Está en la página 1de 95

1

MACROECONOMIA
UNIDAD 1

CONCE`PTOS FUNDAMENTALES DE MACROECONOMIA

1.1BREVE HISTORIA DE LA MACROECONOMIA

Se puede afirmar que la Macroeconomía moderna nació en el siglo XX y más concretamente


a raíz de la obra de Jhon Maynard Keynes, quien desarrolló su obra, La Teoría General del
Empleo, el Interés y el Dinero para tratar de explicar las fuerzas que producen fluctuaciones
económicas y más concretamente para intentar hacer frente a la Gran Depresión iniciada en
la década de los veinte y que hundió drásticamente la actividad económica de los países
occidentales a lo largo de la década de 1930. En esencia, Keynes se negaba a aceptar como
algo inevitable los altibajos de los ciclos económicos. Afirmó que es posible que persista un
elevado nivel de desempleo y una gran subutilización de la capacidad productiva en las
economías de mercado. Defendió que el Estado puede intervenir sobre el gasto público, los
impuestos y la cantidad de dinero mediante la política fiscal y la política monetar ia
para influir en la actividad económica, reducir el desempleo y acortar las recesiones
económicas.
Gracias a la labor iniciada por Keynes y a la de sus críticos y sucesores, la macroeconomía se
ha ido puliendo y en la actualidad sabemos que cuando un país recurre a las medidas
macroeconómicas, incidiendo sobre los impuestos, el gasto público o la oferta monetaria, se
puede acelerar o frenar el ritmo de la actividad económica y reducir el desempleo o contener
las presiones inflacionistas provocadas por los ciclos económicos.

LAS DIFERENTES ESCUELAS MACROECONÓMICAS

1.1.1 LOS ECONOMISTAS CLÁSICOS

Se remontan a finales del siglo XVIII y tiene sus raíces en los escritos de economistas del
mercado libre como David Ricardo y Jean-Baptiste Say. Estos economistas clásicos creían
que los problemas de recesión y desempleo formaban parte natural del ciclo económico, que
se autocorregían y sobre todo, que no había necesidad de que el gobierno interviniera en el
mercado libre para corregirlos. Este enfoque pareció funcionar, aunque de modo
imperfecto, hasta la gran depresión de los años 30.

1.1.2 EL NACIMIENTO DE LA ECONOMÍA


KEYNESIANA

Con la crisis bursátil de 1929, la economía mundial cayó primero en una recesión y luego
en una profunda depresión. Mientras que los economistas clásicos seguían esperando lo que
consideraban una recuperación inevitable, el economista británico John Maynard Keynes
rechazaba terminantemente la noción clásica de que la economía se corregía a sí misma.
2

En su lugar, Keynes creía que la economía no se recuperaría de forma natural, sino que
simplemente se estancaría, o peor aún, entraría en una espiral mortal. En su opinión, la
única manera de poner la economía en marcha otra vez era aumentando el gasto público.
Así fue como nació la política fiscal y la receta keynesiana se convirtió en la teoría
subyacente de la recuperación económica global.

1.1.3 CLÁSICOS VS. KEYNESIANOS

Es así como, desde hace mucho tiempo existen dos grandes tradiciones intelectuales en
macroeconomía. Una escuela de pensamiento (los clásicos y neo-clásicos) cree que los
mercados funcionan mejor si se les deja en libertad; la otra (keynesianos y neo-
keynesianos) cree que la intervención del Estado puede mejorar significativamente el
funcionamiento de la economía. Enla década de 1960, debatieron estas cuestiones
los monetaristas, encabezados por Milton Friedman, por un lado, y los keynesianos, entre
los que se encontraban Franco Modigliani y James Tobin, por otro. En la década de 1970,
el debate sobre casi las mismas cuestiones trajo a la palestra un nuevo grupo, los nuevos
macroeconomistas clásicos, que sustituyeron en general a los monetaristas en el
mantenimiento de unos argumentos contrarios a la adopción de medidas activas para tratar
de mejorar los resultados económicos. En el otro bando se encuentran los keynesianos de la
tercera generación, que pueden no compartir muchas de las creencias detalladas de los
keynesianos iniciales, salvo la de que la intervención del Estado puede contribuir a mejorar
el funcionamiento de la economía.

1.1.4 LA NUEVA ESCUELA


CLÁSICA

La nueva macroeconomía clásica que se desarrolló en los años setenta, siguió influyendo en
los ochenta. Esta escuela entre los que se cuentan entre otros a Robert Lucas, Robert Barro
y Thomas Sargent, comparten muchas de las ideas de Friedman sobre la política económica.
Considera que el mundo está integrado por individuos que actúan racionalmente en su
propio provecho en unos mercados que se adaptan rápidamente a los cambios de las
circunstancias. Se afirma que el Estado probablemente no hará más que empeorar las cosas
si interviene. Su enfoque es un reto para la macroeconomía tradicional, que considera que el
Estado puede desempeñar un útil papel en las economías que se cree que se ajustan
lentamente, en las cuales los precios responden con lentitud, la información es escasa y las
costumbres sociales impiden que los mercados se vacíen rápidamente.

Los supuestos fundamentales de la nueva escuela clásica son:


 Los agentes económicos tienen una conducta maximizadora. Las economías
domésticas y las empresas toman decisiones óptimas, lo cual significa que utilizan
toda la información de que pueden disponer para tomar decisiones y que esas
decisiones son las mejores posibles en las circunstancias en las que se encuentran.

 Las expectativas sonracionales, lo cual significa que son las mejores predicciones
estadísticas del futuro que pueden realizarse con la información existente. De hecho,
la nueva escuela clásica a veces se la denomina escuela de las expectativas
racionales, aunque estas sólo constituyan una parte del enfoque teórico de los nuevos
economistas clásicos. Las expectativas racionales implican que los individuos acaban
3

entendiendo la política que está utilizando el gobierno y, por lo tanto, que no es


posible engañar a la mayoría todo el tiempo o ni siquiera la mayor parte del tiempo.

 Los mercados se vacían: No hay razón alguna para que las empresas o los
trabajadores no ajusten los salarios o los precios si eso mejora su bienestar. Por lo
tanto los precios y los salarios se ajustan para igualar la oferta y la demanda; en otras
palabras, los mercados se vacían.

Una de las implicaciones de estos supuestos, que parecen razonables por separado, es que
no es posible el paro involuntario. Cualquier desempleado que quiera trabajar realmente
aceptará reducir su salario hasta que sea lo suficientemente bajo para recibir una oferta de
algún empresario. Asimismo, todo el que tenga un exceso de oferta de bienes en los estantes
bajará los precios para vender. El ajuste flexible de los salarios y de los precios coloca a
todos los individuos permanentemente en una situación en la que trabajan todo lo que
desean y las empresas producen todo lo que quieren.

La esencia del nuevo enfoque clásico es el supuesto de que los mercados se encuentran
continuamente en equilibrio.

1.1.5 LOS NUEVOS


KEYNESIANOS

En la década de 1980 surgió una nueva generación de economistas,los nuevos keynesianos,


que se formaron en su mayor parte en la tradición keynesiana, pero fueron más allá
pretendiendo comprender y explicar exactamente por qué pueden no vaciarse.

Los nuevos keynesianos sostienen que los mercados a veces no se vacían por problemas de
información, como el coste de modificar los precios, que los hacen rígidos, lo que
contribuye a provocar fluctuaciones macroeconómicas en la producción y en el empleo. Por
ejemplo, en el mercado de trabajo, las empresas que bajan los salarios no sólo reducen el
coste del trabajo, sino que también es probable que acaben quedándose con una mano de
obra de peor calidad. Por lo tanto, se mostrarán reacios a bajar los salarios. Si es costoso
para las empresas alterar los precios que cobran y los salarios que pagan, los cambios serán
infrecuentes, pero si todas las empresas ajustan los precios y los salarios con poca
frecuencia, el nivel agregado de salarios y de precios puede no ser suficientemente flexible
para evitar los períodos ocasionales de elevado desempleo.

1.1.6 Controversia
económica

Es innegable que existen conflictos de opinión e incluso teóricos entre las diferentes
escuelas, pero también existe unanimidad en importantes temas y que los distintos grupos
encuentran continuamente nuevos motivos de consenso. El debate principal está en
la mayor o menor participación del Estado en los asuntos económicos.

En el problema del desempleo; por ejemplo, algunos economistas prefieren una política no
muy intervencionista: el Estado ha de crear unos programas adecuados de seguro de
desempleo, pero no debe tomar medidas especiales, como reducir los impuestos para hacer
frente al problema del paro. Otros economistas sostienen que los gobiernos deben adoptar
4

una política fiscal activa, como reducir los impuestos o aumentar el gasto público cuando el
desempleo es alto con el fin de aumentar la demanda agregada y, por lo tanto, los puestos
de trabajo. ¿Quién tiene la razón?

En el asunto de la inflación, la cuestión que se plantea desde el punto de vista de la política


económica es cómo mantenerla baja; y si es alta, cómo reducirla sin provocar una recesión.
Para algunos economistas la respuesta consiste en conseguir que el banco central adopte
una política monetaria correcta; para otros la cuestión es mucho más amplia. ¿Quién
tiene razón?

Respecto del crecimiento económico, para algunos economistas la vía para aumentarlo es la
adopción de medidas activas en el área de la infraestructura y la tecnología; para otros, el
enfoque más favorable para el crecimiento es una interferencia mínima del Estado. ¿Quién
tiene razón?

Las cuestiones de si los gobiernos pueden y deben hacer algo para resolver cada uno de
estos problemas y qué es lo mejor, constituyen desde hace tiempo el centro de la
macroeconomía. Continúan dividiendo a la profesión y todas las generaciones realizan su
propio debate, reinterpretando los acontecimientos o las experiencias que han ocurrido en
las diversas partes del mundo. Los tres aspectos principales que aquí se plantean no agotan
por cierto el debate. La política económica plantea, por ejemplo, interrogantes en las
economías abiertas: ¿deben fijar los gobiernos los tiposde cambio como el tipo entre el
dólar y el euro, o deben dejar que los determine el mercado? Para algunos analistas, un
sistema mundial de tipos fijos es un instrumento fundamental para frenar la inflación:
ningún país puede alejarse demasiado de los demás. Para otros, los tipos flexibles o
determinados por el mercado no constituyen más queotro de los casos en los que, según
estos autores, los mercados son mejores que la intervención del Estado. De esta controversia
es que nace la clasificación de las grandes escuelas de pensamiento económico.

1.2. DEFINICIONES

La economía es la ciencia que está ligada a la vivencia diaria de las personas. La mayoría de
los problemas que enfrenta la humanidad son de tipo económico o tienen su origen en
aspectos económicos. Los problemas económicos se los estudia desde varios enfoques, entre
ellos el microeconómico y el macroeconómico.
1
La macroeconomía es aquella rama de la economía que estudia el comportamiento
agregado de una economía.(Sachs – Larraín, 1994).
Una definición más amplia expresa que: “La macroeconomía se ocupa del funcionamiento de
la Economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la
Economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad
económica de un país determinado o de un conjunto de países”(Mochón, 2009, p. 260)
La macroeconomía trata de explicar el funcionamiento de la economía como un todo. Se
ocupa “de las expansiones y recesiones, de la producción total de bienes y servicios, del
crecimiento de la producción, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y
los tipos de cambio. La macroeconomía trata del crecimiento económico de largo plazo y de
1
Macro viene del griego y significa grande
5

las fluctuaciones de corto plazo que constituyen el ciclo económico”. (Dornbusch, Fischer,
Startz, 2009, p. 3)
El estudio de la macroeconomía nos brinda las herramientas necesarias para indagar cómo se
desarrollan las actividades económicas de un país o una región, prevenir cambios y adoptar
medidas para evitar, o al menos atenuar, esos cambios no deseados. Para ello, centra su
atención en las variables económicas agregadas como la producción total de un país, el nivel
general de precios, el empleo, el equilibrio interno y el equilibrio externo. El análisis de estas
variables clave permitirá identificar objetivos concretos y diseñar políticas macroeconómicas
para alcanzarlos.
Similar enfoque nos presentan Samuelson y Nordhaus (2010) en su texto Macroeconomía
con aplicaciones a Latinoamérica, al manifestar que la macroeconomía examina las fuerzas
que afectan a las empresas, los consumidores y los trabajadores.
En síntesis, la macroeconomía estudia el comportamiento de los agentes económicos de
manera agregada y el diseño y aplicación de medidas de política económica necesarias, para
mejorar el bienestar de las naciones.
1.3 EL CORTO Y EL LARGO PLAZO
La macroeconomía estudia el crecimiento económico en el largo plazo así como las
fluctuaciones de corto plazo (ciclos económicos), que se refieren a horizontes temporales
diferentes; razón por la cual el análisis macroeconómico se organiza y las políticas
económicas se aplican, en un marco de temporalidad.
En el largo plazo, el estudio se orienta al comportamiento de la economía en el ámbito de la
teoría del crecimiento, su capacidad para producir bienes y servicios y por ende el nivel de
crecimiento de su renta. El estudio del largo plazo se centra en la acumulación histórica de
capital y en los adelantos tecnológicos. La tecnología y el capital determinan la capacidad
productiva de la economía, que toma el nombre de producción potencial. En este horizonte,
los precios y la inflación están determinados por las fluctuaciones de la demanda.
En el corto plazo se examinan las fluctuaciones de la demanda, que determinan cuánto se
aprovecha de la capacidad disponible y, por consiguiente, el nivel de producción y empleo.
A diferencia del largo plazo, en el corto plazo los precios son relativamente fijos, y la
producción, variable. Es en el ámbito del modelo de corto plazo donde las políticas
macroeconómicas tienen su mayor aplicabilidad. (Dornbusch, et al. 2009).
El presente texto está dirigido al estudio de la teoría macroeconómica del corto plazo, que
intenta explicar las fluctuaciones económicas ocurridas en períodos cortos (de un trimestre a
otro o de un año a otro), que generalmente incluyen características como: perturbaciones
2 3 4
exógenas , rigidez nominal a corto plazo y fallas en las expectativas
La economía ecuatoriana está expuesta a impactos coyunturales de corto plazo, como la
reciente caída del precio internacional de petróleo, que obligó a la adopción de políticas de
ajuste en el ámbito fiscal y de comercio exterior. En el largo plazo, los indicadores más

2
Influencia repentina en la economía, de cambios bruscos en variables determinantes de la demanda o en la política económica.
3
Rigidez de precios y/o salarios, después de una perturbación.
4
Cuando después de una perturbación el comportamiento de algunas variables es diferente al esperado antes de la perturbación .
6

relevantes se refieren a las tasas de crecimiento y a las fuentes del financiamiento para el
desarrollo.

1. 4 LOS MODELOS Y LA MACROECONOMÍA

El entorno económico generalmente se lo puede medir a través de variables específicas


como la producción de un país, la tasa de desempleo, los niveles de inflación, la inversión,
las exportaciones, los tipos de cambio; entre otras, que se denominan variables
macroeconómicas.
Con la interrelación de estas variables, mediante ecuaciones matemáticas, se construyen
modelos que sirven para comprender mejor el mundo económico, prescindiendo de ciertos
detalles que son irrelevantes.

Un modelo económico es una representación (teórica, matemática, gráfica) de la realidad


compleja, que trata de simplificarla para su mejor comprensión. Esta visión
simplificada tiene que hacer abstracciones de algunos detalles que diferencian el
comportamiento de los agentes económicos y productos que existen en la economía. Por
ejemplo, los modelos macroeconómicos examinan el comportamiento de los agregados
económicos ignorando las diferencias entre las familias o entre las empresas, a fin de hacer
resaltar aquellos procesos y relaciones que son de mayor importancia para el problema que
se trata. Sirven para analizar un número determinado de variables que se consideran
significativas en el contexto de un fenómeno concreto y poder así realizar predicciones
cuantitativas acerca de su posible comportamiento. (Elizalde, 2012)

Los modelos se componen de variables exógenas y endógenas. Las variables exógenas son
independientes, no están determinadas dentro de un modelo, se consideran dadas. Las
variables endógenas son las que trata de explicar el modelo, dependen o están determinadas
por el sistema de relaciones funcionales entre las variables que intervienen en el modelo. En
definitiva, el modelo intenta explicar cómo los cambios en las variables exógenas afectan a
las endógenas.

Por ejemplo, el consumo agregado depende del nivel de renta; a medida que aumenta la
renta aumenta también el nivel del consumo. Representando esto en una función tenemos:

C = f (Y)

Donde C representa el consumo, ffunción, Y la renta. Sin embargo, hay familias que no
perciben ingresos (al menos de manera temporal, cuando ninguno de sus miembros tiene
trabajo), no dejan de consumir por falta de ingresos, necesitan un mínimo de consumo para
subsistir, el cual como es lógico suponer no depende del ingreso sino de otros factores
(ahorros, deuda, ayuda, etc.) que no se analizan en el modelo (quizá sean analizadas en otro
modelo) y constituye una variable exógena o autónoma. Entonces la función completa sería:

C = f (C0, Y)

Que significa que el consumo (C) está en función del consumo exógeno (C 0) y la renta
(Y).
7

Hay que tener presente que ningún modelo es “perfecto” o “completo” que se pueda utilizar
siempre, sino que existen muchos, tienen sus limitaciones y cada uno de ellos es útil para
explicar un determinado aspecto de la economía, que se pueden utilizar
complementariamente según las circunstancias.

El estudio de la macroeconomía se organiza alrededor de tres modelos que describen el


mundo; cada modelo tiene su aplicabilidad en un marco temporal. En el muy largo plazo, el
estudio del comportamiento de la economía está en el ámbito de la teoría del crecimiento,
que se enfoca en el crecimiento de la capacidad de la economía para producir bienes y
servicios. El estudio del muy largo plazo se centra en la acumulación histórica de capital y en
los adelantos tecnológicos. En el modelo designado de muy largo plazo, se toma una
instantánea del modelo del muy largo plazo. En ese momento, las reservas de capital y el
nivel de la tecnología pueden considerarse fijos, aunque se da cabida a trastornos temporales.
La tecnología y el capital fijos determinan la capacidad productiva de la economía; a esta
capacidad productiva le llamamos producción potencial. En el largo plazo, la oferta
de bienes y servicios es igual a la producción potencial. En este horizonte, los precios y la
inflación están determinados por las fluctuaciones de la demanda. En el corto plazo, las
fluctuaciones de la demanda determinan cuánto se aprovecha de la capacidad disponible y,
por consiguiente, el nivel de producción y empleo. A diferencia del largo plazo, en el corto
plazo los precios son relativamente fijos, y la producción, variable. Es en el ámbito del
modelo de corto plazo donde encontramos que las políticas macroeconómicas tienen su
mayor aplicabilidad.

Casi todos los especialistas en macroeconomía se adhieren a estos tres modelos, pero las
opiniones difieren en cuanto al marco temporal en el que mejor se aplica cada uno. Todos
están de acuerdo en que el modelo de la teoría del crecimiento describe mejor el
comportamiento de la economía a lo largo de las décadas, pero no hay consenso en cuanto al
tiempo que corresponda a los modelos de largo y corto plazos.

1.5. VARIABLES, OBJETIVOS Y POLÍTICAS


MACROECONÓMICAS

1.5.1 VARIABLES ECONÓMICAS

Se puede definir una variable económica como cualquier medida que está sujeta a
variaciones a través del tiempo. Variable económica es el nombre que puede adoptar una
magnitud o agregado macroeconómico. Pueden hacer referencia a la producción, a la
renta, al empleo, al nivel de precios, al consumo, la inversión y el comercio exterior.

Existenvarias maneras de clasificar las variables; según la forma en que se la mide, pueden
ser de flujo y de stock. Una variable de flujo es una magnitud económica medida por unidad
de tiempo, por ejemplo: la producción de un país en un semestre o año; el consumo anual de
los hogares, o las exportaciones de banano por trimestre. Una variable de stock, es una
magnitud acumulada medida en un momento determinado, como por ejemplo: el total de
ahorros de una persona desde que inició su vida laboral hasta un momento determinado de su
vida; la deuda pública de un país desde una fecha determinada hasta hoy, la población, entre
otras.
8

La mayor parte de las variables analizadas en macroeconomía, son variables de flujo, por
ejemplo: el Producto Interno Bruto (PIB), el Producto Nacional Bruto (PNB), la inversión, el
consumo, el gasto de gobierno, las exportaciones, etc.

1.5.2 OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA

Los economistas evalúan el funcionamiento de una economía en base al cumplimiento de


una serie de objetivos, de los cuales los tres más relevantes son alcanzar: 1) un elevado nivel
y rápido crecimiento de la producción y del consumo, 2) una baja tasa de desempleo y un
elevado empleo y 3) la estabilidad del nivel de precios.

1) Un elevado nivel y rápido crecimiento de la


producción

Que la producción de un país aumente sostenidamente en el tiempo, es algo que todos los
países desean. El indicador más amplio de la producción total de una economía es el
producto interno bruto (PIB) que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales que produce un país durante un año. El PIB se puede expresar en términos nominales
y reales. El PIB nominal se mide a precios corrientes de mercado y el PIB real se calcula a
precios constantes. Como veremos más adelante, si dividimos el PIB nominal para el PIB
real obtenemos el deflactor del PIB, que es un indicador del nivel general de precios.

Aunque la evolución del PIB presenta fluctuaciones a lo largo del tiempo, lo normal en las
economías avanzadas es que estas tengan lugar en torno a una tendencia creciente. Este
crecimiento sostenido a largo plazo del PIB real y la consiguiente mejora de los niveles de
vida se conoce comocrecimiento económico.

El máximo nivel del PIB que puede mantenerse con una tecnología y un volumen de
población dados, sin acelerar la inflación es elPIB potencial. Actualmente se considera
equivalente al nivel de producción correspondiente a la menor tasa sostenible de desempleo.

El producto potencial depende de la capacidad productiva de la economía, que está


determinada a su vez por los factores productivos existentes y por la tecnología disponible.
El PIB potencial suele presentar un crecimiento moderado y sostenido a lo largo del tiempo,
debido a los aumentos en la productividad del trabajo y del capital y a los cambios de la
tecnología. El PIB efectivo sin embargo, experimenta continuas y a veces bruscas
fluctuaciones cíclicas, debido en buena medida a alteraciones en los patrones de gasto.
Sobre la evolución del PIB efectivo se puede incidir de manera rápida mediante
alteraciones en la cantidad de dinero(política monetaria), o en e! gasto público o en los
impuestos (políticafiscal). Estas medidas de política económica, sin embargo influyen muy
lentamente en las tendencias de la producción potencial.

2) Una baja tasa de desempleo y un elevado


empleo

Probablemente la variable macroeconómica que más directamente sienten los individuos sea
el empleo. Cuando se finaliza el período de formación, todos los individuos desean
encontrar rápidamente un buen empleo con un salario elevado, unas buenas condiciones de
trabajo, seguridad en el puesto de trabajo y atractivas compensaciones extrasalariales. Si
estas condiciones se cumplen para la mayoría de las personas en condiciones de trabajar, la
economía tendrá un elevado nivel de empleo.
9

La otra cara de la moneda es el desempleo. Generalmente se mide mediante la tasa de


desempleo que es el porcentaje de la población activa que no encuentra trabajo. (La
población activa está formada por todas las personas ocupadas y desempleadas que están
buscando trabajo).

La tasa de desempleo se calcula con la siguiente fórmula:


número de dese mpleados x 100
�����𝑎 �� población activa

��������� =

Al igual que el PIB, también es un indicador de la actividad económica. La tasa de


desempleo tiende a reflejar la situación del ciclo económico; cuando la producción está
creciendo, la demanda de trabajo aumenta y la tasa de desempleo se reduce.

3) La estabilidad del nivel de


precios

Lograr una baja inflación o un nivel general de precios estable es un objetivo


macroeconómico clave, pues los fuertes crecimientos de precios distorsionan las decisiones
económicas de las empresas y de los individuos y, por tanto, impiden una eficiente
asignación de los recursos.

El indicador más frecuente del índice general de precios es el índice de precios de consumo
(IPC), que mide el coste de una cesta fija de bienes generalmente adquiridos por el
consumidor medio. El incremento general del nivel de precios se conoce como tasa de
inflación, que refleja la tasa de crecimiento de un periodo respecto a otro y el descenso del
nivel de precios se conoce como deflación.

La política macroeconómica se encarga de analizar las posibles causas y consecuencias que


la inflación genera como problema económico para la sociedad en su conjunto, proponiendo
las respectivas soluciones mediante una serie de medidas de política fiscal, de política
monetaria y de política cambiaria que son necesarias de ser adoptadas.

1.5.3 OTROS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA


MACROECONÓMICA

Además de los objetivos comentados, los responsables de la política económica suelen


prestar atención especial a la evolución del déficit fiscal o público, déficit exterior y el tipo
de cambio.

El déficit público

Se lo mide como la diferencia entre los ingresos públicos y los gastos públicos, es un
indicador del grado de equilibrio o desequilibrio de la actuación del sector público. Según
cuál sea la cuantía del déficit público, así serán las necesidades de financiamiento de las
Administraciones Públicas. Cuando este déficit es elevado, también lo serán las
necesidades financieras del sector público, lo que presionará al alza a los tipos de interés e
incidirá negativamente sobre la inversión privada.
10

El desequilibrio exterior
El desequilibrio en las transacciones con el resto del mundo es otra variable clave de
la
política macroeconómica. Las relaciones de un país con el resto del mundo se recogen en la
balanza de pagos. Al ser ésta un documento contable, siempre está en equilibrio, por ello lo
que interesa es el saldo de determinados grupos de transacciones. Así, un déficit en el
saldo de la balanza comercial, es decir cuando las importaciones son mayores que las
exportaciones, implica que el país está absorbiendo más recursos de los que produce.

El tipo de cambio
El tipo de cambio expresa el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad de
moneda extranjera. Mantener una estabilidad en el tipo de cambio es otro objetivo de
política macroeconómica por las repercusiones que este tiene en la balanza de pagos, la
renta interna y la economía en general, como veremos más adelante.

1.5.4 CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS

Un problema frecuente a la hora de llevar a cabo las políticas macroeconómicas son los
conflictos o disyuntivas entre los distintos objetivos. De estos dilemas el más conocido y
frecuentemente el más difícil de resolver es la disyuntiva entre el desempleo y la inflación.
Un elevado desempleo y una elevada inflación producen perjuicios económicos y malestar
político. El problema radica en que cuando la producción aumenta a un fuerte ritmo y el
desempleo se reduce, la situación tiende a hacer que se eleven los precios y los salarios. Por
otro lado, si debido al fuerte crecimiento de la actividad económica las autoridades se ven
forzadas a tomar medidas contractivas que frenen las tensiones inflacionistas, el desempleo
tenderá a aumentar.

Otro dilema se plantea en la instrumentación de la política económica a largo plazo. El


aumento de la tasa de crecimiento de la producción a largo plazo suele requerir un aumento
de la inversión en capital y conocimientos; y para incrementar la inversión es necesario
ahorrar y reducir el consumo actual de bienes tales como vestido, actividades recreativas o
viajes.

1.5.5 INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA


MACROECONÓMICA

Una vez descritos los principales objetivos macroeconómicos, el problema es qué deben
hacer las autoridades para alcanzar dichos objetivos y cuáles son los instrumentos que
pueden utilizar.

Un instrumento de política económica es una variable controlada por las autoridades


económicas que pueden influir en uno o en unos objetivos. Para analizar las características
de los instrumentos vamos a englobarlos en dos grandes categorías: la política monetaria y
la política fiscal.

La política monetaria
A través de la política monetaria se trata de controlar la evolución de la cantidad de
dinero,
el crédito y en general el funcionamiento del sistema financiero, que puede influir en los
tipos de interés, la inversión y por tanto en la producción, en el nivel general de precios y en
los tipos de cambio.
11

La política fiscal
Se refiere a la utilización del gasto público y de los impuestos para ayudar a determinar
la
distribución de los recursos entre los bienes privados y los colectivos. Incide sobre las
rentas y el consumo de los individuos y ofrece incentivos a la inversión y otras decisiones
económicas.

El gasto público incluye dos tipos de gasto: las compras del Estado, esto es, el gasto en
bienes y servicios, como por ejemplo la construcciónde carreteras y el pago a los
funcionarios públicos y; las transferencias del Estado que van a aumentar la renta como el
pago a los jubilados o el bono de desarrollo humano.

Los impuestos son el otro instrumento de la política fiscal que inciden en la economía de
dos formas: En primer lugar, reduciendo las rentas de los individuos, lo que influye tanto en
la cantidad que gastan en bienes y servicios, como en la cantidad de ahorro privado, y por
tanto, influyen en la producción y en la inversión tanto a corto como a largo plazo. En
segundo lugar, los impuestos inciden sobre los precios de los bienes y de los factores de la
producción y; por tanto, afectan a los incentivos y a la conducta de los individuos.

1.5.6 OTRAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

Tienen que ver con otros objetivos de la macroeconomía como el equilibrio del sector
exterior y el tipo de cambio. Todos los países están cada día más inmersos en la economía
mundial y están ligados con el resto de los países a través del comercio y de los flujos
financieros. Los responsables de la política económica vigilan la evolución de sus ventas de
bienes y servicios al resto del mundo, esto es, de las exportaciones, y de las compras o
importaciones. El saldo o diferencia entre exportaciones e importaciones se conoce como
exportaciones netas.

La política comercial y la gestión financiera internacional se ocupan del sector exterior.


La política comercial a través de los aranceles, contingentes y otros mecanismos, trata de
estimular las exportaciones netas. En la gestión financiera internacional una variable clave
es el tipo de cambio. Generalmente los países adoptan como parte de su política diferentes
sistemas para regular sus mercados de divisas, que se conocen como políticas cambiarías.
Los responsables de la política económica también se preocupan por las condiciones de
oferta de la economía. Este tipo de iniciativas se integran en lo que se denomina políticas
de oferta, cuyo objetivo es propiciar los incentivos al trabajo y a la producción así como la
incorporación de mejoras tecnológicas que eleven la eficiencia y la productividad del
trabajo. Los resultados de las políticas de oferta se concretan en reducciones de la tasa de
desempleo, disminuciones de los precios y aumentos en la productividad media del trabajo.
(Ver esquema 1)
12

Esquema 1
POLÍTICAS INSTRUMENTALES OBJETIVOS DE LA POLÍTICA
MACROECONÓMICA

Política Monetaria Crecimiento del PIB

Política Fiscal MACRO Inflación


ECONOMIA

Política Cambiaria Empleo

Políticas de Oferta Déficit público, déficit exterior.

1.6. RELACIÓN ENTRE VARIABLES

1.6.1 La inflación y el desempleo

Durante los períodos de inflación, la renta de los consumidores se ve disminuida por el


incremento de los precios de los bienes y servicios y generalmente la inflación es más alta
cuando la economía está en pleno crecimiento o creciendo a un ritmo acelerado. Cuando
la tasa de crecimiento de la economía es alta es porque la producción de bienes y servicios
está aumentando, lo que permite elevar el nivel de vida, disminuye el desempleo y
aumenta el número de puestos de trabajo.
La tasa de crecimiento del PIB real percápita es el indicador macroeconómico más
importante de todos los que utilizamos para valorar los resultados a largo plazo de la
economía.

La disyuntiva entre inflación y desempleo: La curva de


Phillips

La curva de Phillips describe una relación empírica entre la inflación de los salarios y de
los precios y el desempleo: cuanta más alta es la tasa de desempleo, más baja es la tasa de
inflación. Se hizo famosa durante los años 50 en Gran Bretaña y desde entonces se ha
convertido en una pieza clave de los análisis macroeconómicos. El siguiente gráfico presenta
una curva de Phillips representativa de pendiente negativa.
13

GRAFICO 1

LA CURVA DE PHILLIPS

Tasa de desempleo

La curva de Phillips nos muestra que cuando las tasas de desempleo son altas, las tasas de
inflación (µ) son bajas y viceversa. La curva sugiere que siempre es posible conseguir una
reducción del desempleo incurriendo en una inflación más alta y que la tasa de inflación
siempre puede reducirse incurriendo en los costes de un aumento del desempleo.
Actualmente se piensa que a corto plazo, por ejemplo en un período de tres o cuatro años,
existe una relación como la que sugiere la curva, no así en el largo plazo, donde no cabe
hablar de disyuntiva entre inflación y desempleo.

1.6.2 El crecimiento y el PIB real


La tasa de crecimiento de la economía se mide mediante la tasa de crecimiento del PIB
real.
¿A qué se debe que el PIB crezca a lo largo del tiempo? Veamos las
razones:

 La primera razón por la que el PIB varía, es porque a través de tiempo cambia o varía
la cantidad de recursos con que cuenta la economía: el capital y el trabajo. La
población activa que está formada por las personas que están trabajando o que están
buscando trabajo, crece con el paso del tiempo y, por lo tanto, constituye una fuente
de aumento de la producción. El stock de capital que comprende los edificios y las
máquinas, también ha venido aumentando con el paso del tiempo, constituyendo así
otra fuente de aumento de la producción. El incremento de los factores de la
producción –del trabajo y del capital utilizados para producir bienes y servicios–
explica en parte el aumento del PIB real.

 La segunda razón por la que varía el PIB real, es porque puede cambiar la eficiencia
con que trabajan los factores de producción. Esta mejora de la eficiencia se denomina
aumento de la productividad. Los mismos factores de producción pueden producir
más con el paso del tiempo. Este aumento de la eficiencia productiva se debe a los
14

cambios de los conocimientos, incluido el aprendizaje por la experiencia, ya que


gracias a la experiencia los individuos aprenden a hacer mejor las tareas que les son
familiares.

1.6.3 La inflación y el PIB nominal


El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos
en la economía en un determinado período de tiempo (un trimestre, un semestre o un año),
medidos a precio de mercado. El PIB es el indicador del crecimiento de la actividad
económica.
Deben hacerse tres importantes distinciones:

 PIB nominal y real


 Niveles de PIB, nominal o real, y tasas de crecimiento del PIB.
 PIB y PIB percápita

La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y


servicios de una economía. La tasa de inflación es la tasa porcentual de aumento del nivel
de precios durante un determinado período. La diferencia entre las tasas de crecimiento del
PIB real y nominal se debe al incremento en el nivel de los precios, o sea la inflación.
15

UNIDAD 2

PROBLEMAS MACROECONÒMICOS FUNDAMENTALES


2.1 LA CONTABILIDAD NACIONAL: OBJETIVO E
IMPORTANCIA

Un sistema económico produce periódicamente un sinnúmero de bienes y servicios y realiza


transacciones internas y externas, que reflejan la dinámica de sus actividades productivas;
cuya cuantía es necesario medir para determinar su realidad y en base a esa información
tomar decisiones de política económica que contribuyan a su crecimiento. Se trata entonces
de medir las principales variables macroeconómicas y registrarlas sistemáticamente en un
sistema de cuentas; para ello tenemos que comprender qué son, cómo se miden y cómo se
relacionan entre sí, para lo cual comenzamos con la definición de contabilidad nacional.

Este sistema de cuentas surge como una necesidad de los países de cuantificar sus recursos
disponibles. A raíz de la gran depresión (1929-1945) se detecta la escasez de estadísticas
sobre variables agregadas que permitan evaluar la crisis para intervenir con pertinencia. Los
primeros esbozos de cuentas nacionales surgen durante la segunda guerra mundial: J. Meade
y R. Stone en 1941 para Gran Bretaña; J. Tirbengen en Holanda; A. Vincent en Francia;
Barbiere en Italia, entre otros. En 1952, la Organización de las Naciones Unidas publica un
manual denominado “Un sistema de cuentas nacionales y correspondientes cuadros
estadísticos” que es un reflejo del aporte de Richard Stone, cuya versión fue revisada y
mejorada en 1958 y 1964. La revisión 3 publicada en 1968 amplia las versiones anteriores
al introducir los siguientes elementos: la matriz insumo-producto, las cuentas financieras,
las de sectores institucionales y la noción de patrimonio.

2.1.1DEFINICIÓN

La contabilidad nacional es el registro sistemático de cuentas o transacciones que


realizan los diferentes agentes económicos de un país y que nos proporciona estimaciones
periódicas de la producción, como el indicador básico del comportamiento de la
economía en la producción de bienes y servicios, así como la renta que genera esa
producción.

Son las estadísticas que nos permite visibilizar de manera cuantificada la situación en la que
se encuentra la economía de un país, en un momento determinado, a partir del registro
sistemático de los flujos y transacciones originadas entre las unidades productivas internas y
entre éstas con las del exterior.

La contabilidad nacional en el país es determinada por el Departamento de Cuenta


Nacionales del Banco Central del Ecuador (BCE), de cuyas estadísticas se derivan
indicadores tales como: crecimiento económico, relación deuda/PIB, IVA/PIB, sectores
más dinámicos, situación del sector externo, entre otros. Además, el BCE nos
presenta las cuentas nacionales provinciales mediante operaciones económicas que sirven
para describir y analizar las principales variables por provincias y por industrias,
clasificadas en: producción, consumo intermedio y valor agregado.
16

2.1.2. OBJETIVOS Y UTILIDAD

Las cuentas nacionales tienen varios objetivos, que podemos resumirlos


así:

a) Presentar un compendio de la actividad económica del país, sus sectores productivos y


sus agentes económicos – financieros.
b) Constituir una base de datos para que los responsables de la política económica tomen
decisiones de corto, mediano y largo plazo.
c) Desarrollar, mediante el apoyo de las cifras, investigaciones en el ámbito económico
y social.
d) Fundamentar los planes de desarrollo socioeconómico de un país.

Su utilidad radica en el marco conceptual que nos presenta y que sirve para describir las
relaciones entre tres variables macroeconómicas básicas: la producción, la renta y el gasto.
Es útil también porque nos proporciona información para determinar la situación económica
de un país o región.

2.2 INDICADORES MACROECONÓMICOS BÁSICOS: PIB, PNB,


PNN.

2.2.1 El producto interno bruto (PIB)


El PIB, es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un
determinado período. Comprende el valor de los bienes producidos, como los productos
agrícolas, los productos industriales, las viviendas, etc., y el valor de los servicios, como los
viajes en avión, los servicios médicos, las consultas médicas, etc.
La producción de cada uno de estos bienes y servicios se valora a su precio de mercado y los
valores se suman para obtener el PIB.
El cálculo del PIB contiene algunos detalles como:
Los bienes finales y el valor añadido
El PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos. Insistimos en la palabra
finales para asegurarnos de que no lo contabilizamos dos veces. Por ejemplo, no debemos
incluir todo el precio de un automóvil en el PIB e incluir también el valor de los neumáticos
que compró el fabricante del automóvil. Las piezas del automóvil que se venden al
fabricante se llaman bienes intermedios; su valor no se incluye en el PIB. Otro bien
intermedio es el trigo vendido al molinero ni el valor de la harina vendida al panadero, sino
sólo el valor del pan.
En la práctica, la doble contabilización se evita utilizando el valor añadido. En cada fase de
fabricación de un bien, sólo se incluye en el PIB el valor añadido del bien correspondiente a
esa fase. El valor del trigo producido por el agricultor forma parte del PIB. El valor de la
harina vendida por el molinero menos el coste del trigo, es el valor añadido del molinero. Si
17

se sigue este proceso, se verá que la suma del valor añadido en cada fase de producción es
5
igual al valor final del pan vendido

La producción corriente
El PIB consiste en el valor de la producción obtenida en el período de referencia. No
comprende las transacciones de mercancías existentes como cuadros antiguos o viviendas ya
construidas. Comprende la construcción de nuevas viviendas, pero no la compra venta de
viviendas ya construidas. Sí comprende, sin embargo, el valor de las comisiones que cobran
los agentes de la propiedad inmobiliaria por la venta de viviendas ya construidas, El agente
presta un servicio corriente al poner en contacto al comprador y al vendedor y eso forma
parte propiamente de la producción corriente.

Los precios de mercado


El PIB valora los bienes a precios de mercado. El precio de mercado de muchos bienes
comprende los impuestos indirectos, como los impuestos sobre las ventas y los impuestos
sobre consumos específicos, por lo que no es igual que el precio que cobra el vendedor de los
bienes. El precio neto, que es el precio de mercado menos los impuestos indirectos, es el
coste de los factores, que es la cantidad que reciben los factores de producción que
produjeron el bien. El PIB se valora a precios de mercado y no al coste de los factores.
La valoración a precios de mercado es un principio que no se aplica uniformemente, debido a
que hay algunos componentes del PIB que son difíciles de valorar. No existe una forma
satisfactoria de valorar los servicios del ama de casa o del corte de pelo que nos hacemos
nosotros mismos o, por la misma razón, los servicios de la policía o de la burocracia del
Estado. Algunas de estas actividades se omiten simplemente del PIB corriente, como los
servicios del ama de casa. Los servicios públicos se valoran al coste, por lo que se considera
que los salarios de los funcionarios representan su aportación al PIB.
2.2.2 El PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)

Existe una distinción entre el PIB y el Producto Nacional Bruto (PNB). El PNB es el
valor de los bienes y servicios finales producidos por factores de producción de
propiedad nacional durante un período determinado. La diferencia entre el PIB y el
PNB se debe a que una parte de la producción de un determinado país es realizada por
factores de la producción de propiedad extranjera. Por ejemplo, una parte del PIB del
Ecuador corresponde a la producción de empresas asentadas en el país pero de propiedad
de extranjeros. Los beneficios que generan estas empresas forman parte del PNB de los
países de origen de sus propietarios, porque constituyen la renta del capital extranjero. Así
mismo, una parte del PIB español corresponde a la renta que ganan los ecuatorianos que
trabajan en España. La renta de esos ecuatorianos forma parte del PNB del Ecuador, pero no
del PIB ecuatoriano.
La diferencia entre el PIB y el PNB corresponde a la renta ganada por los extranjeros.
Cuando el PIB es superior al PNB, los residentes de un determinado país están ganando

5
¿Qué ocurre con la harina que es comprada directamente por las economías domésticas para hacer pan
en casa? Se incluye en el PIB porque representa una venta final
18

menos en el extranjero que los extranjeros en ese país. En el Ecuador, el PNB ha sido
siempre inferior al PIB.
Internacionalmente el PIB, es el indicador básico de la producción de la economía por lo que
se pueden realizar fácilmente comparaciones con otros países; además, es más fácil de
medir, ya que los datos sobre los ingresos netos de los extranjeros son escasos; y es también
un indicador mejor del potencial generador de empleo en la economía que el PNB.

2.2.3 El producto interno neto (PIN)y el producto nacional neto


(PNN)

El capital se desgasta, es decir, se deprecia, cuando se utiliza para producir. El Producto


Interno Neto (PIN) es igual al PIB menos el consumo de capital fijo, que es un indicador de
la depreciación. Por lo tanto, el PIN mide mejor la cantidad neta de bienes producidos en el
país en un determinado período; es el valor total de la producción menos el valo r de
la depreciación.
El Producto Nacional Neto (PNN) es equivalente al Producto Nacional Bruto menos la
depreciación.

2.2.4 Métodos para medir el PIB

Podemos visualizar el PIB de tres maneras que son equivalentes: El PIB es la suma de todas
las compras finales; es la suma del valor agregado por todas las empresas de la economía; y
es la suma de todos los ingresos de los factores de producción (trabajo y capital) en la
economía. Cada una de las descripciones del PIB sugiere un modo diferente de medirlo en la
práctica, pero las tres deben conducir al mismo valor total para una economía (por lo
regular; sin embargo, se presentan a veces pequeñas diferencias entre las tres medidas
debido a errores en los datos)
El primer modo de calcular el PIB consiste en utilizar el método del gasto. En este proceso,
el PIB se obtiene como la suma de todas las demandas finales de producción en la economía;
así tenemos que el producto de la economía se puede utilizar para consumo familiar (C),
consumo del gobierno (G), inversión en capital nuevo para la economía (I) o ventas netas al
extranjero, esto es exportaciones netas (XN).
El método del valor agregado es la segunda alternativa para calcular el PIB. Aquí el PIB se
obtiene sumando el valor añadido de cada uno de los sectores de la economía. Por tanto, el
PIB es la suma del valor agregado en la agricultura, más el valor agregado de la minería,
más el valor agregado en la manufactura, y así sucesivamente.
El tercer método para medir el PIB, es el método del ingreso que consiste en sumar los
ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que contribuyen al proceso productivo. A
través de este método se suman: la retribución al trabajo (sueldos, salarios, otras
remuneraciones), remuneraciones del capital (ingreso de propietarios, ingresos por alquiler,
utilidades corporativas, intereses netos) derechos de autor, entre otros.

LOS COMPONENTES DEL PIB POR EL MÉTODO DEL GASTO

La demanda total de producción interior está constituida por cuatro componentes. 1) El


gasto de consumo de las economías domésticas, 2) el gasto de inversión de las empresas, 3)
19

las compra de bienes y servicios por parte del Estado (administraciones centrales,
regionales o estatales y locales) y 4) la demanda exterior.

El gasto de consumo
Es el principal componente de la demanda realizado por el sector de las economías
domésticas Comprende todo, desde los alimentos hasta los cortes de cabello, pero también
comprende el gasto de consumo en bienes duraderos como automóviles. Un aumento del
consumo significa una reducción del ahorro, una reducción de la inversión, o bien un
aumento de los déficit comerciales.

Las compras del Estado


El siguiente componente por orden de importancia son las compras de bienes y servicios por
parte del Estado. Comprenden artículos como los gastos destinados a la defensa nacional, la
construcción de carreteras por parte de las administraciones regionales y locales y los
sueldos de los funcionarios públicos.

Llamamos la atención sobre la utilización de algunos términos en relación con el ga


sto público Denominamos compras de bienes y servicios al gasto público en bienes y
servicios. Por otra parte, el Estado realiza transferencias a algunas personas sin recibir
ningún servicio a cambio Ejemplos de estas transferencias es el pago a los jubilados y el
bono de desarrollo humano. La suma de las transferencias y las compras se denomina gasto
público

El gasto de inversión
La inversión privada interior bruta requiere algunas definiciones. En primer lugar, la
inversión significa siempre un aumento de la cantidad física de capital. En la práctica, la
inversióncomprende la construcción de edificaciones, la fabricación de maquinarias, la
construcción de fábricas u oficinas y los aumentos de las existencias de bienes de las
empresas.

Si concebimos la inversión en términos más generales como cualquier actividad realizada en


un año, que aumenta la capacidad de la economía para producir en el futuro, debemos
incluir no solo la inversión física, sino también lo que se conoce con el nombre de inversión
en capital humano.El capital humano son los conocimientos y la capacidad que posee la
población activa para producir. La educación suele concebirse como una inversión en
6
capital human.

La distinción entre gasto de consumo y gasto de inversión es en gran medida una cuestión
convencional. Desde el punto de vista económico, apenas existen diferencias entre una
economía doméstica que almacena alimentos y una tienda de alimentación que hace lo
mismo No obstante, en la contabilidad nacional, la compra de un individuo se considera un
gasto de consumo personal, mientras que la de la tienda se considera una inversión en
existencias. La inversión se asocia al aumento de la cantidad física de capital del sector
empresarial, incluidas las existencias.

6
Sin embargo, en esta asignatura, cuando hablamos de inversión sólo nos referiremos a los aumentos de
la cantidad física de capital.
20

Las exportaciones
netas.
Cuando los extranjeros compran los bienes que producimos, aumenta la demanda de bienes
producidos en nuestro país. Por lo tanto, la parte de nuestro gasto que se destina a bienes
extranjeros ha de restarse de la demanda de bienes producidos en nuestro país. Por
consiguiente, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones, que se
denominaexportaciones netas,es un componente de la demanda total de nuestros bienes.

Cuando las exportaciones son mayores que las importaciones, la exportaciones netas tienen
signo positivo; pero, cuando las exportaciones son menores que las importaciones, las
exportaciones netas son negativas.
2.2.5 EL PIB Y LA RENTA PERSONAL
DISPONIBLE

El PIB es un indicador de la producción de la economía. A esta producción le corresponde


la renta que perciben los propietarios de los factores de producción (trabajo, capital y
tierra), que se utilizan para producir. La renta personal disponible (RPD) es el nivel de renta
de que disponen las economías domésticas para gastar y ahorrar. Para hallar el nivel
de renta personal disponible hay que realizar algunos ajustes desde el PIB tal como
observamos en el siguiente cuadro:
DEL PIB A LA RENTA PERSONAL DISPONIBLE
PIB
Se deben realizar los siguientes ajustes: La diferencia entre los pagos +/- PNF
hechos a los factores extranjeros en el país y los pagos que en el PNB
extranjero se hace a los factores nacionales que están en el resto del - D
mundo, se denomina pago neto de factores. El PIB más (menos) el PNN
pago neto de factores nos da el Producto Nacional Bruto. Con el pasar -Im. Ind.
del tiempo el capital físico se deprecia por lo tanto las empresas RN
periódicamente destinan una parte de la producción para mantener la + TR
capacidad productiva de la economía. Si al PNB le restamos la - BND
depreciación nos queda el Producto Nacional Neto. El Estado recauda RP
impuestos, algunos de manera indirecta (impuestos indirectos) como el - I m. D
IVA y el ICE; si restamos los impuestos indirectos nos queda la renta RPD
nacional (RN). Las transferencias que realiza el Estado, aumenta la
renta de las personas; mientras que las empresas algunas veces no
distribuyen en su totalidad los beneficios obtenidos, por lo que la renta
de las economías domésticas disminuye. Si aumentamos las
transferencias y restamos los beneficios no distribuidos tenemos la renta
personal (RP). A la renta personal le restamos los impuestos que se
pagan directamente como el impuesto a la renta, y obtenemos la renta
personal disponible (RPD).

La renta personal disponible se asigna en su mayor parte al consumo de bienes y servicios,


y otra parte se destina al ahorro.
21

2.2.6 Limitaciones o problemas del PIB para medir el crecimiento


económico

Los datos del PIB se utilizan, en la práctica, no sólo como indicador de la cantidad que se
produce, sino también como indicador del bienestar de los residentes de un país. Los
economistas y los políticos hablan como si un aumento del PIB real significara que la
población disfruta de un bienestar mayor. Pero los datos del PIB distan de ser indicadores
perfectos de la producción económica o del bienestar. Plantean concretamente cinco grandes
problemas:
 Algunos bienes y servicios se miden mal porque no se comercian en el mercado.
Ejemplos concretos son los servicios públicos, las actividades no destinadas a la venta
como el tomate que cultivamos en nuestro huerto, el trabajo voluntario, y las actividades
que realizamos nosotros mismos en el hogar, el trabajo a cambio de propinas, etc.
 Es difícil tener en cuenta correctamente la mejora en la calidad de los bienes. Es el caso
sobre todo de las computadoras, cuya calidad ha mejorado espectacularmente, mientras
que su precio ha experimentado rebajas considerables. Lo mismo ocurre con muchos
bienes como los automóviles, cuya calidad varía con el paso del tiempo. La contabilidad
nacional intenta tener en cuenta las mejoras de la calidad pero la tarea no es fácil, sobre
todo cuando se inventan nuevos productos y nuevos modelos.
 La economía informal o sumergida dificulta el cálculo real del PIB, el tratarse de
actividades económicas que no son ilegales pero que no observan la legislación
relacionada con los impuestos o con la migración u otras normas legales. Las actividades
informales se deben simplemente a que la gente trata de evitar la pérdida de
subvenciones del Estado o de eludir el pago de impuestos, sin embargo son actividades
que deberían incluirse en el PIB.
 Existen otro tipo de transacciones que generan bienes y servicios, que por ser ilegales, no
se incluyen en el PIB como el juego ilegal, el trabajo de los inmigrantes ilegales, el
tráfico de drogas, la prostitución ilegal.
 La contabilidad nacional no tiene en cuenta la contaminación y degradación del medio
ambiente. Esta cuestión es especialmente importante en los países en vías de desarrollo.

Los datos del PIB están sujetos a revisiones constantes. Es evidente que las cifras del PIB no
son definitivas cuando se publican por primera vez; tampoco está garantizado que una cifra
del PIB de determinado año no va a cambiar en el futuro. La razón se halla en que muchos de
los datos no se miden directamente sino que se basan en encuestas y conjeturas. Si se tiene
en cuenta que se supone que el PIB mide el valor de toda la producción de bienes y servicios
de la economía, no sorprende que no pueda disponerse de todos los datos unas semanas
después del período de producción. Los datos se revisan a medida que aparecen nuevas
cifras.
2.3 VARIABLES NOMINALES Y
REALES

En el estudio de la macroeconomía, nos interesa realizar comparaciones de las variables


macroeconómicas en distintos momentos del tiempo. Para efectuar comparaciones que
tengan significado auténtico, es vital saber si las diferencias en las variables
macroeconómicas reflejan diferencias en los precios de los bienes, o por el contrario,
diferencia en los volúmenes físicos de bienes. Tomemos, por ejemplo, un aumento del 10%
en el PIB per cápita de un año a otro. Este aumento del PIB tiene una interpretación muy
diferente si es el resultado de un alza en todos los precios y salarios de 10% (en cuyo caso
22

probablemente no ha habido mayores cambios en las condiciones económicas reales de la


población) o si el aumento resulta de un incremento del 10% en la producción física de la
economía (en cuyo caso los niveles de vida reales probablemente han mejorado).

EL PIB NOMINAL Y EL PIB REAL

El PIB nominal mide el valor de la producción correspondiente a un determinado período a


los precios de ese período o, como suele decirse, en dólares corrientes. Por ejemplo, el P
IB nominal del año 2010 mide el valor de los bienes producidos en el 2010 a los precios de
mercado vigentes ese año.
El PIB nominal, varía de un año a otro por dos razones:
a) Porque varía el volumen de producción o sea la cantidad de bienes y
servicios. b) Porque varían los precios de mercado.

El PIB real mide las variaciones que experimenta la producción física de la economía entre
períodos diferentes, valorando todos los bienes producidos en los dos períodos a los mismos
precios, o sea, en dólares constantes. Hasta el año 2008, la contabilidad nacional del Ecuador
media el PIB real a precios del año 2000. A partir del 2009 la metodología de las cuentas
nacionales modificó el año base al 2007.

En el siguiente cuadro se presenta un ejemplo sencillo para calcular el PIB nominal y el PIB
real.

PIB REAL Y NOMINAL, UN EJEMPLO

PIB nominal de 2005 PIB nominal de 2015 PIB real* de 2015


BIENES
(en dólares) (en dólares) (en dólares)
Plátanos 15 u. a 0,20 = 3,00 20 u. a 0,30 = 6,00 20 u. a 0,20 = 4,00
Naranjas 50 u. a 0,22 = 11,00 60 u. a 0,25 = 15,00 60 u. a 0,22 = 13,20
14,00 21,00 17,20
* Medidos a precios del 2005

En las tres primeras columnas se muestra la producción y los precios hipotéticos de los
plátanos y de las naranjas del 2005 y del 2015 El PIB nominal del 2005 fue de 14 dólares y
del 2015 fue de 21 dólares, lo que representa un aumento del PIB nominal del cincuenta por
ciento; sin embargo, gran parte del aumento del PIB nominal se debe simplemente a la
subida de los precios y no refleja un aumento de la producción física. Cuando calculamos el
PIB real del 2015 valorando la producción de ese año a los precios del 2005, observamos que
el PIB real es igual a 17,20 dólares que constituye un aumento del 23% en lugar del 50%. El
aumento del 23% es un mejor indicador del incremento de la producción física de la
economía.
Las variaciones del PIB nominal que se deben a las variaciones de los precios no nos dicen
nada sobre el comportamiento de la economía en la producción de bienes y servicios. Esa es
23

la razón, por la que utilizamos el PIB real en lugar del nominal como indicador básico para
comparar la producción de distintos años.

2.4 LOS ÍNDICES DE PRECIOS

El deflactor del PIB

El cálculo del PIB real nos permite contar con un útil indicador de la inflación conocido
con el nombre de deflactor del PIB. El deflactor del PIB es el cociente entre el PIB
nominal de un determinado año y el PIB real de ese año. Mide la variación que han
experiment ado los precios entre el año base y el año que se trate.
Dado que el deflactor del PIB se basa en un cálculo en el que se incluyen todos los bienes
producidos en la economía, es un índice de precios muy general que se utiliza
frecuentemente para medir la inflación.

El índice de precios de consumo y el índice de precios al por


mayor

El índice de precios de consumo (IPC) mide el coste de comprar una cesta fija de bienes y
servicios representativos de las compras de los consumidores urbanos. Se diferencia del
deflactor del PIB por tres grandes razones: en primer lugar, el deflactor mide los precios de
un grupo de bienes mucho más amplio que el del IPC. Los precios del IPC son medidos por
encuestadores que van a los mercados y llaman por teléfono para enterarse de los precios
de los bienes que venden las empresas. En segundo lugar, el IPC mide el coste de
una determinada cesta de bienes, que es la misma todos los años. Sin embargo, la
cesta de bienes que se incluyen en el deflactor del PIB varía de un año a otro, dependiendo
de lo que produzca la economía cada año; en cambio el IPC mide el coste de una cesta fija
de bienes que no varía con el paso del tiempo. En tercer lugar, el IPC incluye
directamente los precios de las importaciones, mientras que el deflactor incluye solamente
los precios de los bienes producidos internamente.

Así pues, los dos índices más importantes que se utilizan para calcular la inflación, el
deflactor del PIB y el IPC, varían de cuando en cuando de una forma distinta. Por ejemplo,
cuando sube rápidamente el precio de los bienes importados, es probable que el IPC suba
más de prisa que el deflactor.
El índice de precios al por mayor (IPM) es el tercer índice de precios que se utiliza
frecuentemente. Es, al igual que el IPC, un indicador de coste de una determinada cesta de
bienes. Se diferencia de él parcialmente en su cobertura, ya que incluye por ejemplo, las
materias primas y los bienes semi-acabados. También se diferencia en que tiene por objeto
medir losprecios en una fase anterior del sistema de distribución. Mientras que el IPC mide
los precios donde las economías domésticas urbanas realizan, de hecho, sus compras (es
decir, al por menor) el IPM se elabora a partir de los precios del nivel en el que se realiza la
primera transacción comercial importante.

Eso hace que el IPM sea un índice de precios relativamente flexible que indica
generalmente las variaciones del nivel general de precios, o sea, del IPC algún tiempo
antes de que se materialicen realmente.
24

LA CONSTRUCCIÓN DE INDICES DE PRECIOS

Los millones de precios y productos de una economía hacen difícil decidir si los cambios
del PIB resultan de variaciones de precios o variaciones de cantidad. Lo que se necesita es
una forma de resumir el vasto número de precios y productos en índices simples.

Consideremos por ejemplo, el valor agregado del gasto de consumo en la economía. Este es
igual a la suma del valor de mercado de los gastos en todos los diversos tipos de bienes de
consumo. Supongamos que hay N tipos de bienes de consumo. A cada tipo de bienes
corresponde un precio y un volumen físico de consumo. Por tanto, el valor nominal del
consumo, designado por PcC, es igual a:

PcC = P1C1+ P2C2 + P3C3 +.... + PNCN

Calculamos ahora el "precio promedio" de los bienes de consumo construyendo un índice


de precios, designado por Pc, que es el promedio ponderado de todos los precios de los tipos
individuales de bienes de consumo. La forma típica de calcular este índice para el año X es
como sigue:
P1t P2t P3t PNt
��� = + 𝑊2 + 𝑊3 + ⋯ WN ( )
P1o P2o P3o PNo
𝑊1

Aquí, las ponderaciones W1, w2 .... ..wN reflejan la importancia relativa que se atribuye a
losdistintos precios individuales. Los precios con una alta ponderación ejercen un efecto
7
sustancial en el índice global de precios. La suma de las ponderaciones es igual a l. Los
precios P10, P20, P30, etc. son los precios de los bienes en un "año base" designado como
tiempo 0. El índice de precios resultante se suele llamar índice de precios, deflactor de
precios o deflactor del PIB.

Para el año base, el índice de precios es igual a 100, ya que todos los precios son iguales a
su valor en el año base.

El PIB real

Para calcular el PIB real utilizamos el deflactor de precios del PIB, mediante la siguiente
fórmula:
�𝐼𝐵 ���������
PIB real = 100
����������� �𝐼𝐵

Es útil poseer una medida de la producción real de la economía, de modo que, cuando
cambie el PIB, sepamos si el cambio se debe a los precios o a la producción real.

7
Típicamente, la ponderación asignada a cualquier producto, digamos J, es igual a la participación de
consumo del producto J en la canasta total de consumo, según se determina en una encuesta de patrones de
consumo en un determinado año base.
25

2.5 LA INFLACIÓN

Una vez que se han identificado las variaciones en el nivel de precios, cuyo cambio
porcentual de un período a otro, determina la inflación; se la puede definir como el proceso
de incremento generalizado y sostenido en el precio de los bienes y servicios de un país, lo
que implica una pérdida del poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez
pueden comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación esta generalmente
aumenta a una tasa superior a la de los salarios.
Es preciso distinguir entre incrementos de precios por una sola vez y las alzas de precios
persistentes. Los primeros resultan de perturbaciones particulares, como un incremento por
una sola vez en un insumo de gran consumo en la industria, como el petróleo; en tanto que
las últimas resultan por lo general de algún problema crónico, como un déficit presupuestario
prolongado y persistente. (Sachs – Larrain, 2012).
A través del tiempo, los diferentes países han experimentado diversos niveles de inflación; lo
que ha llevado a los expertos en el tema, a clasificarla y darle nombre de acuerdo a la
velocidad del crecimiento de los precios: Inflación moderada (cuando es menor al 10%
anual), inflación abierta (entre el 10% y 20% anual), inflación galopante (tasas de dos dígitos
superiores o más de tres dígitos por año) e hiperinflación (cuando los precios suben por
encima del 50% mensual, más del 1.000% por año). La deflación ocurre cuando disminuye
de manera simultánea, el precio de una gran parte de los bienes y servicios; es decir, la
variación porcentual del índice de precios es negativa.
Las diferentes escuelas del pensamiento económico, han identificado varias causas que
pueden dar origen a un proceso inflacionario, en un determinado país. Las causas
fundamentales son: aumento en la demanda agregada que da origen a lo que se denomina
“inflación de demanda”, incremento en los costos de producción, que ocasiona la “inflación
de costos”; la convergencia de desequilibrios sectoriales (déficit fiscal por ejemplo) o de
mercados, que dan pie a fuerzas que provocan cambios en los precios relativos de los bienes
y servicios.

2.5.1 Inflación de demanda

La esencia de la inflación de demanda es "demasiado dinero para bienes escasos" y eso es


lo que suele suceder cuando se adopta una política monetaria expansiva para financiar un
gasto público expansivo.
Esta situación queda ilustrada en el Gráfico 1. El nivel de precios está representado en el
eje vertical y el producto interno bruto (PIB) de la economía está representado en el eje
horizontal.

La producción de la economía está representada por la curva OA de oferta agregada.


Observe que se inclina hacia arriba aumentando el precio, lo que significa que los
productores estarán dispuestos a ofrecer más a medida que sube el nivel de precios. Por el
contrario, la demanda que los consumidores, los empresarios, el gobierno y los extranjeros,
hacen de esa producción, está representada por la curva descendente de demanda agregada
DA, que indica que la demanda caerá a medida que los precios suben.
26

Gráfico 1

INFLACIÓN DE DEMANDA
P
OA

E’
p’ DA’

E
p
DA

Q Q’ PIB real

En este gráfico podemos ver claramente que un mayor gasto público traslada la demanda
agregada de DA a DA' y que el producto equilibrado aumenta de E a E' cuando el PIB real
se expande. Sin embargo, cuando el producto real aumenta muy por encima de la
producción potencial de la economía, el nivel de precios se eleva drásticamente también de
p a p’. Se trata de un claro caso de inflación por demanda y el remedio keynesiano es
bastante sencillo, recortar el gasto público o subir los impuestos para disminuir la demanda
agregada.

Contrastemos ahora esta inflación de demanda con una clase de inflación muy distinta que
comenzó a aparecer a principios de los años 70 y que representó un problema mucho más
difícil para los economistas keynesianos. Se trata de la inflación de costos y es muy
importante para los directivos empresariales poder diferenciar entre inflación de demanda e
inflación de costos, dado que los remedios tienen implicaciones bastantes diferentes para el
clima empresarial.

2.5.2 Inflación de costos


La inflación de costos tiene lugar cuando factores como los rápidos aumentos del precio de
las materias primas, las subidas del precio del petróleo, la productividad decreciente y/o las
subidas de sueldo, elevan los costos de producción. En esta situación, es la curva de la
oferta agregada la que se dirige hacia afuera y no la demanda agregada, como se ve en el
grafico 2.

Aquí vemos, por ejemplo, que los costos mucho más altos del petróleo y de la mano de obra
aumentan considerablemente los costos de hacer negocios. Los mayores costos de
producción están
27

representados por un cambio en la curva de oferta agregada, que pasa de OA a OA' mientras
que el
equilibrio se traslada de E a E’. La producción cae de Q a Q’ mientras que los precios suben.

Gráfico 2

INFLACIÓN DE COSTOS

P OA’ OA

E’
p’
E
p
DA

Q ’Q PIB real

Esto se conoce también como estanflación, es decir la recesión o estancamiento que causa
desempleo combinado con la inflación. En esta situación la economía sufre el doble
problema de menor producción y mayores precios al mismo tiempo.

Esta es justamente la clave más importante. Antes de la década de los años 70, los
economistas no creían que fuera posible una situación de inflación alta con mucho
desempleo al mismo tiempo. Si una de las dos cosas subía, la otra tenía que bajar, pero los
años 70 demostraron que los economistas se equivocaban en este aspecto y que la economía
keynesiana no era capaz de resolver el nuevo problema de estanflación.

2.7.3 La inflación estructural

El enfoque estructuralista de la inflación ha sido desarrollado por autores latinoamericanos


como Aldo Ferrer (argentino), Osvaldo Sunkel (chileno), J. Olivera (brasileño) y otros;
quienes sostienen que las causas de la inflación en los países en vías de desarrollo, se
encuentra en los profundos desequilibrios productivos y sociales que ocurren con frecuencia
en este tipo de economías. Las causas entonces, se encuentran en las estructuras de
producción, distribución y consumo de un país.
Los bajos niveles de productividad en el sector agrícola y los problemas de financiamiento
de la balanza de pagos, frente a un sector industrial creciente, se identifican como la base de
propagación de incrementos de precios. La escasa oferta de productos agrícolas provoca el
incremento de precios ante una creciente demanda de estos bienes; la inflexibilidad hacia la
28

baja en los precios de los bienes industriales, producto de una estructura oligopólica, por
ejemplo; crean presiones estructurales de inflación que se traducen en incrementos sa
lariales para hacer frente al incremento del costo de vida; esto crea un incremento de los
costos industriales que se traducen en incrementos de precios de tales bienes y pérdida del
poder adquisitivo de los salarios, generándose de esta forma un círculo vicioso en el cual el
papel de la oferta monetaria asume un rol pasivo de equilibrio del mercado monetaria.
Los desequilibrios externos que se evidencian en déficit de la balanza de pagos conllevan
generalmente a devaluaciones que crean presiones inflacionarias por el lado de los costos;
muchas veces alimentadas por la adopción de medidas para contrarrestar sus efectos, como la
indexación salarial, que se constituyen en factores de propagación del proceso inflacionario,
que termina por introducir profundos desajustes sociales en la economía.
Las ideas pioneras de este enfoque estructuralista, fueron difundidas por Raúl Prebisch en la
introducción de “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales
problemas” (1949), donde identifica la combinación de elementos estructurales con presiones
sociales, ante una relativa escasez de recursos y rigideces en el crecimiento del excedente.
2.6 CRECIMIENTO, DESEMPLEO E INFLACIÓN
Existen sencillas relaciones entre las principales variables macroeconómicas del
crecimiento, el desempleo y la inflación, como veremos a continuación.

Un elevado crecimiento del PIB real va acompañado de una disminución del desempleo.
Para reducir la tasa de desempleo, se necesita una tasa de crecimiento del PIB real sup
erior a un 2,25 por ciento. Esta relación entre el crecimiento real y las variaciones de la
tasa de desempleo se denomina Ley de Okun, en honor a su descubridor Arthur Okun.
Según esta ley, la tasa de desempleo disminuye medio punto porcentual (0,5%) por
c ada punto porcentual de crecimiento del PIB real por encima de la tasa tendencial que se
mantiene durante un año. Por ejemplo:

Au = - 0,5(y – 2,25)

Au representa la variación de la tasa de desempleo, y es la tasa de crecimiento de la


producción real y 2,25 es el crecimiento tendencial de la producción. Supongamos que el
crecimiento es de 4,25 por ciento en un año determinado; eso implicaría una reducción de
la tasa de desempleo del 1% porque: - 0,5(4,25 – 2,25) = -1

La ley de Okun se ha denominado exageradamente “ley” en lugar de “regularidad


empírica”, pues sólo es aproximada y no funciona con mucha precisión de un año a otro, sin
embargo constituye una forma razonable de relacionar el crecimiento y el desempleo.
La teoría del ciclo económico contiene diversas explicaciones de la correlación positiva entre
las fluctuaciones de la producción y alguna medida de la inflación. Sin embargo, la relación
entre ambas variables se analiza con la perspectiva delcorto plazo, ya que se centra en las
desviaciones del producto respecto a su tendencia y en el componente de la inflación que no
se anticipa con exactitud. Aunque la mayoría de los economistas reconoce la existencia de
una correlación negativa entre desempleo e inflación, las discrepancias son muy notables,
cuando menos en tres aspectos. El primero es el relativo a la explicación teórica de esta
29

regularidad empírica. Por otra parte, los economistas discrepan sobre la supervivencia de una
8
curva de Phillips de pendiente negativa más allá del muy corto plazo . Queda, por último, la
cuestión de la medida en que las autoridades económicas pueden utilizar esta correlación
negativa para reducir el desempleo en las fases más recesivas del ciclo, aun a costa de una
mayor inflación. En definitiva, la discrepancia entre los autores que se ocupan de
la
evolución a corto plazo de la economía se encuentra entre aquellos que defienden que la
inflación es un mal necesario que acompaña a las expansiones y los que argumentan que una
9
mayor o menor inflación no tiene ningún efecto real

8
Entendiendo por tal el necesario para que la información s difunda entre los agentes económicos y para que
los mercados se ajusten plenamente
9
Al menos cuando esta es plenamente anticipada por los agentes económicos
30

UNIDAD 3
DINERO EN SISTEMA FINACIERO
ACTUAL
3.1 INTRODUCCIÓN
Tan familiarizados estamos con el uso del dinero que no pensamos en lo que tiene de raro
que todos nos afanemos por ganar unos billetes que no tienen valor intrínseco. De hecho, el
dinero es útil cuando nos deshacemos de él. Pensemos en una persona que va a una boutique
a comprar un traje. Ésta obtiene un objeto de valor y para pagar entrega unos cuantos billetes,
o bien paga mediante un cheque con cargo a unos depósitos que tiene en el banco. La
dependienta de la boutique le entrega un objeto de valor a cambio de unos billetes que no
tienen valor intrínsecoo incluso a cambio de un cheque en el que se recoge el nombre del
banco y elnúmero de la cuenta corriente de la persona que firma el cheque. Esto sehace así
porque los responsables de la boutique confían que en el futuro una tercera persona aceptará
el dinero o cheque a cambio de alguna cosa que ellos deseen. Así pues, para el dueño de la
boutique y para otras personas, el dinero-líquido o el cheque representa una posibilidad de
adquirir bienes y servicios en el futuro y por eso lo aceptan. El dinero es algo que facilita los
intercambios y evita los inconvenientes ligados al trueque, esto es, al intercambio de unos
bienes por otros.

Una economía de trueque es aquella en la que no existe ningún medio de cambio


comúnmente aceptado. Los bienes se intercambian directamente por otros bienes. El
intercambio directo, sin dinero, resulta muy difícil. Sin la intermediación del dinero se frenan
las posibilidades no sólo de especialización y progreso de una economía sino también de
distribuir los bienes y los servicios existentes de acuerdo con las necesidades y los deseos de
los individuos.

3.1.1 EL PAPEL DEL DINERO A LO LARGO DE LA


HISTORIA

Un repaso a los orígenes del dinero evidencia las profundas transformaciones que éste ha
experimentado a lo largo de la historia. En épocas remotas se utilizó como medio de pago
una gran variedad de objetos y bienes, que van desde el ganado hasta la sal.

En sociedades primitivas y poco organizadas los bienes que hacían la función de dinero
generalmente tenían valor en sí mismos y constituíanlo que se ha denominado dinero
mercancía.

El dinero mercancía es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que
como mercancía.

Cuando en una sociedad se emplea el dinero mercancía, éste se utiliza como medio de
cambio y también se compra y se vende como un bien ordinario. La mercancía elegida como
dinero debe reunir las siguientes cualidades:

 Duradera: La gente no aceptará como dinero algo que sea altamente perecedero y
se deteriore en poco tiempo.
 Transportable: Si la gente ha de transportar grandes cantidades de dinero, la mercancía
utilizada debe tener un valor elevado respecto a su peso, de forma que se pueda trasladar
31

con facilidad.

 Divisible: EI bien elegido debe poderse subdividir en pequeñas partes con facilidad sin
pérdida de valor, de forma que se puedan realizar pagos pequeños.

 Homogénea: Esta propiedad implica que cualquier unidad del bien en cuestión debe ser
exactamente igual a las demás, ya que, si no, los intercambios serían muy difíciles.

 De oferta limitada: Cualquier mercancía que no tenga una oferta limitada no tendrá un
valor económico.

A la vista de todos estos requisitos, resulta fácil aceptar que los metales preciosos, oro y plata
esencialmente, hayan sido con frecuencia las mercancías elegidas para hacer las veces de
dinero. Dado que tienen un elevado valor en usos no monetarios, se puede tener un alto poder
de compra sin llevar mucho peso. Por otro lado, las piezas de oro y de plata son duraderas y
fácilmente almacenables. Asimismo, se pueden dividir sin mucha dificultad y la calidad
de las mismas es relativamente fácil de identificar. Pero los metales preciosos como tales,
presentaban la dificultad de que su calidad y pureza, así como su peso, debían ser evaluadas
en cada intercambio. Con la acuñación de monedas se eliminaron estos inconvenientes,
estampando la autoridad competente su sello como garantía del peso y de la calidad de la
moneda.

El dinero signo

El dinero signo es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía pero que
mantiene su valor como medio de cambio porque la gente tiene fe en que el emisor
responderá de los pedazos de papel o de las monedas acuñadas y cuidará de que la
cantidad emitida sea limitada.

Si se recuerdan las características que debe tener la mercancía que se pretende usar como
dinero, puede comprobarse que prácticamente todas las reúne el papel. Dado que en el papel
es posible imprimir el número que deseemos, podemos hacerlo tan divisible como queramos.
También podemos almacenarlo con facilidad y es cómodo de transportar. El papel, sin
embargo, no parece que pueda utilizarse como dinero, pues su valor es demasiado pequeño.
Pero si su valor es refrendado por quien lo emite, las cosas cambian, pues en este caso el
valor del papel es lo que en él figure impreso. En este casoestamos ante lo que se denomina
dinero fiduciario odinero signo.

3.1.2 LOS ORFEBRES: EL DINERO METÁLICO Y EL DINERO


PAPEL

En un principio, como se ha señalado, se empleaba el dinero mercancía y, en particular, el


dinero metálico, pero, debido alas dificultades anotadas, fue sustituido por dinero papel de
pleno contenido, esto es, certificados de papel que estaban respaldados por depósitos de oro
o plata de igual valor al de los certificados emitidos.

Este tipo de dinero tuvo su origen en la actividad desarrollada por los orfebres en la Edad
Media. Estos disponían de cajas de seguridad en las que guardaban sus existencias y que
progresivamente fueron ofreciendo al público, en un servicio de custodia de metales
preciosos y demás objetos de valor. El servicio se basaba en la confianza que merecía el
32

orfebre, que simplemente extendía un recibo prometiendo devolver al depositante sus


pertenencias a su requerimiento. La cantidad confiada al orfebre para su custodia se llamaba
depósito.

Cuando efectuaban una transacción importante, los titulares de los depósitos podían retirar
mediante entrega de un recibo los bienes depositados o bien transferir directamente un recibo
con cargo a los bienes depositados. Con el transcurso del tiempo, estos recibos fueron
emitiéndose al portador y las compras y ventas fueron saldándose mediante la simple entrega
de un papel, que certificaba la deuda privada, reconocida por un orfebre, prometiendo éste
entregar al portador una cantidad determinada de oro cuando asílo solicitara. Este
dinero papel era plenamente convertible en oro.

El dinero papel “nominalmente” convertible en


oro

Teniendo en cuenta que resultaba más cómodo realizar las transacciones con papel, el
público no reclamaba el oro al que sus tenencias de dinero papel le daban derecho, olohacía
sólo parcialmente. Por ello, los orfebres comenzaron a reconocer deudas emitiendo dinero
papel, teóricamente convertible en oro, por un valor superior al oro que realmente poseían.

De esta forma, los orfebres, al emitir dinero papel por volúmenes, sólo parcialmente
cubiertos por sus reservas de oro, se convirtieron en banqueros y crearon el dinero papel
nominalmente convertible en oro. Si en dichas circunstancias se hubiesen querido hacer
efectivas simultáneamente todas las deudas reconocidas en los recibos por ellos certificados,
no se hubieran podido atender.

3.1.3 EL ORIGEN DEL NEGOCIO


BANCARIO

Cuando los orfebres se percataron de que tenían una considerable cantidad de oro ociosa sin
obtener de ella ningún rendimiento; pues los pagos diarios no representaban por término
medio más que un pequeño porcentaje de la cantidad de oro depositada, empezaron a
conceder préstamos con parte de esta cantidad inutilizada de dinero.

Los beneficios que obtenían al conceder estos créditos les permitían reducir los costes de los
servicios prestados y conceder aúnmáscréditos. De esta forma se inició el sistema moderno
de reservas de los bancos comerciales, por el cual guardan en sus cajas como reservas
solamente una fracción de los fondos que tienen depositados.

En el sistema actual, las reservas están integradas por efectivo en la caja de los bancos y los
depósitos de los bancos en el banco central. Los bancos deben guardar parte de sus depósitos
en efectivo y en depósitos en el banco central, por dos razones: l) para hacer frente a la
retirada de los depósitos por parte desus clientes, y 2) porque las autoridades monetarias lo
exigen. Estas reservas, a las que en la literatura económica se le suele denominar encaje,
activos de caja o activos líquidos, tienen la particularidad de que no forman parte del stock
de dinero de un país.

Cuando un individuo deposita en un banco una cierta cantidad de billetes, considera que tiene
dinero. Si, posteriormente, esos billetes fuesen precisamente los que guarda el banco como
reservas y los contásemos como dinero, los estaríamos contabilizando dos veces. Los
depósitos de los bancos en el Banco Central tampoco forman parte del stock de dinero, ni los
33

depósitos de un banco en otro; sólo forma parte del mismo el que está en manos del público y
la totalidad de los depósitos en el sistema bancario. La proporción de los depósitos que los
bancos deben guardar en forma de reservas se denomina, como ya hemos señalado,
coeficiente de caja, de reservas o encaje, y su justificación radica en tratar de garantizar
laliquidez de los depósitos, es decir, su capacidad para convertirse en efectivo.

3.2 TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO

La Teoría Cuantitativa del Dinero (TCD), desde sus inicios en el siglo XV y hasta
la actualidad, ha pasado por episodios de auge y declive; momentos en que ha sido
profusamente utilizada y otros en que ha sido denostada. Las aplicaciones que de ella se han
derivado a lo largo de todo este tiempo son, por tanto, múltiples, concentrándose básicamente
en dos: entender cuáles son los elementos que influyen en la formación de los precios, por un
lado; y determinar la demanda de dinero, por otro. En ambos casos, en su base radica un
intento por comprender el funcionamiento de la economía con el objetivo de reducir la
incertidumbre futura basándose en la modelización del pasado.

A la hora de hablar de su origen los investigadores suelen remontarse a los intentos por
explicar la inflación que se produjo en Europa y especialmente en España tras el
descubrimiento de América con las entradas masivas de metales preciosos. Como esta
entrada no fue compensada con un incremento de la actividad productiva, se considera que
los efectos se trasladaron a fuertes incrementos de precios. De este modo, el valor del dinero
estaba determinado por la cantidad de mercancías existentes, más que por su contenido. La
evolución de los medios de pago, de la mano del incremento del comercio y la necesidad de
facilitar las transacciones, dio lugar a la aparición de los billetes, que inicialmente
representaban a los metales preciosos o sustituían los efectos comerciales. Se consideraba en
la época que el valor de los medios de pago existentes dependía de la cantidad de bienes en
forma inversamente proporcional. Es a partir de estas formulaciones cuando puede empezar a
hablarse de la teoría cuantitativa del dinero.

La TCD expresa de una manera formal la dicotomía entre el sector monetario y el sector real
de la economía, en pugna a lo largo del tiempo, que ha sido formalizada en múltiples
variaciones teóricas. La primitiva versión, la llamada «Teoría de la determinación monetaria
de los precios», tuvo como máximos exponentes a Jean Bodin (1569), Locke (1692) y,
especialmente, Hume, quien materializó la idea en su ensayo de 1750 titulado Of
Money.Todos ellos analizaron la presencia de cierta relación proporcional entre precios y
cantidad de dinero en la economía, asumiendo el dinero como neutral. Posteriormente, la
dicotomía se ha centrado entre el llamado «enfoque de transacciones» o «de Fisher», a
quien se le atribuye la formulación moderna de la teoría a partir de la obra
ThePurchasingPower of Money, (El poder adquisitivo del dinero,1911), y el enfoque del
saldo de caja, desarrollado fundamentalmente por Marshall y Pigou en el seno de la Escuela
de Cambridge.
A la vez que los instrumentos monetarios y las funciones que desempeña el dinero en una
economía han ido evolucionando, la teoría también lo ha hecho. Precisamente el hecho de
considerar unas u otras funciones incide en la formulación de la teoría (clásica, monetarista o
keynesiana), así como en sus aplicaciones económicas (inflación, política monetaria,
demanda de dinero...). Así, por ejemplo, Fisher tomaba en consideración únicamente
la función de medio de pago y unidad de cuenta del dinero. Tal y como afirma Ayala, la
versión
34

de Fisher es una «teoría del poder adquisitivo de los medios de pago» [Ayala (1990)]. Esto
cambiaría con Keynes, quien se centró en la función de depósito de valor.
Finalmente, Friedman convirtió la teoría cuantitativa en una teoría de la demanda de dinero.
Con respecto a esto último cabe aclarar que la demanda de dinero no se hace por el dinero
en sí mismo, sino por el hecho de que este se usa para comprarbienes y servicios. El valor
de las monedas, como cualquier otro producto o servicio, está sujeto, por tanto, a las leyes
de la oferta y la demanda del mercado.

La consolidación de la teoría cuantitativa del dinero se produjo durante la segunda mitad del
siglo XVI y marcaría uno de los puntos clave en la historia de la economía. Es entonces
cuando se formuló la idea de que el nivel general de precios no solo estaba vinculado a la
oferta y la demanda de cada bien o servicio, sino que además dependía de la oferta y la
demanda de dinero. En esta época, J. Bodin (1530-1596) recogió un conjunto de ideas
presentes en los ambientes económicos y culturales de la época.

La teoría cuantitativa clásica inicialmente estimó que no solo la cantidad de dinero influía en
la determinación de los precios, sino que también lo hacía la disponibilidad de los bienes y
servicios, tal y como deriva David Hume, quien aceptó la presencia de efectos reales
intermedios durante el proceso de ajuste hacia el equilibrio de largo plazo. Posteriormente
David Ricardo modificó la teoría prescindiendo de los bienes y servicios, es decir, de los
factores reales, dando lugar al planteamiento cuantitativista, comúnmente aceptado, de la
teoría en su versión monetarista.
En concreto, la formalización matemática de los postulados de la teoría llegó con las
aportaciones de Fisher y Marshall. Los dos elaboraron sus estudios basándose en la idea del
pleno empleo de los factores productivos. Fisher estableció la ecuación de cambio basada en
la idea de que cualquier compra o venta que se haga en una economía se hace con dinero.
Para Fisher un aspecto importante es el de la velocidad de circulación del dinero. Según él, se
trata de una variable que depende de factores como la tecnología bancaria o los hábitos de
pago, ambos considerados por Fisher como estables, de ahí que él tratara la velocidad como
constante, al menos en el corto plazo. En el largo plazo hábitos y tecnología podían cambiar,
de manera que dejaba abierta la posibilidad de que se produjesen cambios, aunque
lentamente, en la velocidad de circulación del dinero (es decir, que esta no fuese constante).
Fisher, como los clásicos, consideraba que el propio mercado conduciría al pleno empleo, de
ahí que el nivel de renta sea considerado como constante (volumen de transacciones e
stable) y los precios como la variable a través de la cual se realizan los ajustes ante la
aparición de cualquier desequilibrio. (Riera, C. y Blasco Y., 2016)

La modelización matemática de la teoría cuantitativa del dinero es la ecuación


cuantitativa.Se trata de la identidad de la cual partió Fisher en la formulación inicial de su
análisis.

M x V= P x Y (27)

Donde Mes la cantidad de dinero existente, Ves la velocidad de circulación de cada unidad
de dinero, Prepresenta el nivel de precios, y Y hace referencia a la renta (o producción) real
(PY representa el valor monetario del total de las transacciones).

Según Fisher, Mse determinaba independientemente de las otras tres variables. En cierto
modo se trata como una variable exógena sujeta a cambios decididos por las autoridades
35

monetarias; el valor de Y se daba fijado (en el corto plazo), y Vse consideraba un valor
constante de equilibrio al cual la economía volvía después de cualquier perturbación sufrida.
Finalmente, los precios quedaban determinados por la igualdad. La demanda de dinero (L)
sería una fracción constante (k) del valor de las transacciones, de modo que:
L= kY.

Posteriores estudiosos de la teoría cuantitativa del dinero, incorporaron otros fundamentos


macro y microeconómicos a la relación de proporcionalidad entre los precios y el dinero.
La ecuación (27) es la famosa ecuación cuantitativa, que relaciona el producto del nivel de
precios por el nivel de renta con la cantidad de dinero. La ecuación cuantitativa se
convirtió en la teoría cuantitativa del dinero (clásica) cuando se argumentó que tanto V, la
velocidad renta del dinero, como Y, el nivel de producción real, eran constantes en el corto
plazo. La producción real se consideraba que era fija porque la economía estaba en el pleno
empleo y respecto a la velocidad, se suponía que no cambiaba mucho. Ninguno de estos
supuestos es realista pero, sin embargo, es interesante ver adónde conducen. Si tanto V
como Y son constantes; la consecuencia es que el nivel de precios es proporcional a la
cantidad de dinero. Por tanto, la teoría cuantitativa clásica era una teoría sobre la inflación.
La teoría clásica afirmaba que el nivel deprecios es proporcional a la cantidad de
dinero. O sea:

�𝑴 (28)
𝑷=
𝒀
La velocidad renta del dinero y la teoría
cuantitativa
La velocidad renta del dinero es el número de veces que la cantidad de dinero gira cada a
ño para financiar el flujo anual de la producción y la renta. Es igual a la relación entre el P
IB y la cantidad de dinero.

Como en el modelo estudiado, el PIB nominal es Yn, M es la oferta nominal de dinero,


definimos la velocidad renta de la siguiente manera:
��𝒏
= 𝑴 (29)

o también
𝑷�𝒀
𝑽=
𝑴

3.3. EL DINERO EN EL SISTEMA FINANCIERO


ACTUAL
Posteriormente, se ha llegado a un sistema financiero como el actual, en el cual el dinero
papel notiene ningún respaldo en términos de metales preciosos, y lo mismo ocurre con el
dinero en forma de monedas. El valor de dinero papel actual descansa en la confianza
de cada individuo de que será aceptado como medio de pago por los demás. El público lo
acepta, pues sabe que todos los demás individuos estarán dispuestos a tomarlo a cambio de
cosas que si tienen valor intrínseco. Si esta confianza desapareciese, el billete sería
realmente inservible.
36

Siguiendo el proceso esbozado, se ha llegado al dinero pagaré. EL dinero pagaré es


un medio de cambio utilizado para saldar deudas de una empresa o una persona. Así,
un depósito bancario es un dinero pagaré o una deuda de un banco, ya que este tiene
que entregar al depositante dinero siempre que lo solicite. Es un medio de cambio, ya
que la gente está dispuesta a aceptar cheques como pago.

Se suele pensar que los cheques son simplemente una forma cómoda de entregar monedas o
billetes a otros individuos. Sin embargo, los cheques son algo diferente. Por ejemplo, si un
individuo entrega en cheque de 400 dólares como pago por la compra de un traje, esta
transacción no implica ningún tipo de intercambio de billetes o monedas. Lo que
normalmente ocurrirá, será que el cheque se notificará al banco del firmante del mismo, en
cuya cuenta se cargarán 400 dólares. En la cuenta del vendedor, por el contrario, se producirá
un abono de 400 dólares. Si las cuentas están en bancos distintos, el proceso será idéntico,
sólo se requerirá que los bancos compensen sus saldos respectivos.

¿Son dinero los cheques?

Resulta conveniente deshacer un frecuente malentendido respecto a si los cheques son o no


dinero. Debe señalarse que un cheque no crea dinero, sino simplemente es una forma de
movilizar o trasladar el dinero. El caso de las tarjetas de crédito es algo más complicado,
pues con ellas se puede crear nuevo dinero, ya que a veces se pueden efectuar pagos sin
tener depósitos en cuantía suficiente.

Dinero legal y dinero bancario

El dinero legal es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión y
adopta la forma de moneda metálicao billetes.

El dinero bancario son los depósitos de los bancos que son aceptados generalmente como
medios de pago.

3.3.1 LA CANTIDAD DE DINERO Y LOS AGREGADOS


MONETARIOS

La cantidad de dinero u oferta monetaria se define como la suma del efectivo en manos
del público (billetes y monedas), es decir, la cantidad de dinero que poseen los individuos y
las empresas, más los depósitos en los bancos.

La cantidad de dinero de una economía u oferta monetaria es el valor del medio de pago
generalmente aceptado en la economía. Comienza con el efectivo en manos del público (Lm).
El Lmestá formado por las monedas y billetes de curso legal en su poder. Los depósitos a la
vista (D) que son activos del público y pasivosdel sistema bancario, son movilizables
mediante cheques y constituyen el dinero bancario, por ser aceptadosgeneralmente, como
medios de pago. A la suma del efectivo en manos del público y los depósitos a la vista en el
sistema bancario, bancos, cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas, etc. se l e
denomina agregado monetario M1, el cual se considera que es la oferta monetaria. En suma
tenemos M/P = Lm + D. Otro agregado más amplio es M2, formado por la suma de la oferta
monetaria y los depósitos de ahorro, que el público mantiene en las entidades del sistema
financiero. M3 es un agregado monetario más amplio que el anterior porque comprende
M2 mas los
37

depósitos de largo plazo. Si a M3 le sumamos otros activos en manos de público como


bonos, letras del Tesoro, pagarés de empresas, etc. tenemos el agregado monetario
denominado M4.

Por otra parte, las instituciones financieras mantienen en el Banco Central un cierto volumen
de depósitos que constituyen reservas, las que sumadas al efectivo en manos del público
determinan la base monetaria (BM) del sistema o dinero de alta potencia.

Debemos señalar que no hay una línea de demarcación clara entre los activos que son
"dinero" y los que no lo son, pues existe una amplia gama de activos con diversos grados de
liquidez, es decir, con distinta facilidad para convertirse endinero.

3.3.2 LA DEMANDA DE DINERO

El dinero no se demanda por ser un bien que se desea por sí mismo. Demandamos dinero
fundamentalmente porque nos sirve indirectamente de lubricante para el comercio y el
intercambio, si bien tambiénlo utilizamos como depósito de valor.

El dinero desempeña principalmente tres funciones:

 Medio de cambio.
 Unidad de cuenta.
 Depósito de valor.

1. El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la colectividad para


la realización de transacciones y la cancelación de deudas. El dinero facilita el intercambio
porque elimina el trueque y, por tanto, la necesidad de que exista una doble coincidencia de
deseos. Con el uso del dinero se reducen los costes asociados a toda transacción. De las
distintas funciones del dinero ésta es la más importante.
2. El dinero se usa también como unidad de cuenta, entendiendo por tal aquella en la que
se fijan los precios y se llevan las cuentas. Se utiliza como unidad porque sirve de medida
de valor, esto es, para calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios.
3. El dinero es un depósito de valor. EI dinero no sólo es un medio para realizar transacciones,
sino también un activo financiero que sirve como medio de acumulación de riqueza, permite
transportar valor a lo largo del tiempo. El dinero es una manera de mantener riqueza, y de
hecho, tanto las familias como las empresas suelen conservar parte de sus patrimonios en
forma de dinero, pues en comparación con otros activos como las acciones o el oro, es
relativamente menos arriesgado al tener liquidez plena. Es de destacar, sin embargo, que el
poder de compra del dinero, es decir, la cantidad de bienes y servicios que con él se puede
comprar, varía cuando se altera el nivel general de precios. Así, durante periodos de
inflación el poder de compra del dinero, disminuye. Resulta además, que una persona que
guarda el dinero, no gana interés, por loque en condiciones normales la riqueza no se
mantendrá generalmente en esta forma, a excepción de una cantidad relativamente pequeña
para atender a los gastos esenciales derivados de la necesidad de realizar transacciones y
cubrir gastos imprevistos.

Debemos señalar que el dinero tiene también el papel de activo financiero susceptible de
ser utilizado como activo rentable, además de como activo plenamente líquido.
38

El simple análisis de las funciones del dinero nos ilustra sobre el importante papel que este
juega en las sociedades modernas, pues su existencia disminuye enormemente el coste de
llevar a cabo las transacciones, a la vez que permite incrementar su número.

Los costos de la tenencia de dinero

El coste de oportunidad de tener dinero son los intereses sacrificados por tener dinero
líquido en lugar de un activo o una inversión menos líquida o más arriesgada.

Las funciones del dinero son tan importantes para el público queestá dispuesto a incurrir en
un coste por tener efectivo o cuentas corrientes completamente líquidas y poco rentables. El
dinero permite realizar transacciones de una forma fácil y rápida y determinar
inequívocamente el precio y a la vez constituye un fácil depósito de valor. Sin embargo,
estos servicios, no son gratuitos, porque a cambio de tener dinero líquido estamos
sacrificando los intereses que podrían generar otros activos menos líquidos.

En este sentido debemos recordar que el tipo de interés es la cantidad o valor pagado por
unidad de tiempo expresada en porcentaje de la cantidad recibida en préstamo.

El concepto de tipo de interés como coste de oportunidad de mantener dinero líquido es


importante para el análisis de la demanda de dinero, que se basa en la disyuntiva que se
plantea entre las ventajas de tener más dinero contra los costes en términos de intereses
perdidos y los inconvenientes ligados a encontrarse sin liquidez en un determinado momento.

3.3.3 LOS MOTIVOS POR LOS QUE SE DEMANDA


DINERO

El público demanda dinero para hacer frente a determinados gastos y mantiene una parte de
su riqueza en forma de dinero debido a su poder adquisitivo, esto es, por la cantidad de
bienes que puede comprar con él. Por ello decimos que la demanda de dinero es una
demanda de saldos reales.

Se considera demanda de saldos reales al valor de las posesiones de dinero líquido, medido
en función de su poder adquisitivo.

Al público no le interesa el número de billetes y monedas que posee, sino la cantidad de


bienes que con ellos puede adquirir. Esta afirmación contiene dos implicaciones:
1) Si se incrementa el nivel general de precios en una proporción determinada,
la demanda nominal de dinero tiene que incrementarse en la misma proporción,
para que no se altere la demanda real de dinero.
2) Si el incremento del nivel general de precios es superior al incremento de la demanda
nominal de dinero, la demanda real de dinero disminuye.
Estas implicaciones suponen que la conducta racional de los individuos está libre de ilusión
16
monetaria.

16
Un trabajador actuaría bajo ilusión monetaria si solamente se fijara en la subida de los salarios nominales y no en
los salarios reales.
39

Demanda para transacciones

Los individuos y las empresas utilizan el dinero para realizar sus transacciones: los hogares
lo necesitan para comprar bienes y servicios y las empresas para pagar las materias primas y
el trabajo.

La demanda de dinero se debe fundamentalmente a la necesidad de tener un medio de


cambio, es decir, ala demanda para transacciones. Tenemos efectivo y cuentas
corrientes para comprar bienes y pagar facturas. Cuando se incrementa la renta y el
precio de los bienes que compramos, necesitamos más dinero para transacciones y
demandamos más.

La variable principal que influye sobre la demanda de dinero por el motivo de transacción es
la renta real: cuanto mayor sea la renta del individuo mayores serán sus compras y mayor su
demanda de saldos reales, es decir, el dinero que se va a utilizar como medio de cam bio.
La frecuencia con la que la gente cobra también afecta a la demanda de dinero por el motivo
de transacciones. Cuanto menos frecuentemente cobre la gente mayor será el nivel de saldos
monetarios que tendrá que mantener.

Así, aunque la renta de dos personas sea la misma (1200 dólares al mes) y ambas gasten la
misma cantidad todos los días del mes de forma que al final del mes se gasten los 1200
dólares, la demanda de saldos reales será muy distinta según la frecuencia con que cobren. Si
una persona cobra mensualmente, esta tendrá una demanda de saldos de 600 dólares de
promedio, mientras que si la otra persona cobra quincenalmente, su demanda promedio será
de 300 dólares.

La demanda de dinero para transacciones también es sensible alas variaciones del tipo de
interés. Cuando los intereses suben (ceteris páribus), la cantidad demandada de dinero
disminuye. En este sentido puede afirmarse que si bien los saldos bancarios medios de los
hogares no se muestran muy sensibles alas alteraciones de los tipos de interés, en el caso de
las empresas la sensibilidad es mucho mayor. Es frecuente que las empresas lleven a cabo
una gestión muy afinada de sus tenencias de dinero y cuando suben los intereses procuran
tener saldos de caja muy pequeños.

En fin, la demanda de dinero para transacciones resalta la función del dinero como medio
de cambio, y hacen énfasis en la definición del dinero M1.

La demanda especulativa de dinero

En momentos de incertidumbre el dinero plenamente líquido es el activo más seguro y por


ello se demanda; por esto, a esta demanda de dinero se le denomina también preferencia por
liquidez y destaca la función del dinero como depósito de valor.
Los individuos, al actuar como inversores, desean tener los activos que generen los mayores
rendimientos; pero dado que el rendimiento de la mayoría de los activos es incierto, no es
aconsejable tener toda la cartera en un único activo de alto rendimiento y elevado riesgo. La
incertidumbre sobre los rendimientos de los activos de alto riesgo aconseja adoptar una
estrategia de diversificación de la cartera. En este sentido, el inversor representativo decidirá
tener parte de su cartera en activos seguros para reducir el riesgo de experimentar pérdidas de
40

capital que le pueden generar otros activos, cuyos precios varíen de una manera incierta y,
lógicamente, entre los activos seguros se encuentra el dinero.

Bajo este enfoque, un aumento del rendimiento esperado de otros activos, digamos del tipo
de interés esperado de los bancos, reduce la demanda de dinero. Por el contrario, si el tipo de
interés es bajo, el públicoestarámás dispuesto a inmovilizar una parte de su patrimonio en
forma de dinero. De hecho, si el tipo de interés es muy bajo, el público a lo mejor no de sea
invertir en bonos, pues la tenencia de bonos implica un riesgo elevado de que se produzca
una pérdida de capital cuando los tipos de interés se eleven. En otras palabras, cuando los
tipos actuales de interés son muy bajos, es de esperar que aumenten en el futuro y cuando
esto ocurra los precios de los bonos descenderán, ocasionando a los tenedores de bonos una
pérdida de capital.

La relación inversa entre el tipo de interés y la demanda de dinero genera una curva con
pendiente negativa hasta un determinado nivel mínimo de interés, el de la trampa de la
liquidez, situación en la que el públicoestá dispuesto a mantener cualquier cantidad de
dinero que se ofrezca, lo que implica que para ese nivel de interés, la curva de demanda de
dinero sea horizontal.

3.3.4 LA DEMANDA TOTAL DE DINERO

La demanda de dinero total se puede apreciar en el grafico 20 y resulta de agregar las


demandas por los motivos analizados. La curva de la demanda de dinero tiene pendiente
negativa, puesto que una reducción del tipo de interés origina un aumento de la demanda de
dinero, y tiene además un tramo horizontal que se corresponde con la trampa de la liquidez.

En la curva total de la demanda de dinero, es el tipo de interés la variable dominante, de


forma que alteraciones en el tipo de interés provocan alteraciones en sentido inverso en la
cantidad demandada de dinero. Estas variaciones originan movimiento a lolargo de la curva,
pero no la desplazan. Aumentos en la demanda de dinero, por cualquiera de los motivos
mencionados, trasladan la curva total de la demanda de dinero hacia la derecha y viceversa.
Gráfico 20

Demanda total de dinero


i

Cantidad de dinero
41

3.4 LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS


La distinción fundamental entre los diferentes intermediarios financieros es la que los divide
en bancarios y no bancarios. Los bancarios son aquellos cuyos activos financieros indirectos
son aceptados generalmente como medios de pago, esto es, son dinero. Los intermediarios
financieros no bancarios se caracterizan por emitir activos financieros (pasivos para ellos)
que no son dinero en sentido estricto.

Entre los intermediarios financieros bancarios tenemos: el Banco Central, los bancos
estatales, los bancos privados, las cooperativas de ahorro y crédito, las mutualistas y las cajas
de ahorro.

El banco central tiene la facultad de emitir dinero y ponerlo en circulación, de conformidad


con las condiciones de la economía y de la política monetaria. Financia al sector público
concediendo créditos al Tesoro y adquiriendo deuda pública que, posteriormente, vende o
recompra, según las necesidades de la política monetaria. También otorga crédito a otros
intermediarios financieros bancarios y desempeña el papel de custodio de las reservas
bancarias.

La banca privada mantiene parte de sus fondos en efectivo y otros los destinan a conceder
financiación al sector privado, esto es, particulares y empresas, mediante créditos, préstamos
y adquisición de obligaciones y acciones, así como también al sector público. La
financiación al sector público se instrumenta mediante la compra, obligatoria o voluntaria,
de títulos públicos de renta fija a corto o a largo plazo. La financiación la obtienen a partir de
los depósitos del público y con la emisión de títulos de renta fija o variable.

Las cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas y cajas de ahorro, están especializadas


en la captación de fondos de los pequeños ahorradores a través de depósitos de ahorro
instrumentados mediante libretas. Prestan sus fondos al sector público, a otros intermediarios
financieros y al público en general. Estas instituciones financieras se manejan a través de
cuentas de ahorro, mas no de cuentas Corrientes. Por los demás, su forma de operar es muy
similar a la de los bancos y cajas de ahorro.

Entre los intermediarios financieros no bancarios podemos mencionar a las entidades de la


Seguridad Social, compañías aseguradoras, fondos de pensiones, sociedades de fondos de
inversión, entidades de leasing y/o factoring, y el mercado de valores o bolsa.

Las instituciones aseguradoras emiten como activo financiero específico las pólizas de
seguros, que les permite ofrecer determinadas indemnizaciones en el caso de que se produzca
el evento asegurado. Estas compañías, a la espera de que se produzca el siniestro, han de
constituir cuantiosas reservas que invierten en otros intermediarios financieros y en títulos de
renta fija, tanto públicos como privados.

Los fondos de pensiones, tanto públicos como privados, tienen como misión suplir o
complementar las pensiones que la Seguridad Social paga después de la jubilación. Para ella,
los asociados pagan durante su vida laboral activa, aportaciones periódicas. El periodo que
debe transcurrir hasta que tienen que realizar sus prestaciones, les permite invertir en activos
a largo plazo.
42

Los fondos de inversión captan recursos del público que luego invierten en títulos de renta
variable y de renta fija, facilitando así el acceso del pequeño ahorrador al mercado de
valores.

Las entidades de arrendamiento financiero (leasing) se dedican a financiar en especie,


cediendo a sus clientes bienes de equipos o inmuebles a cambio de una cuota periódica. Al
término del contrato, el bien en cuestión está totalmente amortizado, por lo que, si lo desea el
cliente, puede adquirirlo por una pequeña cantidad residual.

Las entidades de factoring anticipan fondos a sus clientes a cambio de la cesión de sus
deudas comerciales, cuyo cobro se gestiona y se garantiza. Se financian emitiendo títulos de
renta fija y con créditos de otras instituciones.

El mercado de valores: la bolsa

Una de las formas de captar financiación que tienen las empresas es acudir a la Bolsa,
emitiendo títulos que son comprados y/o vendidos en ésta. La Bolsa es un mercado (de
valores o títulos) donde la oferta viene dada par las emisiones de nuevas valores y los deseos
de venta de títulos ya existentes, y la demanda está constituida por los deseos de compra de
tales valores.

En todo mercado de valores hay que distinguir entre el mercado primario o de emisión y el
mercado secundario o de negociación. En el mercado primario se canaliza por primera vez
el ahorro hacia la inversión y se instrumenta a través de títulos y sus valores (públicos o
privados). El mercado secundario tiene como finalidad potenciar el mercado primario
dándole liquidez. Los que han invertido en el mercado primario pueden vender sus
participaciones en el secundario sin ocasionar molestias a la actividad de las sociedades.

A la Bolsa, acuden los ahorradores con la intención de colocar su dinero a cambio de una
determinada rentabilidad o de la posibilidad de una plusvalía, y los que habiendo invertido
ya en un periodo anterior desean desprenderse de los valores ya adquiridos. Estas ventas
pueden deberse a varias razones: consolidar una plusvalía ya obtenida (cuando el precio de
venta sea superior al de compra), desprenderse de una inversión poco productiva y
cambiarla por otra más interesante, o consolidar una pérdida ante el temor de que el precio
de venta sea cada vez menor que el de compra. Aunque el objeto de la negociación es muy
amplio (activos financieros, oro, metales u otros bienes), los más importantes son los
primeros, esto es, acciones, obligaciones y títulos públicos.

En cada Bolsa se define un índice general o conjunto que al final de cada sesión indicará
si han prevalecido los deseos de compra (aumentara el índice) o de venta (disminuirá).

Los títulos que se emiten pueden ser de renta fija o renta variable. Los de renta fija
(obligaciones, bonos bancarios y deuda pública) no son sino un préstamo con promesa de
devolución del principal más una renta fija en un plazo determinado. Los valores de renta
variable (acciones) carecen de la seguridad de una renta futura, pero tienen la posibilidad de
un mayor rendimiento.

El papel de las expectativas sobre lo que pueda ocurrir en el futuro es fundamental para
entender el funcionamiento de la Bolsa. La buena marcha de la economía internacional y
43

nacional, lo que ocurra en otras bolsas, las posibles intervenciones o actuaciones


gubernamentales o la evolución de las empresas que cotizan, determinan los deseos de
compra y venta, y generan, en su caso, efectos de auto alimentación. Importantes subidas o
bajadas en los índices son fáciles de explicar a posteriori, pero rara vez son predecibles.

3.6 LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO


BANCARIO

El dinero bancario y muchos otros servicios financieros son suministrados por los
intermediarios financieros, esto es, instituciones como los bancos privados y públicos que
aceptan depósitos o fondos de los hogares y empresas, los ahorradores y se los prestan a otros
hogares y a otras empresas.

Los bancos comerciales, junto con las mutualistas, cooperativas de ahorro e instituciones
17
financieras , detentan las cuentas corrientes o depósitos que son el componente del dinero
bancario de la oferta monetaria o M1. Los bancos fondos de los prestamistas a los
prestatarios y de esta forma crean activos financieros como por ejemplo, las cuentas
corrientes o depósitos.

Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen autorización para
aceptar depósitos y para conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles
inmediatamente para satisfacer los derechos de los depositantes de los bancos. El
coeficiente de reservas es el cociente entre las reservas y los depósitos.

Si los bancos, como cualquier otra empresa, persiguen la obtención de beneficios, tratarán de
prestar los fondos que reciben de forma tal que la diferencia entre los ingresos que obtienen y
los costos en que incurren sea lo mayor posible. Los ingresos los obtendrán de los activos
rentables, esto es, básicamente de los intereses que cobran por los créditos y préstamos
concedidos y por los valores mobiliarios que poseen. Los costes de los bancos se derivan,
sobre todo, de los intereses pagados por los fondos recibidos, es decir, depósitos de clientes y
préstamos al Banco Central, y de los gastos de intermediación (amortizaciones, sueldos,
salarios y demás costes de gestión). La diferencia entre los ingresos y los costes da lugar a
los beneficios.

Los banqueros, a lo largo de los años, han actuado bajo este esquema de ingresos y costes y
han adquirido la reputación de prudentes. Ello se debe a que el negocio bancario, bajo un
sistema de reservas tal como el descrito, es una actividad inherentemente arriesgada y que
sólo se puede realizar con relativa seguridad si se lleva a cabo con cautela y prudencia.

La historia es ilustradora del riesgo que incorpora la actividad bancaria, al mostrarnos el


considerable número de quiebras de entidades financieras. Estas se deben, en buena medida,
a que la obtención de beneficios elevados aparece como algo relativamente fácil, por lo que
resulta tentadora. El problema reside en que las circunstancias en las que los beneficios son
muy altos no se pueden mantener de forma indefinida. La maximización de los beneficios
selogra reduciendo las reservas al nivel mínimo posible, llevando a cabo inversiones
arriesgadas y concediendo créditos a tipos de interés elevados, que suelen canalizarse a
prestatarios de dudosa solvencia. Como parece lógico, este comportamiento lleva asociada
17
A partir de ahora, a los intermediarios financieros que pueden aceptar depósitos vamos a denominarlos
genéricamente bancos comerciales.
44

una cierta dosis de riesgo.

EI arte del negocio bancario consiste en alcanzar un cierto equilibrio entre beneficios
atractivos y la necesaria seguridad. Sin embargo, cabe la posibilidad de que incluso un
banco prudentemente gestionado se vea en dificultades si, por cualquier motivo, todos sus
depositantes decidiesen retirar sus depósitos, dado que el banco sólo mantiene como reserva
una pequeña proporción de los mismos. Si de forma inesperada el público pierde la confianza
en un banco, está claro que se encontraría en una situación insostenible, salvo que las
autoridades monetarias acudieran en su ayuda.

3.6.1 LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO DE LOS


BANCOS

En términos generales, cabe decir que los bancos, al desempeñar su actividad, deben cuidar
simultáneamente:

 La liquidez,
 La rentabilidad, y
 La solvencia

La liquidez, porque siempre deben ser capaces de convertir los depósitos de sus clientes en
dinero cuando estos se lo pidan. La rentabilidad les viene exigida por los propietarios
accionistas, ya que la remuneración o dividendos que estos reciben dependen de los
beneficios obtenidos. Así mismo, la banca, para ser solvente, ha de procurar tener siempre un
conjunto de bienes y derechos superior a sus deudas.

De lo dicho hasta ahora se interfiere lo que constituye la característica más significativa de


18
los bancos . Estos, como todo intermediario financiero, reciben fondos de unas personas y
los prestan a otras, pero sólo los depósitos recibidos por los bancos se utilizan como medio
de pago. Y lo que es más, dado que actúan procurando obtener rentabilidad y basándose en el
sistema de reservas, prestan en cantidades superiores a lo que tienen en depósitos y, de esta
forma, están creando dinero.

3.6.2 EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO


BANCARIO

Vamos a explicar el proceso de creación de dinero por parte de los bancos. Veremos cómo el
encaje, coeficiente de caja o reservas no sólo es una garantía de liquidez, sino que desempeña
un papel muy importante en dicho proceso. Supongamos que el Banco Central, para hacer
frente a un determinado pago, pone en circulación 1000 dólares. Suponemos que el
destinatario del pago, esto es, el propietario del dinero, deposita los 1000 dólares en un banco
que vamos a llamar, banco l (o de primera generación). El banco 1 inicialmente se
encontrará con un nuevo depósito de 1000 dólares y también con unas reservas adicionales
de 1000 dólares. Si el coeficiente de reservas es del 20%, el banco 1mantendrá 200 dólares
en reservas para garantizar su liquidez, y el resto, es decir 800 dólares, los prestará para
obtener rentabilidad.

Supongamos ahora que el banco 1 concede un préstamo a una determinada empresa y que
45
18
Al hablar de bancos, se lohace en un sentido amplio y, en realidad, nos referimos a todos aquellos
intermediarios financieros que tienen capacidad para crear dinero, esto es, bancos, cooperativas de ahorro y crédito,
mutualistas, etc.
46

ésta retira el dinero y los emplean para efectuar unos pagos. Los que reciben el
dinero trabajan con otro u otros bancos y en ellos depositan el dinero íntegramente. A estos
los denominamos (bancos de segunda generación) o banco 2. Inicialmente los bancos
de segunda generación se encontraran con 800 dólares de depósito y por lo tanto también
con
800 dólares de reserva. Transcurrido un tiempo, lograrán quedarse sólo con las reservas
exigidas. Esto es, los bancos de segunda generación actuarán como lo hizo el banco 1 y
destinarán el 20% de los 800 dólares a reservas, es decir l60 dólares, y los 640 restantes, los
prestarán. En este momento los 1000 dólares originales se han convertido en l800 dólares en
forma de depósitos y, los 640 restantes en forma de líquido disponible.. (Ver el siguiente
cuadro)
CUADRO 2
EXPANSIÓN MÚLTIPLE DE LOS DEPÓSITOS A TRAVÉS DEL SISTEMA BANCARIO

Nuevos Nuevos Nuevas


Posición del banco Depósitos préstamos reservas
Banco 1…………………………….. 1 000 800 200
Bancos segunda generación……….. 800 640 160
Bancos tercera generación………… 640 512 128
Bancos cuarta generación…………. 512 410 102
Banco quinta generación…………… 410 328 82
.
.
Suma de las 5 primeras generaciones 3 362 2 690 672
Suma de las restantes generaciones 1 638 1 310 328
Total para el conjunto del sistema bancario 5 000 4 000 1 000

Una vez que estos 640 dólares se presten, el que los reciba probablemente los depositará, en
otro u otros bancos, digamos los (bancos de tercera generación o) bancos 3, de forma
que el proceso continuará. Por su parte, estos bancos también retendrán en forma de
reservas el
20 por ciento de los 640 que han recibido en forma de depósitos, y estarán dispuestos a
prestar el resto. Este proceso expansión continuará en la forma que acabamos de
describir
hasta que se preste todo el exceso de reservas. Los aumentos de la cantidad de dinero en
las
sucesivas etapas son cada vez menores y se irán reduciendo hasta desaparecer. En cualquier
caso, lo relevante es preguntarse cuál será el efecto final sobre la cantidad de dinero

La posición de equilibrio final del sistema


bancario

En términos aritméticos, el proceso seguido y el resultado final aparecen recogidos en el


cuadro 1. Como puede observarse, el total de los nuevos depósitos (1000 dólares + 800
dólares + 640 dólares +...) es 5000dólares.
En este ejemplo, el sistema bancario alcanzará una posición de equilibrio cuando los 1000
dólares de reservas se empleen íntegramente como las reservas requeridas en relación con los
nuevos depósitos.

El multiplicador del dinero


bancario
47
El multiplicador del dinero bancario es igual alcociente entre los nuevos depósitos y
el aumento de las reservas, o, como se indica a continuación, la unidad dividida entre
el coeficienteMultiplicador
de reservas. de dinero bancario = 1/Coeficiente de reservas
48

Obsérvese cómo debido a la actuación de este proceso multiplicador puesto en marcha por
los bancos, los 1000dólares originales han dado lugar a 5000dólares de depósitos o dinero
bancario, pues el mínimo de reservas exigido era del 20 por ciento.

El proceso estudiado se denomina de creación porque el dinero parece surgir de la nada,


pero, de hecho, en cada etapa, el nuevo dinero bancario aparece cuando el banco concede un
nuevo préstamo. Los procesos de creación de dinero o de expansión del crédito
coinciden, siendo este la contrapartida de aquel.

En el proceso de creación de dinero intervienen tres agentes:


1) La autoridad monetaria, esto es, el Banco Central, que crea la liquidez de base del
sistema a partir de la cual los bancos y otros intermediarios financieros generan
dinero y crédito;

2) El sistema bancario cuyo comportamiento da lugar a un proceso expansivo de


creación de dinero y crédito; y

3) El público, es decir, los particulares y empresas que deciden como distribuir los
activos financieros que poseen.

Los bancos pueden expandir el volumen de depósitos bancarios por medio de la


concesión de nuevos créditos. La explicación del proceso radica en que los bancos
mantienen como liquidez sólo un porcentaje de los depósitos.

Los supuestos simplificadores del


proceso

EI análisis del proceso de creación de dinero que se ha ofrecido, es muy simplista y solo
resulta válido bajo una serie de circunstancias muy peculiares. Estas requieren, primero, que
a los individuos a los que se les concede un préstamo lo vuelvan a depositar íntegramente en
un banco, y, segundo, que todos los bancos que intervienen en dicho proceso guarden como
reservas una cantidad no mayor que la exigida legalmente. Se exige, asimismo, que las
personas y las instituciones tomen dinero prestado.

Si alguno de estos supuestos no se cumple, el proceso se ve alterado. Si los individuos y las


empresas decidieran guardar más dinero legal, el proceso de expansión múltiple de los
depósitos se reduciría, pues habría menos dinero legal disponible en las cajas de los bancos
para poder ser empleado como reserva y sostener nuevos créditos. Consecuentemente, el
stock de dinero sería inferior. Normalmente, sin embargo la demanda de dinero líquido por
parte del público suele fluctuar entre unos márgenes estrechos, y es fácilmente previsible.
Por otro lado, se supone, además, que los individuos solicitan los préstamos que ofrecen los
bancos, pero si el público, ante las malas expectativas, no demanda crédito a los bancos, el
proceso no podrá continuar.

Asimismo, si los bancos deseasen mantener sus reservas de liquidez por encima de los
mínimos establecidos legalmente, la expansión múltiple también se reduciría. Precisamente
en este hecho descansa la importancia del control del stock monetario por parte del Gobierno.
Los bancos, durante una recesión, puede que se sientan inclinados a reducir el stock de
49

dinero incrementando sus reservas, porque les resulta difícil encontrar oportunidades de
negocio seguro. Por el contrario, durante las fases expansionistas, puede, que los bancos se
sientan inclinados a conceder muchos préstamos, y, en ambos casos, se producirán
situaciones que las autoridades monetarias considerarán indeseables, y por ello tratarán de
evitarlas.

Debe señalarse que, del mismo modo que se crea dinero y se multiplica el crédito, se puede
destruir y reducir, respectivamente. Supóngase que en lugar de que el Banco Central ponga
en circulación los 1000 dólares, los retirase para efectuar un determinado cobro. Como
consecuencia de esta acción se reducirán los depósitos y las reservas, por lo que estas sed
an inferiores al 20 por ciento de los depósitos. Para cumplir la normativa sobre el coeficiente
de reservas, el banco retiraría algún préstamo concedido con anterioridad, y el
proceso continuará con la restricción del dinero y del crédito.

3.7 LA BASE MONETARIA, LA OFERTA MONETARIA Y EL MULTIPLICADOR


DEL DINERO

Como vimos anteriormente, en el proceso de creación de dinero intervienen tres agentes:


el
Banco Central, el sistema bancario y el público.

El Banco Central calcula la liquidez de base o base monetaria (BM) del sistema, a partir de la
cual los intermediarios financieros generan dinero y crédito. La base monetaria son
lospasivosmonetarios, esto es, la suma del efectivo total (billetes y monedas en
circulación) en manos del público como del sistema crediticio, y de los activos de caja del
sistema bancario, esto es, los depósitos del sistema bancario en el Banco Central, que
coincide con la suma del efectivo en manos del público (L m) más la
totalidad de las reservas bancarias (RB), exceptuadas las reservas del propio Banco
Central, que son pasivo
19
no monetario.
BM = Lm + RB (30)

3.7.1 LA BASE MONETARIA: FACTORES AUTÓNOMOS Y


CONTROLABLES

¿Por qué puede variar la oferta monetaria? Existen factores que generan liquidez de base y
éstos pueden ser "autónomos" es decir, que no pueden ser controlados por la autoridad
monetaria y, ante ellos el Banco Central mantiene una posición pasiva; y, otros qu e si
pueden ser controlables en los cuales puede influir la acción del Banco Central.

Entre los factores autónomos tenemos:

 Las variaciones en las reservas de divisas, derivadas de los resultados de las


transacciones económicas con el sector externo.

Entre los factores controlables tenemos:

 Los niveles de reservas.


 El crédito al sistema bancario
50
19
En el balance del banco central están los pasivos no monetarios constituidos por el capital y reservas
del banco central.
51

 El tipo de descuento
 Operaciones de mercado abierto

El tipo de descuento incide sobre el volumen de créditos concedidos a los bancos


comerciales y es un regulador de la base monetaria. Por ejemplo, si el Banco Central,
baja el tipo de descuento, aumentará el volumen de créditos, incrementándose el activo
del balance del banco central, y por tanto aumentando la Base Monetaria y con ello la
Oferta Monetaria. Por el contrario, un aumento del tipo de descuento es, en este sentido,
un elemento regulador de la Base Monetaria, una variable de intervención, y, por tanto
un instrumento de la política monetaria.

En el mundo real, el método más frecuente por el que los bancos centrales alteran la base
monetaria es mediante operaciones de mercado abierto, además del otorgamiento o no
de crédito a los bancos comerciales. Vendiendo o comprando títulos del Estado en el
mercado abierto, el Banco Central puede reducir o aumentar las reservas de los bancos.
Estas operaciones de mercado abierto constituyen el instrumento estabilizador más
importante de que dispone un banco central.

Una operación típica de mercado abierto es la compra por parte del Banco Central a un
banco comercial de un bono por un valor determinado, digamos de un millón de dólares. El
Banco Central paga en la cuenta que el banco comercial tiene en el Banco Central
anotando un abono de un millón de dólares, y en el lado del pasivo aumentan las reservas
del sistema bancario en un millón de dólares. El banco comercial ha aumentado sus
reservas en un millón de dólares, el cual, en un principio, permanece depositado en el
Banco Central, pero que puede utilizarlo para efectuar pagos a otros bancos o para
convertirlo en efectivo. Pero lorelevante es, que el Banco Central puede crear base monetaria
simplemente comprando activos y anotándolos en su pasivo. Cuando aumenta el valor de los
activos habrá que aumentar en la misma medida el pasivo del Banco Central.

3.7.2 EL MULTIPLICADOR DEL DINERO


BANCARIO

Para poder expresar la oferta monetaria como un múltiplo de la base monetaria, hay que
establecer los dos supuestos siguientes:

l.- la demanda de efectivo por parte del público, Lm es una proporción a, de los depósitos (D)
a la vista de forma que:

Lm = aD (31)

Donde, 0<a<l, es el coeficiente efectivo/depósitos que depende del


comportamiento del público y en particular de los hábitos de pago que estarán
condicionados por el coste de obtener efectivo y por la facilidad para
conseguirlo. A corto plazo podemos suponer que a permanece constante.

2.- los bancos mantienen un porcentaje de liquidez, el denominado coeficiente de reservas


o
52

encaje bancario, w, que se define como el cociente entre las reservas bancarias (RB) y los
depósitos a la vista (D).

w = RB/D (32)

siendo: 0 < w < 1

Los bancos tienen que mantener reservas en forma de billetes y monedas porque sus clientes
tienen derecho a obtener de forma inmediata el dinero que tienen depositado y por otro lado
tienen cuentas en el Banco Central fundamentalmente para efectuar pagos a otros bancos. El
cociente entre las reservas y los depósitos se fija teniendo en cuenta el nive l mínimo
de reservas establecido bajo ley por el Banco Central. Los bancos pueden tener, si lodesean,
un exceso de reservas, y para ello comparan que el coste de tener más reservas de las
exigidas compense el tener activos portadores de intereses, por las ventajas derivadas de
hacer frente inmediatamente alas demandas de efectivo o de depósitos en el Banco Central
para pagar a otros bancos. Si el rendimiento de otros activos lo identificamos con el tipo de
interés, cabe esperar que el exceso de reservas disminuya cuando aumente el tipo de interés.
Por otro lado, la ventaja de tener más reservas será mayor cuanto más incierto sea el flujo
neto de depósitos de forma que el exceso de reservas será mayor cuanto aumenta la
incertidumbre. En cualquier caso, cuando un banco se queda sin reservas puede pedir un
préstamo al Banco Central o a otros bancos que tengan exceso de reservas. El coste de pedir
un préstamo al Banco Central se conoce como la tasa de descuento. El coste de pedir
préstamos a otros bancos es el tipo o tasa interbancaria. Un descenso de la tasa de
descuento aumentara los créditos a los bancos comerciales, incrementando la base monetaria.

Resulta, por tanto, que si bien el cociente entre las reservas y los depósitos de los bancos
depende de un grupo de variables, tales como el tipo de interés del mercado, la tasa de
descuento, el coeficiente de reservas exigido y la incertidumbre que afecta al flujo neto de
depósitos a corto plazo, podemos suponer que permanece constante, ésta es la hipótesis que
vamos a mantener para establecer la relación entre la base monetaria y la oferta monetaria.

Determinados estos supuestos sobre el coeficiente de depósitos y el coeficiente de reservas,


vamos a recurrir alas definiciones de la base y de la oferta monetaria ya presentadas:
Oferta monetaria = Efectivo en manos del público + Depósitos a la vista

M = Lm + D (33)

¿Qué hace la diferencia entre la base monetaria (B) y la oferta monetaria


(M)?

La El
respuesta es el multiplicador
multiplicador monetario
monetario (mm) quecuanto
indica lo vamos a designar
varia comodemm
la cantidad dinero u oferta
monetaria por cada dólar de variación en la base monetaria.

La fórmula para calcular el multiplicador es:


��+𝒂
mm= (34)
𝒂+�

EI multiplicador del mercado de dinero (mm) es siempre mayor que 1 y en general puede
53

afirmarse que será tanto mayor cuanto menores sean el coeficiente de reservas y el cociente
entre el efectivo y los depósitos. Por tanto, un aumento de la base monetaria provocar á
un aumento mayor de la oferta monetaria, en la proporción que viene dada por
elmultiplicador monetario. Por tanto, la cantidad de dinero u oferta monetaria también es
igual al multiplicador del dinero por la base monetaria, o sea:

M = mm x BM (35)

Dado que el Banco Central controla la base monetaria (BM), podría controlar de forma
precisa la oferta monetaria (M) siempre que el multiplicador sea constante o plenamente
predecible. El análisis de la realidad nos dice, sin embargo, que el multiplicador monetario ni
es constante ni perfectamente predecible. Esto implica que el Banco Central no puede
determinar exactamente la cantidad de dinero en un momento concreto fijando la base
monetaria en un nivel determinado; por tanto, deberá tratar también de ajustar la base si
quiere determinar la oferta monetaria.

Respecto a la relación entre la oferta monetaria y la base monetaria, articulada vía


multiplicador del mercado de dinero, debe destacarse en primer lugar que la base monetaria
es la variable dominante, de forma que alteraciones en la base monetaria provocan
alteraciones del mismo sentido en la oferta monetaria, pero no provocan ninguna
alteración en el multiplicador ni en los coeficientes que lo integran y, en segundo
lugar, que alteraciones en el multiplicador provenientes de alteraciones en alguno de sus
coeficientes provocan alteraciones en la oferta monetaria en el mismo sentido que se altera
el multiplicador, pero no provoca alteraciones en la base monetaria.

La oferta monetaria depende, en última instancia de la política del Banco Central.


Fijando los requisitos de reservas y la tasa de descuento y, especialmente, realizando
operaciones de mercado abiertoel banco Central determina el nivel de reservas y la
oferta monetaria. Los bancos y el público cooperan en este proceso. Los bancos crean
dinero mediante la expansión múltiple de las reservas; el público acepta
mantener dinero en forma de depósitos, en las instituciones financieras.

La relación entre la base monetaria y la oferta monetaria y el proceso de


expansiónmúltiple del crédito.

Esta relación entre la base monetaria y la oferta monetariase corresponde con la explicación
del proceso de expansión múltiple del dinero bancario presentado anteriormente. Para
simplificar la exposición se supuso que el público no mantenía efectivo, es decir, que el
coeficiente a de la ecuación (31) era igual a cero. Pero sabemos que el público mantiene una
parte en efectivo para realizarsus transacciones y por tanto hay que tomarlo en cuenta ala hora
de calcular el multiplicador.

EI Banco Central, pone la base sobre la que se edifica un volumen de dinero y crédito mucho
mayor, dependiendo el resultado del multiplicador, es decir, de los coeficientes a
(efectivo/depósitos) y w (reservas/depósitos).

La relación existente entre la oferta monetaria y la base monetaria establecidas


anteriormente, se recoge gráficamente en la siguiente figura:
54

LA OFERTA Y LA BASE MONETARIA

Oferta monetaria o cantidad de dinero

Efectivo Depósitos bancarios

Reservas bancarias

Base monetaria

Dado que el multiplicador monetario es mayor que la unidad, la oferta monetaria es un


múltiplo de la base monetaria. Si se aplica cualquier instrumento de política monetaria
expansiva, la base monetaria aumentará; la oferta monetaria aumentará mucho más
dependiendo del multiplicador monetario; asítenemos que:
1+a
∆M = a +w (∆BM) (36)

3.7.3 ¿HASTA CUÁNTO DEBE CRECER LA OFERTA MONETARIA?

Cuando aumenta la producción y la renta, se incrementa la demanda de dinero y para que no


se vea afectada la tasa de interés (o sea para mantenerla estable) debe crecer la oferta
monetaria. La pregunta es: ¿en cuánto debe aumentar la oferta monetaria (M)?

La evidencia empírica nos demuestra que cuando aumenta la producción y la renta, la


demanda de dinero también aumenta pero en menor proporción que el incremento en la
renta, en otras palabras, que la demanda de dinero con respecto a la renta es inelástica. O sea
que, recurriendo a la fórmula de elasticidad tenemos:
∆ % Qd
∊ Y = ∆% Y (37)

Donde ∊ equivale a elasticidad-renta de la demanda de dinero, ∆significa variación, y Qd


significa cantidad demandada de dinero.

Esto equivale a decir, que la elasticidad-renta de la demanda de dinero es igual, a la variación


porcentual en la cantidad demandada de dinero dividida entre la variación porcentual de la
producción o renta.

Por ejemplo: si el incremento de Y es del 10%, y la demanda de dinero aumenta 5%,


tendríamos:
∊Y = 5/10
∊Y = 0,5
La respuestade la demanda de dinero con respecto al nivel de ingreso, medida a través de la
55

elasticidad - renta de la demanda de dinero; es muy importante desde el punto de vista de la


política monetaria.

La elasticidad - renta de la demanda es una guía de la medida en que las autoridades


monetaria deben aumentar la oferta de dinero para sostener una determinada tasas de
crecimiento del PIB, sin modificar la tasas de interés.

Por ejemplo, si el objetivo es que el PIB aumenteal l0%, con un crecimiento real del 6% y
4% de inflación (µ). Para aumentar la oferta monetaria sin que suba la tasa de interés, tiene
que conocer la elasticidad- renta de la demanda de saldos reales; Si la elasticidad es de 0,5,el
crecimiento monetario debe ser del 7%, para evitar que suba la tasa de interés. ¿Por qué?

l.- Porque la demanda de dinero en términos nominales debe incrementarse en proporción al


nivel de precios; porque la demanda de dinero es una demanda de saldos reales; por lo
tanto el dinero debe crecer un 4% para enfrentar el 4% de incremento de precios.

2.- EI crecimiento del 6% en el ingreso real incrementaría la demanda de saldos reales en


el
3% porque la elasticidad es de 0,5 (6 x 0,5 = 3). Así:

∆M1 = ∊Y (∆Y) + µ (38)


∆M1 = 0,5(6) + 4 = 7
∆M1= 7%

Significa que la oferta nominal de dinero debe crecer en un 7% para hacer frente al
incremento de la demanda que surge del incremento de la renta.

Además, la evidencia empírica ha mostrado que la demanda de dinero se ajusta con retraso
alas variaciones del ingreso y de la tasa de interés:

 Inicialmente el cambio es pequeño y muy lento.


 EI cambio completo se efectúa a largo plazo.
Esto se debe alas siguientes razones:
 Porque existen costos al ajustar las tenencias de dinero
 Las expectativas de tenencias de dinero se ajustan lentamente
 Las personas pueden creer que los cambios son transitorios y pueden no hacer
mayores cambios en sus tenencias de dinero, pero con el tiempo se dan cuenta que el
cambio no es transitorio y están dispuestas a hacer el ajuste respectivo.

La elasticidad de la demanda de dinero con respecto a la tasa de interés, es negativa, o sea,


cuando aumenta i, decrece la demanda de dinero.

La elasticidad en el largo plazo, excede en más de tres veces, la de corto


plazo.

PROPIEDADES ESENCIALES DE LA DEMANDA DE DINERO

 La demanda de saldos reales responde negativamente a la tasa de interés.


 La demanda de dinero se incrementa con el nivel de ingreso real; sin embargo, la
56

elasticidad-ingreso es menor que l, o sea que la demanda de dinero aumenta


menos que proporcionalmente al ingreso.
 La respuesta a corto plazo de la demanda de dinero ante cambios en Y e i es mucho
menor que la respuesta a largo plazo. La elasticidad a largo plazo es mayor en más
de tres veces el tamaño de la elasticidad a corto plazo.
 La demanda de saldos monetarios en términos nominales es proporcional al nivel de
precios.
 Cuando se espera una inflación más alta, el público reduce la demanda de dinero.
 Si los precios crecen más que la oferta monetaria, se reducen los saldos reales y
tiende a aumentar la velocidad de circulación del dinero.

3.7.4 INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria son las decisiones que toman las autoridades monetarias para contro
lar la cantidad de dinero en circulación u oferta monetaria. Esta puede ser expansiva o
contractiva.
Cuando el Banco Central lleva a cabo una política monetaria expansiva, se produce un
incremento de la oferta monetaria. Este tipo de políticas producen, además, un efecto
expansivo sobre el nivel de producción y empleo, ya que, como veremos, provocan una
disminución del tipo de interés del mercado favoreciendo la inversión privada y
consecuentemente el nivel de producción y empleo.

Del mismo modo, cuando el Banco Central lleva a cabo una política monetaria
contractiva, se produce una disminución de la oferta monetaria, produciendo, en este caso,
un aumento del tipo de interés, lo que reduce la inversión privada y por tanto el nivel de
producción y empleo.

Los instrumentos de los que dispone el Banco Central para aplicar una política
monetaria expansiva o contractiva, son:

a. Operaciones de mercado abierto. Las operaciones de mercado abierto consisten


en la compra o venta de activos financieros (bonos) por parte del Banco Central a los
bancos comerciales.

a.1. Compra de bonos: Cuando el Banco Central compra bonos a los bancos
comerciales está inyectando dinero a la economía. En este caso, el Banco Central da dinero a
cambio de unos títulos. La compra de bonos hace que aumenten los activos del BC sobre el
sector bancario, lo que incrementa a su vez los depósitos de los bancos comerciales en el
Banco Central, puesto que los bancos comerciales están obligados a mantener una parte de
sus depósitos en forma de reservas bancarias, incrementando así la base monetaria y por
tanto la oferta monetaria. Esta compra de bonos por parte del Banco Central supone un
préstamo del Banco Central a los bancos comerciales, los cuales tendrán que pagar unos
intereses por el préstamo recibido.

a.2 Venta de bonos: Cuando el BC vende bonos a los bancos comerciales en el mercado
abierto, se produce el proceso contrario, es decir, el Banco Central retira dinero de la
economía. En este caso, el Banco Central entrega unos títulos a los ba ncos comerciales
a cambio de dinero (los bancos pagan el precio de los bonos). Esta operación supone
una
57

disminución de los depósitos de los bancos comerciales en el Banco Central (disminuye la


partida de reservas legales en el pasivo del BC), disminuyendo así la base monetaria y por
tanto la oferta monetaria.

b. La variación del coeficiente legal de caja (el porcentaje de los depósitos bancarios
que deben mantener los bancos en forma de reservas legales). No obstante, este
instrumento no suele ser utilizado como regulador de la oferta monetaria.

b.1. Si el Banco Central disminuyeel coeficiente legal de caja, implicará que los bancos
comerciales deben mantener menos dinero en forma de reservas, y por tanto tendrán más
cantidad de dinero para realizar préstamos, incrementando así su capacidad de creación de
dinero bancario, lo que incrementará el multiplicador del dinero bancario y por tanto la oferta
monetaria.

b.2. Por el contrario, si el Banco Central aumenta el coeficiente legal de caja, los bancos
comerciales tendrán la obligación legal de mantener una proporción mayor de los depósitos
bancarios en forma de reservas, haciendo así disminuir su capacidad de creación de dinero
bancario (disminución del multiplicador monetario), lo que producirá finalmente una
disminución de la oferta monetaria. (Herrarte, A. 2015)

c. Préstamos y descuentos: Un banco que se queda sin reservas puede pedir prestado para
arreglar la deficiencia. Puede pedir a BC o a otros bancos que tengan excedentes de reservas. El costo
de pedir al BC es la tasa de descuento. La tasa de descuento es la tasa de interés que cobra el BC a
los bancos por prestarles dinero para satisfacer sus necesidades temporales. La tasa de descuento es
el costo explícito de tomar un préstamo del BC, pero también hay un costo implícito, pues el BC
se extraña con los bancos que quieren préstamos muy a menudo.

d. Tipo de cambio y base monetaria: A veces el BC compra o vende divisas con


la intención de influir en el tipo de cambio. Estas compraventas de divisas ( intervención
en el mercado cambiario) afectan la base monetaria. Si el banco central compra oro o
divisas, hay un aumento correspondiente del dinero de alta potencia, porque el BC paga con
sus pasivos (emisión) el oro o las divisas que compró. Así, las operaciones en el mercado
cambiario influyen en la base. Sin embargo, muchas veces el BC compensa las compras de
divisas mediante operaciones de mercado abierto (compra de bonos), precisamente para no
cambiar la base. Se diceque estas compras compensatorias están “esterilizadas”.
58

UNIDAD 4
LA MACROECONOMÍA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

4.1. APERTURA DE LOS MERCADOS DE BIENES Y


FINANCIEROS
Las economías están unidas internacionalmente por el comercio de bienes y por los mercados
financieros. Actualmente toda economía esta unida al resto del mundo a través de
dos canales generales: el comercio (de bienes y servicios) y las finanzas. El vínculo
comercial significa que parte de la producción de un país se exporta a otros, mientras
que algunos bienes que se consumen o invierten internamente son producidos en el exterior y
se importan.

En un mundo cada día más globalizado, el comercio exterior adquiere una importancia
creciente. Los avances conseguidos en las comunicaciones y los transportes han determinado
que los vínculos comerciales con el resto del mundo ejerzan una poderosa influencia en todos
los países.

Tradicionalmente, el comercio entre países tenía lugar con objeto de obtener productos que el
país importador era incapaz de producir por sí mismo. En la actualidad, todos los países
importan muchas mercancías, bienes y servicios, que podrían producir ellos mismos. No se
recurre al comercio internacional por poder o no poder producir tal o cual producto, sino que en
muchas ocasiones la justificación de los intercambios internacionales descansa en la distinta
dotación en materia de recursos productivos de los diferentes países. En cualquier caso, es un
hecho que las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades tecnológicas diferentes. El
comercio internacional permite a cada país sacar ventaja de la posición favorable en la
producción de algún o algunos bienes para los que está especialmente dotado. Las ventajas
derivadas de la especialización están, en el origen del comercio internacional.
La creciente interrelación entre los países hace que el ciclo económico internacional ejerza hoy
una influencia en prácticamente la totalidad de las economías. Así por ejemplo, la última crisis
económica-financiera desatada en los Estados Unidos, no solo incidió en Wall Street y las
demás bolsas de valores del mundo, sino que alentó la depresión en países de la Unión Europea,
Asia y América Latina.
Además, como ya hemos visto anteriormente, las exportaciones netas son un componente de la
demanda agregada, lo que explica que las perturbaciones que se producen en un país pueden
afectar a la producción y al empleo en otros con los que se mantienen relaciones comerciales.
También hay vínculos internacionales sólidos en el campo financiero. La rotación diaria
promedio del mercado de divisas es cada vez más creciente. Los agentes económicos poseen
activos financieros de cualquier parte del mundo, los gerentes de carteras compran en
cualquier país según los rendimientos más atractivos y bien pueden concluir (por
ejemplo) que los bonos del gobierno alemán, los bonos en yenes expedidos por el gobierno
japonés o los bonos del gobierno brasileño ofrecen mejores rendimientos, en
igualdad de circunstancias, que los bonos estadounidenses.
59
A medida que los inversionistas internacionales mueven sus activos por todo el mundo, unen
los mercados de valores del mundo e influyen en el ingreso, los tipos de cambio y la
60

capacidad de la política monetaria de afectar las tasas de interés. En este capítulo se muestra
como hay que modificar el análisis del modelo IS-LM para tomar en cuenta los vínculos del
comercio y las finanzas internacionales. El primer paso es estudiar las políticas comerciales,
la balanza de pagos y los tipos de cambio.

4.2 POLÍTICAS COMERCIALES


Desde el punto de vista de su eficacia económica, no hay dudas sobre las ventajas del comercio
exterior no intervenido, es decir, del librecambio. Desde el punto de vista de los responsables
políticos, existe, sin embargo, una serie de hechos que aconseja y justifica, según los casos,
cierto grado de intervencionismo o proteccionismo.
Los argumentos empleados para justificar el establecimiento de este tipo de medidas son
diversos. En ocasiones, lo que se pretende es proteger a una industria que se considera
estratégica para la seguridad nacional. A veces se adoptan tales disposiciones para tratar de
fomentar la industrialización mediante un proceso de sustitución de importaciones por
productos fabricados por el propio país. Otros argumentos en defensa de las medidas
proteccionistas son el desarrollo de “industrias nacientes”, esto es, industrias que no podrían
competir con las de otros países donde se han desarrollado con anterioridad y defenderse ante
las subvenciones que los estados extranjeros conceden a sus productores.
Los argumentos señalados han propiciado diversos tipos de intervenciones sobre el comercio
internacional, que integran lo que se denomina política comercial.

La política comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles,


contingentes a la importación, barreras no arancelarias y subvenciones a la
exportación, entre otras medidas.
4.2.1 LOS ARANCELES
De las diversas medidas que integran la política comercial, la que tradicionalmente ha tenido
una mayor importancia son los aranceles.

Un arancel es un “impuesto” que el Gobierno exige a los productores extranjeros con objeto
de elevar su precio de venta en el mercado interior y, así, proteger los productos nacionales
para que no sufran la competencia de bienes más baratos.
La incidencia del establecimiento de un arancel se puede estudiar recurriendo al análisis
gráfico de la oferta y la demanda. Consideremos el caso de un bien, por ejemplo de una
motocicleta, que se produce en el mercado nacional. Supongamos que el precio de las
motocicletas en el mercado nacional, (si no hubiera comercio internacional) fuera de
10.000 dólares y que el precio de ese bien en el mercado internacional sea de 6.000
dólares. Supongamos así mismo que los compradores nacionales pueden adquirir la cantidad
que deseen a ese precio, de forma que la curva de oferta internacional pueda considerarse
como una recta horizontal al nivel de
6.000 dólares por motocicleta. (Ver gráfico 29)
61

Gráfico 29
O
P
D

10000
E

F G H
7800
Productor Nacional Importaciones

6000
A B C D E

Q
120 140 270 290

Al precio vigente en el mercado mundial de 6.000 dólares, la cantidad ofrecida por los
productores nacionales es 120, mientras que la demanda nacional del bien que estudiamos es de
290. La diferencia entre ambas cantidades, o sea 170, representa el volumen de mercancías
importado.
Supongamos que tratando de proteger a los productores nacionales, se establece un arancel de
un 30 por ciento sobre las importaciones, lo que supone 1.800 dólares por motocicleta
importada (0,3 x 6.000). Esto hace que el precio en el mercado nacional de las motocicletas
importadas se vea incrementado en la cuantía del arancel, pasando a ser de 7.800 dólares, lo
que hace que se reduzcan las importaciones de motocicletas.
Así pues, un arancel tiende a elevar el precio, a reducir las cantidades consumidas e importadas
y a incrementar la producción nacional.
Los costes y los beneficios sociales del establecimiento de un arancel pueden analizarse a partir
del gráfico 29. Dado que el arancel eleva el coste de cada motocicleta en 1.800 dólares, el
aumento total del coste para los consumidores viene dado por el área FHEA. Veamos cómo se
distribuye ese dinero.
Una parte va al Estado en forma de ingresos arancelarios. Estos son iguales al número de
motocicletas importadas (270 – 140 = 130 x 1.800 dólares = 234.000 dólares). En términos
gráficos, esa cantidad viene representada por el rectángulo GHDC. Los ingresos arancelarios
suponen una transferencia al Estado por parte de los consumidores, ya que estos no reciben
nada a cambio de aquel, pero no representan un coste para la sociedad, ya que el Estado utiliza
estos ingresos en su presupuesto de gastos.
Otra parte de los pagos que realizan los consumidores se canaliza hacia las empresas
nacionales productoras de motocicletas en forma de mayores ingresos. Esta transferencia
corresponde en el gráfico 29 al área FGBA: Las empresas nacionales venden ahora su
producción inicial (120 motocicletas) a un precio mayor y se quedan con la diferencia existente
entre el nuevo precio vigente en el mercado nacional y el costo marginal. Estas rentas que
reciben los productores
62

nacionales de motocicletas son una transferencia de renta de los consumidores a los


productores.
El área GCB, representa un coste para la sociedad, ya que, al introducirse el arancel y al
incrementarse el precio en el mercado nacional de las motocicletas a 7.800 dólares, ciertas
empresas que antes no producían porque tenían unos costes marginales entre 6.000 y 7.800
dólares, se incorporan al mercado. La entrada en producción de estas empresas con coste
s marginales elevados supone una ineficiencia, ya que las motocicletas producidas por
las fábricas mencionadas se podrían comprar a 6.000 dólares.
La pérdida de la eficiencia representada por el área GCB equivales a 18.000 dólares, que es un
coste social provocado por el arancel. Los consumidores y la sociedad en general soportan un
despilfarro cuando se establece un arancel, ya que los recursos derivados hacia la industria
protegida por los aranceles se podrían utilizar eficientemente en otros sectores.
Los consumidores incurren también en otro coste representado por el área HED que representa
la pérdida de excedente de los consumidores, originada por la disminución del consumo, al
pasar de 290 motocicletas a 270. Esta pérdida de excedente representa tambié n un
despilfarro para la sociedad que, siguiendo el mismo procedimiento que en el caso anterior,
también representa 18.000 dólares.
4.2.2 LOS CONTINGENTES

Los contingentes a la importación son restricciones cuantitativas que los gobiernos imponen
a la importación de determinados bienes extranjeros, es decir, se limita la cantidad que se
puede importar de ciertos bienes, cualquiera que sea su precio.
Si se establece un arancel, los importadores pueden adquirir cualquier cantidad de bienes
extranjeros siempre que paguen el arancel. Cuando se establece un contingente a la
importación, el Gobierno limita la cantidad de importaciones, que pueden realizarse. Por
ejemplo, el Gobierno ecuatoriano puede decidir limitar las importaciones de vehículos
japoneses a 15.000 unidades anuales como máximo, dejando que el precio se fije libremente en
el mercado.20
Los efectos económicos de los contingentes se asemejan a los de los derivados de los aranceles
en que reducen las importaciones. Al reducir la oferta extranjera disminuye la cantidad
ofrecida lo que hace que suban los precios nacionales respecto a los precios del resto del
mundo.
Sin embargo, cuando se establece un contingente desaparece la posibilidad de que la
competencia extranjera pueda reducir los precios. Así, si los precios mundiales se reducen, el
precio en el mercado nacional bajará y las importaciones se incrementarán. Esta posibilidad no
existe en el caso de un contingente. Otra diferencia respecto a los aranceles se concreta en que
los contingentes permiten conocer con seguridad la cantidad de importaciones.

20
A veces, algunos gobiernos lo que limitan es el valor de las importaciones que pueden llevarse a cabo.
63

4.2.3 LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS Y OTROS OBSTÁCULOS AL


LIBRE COMERCIO.

Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra


de los bienes extranjeros y a favor de los nacionales.
Otra manera sutil de poner obstáculos al libre comercio, tales como: el establecimiento de
procedimientos aduaneros costosos y complejos, el recurso a normas de calidad y sanitarias
muy estrictas y, en general, el uso con carácter discriminador de regulaciones administrativas
integradas bajo la denominación genérica de barreras no arancelarias.
Las medidas proteccionistas más ortodoxas, es decir los aranceles, tienen el inconveniente de
contravenir el espíritu de los acuerdos firmados con los organismos económicos. Por eso a
menudo se adopta otro tipo de medidas –en forma de restricciones- que son mucho más
peligrosas para el comercio mundial y bastante negativas para los países en vías de desarrollo y
para la propia eficiencia de las economías que las ponen en práctica. Estas restricciones se
aplican a veces de forma unilateral, alegando una desorganización del mercado, como han
hecho la mayor parte de los países de la Organización para la Cooperación Económica y el
Desarrollo OCDE.
4.2.4 SALVAGUARDIAS
Las salvaguardias son una modalidad de restricción del comercio internacional ante la
presencia de un daño o posible daño a un determinado sector de la economía.
Las salvaguardias son medidas de emergencia para proteger la industria nacional que se ve
amenazada ante el creciente aumento absoluto o relativo de las importaciones. Estas medidas
consisten en la restricción temporal de las importaciones que afectan con dañar o causar daño
grave al sector nacional los cuales no están preparados para competir con los productos
importados. Las medidas de salvaguardias a diferencia de las medidas antidumping y las
medidas compensatorias no requieren una determinación de práctica desleal.
El problema de la imposición de salvaguardia surge cuando estas se buscan imponer por
razones diferentes a la protección del sector, ante el daño provocado por la mayor
importación de productos ya sea en términos absolutos o relativos. Por consiguiente, un
estudio técnico será de útil importancia con el fin de evaluar, consistentemente, la situación
comercial de un país ante el mercado internacional. Se debe analizar si los problemas
inmersos en el sector son provocados, en verdad, por la importación de productos o por
problemas de agenda interna, lo que tendría que ver con fallas de apoyo a las políticas de
competitividad y desarrollo del sector y/o problemas de informalidad (debido a la mayor
cantidad de importaciones informales). Estos ocasionan que el daño de las importaciones se
magnifique; además, de considerarla como causa aparente del perjuicio.
Los trabajos más recientes que se refieren al análisis de salvaguardias pueden dividirse
en dos grandes bloques. Uno de estos enfoques, centra su análisis en el ajuste económico,
mientras que el otro enfoque se concentra en el proteccionismo.
Enfoque del ajuste económico
Desde este enfoque la filosofía de las salvaguardas está fundamentada en la necesidad de
suavizar el coste del ajuste cuando éste se produzca y, también, para afrontar el compromiso
de la liberalización del comercio con ciertas garantías de tal forma que, cuando aparezcan
problemas en las empresas nacionales, puedan atenuarse las obligaciones o compromisos
64

comerciales. En este sentido se consideran medidas que favorecen los compromisos de


liberalización del comercio porque de otra forma los países serían más cautos al momento de
firmar un compromiso de apertura de mercado o simplemente no permitirían dicha
liberalización.
Enfoque del proteccionismo
En este punto se encuentran aportaciones como la de Jhon Jackson (1989) quien sostiene que
en la realidad las salvaguardias tendrían un fundamento proteccionista originado por una
presión política y social de corto plazo. Esta presión estaría compuesta por un lado, por los
intereses políticos de contar con un sistema legal con el fin de aliviar las presiones
internas(paros, movilizaciones gremiales) que causan las importaciones, contra el interés de
limitar lo menos posible el comercio con el fin de contar con los beneficios de la
liberalización comercial. Por consiguiente, la única forma de darle continuidad al proceso de
liberalización comercial es otorgarle concesiones proteccionistas de carácter excepcional y
temporal, esto sustentado en que si no se hicieran dichas concesiones, el riesgo que se corre
de que la presión política quiebre los principios liberales es muy alto, y tanta rigidez
amenazaría en forma mucho más comprometedora la estabilidad del proceso de apertura
comercial.
Requisitos para la imposición de
salvaguardias

1. Aumento de las importaciones.


2. Daño grave o amenaza de daño grave en el sector del país relacionado con
los productos importados.
3. Relación causal entre los puntos (1) y (2).

4.2.5 LAS SUBVENCIONES A LA EXPORTACIÓN

Las subvenciones a la exportación son ayudas a los fabricantes nacionales de determinados


bienes para que puedan exportarlos a precios menores y más competitivos.
Este es otro tipo de política comercial, cuyo objetivo es aumentar las exportaciones nacionales,
subvencionándolas directamente, eximiéndolas de determinados impuestos o concedié
ndoles líneas especiales de créditos a tipos por debajo del nivel del mercado.
Las subvenciones a las exportaciones estimulan la producción nacional y el empleo, pero
también tienen un coste social. Las empresas producen a un coste superior al que pagan lo
s extranjeros por los bienes nacionales. Esto supone que el Estado concede a las empresas una
subvención por la diferencia entre el coste de fabricar los bienes y lo que pagan los extranjeros.
Al vender productos nacionales al extranjero a un precio inferior a lo que les cuesta a los
consumidores nacionales se está generando un despilfarro.
Un tema relacionado con las subvenciones a la exportación es el
dumping.

El dumping tiene lugar cuando las empresas venden en el extranjero a un precio inferior al
coste o precio en el mercado interior.
El origen del dumping es similar al que justifica la concesión de una subvención. Cuando la
industria nacional ve reducir su demanda y no puede incrementarla en el mercado local, recurre
65

a los mercados extranjeros y, para penetrar más fácilmente, lo hace a unos precios inferiores a
los precios de venta del mercado nacional.
4.3 LA BALANZA DE PAGOS
4.3.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA
El control de las transacciones exteriores es llevado a cabo por los bancos centrales de los
países mediante un instrumento contable denominado balanza de pagos.

La Balanza de Pagos es el registro sistemático de las transacciones económicas ocurridas


durante un tiempo determinado entre los residentes de un país y los residentes del resto del
mundo.
Según el Banco Central del Ecuador, la balanza de pagos es un instrumento contable en el cual
se resumen sistemáticamente las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo.
Las transacciones se registran en términos de flujo entre residentes de l a economía y
no residentes. La balanza se divide en dos grandes categorías: la cuenta corriente –donde
se registran operaciones de comercio exterior de bienes y servicios, de renta y de transferencias
corrientes; y la cuenta de capital y financiera donde se registra el cambio de propiedad de los
activos y pasivos externos.21 Vale recalcar que la balanza de pagos presenta conjuntamente a
los sectores privado y público con el fin de exponer el sector externo de la economía de
manera agregada.
La balanza de pagos es el único instrumento sintético con que se cuenta para examinar el estado
de la economía desde una perspectiva del sector externo. Es decir, ofrece una visión integral de
las relaciones económicas de un país con el resto del mundo. Incluye cuentas o t
ransacciones que interesan para el análisis económico y para el diseño de políticas comerciales
y de financiamiento. Entre las cuentas que registra la balanza de pagos constan: la
balanza comercial, las remesas, los ingresos por turismo, la inversión extranjera, los flujos por
endeudamiento externo o las utilidades de las compañías extranjeras.
Teóricamente (en su presentación analítica) la sumatoria de todos los flujos de la balanza de
pagos arroja como resultado la variación de las reservas internacionales; sin embargo,
dificultades en la obtención de información, discrepancias entre diferentes fuentes y otras
limitaciones metodológicas no permiten una coincidencia perfecta entre las cuentas, razón por
la cual existe el rubro de errores y omisiones.22
La elaboración de la balanza de pagos es un proceso complejo en el cual se utilizan una
variedad de fuentes de información. Ciertas cuentas provienen de bases de registros
administrativos como el comercio internacional, el endeudamiento externo y las transacciones
del Estado. Otras operaciones son difíciles de determinar y ciertos rubros se elaboran mediante
encuestas (las remesas, el comercio de servicios, por ejemplo) y otros métodos indirectos.

21
Las transacciones internacionales se registran con el principio de partida doble. Cada operación, sea de cuenta corriente
o de cuenta de capital y financiera, tiene una contraparte por un monto equivalente que se debe registrar en la
cuenta financiera.
22
Además de las diferencias habituales entre la teoría y la compilación estadística, en el caso del Ecuador, las reservas
internacionales (RILD) no coinciden con el concepto tradicional de reserva monetaria internacional. Tradicionalmente,
los
activos de la reserva monetaria se pueden disponer de inmediato para financiar desequilibrios de la balanza de pagos o
para
prevenir en los mercados cambiarios. En dolarización unilateral, la balanza de pagos está permanentemente equilibrada y
el mercado cambiario es prácticamente inexistente.
66

La balanza de pagos cobra mayor importancia como instrumento de análisis en un contexto de


dolarización. Al no contar con la posibilidad de emitir circulante, ni de modificar la paridad de
la moneda, los cambios en la liquidez de la economía (la oferta circulante) dependen del
resultado de las cuentas externas. Asimismo, al no disponer de instrumentos de política
cambiaria, es más importante monitorear el comportamiento del sector externo para
oportunamente formular políticas económicas alternativas (por ejemplo, política comercial, en
especial la arancelaria, política fiscal) capaces de contrarrestar posibles choques, que sustituyan
al manejo de la paridad cambiaria, como ocurrirá previo a la adopción unilateral del dólar como
moneda de curso legal.
La elaboración de la balanza de pagos se complica significativamente en un régimen de
dolarización, más aún con una cuenta de capital liberalizada, de modo que los agentes pueden
realizar transacciones con el exterior sin ninguna intervención o notificación a las autoridades
monetarias.23
Por otro lado, para el caso ecuatoriano, la Reserva Monetaria Internacional (RMI) no tiene el
mismo significado en dolarización que cuando se emitía moneda propia. Desde la dolarización
se adopto el concepto de Reserva Internacional de Libre Disponibilidad. En los regímenes
monetarios con emisión de moneda propia, la posesión de dólares representaba un activo frente
al exterior; ahora también funge de medio circulante.24
En la Balanza de Pagos, toda transacción se anota dos veces con igual valor, una en la columna
que por definición le corresponde a ingresos y otra en la columna que corresponde a egresos.
Debido al método de anotación seguido, la balanza de pagos siempre está equilibrada, siendo la
suma de columna de ingresos igual a la de la columna de pagos. Así mismo, la suma de
todos los saldos, esto es, la diferencia entre los ingresos y los pagos en conjuntos, es igual a
cero, de forma que podemos agrupar aquellos saldos cuyo comportamiento deseamos examinar
y considerar que los restantes son partidas que compensan o financian los saldos de l
os agregados.
Un ejemplo de las cuentas de la balanza de pagos del Ecuador se presenta en el cuadro 6, como
Resumen Ejecutivo:

23
Entre los rubros no notificados se incluyen: los depósitos en el exterior de empresas (que sirven como colaterales para los
créditos externos); los depósitos de las personas naturales en bancos extranjeros; inversiones de portafolio en mercados
externos; y las transacciones financieras internacionales por concepto de servicios.
24
Según la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, articulo 1, la RILD es el monto de recurso en
moneda extranjera que son disponibles de manera inmediata por la autoridad monetaria. Los componentes externos de la
RILD son la
posición neta en divisas, oro, DEGs, posición en el FMI, posición en el ALADI y otros. Existen diferencias
fundamentales
entre la RILD y la RMI: una parte sustancial de la RILD es compone de transacciones internas y casi la totalidad de la RIL D
no está disponible para el uso de las autoridades monetarias.
67

CUADRO 6
BALANZA DE PAGOS DEL ECUADOR: RESUMEN EJECUTIVO
AÑO 2016
En millones de dólares
1. Cuenta Corriente 1 434,8
Bienes 1 567,3
Exportaciones 17 425,4
Importaciones - 15 858,1
Servicios - 1 055,1
Servicios prestados 2 139,9
Servicios recibidos - 3 195,0
Renta 1 857,6
Renta recibida 161,4
Renta pagada 2 019,0
Transferencias corrientes 2 780,4
Remesas de emigrantes 2 602,0
Otras transferencias 859,3
T.C. Enviadas - 680,9

2. Cuenta de Capital y Financiera - 127,3


Cuenta de capital - 813,8
Cuenta financiera 686,5
Inversión directa 737,7
Inversión de cartera (neta) 2200,9
Otra inversión - 2 252,1

3.ERRORES Y OMISIONES - 100,8


BALANZA DE PAGOS GLOBAL (1 +2 + 3) 1 206,7
FINANCIAMIENTO -1 206,7
Activos de Reserva -1 762,9
Uso del crédito del FMI 365,2
Financiamiento excepcional 191,0

4.3.2 ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos del Ecuador está constituida por dos grandes cuentas: la cuenta
corriente y la cuenta de capital y financiera. También figura la partida "errores y
omisiones", de carácter residual, cuya misión es saldar el conjunto de la balanza.

La cuenta corriente

Está integrada por cuatro grupos de operaciones: bienes, servicios, rentas y transferencias.
Las operaciones de bienes recogen la exportación e importación de bienes, sin incluir
seguros ni fletes. Estas operaciones, constituyen la denominada balanza comercial. Cuando
un país exporta un bien cualquiera puede decirse que los demás países están retri buyendo
a los factores productivos residentes del país en cuestión, aumentando su renta nacional
bruta disponible. Por el contrario, cuando se importa un bien de otro país se está
retribuyendo a
68

los factores productivos de dicho país y reduciéndose la renta nacional bruta del país que
realiza la importación.

Las operaciones de servicios incluyen partidas tales como: costes de transportes, viajes,
servicios a empresas, servicios de seguros, royalties o ingresos y pagos por el derecho de
uso de activos intangibles, servicios personales, culturales y recreativos y otros servicios.

La partida rentas recoge las rentas del trabajo y del capital, tales como las remuneraciones
de los trabajadores no residentes y los dividendos e intereses, es decir, las rentas de
inversiones. Tanto las rentas del trabajo como las rentas del capital recibidas por los
residentes hacen que aumente la renta nacional bruta disponible, mientras que los pagos
efectuados por este concepto a los no residentes, hacen que disminuya.

Las transferencias son cuentas unilaterales o sin contrapartida. Aquí destacan las remesas
de los emigrantes, las subvenciones y otras donaciones privadas y/o públicas tales como las
donaciones en caso de desastres naturales y en apoyo al desarrollo. Los ingresos gen
erados por las transferencias recibidas aumentan la renta nacional bruta disponible,
mientras que los pagos la disminuyen.

La cuenta de capital

Aquí cabe diferenciar entre el capital físico y el capital financiero. El capital financiero son
todos los fondos disponibles para la compra de capital real o físico (K) o de activos
financieros, esto es, el capital financiero son los recursos disponibles para invertir con el
objeto de acumular finalmente capital físico. La cuenta de capital de la balanza de pagos s
e ocupa únicamente del capital financiero.

La cuenta de capital incluye dos tipos de transacciones: a) las transferencias de capital


unilaterales sin contrapartida y que no modifican la renta nacional bruta disponible, como
son los movimientos de fondos que se generan por la liquidación del patrimonio de los
emigrantes, y/o la condonación de deudas por los acreedores: b) la adquisición y
enajenación de activos no financieros, no producidos, como son la tierra o recursos del
subsuelo, así como las transacciones relacionadas con activos, componentes de patentes,
derechos de autor, marcas, etc.

La cuenta financiera

En este bloque se incluyen las inversiones que el país hace en el extranjero y del extranjero
en el país, préstamos, depósitos y las reservas. Haciendo un desglose podemos distinguir:

Inversión directa.- Se considera que es inversión directa si el inversor pretende mantener


una presencia estable en la empresa invertida, alcanzando un grado significativo de
influencia en la gestión o en sus órganos de dirección. La inversión en inmuebles también
se registra en esta cuenta. Estas transacciones se realizan según si la inversión se realiza en
el extranjero o en el país que elabora la balanza.

Inversión de cartera.- Son las transacciones en valores negociables, excluidas las que se
clasifican como inversión directa. En concreto, los productos financieros operados son:
acciones, títulos de la deuda (bonos y pagarés), instrumentos del mercado monetario (títulos
a corto plazo) y otros instrumentos financieros.
69

Otras inversiones.- Incluye los préstamos ligados a operaciones comerciales (créditos


comerciales) y financieras, distinguiendo entre el corto y el largo plazo; también se
registran aquí los depósitos en el extranjero o de extranjeros en el país.

Activos de reserva.- Se incluye la variación derivada del comercio internacional, de los


activos de reserva como el oro monetario, los Derechos Especiales de Giro, la posición de
reservas en el FMI y los activos en moneda extranjera (depósitos y monedas),
fundamentalmente de disponibilidad inmediata por la autoridad monetaria, para financiar
los desequilibrios de la balanza de pagos o para regular indirectamente su magnitud.
Esta es una partida acomodadora cuya magnitud debe ser tal que el saldo final de la
balanza s ea cero. Si el valor de esta partida para que cuadre la balanza de pagos es
positiva, significa que el país en cuestión está endeudado con el exterior o que tiene un
déficit por el valor indicado. Si por el contrario, este valor es negativo, significa que la
balanza de pagos tiene un superávit o que el país en cuestión es acreedor del resto del mundo.

Los errores y omisiones

Como habíamos dicho, la balanza de pagos incluye una partida de ajuste con objeto de que
siempre esté cuadrada, denominada errores y omisiones, y que no constituye en realidad
una rúbrica que pertenezca a las cuentas corriente, de capital o financiera, sino que es un
mero ajuste contable de la diferencia entre el total de ingresos y de pagos. En otras palabras,
errores y omisiones es la partida de cierre de la balanza de pagos, que recoge el valor de
todas las operaciones no registradas por múltiples razones y que, de haber sido, hubieran
permitido que la suma de todos los saldos fuese igual a cero. Así pues, se ha de cumplir que
la suma de los saldos de:

Cuenta corriente + cuenta de capital + cuenta financiera + errores y omisiones = O


(42)

4.3.2 EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS

Dado que la balanza de pagos siempre está en equilibrio contable, para hablar de e
quilibrio o desequilibrio debemos distinguir entre transacciones autónomas y acomodantes:

Las transacciones autónomas son las que tienen lugar por motivos económicos o por
razones políticas pero que no toman en cuenta en ningún momento, la situación de la
balanza de pagos del país en cuestión; por ejemplo, las exportaciones e importaciones de
bienes y servicios.

Las transacciones acomodantes son las que tienen lugar a consecuencia del desequilibrio
provocado por las autónomas, es decir, las de carácter compensador o financiador; por
ejemplo, errores y omisiones.

Existe una interdependencia entre los mercados de bienes y los mercados financieros, ya
que muestra la relación entre el movimiento internacional de fondos para la acumulación de
capital (ST-I) y el movimiento internacional de bienes y servicios SCC; por lo que,
definimos la siguiente relación: el saldo de cuenta corriente (SCC) es igual al ahorro total
(ST), definido como la suma del ahorro público y el ahorro privado, y la inversión (I).

SCC = ST- I (43)

Si el saldo de la cuenta corriente es positivo, es decir, si hay superávit comercial, quiere


decir que el ahorro nacional es suficiente para financiar la inversión nacional y el exceso de
ahorro se canaliza al exterior; mientras que una cuenta corriente negativa, es decir,
70

deficitaria, muestra que el ahorro nacional es insuficiente para financiar la inversión


nacional, lo que implica que habrá que recurrir al ahorro exterior.

En el Cuadro No. 7 aparecen los saldos que integran el saldo de la cuenta corriente y las
partidas financiadoras.

Un déficit por cuenta corriente se financia vendiendo activos a extranjeros o pidiéndoles


prestados, es decir, endeudándose. Para eliminar un déficit por cuenta corriente, un país
debe reducir su gasto en el extranjero o aumentar los ingresos procedentes de la venta de
bienes y servicios en el extranjero.
Cuadro No. 7
EL SALDO DE LA CUENTA
CORRIENTE

Saldo de
Cuenta Corriente mercancías. Saldo
de servicios Saldo
de rentas
Saldo de
Saldo de la
transferencias corrientes
cuenta de capital

Saldo de inversiones.
Partidas Financiadoras Saldo de otras
inversionesde reservas
Variación
Errores y omisiones

Cuando un país tiene superávit o déficit por cuenta corriente, varía su propiedad de activos
exteriores definidos como la diferencia entre los activos exteriores que poseen los residentes
nacionales y los activos nacionales que poseen los extranjeros. De este modo, si una
economía presenta un déficit por cuenta corriente, como es el caso tradicional de la
economía ecuatoriana, para financiarlo debe recurrir a alguna de las operaciones que figuran
en el cuadro 4 como partidas financiadoras, tales como:

a) Vender activos nacionales (acciones, propiedades inmobiliarias, la propiedad


directa de sociedades anónimas, etc.) a residentes extranjeros,
b) Pedir prestado a los bancos extranjeros,
c) Vender activos exteriores que se poseen en el extranjero.

Capacidad y necesidad de financiación

El saldo de la cuenta corriente no revela el préstamo que una economía efectúa al resto del
mundo; para conocerlo, es preciso añadir al saldo de la cuenta corriente el saldo de la cuenta
de capital. (Ver cuadro No. 8)

Un saldo positivo (capacidad de financiación) de esas dos cuentas (corriente más capital)
equivale a un préstamo al resto del mundo, registrado a través de la cuenta financiera
(inversiones exteriores, concesión de prestarnos o aumento de reservas de divisas) y
supondrá un incremento de los activos exteriores.
71

Un saldo negativo (necesidad de financiación) de la cuenta corriente más la de capital


equivale a recibir un préstamo del resto del mundo, contabilizado también en la cuenta
financiera, y supondrá un aumento de los pasivos exteriores (incremento de inversiones
extranjeras o de préstamos exteriores) o disminución de los activos exteriores (reducción de
la reserva de divisas).
Las reservas son las posesiones que tiene un país de divisas y otro s activos que
pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas, y que sitúan al país como
acreedor frente al exterior, ya que éstas representan activos frente al resto del mundo.

Cuadro No. 8

CAPACIDAD O NECESIDAD DE FINANCIACIÓN DE UN


PAÍS

Saldo de
Capacidad o necesidad Cuenta
mercancías. Saldo
de financiación (cuenta corriente
corriente + cuenta de de servicios. Saldo
capital) de rentas
Saldo de transferencias
corrientesde transferencias
Saldos
de capital.
Cuenta de
Saldos de capital
adquisición-enajenación de
activos no financieros no
producidos
Saldo de inversiones Cuenta
Partidas financiadoras Saldo de otras inversiones financiera
Variación de reservas

Errores y omisiones

De hecho, la variación neta de reservas es el saldo de la balanza de pagos (Saldo de la


balanza de pagos = Variación neta de reservas)

La balanza de pagos tiene un superávit cuando presenta en conjunto un saldo positivo y las
divisas están aumentando, lo que significa que mejora la posición acreedora del país con
relación al resto del mundo. En el caso de un déficit, significa que las reservas disminuyen
en la misma cuantía del déficit.

Cabe señalar que los incrementos o las reducciones de las reservas no son sólo el reflejo de
los desequilibrios de las transacciones de la balanza de pagos, sino también de la actuación
del Banco Central. Generalmente, los bancos centrales compran y venden reservas o
divisas, esto es, intervienen en los mercados de divisas con objeto de influi r sobre
la cotización de la moneda nacional en relación con las otras monedas o divisas de
otros países: esto lo analizaremos más adelante.

El Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos tiene un déficit
y los incrementa cuando ésta presenta un superávit.
72

4.4. EL MERCADO DE DIVISAS Y LOS TIPOS DE


CAMBIO
Los mercados de divisas son los mercados en los que se compran y venden las monedas
de los diferentes países.

Las transacciones entre monedas de distintos países se realizan en el mercado de cambios


o de divisas. En este mercado, los agentes económicos adquieren monedas extranjeras para
atender pagos en el extranjero como, por ejemplo, financiar la realización de estudios
superiores fuera del país; o en el caso de las empresas, para pagar las importaciones de
bienes y servicios.

Por otro lado, las familias extranjeras que desean pasar sus vacaciones en Ecuador o las
empresas extranjeras que llevan a cabo importaciones de productos procedentes de
Ecuador venden sus monedas por los dólares que necesitan. Este tipo de transacciones
determinan el precio o tipo de cambio de una moneda nacional frente a las monedas
extranjeras.
4.4.1 LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO: LA OFERTA Y LA DEMANDA
DE DIVISAS
El tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en otra. El tipo de cambio se
expresa como el número de unidades de la moneda nacional por unidad de moneda
extranjera. Por ejemplo, si el tipo de cambio del dólar frente al euro es de 1,40 quiere decir
que hay que entregar un dólar con cuarenta centavos para obtener un euro.

GRÁFICO 30
MERCADO DE DIVISAS
T.C
Dólar/ O
Euro D

2,1 Superávit

1,4
1,4 E

0,7
Déficit

Q /Euros
q
La Curva O refleja la oferta de divisas, la curva D muestra la demanda ecuatoriana de divisas. Al tipo de
cambio de 1,40 dólares por euro el mercado está en equilibrio. Cuando el dólar se deprecia (se aprecia el
euro), pasando el T.C. a 2,10 dólares por euro, habrá un superávit de divisas, y si el dólar se aprecia (se
deprecia el euro) a un T.C. de 0,70 centavos de dólar por euro, surgirá un déficit de divisas.
73

Para analizar cómo se forma el tipo de cambio recuérdese que la moneda nacional, en este
caso el dólar, y la extranjera (en este caso vamos a suponer que es el euro) son necesarias
para llevar a cabo transacciones económicas entre un país y otro. La demanda de dólares, o
lo que es Io mismo, la oferta de euros, la llevarán a cabo los exportadores nacionales que
reciben euros a cambio de mercancías que han vendido en la Unión Europea y desean
dólares para sus transacciones dentro de nuestro país; así como los turistas y los inversores
europeos en Ecuador que tienen que convertir en dólares sus euros para materializar sus
gastos, (Gráfico 30)

Por todas estas tareas, los residentes europeos necesitan dólares, por lo que demandarán
dicha moneda, ofreciendo sus euros a cambio. De este modo, un aumento de las
exportaciones ecuatorianas a la Unión Europea incrementará la oferta de euros, es decir, la
demanda de dólares.

La oferta de dólares, o lo que es lo mismo, la demanda de euros corresponderá a los


importadores nacionales, así como a los turistas e inversores ecuatorianos en Europa que
necesitan cambiar sus dólares por euros, para adquirir las mercancías europeas y realizar sus
inversiones. Para todas estas tareas los ecuatorianos deben obtener euros. Para ello, acuden
a las instituciones financieras, las cuales las comprarán en el mercado de cambios y los
entregarán a cambio de dólares. De esta forma, un aumento de las importaciones
incrementará la oferta de dólares y por ende la demanda de euros, en el mercado de divisas.
La demanda y oferta de divisas en este mercado, determinan conjuntamente el tipo de
cambio.

4.4.2 ANÁLISIS GRÁFICO DEL MERCADO DE


DIVISAS

En el eje de ordenadas medimos el tipo de cambio, esto es, el precio en dólares de una
unidad de moneda extranjera, que en este caso, suponemos que es el euro. En el eje de las
abscisas se mide la cantidad de divisas, o sea de la moneda extranjera, en este caso de euros.

La oferta de divisas está constituida por las exportaciones nacionales, los ingresos por
turismo, y las inversiones del resto del mundo. La demanda de divisas la generan los
importadores nacionales, los gastos de los turistas nacionales que van al extranjero y los
inversores ecuatorianos en el resto del mundo.

Cuanto más alto es el tipo de cambio, más dólares debemos pagar por euro. Una subid a
del tipo de cambio corresponde a una depreciación del dólar (una apreciación del euro); y
una reducción del tipo de cambio corresponde a una apreciación del dólar (una depreciación
del euro).

La oferta de divisas es creciente con el tipo de cambio; cuanto mayor sea el tipo de cambio,
esto es, cuanto más se deprecie el dólar, más baratas serán las mercancías ecuatorianas en
relación con las extranjeras y más se podrá exportar.

La demanda de divisas es decreciente con el tipo de cambio: cuanto mayor sea el tipo de
cambio, es decir, cuanto más se deprecia el dólar, las importaciones serán más caras y, por
tanto, se importará menos.

Las curvas de oferta y demanda de divisas se han trazado suponiendo que permanecen
constantes las siguientes variables:

 El nivel de gasto nacional y del extranjero


74

 Los precios nacionales y los precios extranjeros


 Los tipos de interés nacionales y extranjeros.

La apreciación de una moneda (el dólar) respecto a otra (el euro) supone que disminuye
el tipo de cambio de manera que es necesario entregar menos dólares para obtener un
euro.

La depreciación de una moneda (el dólar) respecto a otra (el euro) supone que aumenta
el tipo de cambio, de forma que es necesario entregar más dólares por cada unidad de
moneda extranjera.

4.4.3 EL EQUILIBRIO DEL TIPO DE


CAMBIO

El tipo de cambio o precio de equilibrio se determina en el mercado de divisas, como en


cualquier mercado, mediante la intersección de las curvas de demanda y oferta de divisas.
En el gráfico 30, el equilibrio es E, el tipo de cambio de equilibrio es 1,40, y la cantidad de
divisas demandadas y ofrecida en el equilibrio es q.
Si a un tipo de cambio de 2,10 dólares por euro, la oferta de euros es superior a la demanda
de euros, hay un superávit de divisas, esto es, un exceso de ingresos por exportaciones y
demás transacciones antes señaladas sobre el gasto en importaciones, de forma que el tipo
de cambio del dólar frente al euro, es decir, el número de dólares necesarios para comprar
un euro, tenderá a disminuir, esto es, a apreciarse, hasta el punto en el que la oferta y la
demanda se equilibren.

Si el tipo de cambio es inferior al de equilibrio, por ejemplo, 0,70 centavos dólar/euro, el


gasto en importaciones y demás transacciones es mayor que los ingresos por exportaciones
y tendrá lugar un exceso de demanda de divisas o déficit. Esto provocará una subida del
tipo de cambio, esto es, una depreciación del dólar, y el equilibrio se restablecerá.

4.4.4 EL AJUSTE DEL TIPO DE CAMBIO ANTE ALTERACIONES EN LA


DEMANDA Y LA OFERTA DE DIVISAS.

Al trazar las curvas de oferta y demanda de divisas se ha supuesto que permanecían


constantes una serie de factores que de hecho inciden sobre el mercado de divisas. La
alteración de alguno de estos factores supondrá el desplazamiento de las curvas analizadas.
Así por ejemplo, si se incrementa el PIB en Estados Unidos (el dólar es la moneda propia de
ese país), aumentará la cantidad demandada de importaciones en ese país (Gráfico 31). Esto
hará que la curva de demanda de divisas (euros) se desplace hacia la derecha, con lo que
aparecerá un exceso de demanda de divisas. Este exceso de demanda hará que se altere el
tipo de cambio dólar/euro.
El valor del dólar se reducirá o se depreciará respecto al euro, ya que hay que entregar un
mayor número de dólares para obtener un euro (en el caso del gráfico 31, dos dólares por
euro).
75

GRÁFICO 31
DESPLAZAMIENTO DE LAS CURVAS
D1 O
T.C O1
$/€ D

Superávit
E1
2

E
1,4 E2

Déficit

Euros
q

Cuando aumentan las exportaciones estadounidenses de bienes y servicios o se incrementan


las inversiones de europeos en Estados Unidos por una subida de los tipos de interés en
Norteamérica, la oferta de euros aumentará. Esto ocasionará un desplazamiento de la curva
de oferta de euros hacia la derecha y el valor del dólar se elevará o se apreciará respecto al
euro, ya que habrá que entregar un menor número de dólares por euro.

4.4.5 TIPO DE CAMBIO Y PRECIOS

La cantidad de moneda extranjera recibida por un exportador de bienes y servicios y la


cantidad de dólares que hay que pagar por los bienes y servicios importados depende:
 Del precio fijado por los vendedores en la moneda propia.
 Del tipo de cambio. En el caso de la relación dólar/euro, el tipo de cambio será el
número de dólares que hay que entregar para obtener un euro.

Para comprender como afectan a las exportaciones y a las importaciones las variaciones en
el tipo de cambio, vamos a explicar el ejemplo que está en el cuadro anterior, donde se
analiza el efecto sobre el precio de dos bienes y alteraciones en el tipo de cambio.
Supongamos que los bienes intercambiados son zapatos y ordenadores y los países que
realizan la transacción son Ecuador y España. Si imaginamos que inicialmente el tipo de
cambio es de 1,40 dólares por euro, resulta que un par de zapatos que en Ecuador cuesta 40
dólares, a los importadores de España les costará 28,57 euros. Por idéntica razón, si el
precio de un ordenador en España es de 850 euros, a los importadores ecuatorianos les
costará 1190 dólares.
76

CUADRO 9

RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE CAMBIO Y LOS PRECIOS


(Ecuador produce y exporta zapatos, y los países de la Unión Europea, ordenadores)
Precios en el Tipo de cambio Precios en mercados de
Mercado ecuatoriano dólar/euro la Unión Europea
Zapatos 40 dólares/ 57,14 euros Zapatos
0,70 dólares = 1 euro
Ordenador 595 dólares x 850 euros Ordenador

Apreciación del Dólar

Zapatos 40 dólares/ 28,57 euros Zapatos


1,40 dólares = 1 euro
Ordenador 1190 dólares x 850 euros Ordenador

Depreciación del Dólar

Zapatos 40 dólares/ 19,05 euros Zapatos


2,10 dólares = 1 euro
Ordenador 1785 dólares x 850 euros Ordenador

Supongamos que se reduce el número de dólares que hay que entregar por un euro -esto es
que se aprecia el dólar-, de forma que el nuevo tipo de cambio sea de 0,70 dólares por un
euro, en este caso, el par de zapatos seguirá costando lo mismo en Ecuador, pero ahora los
importadores españoles tendrán que pagar más euros, en concreto: 57,14 euros.
Paralelamente, el ordenador costará en España la misma cantidad de euros, pero los
importadores ecuatorianos sólo tendrán que pagar 595 dólares. Así pues, los productos
ecuatorianos resultan ahora más caros para los españoles, mientras que los productos de
España son ahora más baratos para los importadores ecuatorianos.

El otro caso que considera el ejemplo es cuando se deprecia el dólar, o sea, se incrementa el
número de dólares que hay que entregar por un euro. En este caso, se reducirá el precio de
los zapatos ecuatorianos para los importadores españoles a 19,05 euros; mientras que los
importadores ecuatorianos tendrán que pagar un mayor precio por los ordenadores
españoles: 1785 dólares.

4.4.6 TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES, FIJOS Y MIXTOS

Los tres principales sistemas de tipo de cambio son los tipos de cambio flexibles, los tipos
de cambio fijos y los sistemas mixtos.
77

Anteriormente hemos analizado la determinación del tipo de cambio bajo el su puesto


que éste es el resultado del libre juego de la oferta y la demanda de divisas. La realidad, sin
embargo, es que el sistema monetario internacional se caracteriza por la diversidad de
esquemas de determinación del tipo de cambio, que los podemos divi dir en tres
grandes categorías: tipos de cambio flexibles, tipos de cambio fijos y sistemas mixtos,
estos últimos que combinan características de los anteriores y que denominaremos
semifijos .

El patrón oro era el sistema cambiario imperante a finales del siglo XIX y principios del
XX, El patrón oro fue un sistema de cambio en el cual un gobierno se comprometía a
mantener un valor fijo de su moneda en relación con el precio del oro. Después de la
Segunda Guerra Mundial se estableció un sistema cambiario denominado de Bretton
Woods, que era un sistema de tipos de cambio fijo en relación con el dólar, moneda que
seguía siendo convertible en oro. En 1971 se pone fin al acuerdo de Bretton Woods, al
suspenderse la convertibilidad del dólar en oro, A partir de dicha fecha, y durante un cierto
período, los países occidentales más desarrollados mantuvieron un tipo de cambio flexible
pero con intervenciones por parte de los bancos centrales, sistema que se suele denominar
de flotación sucia Sin embargo, esta fase de flotación sucia fue transitoria y muchas
monedas volvieron a sistemas más o menos rígidos. Actualmente., algunos países
mantienen la flotación libre del tipo de cambio y en otros la flotación controlada de alguna
manera por el banco central.

Tipos de cambio flexibles

En un sistema de tipos de cambio flexibles, los mercados de divisas fijan el valor de una
moneda en términos de otra, libremente, es decir, sin intervención alguna. Bajo este tipo de
sistema cambiario, las variaciones en el tipo de cambio absorbe n el déficit o el superávit
de la balanza de pagos, es decir, entran siempre tantas divisas como salen y, por tanto,
la partida de variación neta de divisas de la balanza de pagos es nula. Así, si un país tiene
un exceso de ingreso sobre pagos, es decir, superávit de la balanza de pagos, esto supone un
exceso de oferta de divisas y, por tanto, el tipo de cambio tenderá a bajar. Por el contrario, si
un país tiene un déficit en la balanza de pagos, es decir un exceso de pagos sobre ingresos,
aparecerá un exceso de demanda de divisas, y por tanto el tipo de cambio tenderá a subir.
Por tanto, es el exceso de oferta o demanda de divisas, lo que determina las variaciones del
tipo de cambio. (Más adelante veremos cómo afectan las variaciones de los tipos de cambio
a la balanza de pagos en un sistema de tipos de cambio fluctuantes o flexibles).

Cuando el tipo de cambio se determina libremente, éste es totalmente flexible y fluctúa


sometido únicamente a las fuerzas de la oferta y la demanda. Esta situación se conoce como
fluctuación limpia, porque los bancos centrales se mantienen totalmente al margen y
permiten que los tipos de cambio se determinen libremente en los mercados de divisas.

Bajo un sistema de tipos de cambio flexibles son precisamente las variaciones de los tipos
de cambio las que promueven los ajustes internacionales. Adicionalmente, cuando sube el
tipo de cambio de equilibrio, la moneda nacional sufre una depreciación; por el contrario,
cuando baja el tipo de cambio de equilibrio, tiene lugar una apreciación de la moneda
nacional.

Aunque ya dijimos que en un sistema de tipos de cambio flexibles le corresponde una


fluctuación limpia, sin embargo; en la realidad ha sido muy frecuente que los bancos
centrales de países que teóricamente funcionan con un sistema de tipos de cambio flexibles,
intervengan en el mercado, con el objetivo de evitar fluctuaciones bruscas en los tipos de
cambio, y así reducir la volatilidad del tipo de cambio. Esta intervención del banco central,
78

comprando o vendiendo divisas, según convenga, dirigiendo y modulando la amplitud de


las fluctuaciones, se denomina fluctuación dirigida o fluctuación sucia.

En un sistema de tipos de cambio flexibles, el tipo de cambio es siempre el de equilibrio


entre la oferta y la demanda de divisas, con lo que no varían las reservas y la balanza de
pagos está en equilibrio.

Tipos de cambio fijos


Bajo este sistema, el Banco Central fija un determinado valor para su moneda con respecto
a otra moneda o a una cesta de monedas. El Banco Central interviene el t ipo de cambio
con el objeto de mantener la paridad de la moneda, comprando o vendiendo divisas. Al valor
de una moneda en términos de otra se le denomina paridad del tipo de cambio.
Para analizar las consecuencias de un sistema de tipos de cambio interveni dos,
supongamos que la autoridad monetaria de los Estados Unidos (la Reserva Federal o
FED), decide fij ar el tipo de cambio al nivel e* (gráfico 32) por debajo del tipo de cambio
de equilibrio. Al mantener la moneda nacional, el dólar, por debajo de su valor de equilibrio,
la cantidad demandada de divisas qd, será superior a la cantidad ofertada de divisas q0. Este
exceso de demanda de divisas hará que disminuyan las reservas de divisas del país y la
balanza de pagos experimentará un déficit. Para mantener el tipo de cambio fijado por las
autoridades económicas, el FED (banco central) tendrá que vender euros para cubrir la
diferencia que existe entre oferta y demanda al tipo de cambio qd.
Supongamos ahora que el tipo de cambio fijado por el Banco Central es superior al de
equilibrio, probablemente en un intento de estimular las exportaciones. En este caso, hay un
exceso de oferta de divisas en el mercado, y en la misma cuantía de ese exceso, aumentan
las reservas de divisas en el período considerado, y la balanza de pagos presentará un
superávit. Además, para mantener la paridad, el Banco Central tendrá que comprar dólares
para compensar el exceso de oferta de divisas.

TC
GRÁFICO 32

E
e

e*
D

qo q qd Q
79

Los países que optan por este sistema de tipos de cambi o, mantienen un tipo de cambio
fijo expresado en alguna moneda extranjera, o en una cesta de monedas, en la que las
ponderaciones reflejan la composición de su comercio. En cualquier caso, los países que
tienen un sistema de tipos de cambio fijos, de vez en cuando varían el tipo de cambio, lo
cual toma el nombre de devaluación y revaluación, según sea el caso.
En un sistema de tipos de cambio fijos el Banco Central determina rígidamente el tipo de
cambio al margen del juego de la oferta y la demanda de divisas.

Terminología

La terminología que se utiliza para hablar de los tipos de cambio puede ser a veces confusa
En concreto, los términos depreciación y apreciación y devaluación y revaluación
aparecen reiteradamente en cualquier análisis del comercio y las finanzas internacionales.

Existe una devaluación cuando las autoridades oficiales suben el precio de las monedas
extranjeras en un sistema de tipos de cambio fijos. Por lo tanto, una devaluación significa
que los extranjeros pagan menos por la moneda devaluada o que los residentes del país que
devalúa pagan más por las monedas extranjeras. Lo contrarío de una devaluación es una
revaluación.
En un sistema de tipos de cambio flexibles, las variaciones del precio de las divisas se
conocen con el nombre de depreciación o apreciación de la moneda. Una moneda se
deprecia, cuando en un sistema de tipos fluctuantes resulta más barata en relación con otras
monedas. Por ejemplo, si el tipo de cambio pasa de 1,40 dólares por euro a 1,20 dólares por
euro, el euro se deprecia frente al dólar, en cambio, el dólar se aprecia porque resultaría más
caro con respecto al euro, al pasar de 0,71 euros por dólar a 0,83 euros por dólar, una
moneda se aprecia, cuando resulta más cara en relación con otras monedas.

Efectos de una
devaluación

Como hemos visto, una devaluación es una alteración al alza del tipo de cambio cuando éste
es fijo. Esto hace que los productos nacionales resulten más baratos para los importadores
extranjeros, lo que provocará un incremento de las exportaciones nacionales. Paralelamente,
los productos extranjeros resultarán más caros para los importadores nacionales y
disminuirán las importaciones. Por tanto, en términos reales, el componente (X -M) de
la demanda agregada tenderá a aumentar, lo que llevará consigo un incremento de la
demanda agregada. A corto plazo y desde la perspectiva del modelo keynesiano, aumentará
la renta real de equilibrio, así como el tipo de interés de equilibrio, lo que provocará una
entrada de capital extranjero que generará un aumento de la variación neta de reservas
(la cuenta activos de reserva en la balanza de pagos, que en una economía dolarizada como
la nuestra representa un incremento en la RILD). Esto determinará un aumento de la base
monetaria y, consecuentemente, de la oferta monetaria.

Como antes se ha señalado, cuando tiene lugar una subida del tipo de cambio bajo el
sistema de tipos de cambio flexibles, decimos que se produce una depreciación de la
moneda. Es preciso aclarar que una depreciación provoca los mismos efectos de una
devaluación, excepto que al ser el tipo de cambio flexible, la variación neta de reservas es
nula.
80

Efectos de una
revaluación

Cuando se altera el tipo de cambio a la baja en un sistema de tipos de cambio fijos, tenderán
a disminuir las exportaciones y aumentar las importaciones, en términos reales. Esto implica
que el componente de la demanda agregada (X-M) se reduzca y con él la demanda
agregada. A corto plazo, en términos del modelo keynesiano, disminuirá la producción de
equilibrio y, por tanto, se verá afectada en el mismo sentido la demanda de dinero por
motivo de transacción, lo que hará bajar el tipo de interés. Esto provocará una salida de
capitales que hará disminuir la partida variación neta de reservas de la balanza de pagos, lo
que repercutirá de manera inmediata en el balance del Banco Central haciendo bajar la base
monetaria y la oferta monetaria.

Paralelamente, una apreciación del tipo de cambio producirá los mismos efectos que una
revaluación, excepto que al ser nula la variación neta de divisas no afectará a la oferta
monetaria, salvo que esta se altere porque hayan variado los precios.
4.4.7 LOS INDICADORES DEL TIPO DE
CAMBIO

Tipo de cambio nominal


bilateral

Son bilaterales en el sentido de que son tipos de cambio de una moneda con res pecto a
otra y son nominales porque especifican el tipo de cambio en términos nominales o en
unidades monetarias; por ejemplo, 65 centavos de dólar por una libra esterlina; o, 1,45
dólares por un euro.

Tipo de cambio multilateral o


efectivo

A menudo queremos caracterizar la evolución del dólar en relación con todas las demás
monedas por medio de una única cifra en lugar de examinar cada uno de los tipos de cambio
del euro, del yen, del peso mexicano, etc. Es decir, queremos tener un índice del tipo de
cambio con respecto a otras monedas, exactamente igual que utilizamos un índice de
precios para mostrar cómo han variado los precios de los bienes en general. Se trata del tipo
de cambio multilateral o efectivo, que representa el precio de una cesta representat iva
de monedas extranjeras, ponderada cada una de ellas según su importancia para el país en el
comercio internacional. Así, el yen tiene una ponderación alta, porque el Japón representa
una parte importante del comercio de Estados Unidos.

Para calcular este índice se toma como referencia un año base, a partir del cual se mide la
evolución del tipo de cambio, es decir si este se aprecia o se deprecia. Este índice mide el
tipo de cambio nominal medio.

Tipo de cambio
real

Para saber si nuestros bienes están abaratándose o encareciéndose relativamente en relación


con los extranjeros, también tenemos que tener en cuenta lo que ocurrió con los precios de
nuestro país y de los demás. Para ello, examinamos el tipo de cambio efectivo real o
simplemente el tipo de cambio real.
81
El tipo de cambio real es el cociente entre los precios extranjeros y los nacionales,
expresados en la misma moneda. Mide la competitividad de un país en el comercio
internacional. El tipo de cambio real se define de la siguiente forma:
82

(44)

Donde R es el tipo de cambio real, P es el nivel de precios en nuestro país, Pf son los
niveles de precios en el extranjero, y e es el precio de las monedas extranjeras expresado en
nuestra moneda. Obsérvese que como ePf representan los precios extranjeros y el tipo de
cambio se mide en una determinada cantidad de moneda nacional, el numerador expresa los
precios extranjeros medidos en nuestra moneda; en cambio el denominador muestra los
precios interiores expresados en nuestra moneda; por tanto, el tipo de cambio real expresa
los precios extranjeros en relación con los interiores.

Una subida del tipo de cambio real, significa una depreciación real, e implica que los bienes
extranjeros se han encarecido en relación con los nacionales. Manteniéndose todo lo demás
constante, significa que los consumidores -tanto nacionales como extranjeros-
probablemente alterarán en parte su gasto en favor de los bienes nacionales. En ese caso
suele decirse que ha aumentado la competitividad de n uestros productos. En cambio,
una disminución de R. es decir una apreciación real significa que nuestros bienes se han
encarecido relativamente, o sea, que hemos perdido competitividad.
83

UNIDAD 5

EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

5.2 LA POLÍTICA FISCAL Y EL EFECTO


EXPULSIÓN
Aquí mostramos que los cambios de la política fiscal desplazan la curva IS, que es la curva
que describe el equilibrio del mercado de bienes. Recuérdese que esta curva tiene
pendiente negativa, porque una reducción del tipo de interés eleva el gasto de inversión,
aumentando así la demanda agregada y el nivel de producción con los que el mercado de
bienes se encuentra en equilibrio; y viceversa. Debemos recordar también que los cambios
de la política fiscal desplazan la curva IS. Concretamente, una política fiscal expansiva
desplaza la curva IS hacia la derecha.

5.2.1 Un aumento del gasto


público

El gráfico 22 muestra que una expansión fiscal eleva la renta y el tipo de interés de
equilibrio. Cuando los tipos de interés no varían, un aumento del nivel de gasto público eleva
el nivel de demanda agregada. Para hacer frente a este aumento de la demanda de bienes,
debe aumentar la producción, lo que se muestra por medio de un desplazamiento de la curva
IS.

Si la economía se encuentra inicialmente en equilibrio en el punto E y el gasto


público
84
aumenta en 100, nos desplazamos al punto E’ si el tipo de interés se mantuviere
constante
85
En el punto E' el mercado de bienes se halla en equilibrio en el sentido de que el gasto planeado
es igual a la producción. Pero no ocurre así en el mercado de activos. La renta ha aumentado, por
lo que la cantidad demandada de dinero es mayor. Como hay un exceso de demanda de saldos
reales, sube el tipo de interés. El gasto de inversión planeado por las empresas disminuye al
subir los tipos de interés, por lo que desciende la demanda agregada.
GRÁFICO 22

EFECTOS DE UN AUMENTO DEL GASTO


PÚBLICO

LM
i

E1
i1
E
E’
i0
IS1

IS

Y
Y0 Y1 Y’

¿Cuál es el ajuste completo, teniendo en cuenta el efecto expansivo del incremento del gasto
público y los efectos amortiguadores que produce la subida del tipo de interés en el gasto
privado? El gráfico 22 muestra que el punto E1 es el único en el que se encuentra en
equilibrio tanto el mercado de bienes como el mercado de activos. Es el único punto en el
que el gasto planeado es igual a la renta y, al mismo tiempo la cantidad demandada de
saldos reales es igual a la cantidad real de dinero. Por lo tanto, el punto E1es el nuevo punto
de equilibrio.

5.2.2 La dinámica del


ajuste

Suponemos que el mercado de dinero se equilibra y se ajusta rápida y


continuamente, mientras que la producción sólo se ajusta lentamente. Esto implica que
cuando aumenta el gasto público, permanecemos inicialmente en el punto E, ya que no
se produce ninguna perturbación en el mercado de dinero. Sin embargo, el exceso de
demanda de bienes lleva a las empresas a aumentar la producción y ese aumento de la
producción y de la renta eleva la demanda de dinero. El exceso resultante de demanda de
dinero provoca, a su vez, una subida de los tipos de interés y nos desplazamos en sentido
ascendente a lo largo de la curva LM con un aumento de la producción y una subida de los
tipos de interés hasta que alcanzamos el nuevo equilibrio en el punto E1.
86

5.2.3 El efecto
expulsión

Si comparamos el punto E1 con el del equilibrio inicial E, observaremos que el incremento


del gasto público eleva tanto la renta como el tipo de interés. Pero también es
importante comparar los puntos E1y E', que es el punto en que se encuentra en equilibrio el
mercado de bienes sin que varíe el tipo de interés. La renta en lugar de aumentar al nivel de
Y', sólo aumenta al nivel de Y1, por lo que resulta evidente que el ajuste del tipo de interés
y su influencia en la demanda agregada amortiguan el efecto expansivo del incremento del
gasto público.

La razón por la que la renta sólo aumenta a Y1 y no a Y' se halla en que la subida del tipo
de interés de i0 a i1 reduce el nivel de gasto de inversión. Decimos que el incremento del
gasto público expulsa gasto de inversión. Existe un efecto expulsión cuando una política
fiscal expansiva provoca una subida de los tipos de interés y reduce así el gasto privado,
especialmente la inversión.

¿De qué factores depende la magnitud del efecto-expulsión? En otras palabras, ¿de
qué depende el grado en que los ajustes del tipo de interés amortiguan el aumento
de la producción provocado por el incremento del gasto público? Trazando diferentes
curvas IS y LM, se puede demostrar lo siguiente:

 La renta aumenta más y los tipos de interés suben menos, cuanto más plana sea la
curva LM.
 La renta aumenta menos y los tipos de interés suben menos, cuanto más plana es
la curva IS.
 La renta y los tipos de interés aumentan más cuanto mayor sea el multiplicador y por
lo tanto, mayor sea el desplazamiento horizontal de la curva IS.

En los tres casos, la magnitud del efecto-expulsión es mayor cuanto más suba el tipo de
interés cuando aumenta el gasto público.

Para ilustrar estas conclusiones, el estudiante puede revisar el efecto expulsión en los
dos casos extremos analizados: la trampa de la liquidez y el caso clásico.

Si la economía se encuentra en una trampa de la liquidez, como es el caso del gráfico 24 de


tal manera que la curva LM es horizontal, un incremento del gasto público produce todo su
efecto multiplicador en el nivel de renta de equilibrio. El tipo de interés no varía al variar el
gasto público, y por lo tanto no disminuye el gasto de inversión. En este caso, la política
monetaria no influye en los tipos de interés y la política fiscal produce un efecto máximo en
el nivel de renta.

Si la curva LM es vertical, como en el gráfico 25 que representa el caso clásico, un aumento


del gasto público no influye en el nivel de renta de equilibrio y sólo eleva el tipo de
interés, al desplazar la curva IS hacia arriba. Si la demanda de dinero no está
relacionada con el tipo de interés, como implica una curva LM vertical, hay un único nivel
de renta en el que el mercado de dinero se encuentra en equilibrio.

¿Es probable que se produzca un efecto-


expulsión?

¿Cuál es la posibilidad de que se produzca un efecto expulsión? En el supuesto de que los


precios estén dados y que la producción sea inferior al pleno empleo, una expansión
87
fiscal eleva la demanda, y las empresas pueden elevar el nivel de producción
contratando más
88

trabajadores. Pero en economías de pleno empleo, el efecto-expulsión se convierte en una


posibilidad mucho más realista, ya que las empresas no pueden elevar en ese caso la
producción y en esas condiciones, un aumento de la demanda provoca una subida del nivel
de precios en lugar de un aumento de la producción.
Sin embargo, en una economía en la que haya recursos desempleados, no se produce
un efecto-expulsión total, ya que la curva LM no es en realidad vertical. Una expansión
fiscal eleva los tipos de interés, pero la renta también aumenta. Al aumentar la demanda
agregada y aumentar la renta, aumenta también el nivel de ahorro. Este aumento del ahorro
permite a su vez, financiar un mayor déficit presupuestario, sin desplazar totalmente el gasto
privado.

Podemos analizar esta proposición con la ayuda de la ecuación 39 que relaciona el ahorro y
la inversión:
S = I + (G + TR-T) (39)

En esta ecuación el término G + TR - T es el déficit presupuestario. Por tanto, un aumento


del déficit, dado el ahorro, debe reducir la inversión. En términos más sencillos, cuando
aumenta el déficit, el Estado tiene que pedir un préstamo para pagar su exceso de gasto. Ese
préstamo procede en parte del ahorro de las economías domésticas, por lo que queda
una cantidad menor para que las empresas pidan préstamos con el fin de financiar su
gasto de inversión. Pero si aumenta el ahorro cuando se incrementa el gasto público debido a
que aumenta la renta, la inversión no tiene porqué disminuir en la misma cuantía. En una
economía con desempleo, el efecto-expulsión es incompleto porque el aumento de la
demanda de bienes eleva la renta real y la producción; el ahorro aumenta y los tipos de
interés no suben tanto.

Adicionalmente, cuando hay desempleo y por lo tanto es posible aumentar la producción, los
tipos de interés no tienen por qué subir cuando se incrementa el gasto público y no tiene por
qué producirse un efecto-expulsión, ya que las autoridades monetarias pueden acomodar la
expansión fiscal elevando la oferta monetaria. La política monetaria es acomodaticia
cuando en el curso de una expansión fiscal se eleva la oferta monetaria con el fin de
impedir que suban los tipos de interés. La acomodación monetaria también se denomina
monetización del déficit presupuestario, lo que significa que el banco central
imprime dinero para comprar los bonos con los que el Estado paga su déficit.

Cuando el banco central acomoda una expansión fiscal, tanto la curva IS como la LM se
desplazan hacia la derecha, como en el gráfico 26, la producción aumenta claramente
pero aumenta también la oferta monetaria y los tipos de interés no suben.
¿Qué diferencia hay entre utilizar la política monetaria y la fiscal para controlar la
producción? Un criterio de decisión es la flexibilidad y rapidez en aplicarse estas medidas y
cómo surten efecto. La política monetaria actúa estimulando los componentes de la demanda
agregada, sensibles a los tipos de interés, principalmente el gasto de inversión. Existen
pruebas contundentes de que el primer componente al que afecta la política monetaria es la
construcción de viviendas.
5.3 LA POLÍTICA MONETARIA

En el capítulo 3, mostramos cómo afecta a la economía un aumento de la cantidad de


dinero: eleva el nivel de producción al reducir los tipos de interés. La autoridad monetaria
(generalmente el banco central en la mayoría de los países), es responsable de la política
monetaria.
89

El banco central dirige la política monetaria principalmente por medio de las operaciones de
mercado abierto, (que se estudiarán más detalladamente en capítulos posteriores). En una
operación de mercado abierto, el banco central compra bonos a cambio de dinero,
aumentando así la cantidad de dinero, o vende bonos a cambio de dinero pagado
por los compradores de los bonos, reduciendo así la cantidad de dinero.

Tomemos el caso de una compra de bonos en el mercado abierto. El Banco Central paga el
bono que compra con dinero que puede crear. Es útil imaginar que el Banco Central
imprime dinero con el que compra los bonos, incluso aunq ue no sea estrictamente
exacto. Cuando el banco central compra bonos, reduce la cantidad de bonos que hay en el
mercado, por lo que tiende a subir su precio o a reducir su rendimiento. Si baja el tipo de
interés, el público sólo estará dispuesto a tener una proporción menor de su riqueza en
bonos y una proporción mayor en dinero.

El gráfico 23 muestra cómo funciona una compra de mercado abierto. El punto inicial de
equilibrio, E, se encuentra en la curva inicial LM que corresponde a una oferta monetaria
real M/P. Consideremos ahora una compra del banco central en el mercado abierto. Esta
aumenta la cantidad nominal de dinero y, dado el nivel de precios, la cantidad real de
dinero.
GRÁFICO 23
LA POLÍTICA MONETARIA

i LM

LM1

E
i0

i1 E1

E’
IS

Y0 Y1 Y

Como consecuencia, la curva LM se desplaza a LM 1, los mercados de activos se ajustan


rápidamente y los tipos de interés descienden desde i 0 hasta i1 La bajada de los tipos de
interés estimula la inversión y, el gasto y la renta aumentan hasta que se alcanza un nuevo
equilibrio en el punto E 1. Una vez realizados todos los ajustes, un aumento de la cantidad
real de dinero eleva la renta de equilibrio y reduce los tipos de interés de equilibrio.

En el punto de equilibrio E 1, el tipo de interés es más bajo y el nivel de renta es más alto,
porque la compra en el mercado abierto reduce el tipo de interés elevando así el gasto en
inversión.
90

Consideremos a continuación el proceso de ajuste a la expansión monetaria. En el punto


inicial de equilibrio, E, el aumento de la oferta monetaria crea un exceso de oferta de dinero
al que se ajusta el público tratando de comprar otros activos.
En el proceso, suben los precios de los activos y disminuyen los rendimientos. De acuerdo
con nuestro supuesto de que los mercados de activos se aju stan rápidamente, nos
desplazamos inmediatamente al punto E’, en el que se vacía el mercado de dinero y en el
que el público está dispuesto a tener la mayor cantidad real de dinero porque el tipo de
interés ha bajado lo suficiente. Sin embargo, en el punto E' hay un exceso de demanda de
bienes. La bajada del tipo de interés, dado el nivel inicial de renta, Y 0, ha elevado la
demanda agregada y está provocando una reducción de las existencias. Como
consecuencia, aumenta la producción y comenzamos a desplazarnos en sentido ascendente a
lo largo de la curva LM1. ¿Por qué sube el tipo de interés en el proceso de ajuste?
Porque el aumento de la producción eleva la demanda de dinero y esté aumento de la
demanda de dinero debe frenarse con una subida del tipo de interés.

Por lo tanto, el aumento de la cantidad de dinero provoca, en primer lugar, una bajada de los
tipos de interés, ya que el público ajusta su cartera, y a continuación eleva la
demanda agregada como consecuencia de dicha bajada.

5.3.1 El mecanismo de
transmisión

Es el proceso por el cual los cambios de la política monetaria afectan a la demanda


agregada. Consta de dos pasos esenciales:

1.- Un aumento de los saldos reales provoca un desequilibrio en las carteras, es decir, al
tipo de interés y nivel de renta existentes, el público tiene más dinero del que desea, lo que
lleva a los tenedores de carteras a intentar reducir sus tenencias de dinero comprando otros
activos y alterando así los precios y rendimientos de los activos. En otras palabras, la
variac ión de la oferta monetaria altera los tipos de interés.

2,- La variación del tipo de interés afecta a la demanda agregada y a la


producción.

Estas dos fases del proceso aparecen en casi todos los análisis de la influencia de las
variaciones de la oferta monetaria en la economía. El cuadro 4 resume las fases del
mecanismo de transmisión. Hay dos nexos fundamentales entre la variación de los saldos
reales y su influencia última en la renta. En primer lugar, la variación de los saldos reales, al
introducir un desequilibrio en las carteras, debe alterar los tipos de interés. En segundo
lugar, la variación de los tipos de interés debe alterar la demanda agregada. Las variaciones
de la cantidad real de dinero afectan al nivel de producción de la economía a través de estos
dos nexos. Pero ese resultado implica inmediatamente lo siguiente: si los desequilibrios
de las carteras no alteran significativamente los tipos de interés -cualquiera que sea la
razón-, o si el gasto no responde a las variaciones de los tipos de interés, no existe la
relación entre el dinero y la producción. Nos referimos a la sensibilidad de la demanda
agregada -en lugar del gasto de inversión- al tipo de interés, porque la demanda de
consumo también puede responder al tipo de interés. Una subida de los tipos de interés
puede elevar el ahorro y reducir el consumo, dado el nivel de renta. Empíricamente ha sido
difícil aislar esa influencia del tipo de interés en el consumo.
91

CUADRO 4

EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN

Variación
1 2 3 4
d e Los ajustes de las El gasto se ajusta a la La producción se ajusta
l a o f erta mo netari a carteras provocan una variación de los tipos de a la variación d e
real. variación de los interés. la d emand a agregada.
precios de l
o s activos y de los tipos
de interés.

5.3.2 La trampa de la liquidez


Un caso extremo de la influencia de la política monetaria en la economía, es la trampa de la
liquidez, situación en la que el público está dispuesto, dado que el tipo de interés es muy
bajo, a mantener cualquier cantidad de dinero que se ofrezca. Eso implica que la curva
LM se hace horizontal y las variaciones de la cantidad de dinero no la desplazan. En ese
caso, la política monetaria llevada a cabo por medio de operaciones de mercado abierto no
influye ni en el tipo de interés ni en el nivel de renta.
GRÁFICO 24
TRAMPA DE LA LIQUIDEZ

i0 IS

E
i0 LM

Y0 Y

Cuando el tipo de interés es cero, existe una trampa de la liquidez. Cuando el interés es cero,
el público no desea tener bonos, ya que el dinero, que tampoco rinde intereses, tiene la
ventaja de que puede utilizarse para realizar transacciones. Por lo tanto, si alguna vez el tipo
de interés fuera cero por alguna razón, los aumentos de la cantidad de dinero no
podrían inducir a nadie a adquirir bonos y reducir así el tipo de interés de los bonos por
debajo de cero. En este caso, un aumento de la oferta monetaria no influiría ni en el tipo de
interés ni en la renta: la economía se encontraría en una trampa de la liquidez en la que la
política monetaria no funciona.
92

La posibilidad de que exista una trampa de la liquidez cuando los tipos de interés son bajos y
positivos (en lugar de cero) es una idea que se deriva de la teoría de John Maynard
Keynes. Sin embargo, el propio Keynes afirmó, que era una posibilidad y que desconocía
que se hubiera dado una situación de este tipo.

5.3.3 El caso clásico

Es el otro extremo opuesto de la curva LM vertical, que implica que la política monetaria no
puede influir en el nivel de renta. La curva LM es totalmente vertical cuando la demanda
de dinero es totalmente insensible al tipo de interés.

Recuérdese que en el capítulo 5, la curva LM viene dada por M/P = kY - hi. Si h es cero, a
una determinada oferta monetaria real M/P, le corresponde un único nivel de renta, lo que
implica que la curva LM es vertical en ese nivel de renta.

La curva LM vertical se denomina caso clásico. Si en la fórmula h es cero y trasladamos P


al segundo miembro, tenemos:
M = kPY (40)

GRÁFICO 25

CASO CLÁSICO
i
LM

i1 E1

E IS1
i2

IS

Y
Y0

Vemos que el caso clásico implica que el PIB nominal, P x Y, depende únicamente de la
cantidad de dinero. Esta es la teoría cuantitativa del dinero clásica, según la cual el nivel de
renta nominal depende exclusivamente de la cantidad de dinero.
Cuando la curva LM es vertical, una determinada variación de la cantidad de dinero
produce un efecto máximo en el nivel de renta, Verifíquelo desplazando una curva
LM vertical hacia la derecha y comparando la variación resultante de la renta con la
variación provocada por un desplazamiento similar de una curva LM que no sea vertical.
93

Trazando la curva LM vertical, también puede observarse que los desplazamientos de la


curva IS no afectan al nivel de renta cuando la curva LM es vertical. Por lo tanto, cuando la
curva LM es vertical, la política monetaria produce un efecto máximo en el nivel de renta
y la política fiscal no influye en él.
5.4 ACOMODACIÓN MONETARIA ANTE UNA EXPANSIÓN
FISCAL
GRÁFICO 26
ACOMODACIÓN MONETARIA DE UNA EXPANSIÓN FISCAL

LM

LM1
E’
i’
E E1
i0

IS1

IS

Y0 Y’ Y1 Y

La política fiscal actúa, en cambio, de una manera que depende exactamente de los bienes
que compre el Estado y de los impuestos y transferencias que altere. Podría tratarse de las
compras de bienes y servicios por parte del Estado, como el gasto destinado a defensa, o de
una reducción del impuesto sobre la renta, o un incremento de las transferencias. Todas
las medidas afectan al nivel de demanda agregada y provocan un aumento de la producción,
pero la composición de ese aumento de la producción depende de la medida concreta. Un
incremento del gasto público eleva el gasto de consumo, junto con las compras del Estado.
Una reducción del impuesto sobre la renta produce un efecto directo en el gasto de consumo.
Una subvención a la inversión, analizada a continuación, eleva el gasto de inversión. Todas
las medidas fiscales expansivas elevan el tipo de interés si no se altera la cantidad de dinero.

UNA SUBVENCIÓN A LA
INVERSIÓN

Tanto una reducción del impuesto sobre la renta como un incremento del gasto público
elevan el tipo de interés y reducen el gasto de inversión. Sin embargo, los gobiernos
pueden elevar el gasto de inversión concediendo una subvención a la inversión, como en el
gráfico 27. Los gobiernos han subvencionado a veces la inversión por medio de
deducciones fiscales por
94

inversión, por las que las empresas tienen que pagar menos impuestos cuando gastan más
en inversión.

GRÁFICO 27

LA CONCESIÓN DE UNA SUBVENCIÓN A LA INVERSIÓN

a b
i i IS1
LM
IS

E1
i1

EE
i0

∆I I1

I0

I0 I1 I Y0 Y1 Y

Cuando los gobiernos subvencionan la inversión, esencialmente pagan una parte del coste de
las inversiones de cada empresa. Las subvenciones a la inversión desplazan la curva
de inversión (gráfico 27a). Ahora las empresas planean invertir más cualquiera que sea el
tipo de interés. Al ser mayor el gasto en inversión, aumenta la demanda agregada.
En el gráfico 27b, la curva IS se desplaza hacia la derecha y hacia arriba, y aunque han
subido los tipos de interés, vemos en el panel (a) que la inversión aumenta de I0 a I1.

El cuadro 5-2 resume la influencia de diferentes tipos de medidas fiscales en la composición


de la producción, así como en la producción y en el tipo de interés.

Cuadro 5

DISNTINTAS MEDIDAS FISCALES

MEDIDAS FISCALES Tipo de Consumo Inversión PIB


interés

Reducción del impuesto sobre la renta + + - +


Gasto público + + - +
Subvención a la inversión + + + +

También podría gustarte