Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Diana Marcela García Perdomo


Programa de Economía - Macroeconomía III
Síntesis Modelos Neokeynesianos: Imperfecciones en los mercados de
bienes, imperfecciones del mercado de trabajo e imperfecciones en el
mercado financiero

Imperfecciones en los Mercados de Bienes

En este capítulo, se plantea principalmente la existencia de los modelos neokeynesianos,


estableciendo el origen de estos, los objetivos de estudio de los mismos y la importancia de
las imperfecciones para esta escuela del pensamiento económico en el ámbito de las
consideraciones macroeconómicas. Inicialmente, se presenta un contraste entre los
principales planteamientos del keynesianismo y el neokeynesianismo, planteando que estos
últimos presentan como objetivo explicar el origen de las situaciones donde el mercado no
llega al equilibrio, principalmente fundamentándose en la rigidez de los precios,
estableciendo una búsqueda exhaustiva de modelos que expliquen dichas rigideces.

De este modo, los autores pretenden analizar cuestiones asociadas a las imperfecciones en
el mercado de bienes que presentan la Nueva economía keynesiana, para lo cual presentan:
las bases e hipótesis principales de la teoría neokeynesiana, con sus ventajas y posibles
dificultades; la teoría de las fluctuaciones cíclicas presentada por esta escuela para el
mercado de bienes; la regla de ajuste de precios y, por último, los fallos de coordinación y
equilibrios múltiples. Con dicha división, los autores pretenden establecer las
consideraciones principales de las imperfecciones en el mercado de bienes, refiriéndose a
conceptos principales como el contexto en el que operan los agentes, las posibles fallas del
mercado y las repercusiones temporales de los cambios ocurridos por perturbaciones
nominales agregadas.

Inicialmente, en las bases e hipótesis principales, se determina la importancia del contexto


en el cual se ubican los agentes y se presenta un análisis microeconómico de las
imperfecciones asociadas a los desequilibrios considerados en el ciclo económico,
entendiéndolas desde la violación de la dicotomía clásica y las imperfecciones reales de los
mercados. Con este objetivo, se plantea la competencia monopolística como el escenario de
competencia imperfecta en el mercado de bienes y servicios, presentando muchas ventajas,
contrarrestadas solo por una desventaja: la multiplicidad de explicaciones de las rigideces
de los precios, las cuales sin embargo suelen complementarse. En cuanto a las ventajas, se
presentan cuatro: la posibilidad de introducir la competencia imperfecta a los mercados, la
capacidad de tener en cuenta las externalidades de la demanda agregada, la no neutralidad
del dinero y la oportunidad de estudiar perturbaciones tanto de oferta como de demanda.

_________________________________________________________________________

Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1997) Modelos Neokeynesianos En


Macroeconomía avanzada II: fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico, McGraw-
Hill, Madrid.
En lo que respecta a la teoría de las fluctuaciones cíclicas presentada por esta escuela para
el mercado de bienes, se afirma que las fluctuaciones del ciclo provienen de las
perturbaciones en la demanda y oferta agregadas, a través de mecanismos de propagación.
En este sentido, de acuerdo con los autores, “lo importante no es tanto el origen de las
perturbaciones sino como responde la economía ante ellas. Así que las fricciones nominales
son un argumento imprescindible en la explicación de los ciclos” (p. 149). Dichas
fricciones, hacen referencia principalmente a la existencia de la competencia imperfecta y
las rigideces mínimas de los precios que enfrentan las empresas ante las perturbaciones. En
este sentido, se determina la importancia de los “costos del menú” y la “cuasi-
racionalidad”. Sobre los costos del menú, concluyen que la decisión de las empresas entre
cambiar o no sus precios depende de los costos de cambiar los precios en contraste con los
beneficios obtenidos por hacerlo, explicando de este modo, los orígenes de los posibles
desequilibrios. Mientras que en lo que respecta a la cuasi-racionalidad, se refleja que esta
ocurre cuando las firmas toman la decisión de no cambiar sus precios, aun cuando con estos
están teniendo pérdidas; determinando que esto ocurre en escenarios donde la perdida es
pequeña.

Argandoña, Gámez y Mochón (1997). Impacto de un shock adverso de la demanda agregada en el modelo
neokeynesiano. [Gráfico 1].

_________________________________________________________________________

Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1997) Modelos Neokeynesianos En


Macroeconomía avanzada II: fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico, McGraw-
Hill, Madrid.
Adicionalmente, se plantea la interacción entre las fricciones nominales y las rigideces
nominales, afirmando que estas últimas se dan cuando las primeras suceden de manera
conjunta con rigideces reales. Para esto, los autores hacen referencia a ocho posibles
explicaciones de la relación entre fricciones nominal y rigideces nominales en el entorno
del cambio de los precios. Tales como: el entorno de la empresa (costos, tecnología,
competencia o poder de mercado, etc.), elasticidad de la demanda pro cíclica y clientela,
exceso de capacidad de las empresas, plazos de entrega variables, cadenas de producción,
entre otras.

Los autores también plantean la regla de ajuste de precios, afirmando que existen dos reglas
bajo las cuales las empresas deciden cuando y como varían sus precios. Estas son, las
dependientes del tiempo y las dependientes de la situación. En cuanto a las primeras, se
establece que los precios cambian a una periodicidad fijada por el empresario. Con base a
esto, se desarrolla el modelo de contratos escalonados o solapados, manifestando que dada
la variedad de empresas el ajuste de los precios globales puede ocurrir de manera lenta. Lo
anterior, puede explicar las rigideces nominales a nivel agregado y los efectos reales
posteriores. En lo que respecta a las reglas de precios dependientes de la situación, se
manifiesta que las empresas toman su decisión de precios de acuerdo con el
comportamiento de ciertas variables, las cuales están compuestas de bandas de uno o ambos
lados, porcentajes a la derecha o izquierda. Por último, se plantea la existencia de reglas de
precios mixtas (de tiempo y situación), concluyendo que en este escenario la decisión de
precios de las firmas es asimétrica ante las perturbaciones.

Argandoña, Gámez y Mochón (1997). Ajuste del precio en competencia monopolística: los costes de
menú. [Gráfico 2].

_________________________________________________________________________

Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1997) Modelos Neokeynesianos En


Macroeconomía avanzada II: fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico, McGraw-
Hill, Madrid.
Finalmente, los autores hacen referencia a los fallos de coordinación y equilibrios
múltiples. Dentro de este análisis se presenta: el círculo vicioso keynesiano, los efectos de
desbordamiento y la complementariedad estratégica, estudiando con base en esto las
externalidades de la demanda. De este modo, el círculo vicioso keynesiano, se refiere a que
la baja actividad económica puede estar dada por una baja demanda, pero a su vez, esta baja
demanda se da porque la baja actividad hace que no haya ingreso suficiente para aumentar
dicha demanda. Ahora bien, los efectos de desbordamiento y la complementariedad
estratégica se refieren a la manera en que las modificaciones de estrategia de un jugador
alteran los pagos y la estrategia óptima del otro jugador. Por lo tanto, la existencia de
equilibrios de Nash no cooperativos revela la falta de coordinación entre los agentes,
llegando a equilibrios múltiples e ineficientes en el sentido de Pareto.

_________________________________________________________________________

Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1997) Modelos Neokeynesianos En


Macroeconomía avanzada II: fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico, McGraw-
Hill, Madrid.
Imperfecciones del Mercado de Trabajo

En este capítulo, se expone la teoría de Contratos Implícitos, planteándose un escenario de


contratación laboral donde las empresas y trabajadores tienen que asociarse en una
economía con diferentes estados de la naturaleza, con beneficios y utilidades esperadas
respectivamente. Condicionando entonces, los salarios y el empleo al estado de la economía
en un momento del tiempo, pero asegurando estabilidad en estos, dado que se puede
trasferir renta entre un estado y otro. En el modelo, el trabajador tiene sobre el empleo una
utilidad (salario) y una desutilidad (disfruta del ocio). Precisamente, la valoración del ocio
genera aversión al riesgo, que repercute en que se perciba una menor utilidad esperada en
mercados laborales competitivos, donde no se asegura estabilidad laboral. Por ello, las
empresas neutrales al riesgo acuerdan salarios reales constantes sin importar el estado de la
naturaleza, proporcionándole al trabajador al menos la utilidad esperada mencionada. La
estabilidad en el salario asegura la estabilidad del empleo, lo que incentiva a los
trabajadores a tomar un contrato implícito, en donde incluso puede llegar a ganar menos de
lo esperado competitivamente, confiando que con ello se asegure trabajar siempre. Lo que
resulta, en que el desempleo es producto de fricciones en el mercado de trabajo generado
por empresas que no se comportan bajo el principio de estabilidad, y contrariamente
optimizan los salarios dado una adversión al riesgo.

En segundo lugar, se enuncia la teoría de los salarios de eficiencia (años 80’s), la cual es la
más desarrollada por los autores. Aquella, parte de la existencia de una relación entre la
productividad de los trabajadores y el salario real, lo que resulta en la determinación del
salario y el nivel de empleo gracias a un proceso de maximización, donde se determina el
salario óptimo para suscitar el esfuerzo (productividad) óptimo. Así, la empresa oferta
salarios que minimizan los costes laborales, que terminan siendo salarios superiores a los de
un equilibrio de un mercado competitivo. Dado que, salarios altos aseguran y atraen a
trabajadores con alta productividad, haciendo que las disminuciones de salario real sean
vistas como inadecuadas en contextos de competitividad, e incluso en estados de shocks
negativos. Así, se genera una rigidez salarial, que en casos como los anteriores inducen es a
fluctuaciones en el nivel de empleo (desempleo).

Dentro de los salarios eficientes, se enfoca en el modelo de Solow (1979) y el de Shapiro-


Stiglitz (1984), que comparten hipótesis de empresas con poder de mercado en fijación
salarial, interdependencia de la productividad y el salario real, e información imperfecta
sobre la productividad de los trabajadores. En Solow, el salario real óptimo depende

_________________________________________________________________________

Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1997) Modelos Neokeynesianos En


Macroeconomía avanzada II: fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico, McGraw-
Hill, Madrid.
exclusivamente de la relación salario/esfuerzo, demandando las empresas trabajo en un
punto de igualdad entre la productividad marginal del trabajo y el salario eficiente. De esta
manera, existe una rigidez salarial producto de la eficiencia, y fluctuaciones económicas
con cambios de demanda laboral que generan cambios es en los niveles de empleo
(desempleo). Por su parte, Shapiro-Stiglitz es un modelo de regulación del esfuerzo,
centrados en la dificultad para supervisar la productividad esperada en los trabajadores. Por
ello, con el fin de evitar costos de supervisión las empresas ofertan salarios por encima de
los de equilibrio para asegurar que las personas se esfuercen. Este nivel superior de salarios,
repercute en un nivel de empleo menor al de equilibrio, generándose desempleo, del cual
también se benefician las empresas debido a que los trabajadores tendrán dificultad de
encontrar trabajo si son despedidos por llegar a ser improductivos.

Argandoña, Gámez y Mochón (1997). Desempleo en el modelo básico de salario de eficiencia. [Gráfico 3].

Seguidamente, se contrastan otros modelos fundamentados bajo la óptica anterior. El


modelo de movilidad de trabajo estudia el ofrecimiento de salarios superiores al de
equilibrio con el fin de retener los trabajadores en la empresa y así evitar costo de rotación.
Los modelos sociológicos, analizan la relación psicológica y social trabador-empresario,
asociando un salario alto con un salario “justo”, donde resaltan aspectos como el status o la
lealtad. Se expone, como un pago que haga sentir en los trabajadores un trato salarial
injusto que puede ocasionar que estos ajusten su productividad a la baja. Finalmente, el
modelo de selección adversa destaca la importancia del nivel salarial en los procesos de
selección de personal, esperándose que salarios superiores a los de equilibrio atraigan
mejores trabajadores y aseguren que se mantengan en sus puestos. Nuevamente, estos

_________________________________________________________________________

Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1997) Modelos Neokeynesianos En


Macroeconomía avanzada II: fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico, McGraw-
Hill, Madrid.
modelos terminan derivando el desempleo de una rigidez salarial, teniéndose pagos por
encima de los que se tendrían en un mercado de trabajo en competencia normal.

Argandoña, Gámez y Mochón (1997). El modelo de regulación del esfuerzo (shirking model). [Gráfico 4].

El tercer y último tipo de modelo tratado son los Insiders-Outsiders, estos describen
trabajadores fijos experimentados (insiders) con poder de mercado e intereses en la fijación
de salario vía influencia sobre el resto de trabajadores, sin tener en cuenta los intereses de
los inexpertos y las personas desempleadas (outsiders). Dicho poder de mercado, les
permite tener salarios superiores a los de equilibrio, configurándose la dinámica de
desempleo. Los insiders, aseguran su papel principal gracias a que tienen altos costos de
rotación, los cuales normalmente las empresas evitan por términos de productividad,
prefiriendo rotar a los trabajadores no expertos. Así, los insiders terminan haciendo uso de
los no-expertos para ampliar el poder que ya tienen y poner barreras a la entrada de nuevos
trabajadores. Los costos de rotación de insiders, son los que terminan por anular la
posibilidad de contratar outsiders, resultando en un contexto de discriminación laboral. En
este caso, solo cambios significativos del modelo, como que los insiders soliciten salarios
tan altos cuya diferencia con el salario de equilibrio sobrepase su costo de rotación,
permitirán la disminución de su poder de mercado y por ello la posibilidad de que los
outsiders puedan conseguir un empleo. Adicionalmente, se analiza un modelo con costos de
capacitación para que un outsider pueda ocupar el puesto de un insider. Bajo esta premisa,
se alude a que además de disminuir los costos de rotación, para que los outsiders sean
contratados también es crucial asegurar baja inversión necesaria en su capacitación. Se
finaliza, con una posible asociación que pueden llegar a tener los insiders con el problema
_________________________________________________________________________

Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1997) Modelos Neokeynesianos En


Macroeconomía avanzada II: fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico, McGraw-
Hill, Madrid.
de la histéresis (una variable en el tiempo está condicionada por esa variable en el pasado),
dado los niveles de desempleo que pueden relacionarse a través de los años.

Argandoña, Gámez y Mochón (1997). Desempleo en la teoría insider-outsider. [Gráfico 5].

En este enfoque los trabajadores (Insiders) poseen el poder de mercado (expresado en su


capacidad para poder ejercer presión sobre la determinación de salarios altos, valiéndose de
los costes de rotación de personal y de su propio interés) que acaba por establecer una
situación de desempleo involuntario para los desempleados (Outsiders). Por cuanto los
Insiders van a querer optar siempre por salarios altos que dará lugar a una situación
persistente de desempleo (histéresis) sin posibilidad de que este pueda tener efectos sobre el
_________________________________________________________________________

Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1997) Modelos Neokeynesianos En


Macroeconomía avanzada II: fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico, McGraw-
Hill, Madrid.
nivel de salarios. Como solución al desempleo se plantea la reducción del poder de los
sindicatos.

Imperfecciones en el Mercado Financiero

En este capítulo se abordan principalmente las imperfecciones del mercado financiero


desde la perspectiva de las Nuevas Economías Neokeynesianas, dichas imperfecciones
están principalmente asociadas a la información asimétrica y el razonamiento del crédito. A
su vez, se analiza la hipótesis de la inestabilidad financiera, las burbujas y manchas solares.
De modo que, el capítulo pretende presentar un análisis de las rigideces de precios en el
mercado financiero (tasas de interés), relacionándolo con el ciclo económico y las crisis
financieras. Con esto, se pretende generar una línea de argumentación que explique la
existencia de los ciclos y la eficacia de las políticas estabilizadoras desde la óptica de las
imperfecciones de los mercados financieros.

En este sentido, se plantean las causas y consecuencias microeconómicas de las asimetrías


de información asociadas al racionamiento del crédito para posteriormente, identificar la
relación de este con los aspectos macroeconómicos de la existencia de dicho racionamiento.
Adicionalmente, se explican la hipótesis de la inestabilidad financiera y los conceptos de
burbuja y manchas solares, generando un panorama micro y macroeconómico de las
imperfecciones del mercado financiero. De este modo, en lo que respecta a las situaciones
que reflejan asimetrías de información, se hace referencia a la selección adversa y el riesgo
moral. A través de estos, los autores hacen énfasis en que bajo dichas situaciones de
información asimétrica se causa el racionamiento del crédito. Por lo tanto, la tasa de interés
no equilibra los mercados financieros, ya que, la demanda de crédito es mayor que la oferta
del mismo.

Partiendo de este marco de análisis, los autores plantean que el origen del racionamiento de
crédito radica en la dificultad que tienen los mercados financieros de determinar realmente
qué tan buenos son los demandantes del crédito y los proyectos en los que estos van a
invertir (sean firmas o consumidores), lo cual, determina que resulte difícil enfrentar el
riesgo de no pago de los créditos otorgados. Como se ha manifestado, ese riesgo está
determinado por dos problemas principalmente selección adversa y riesgo moral. En cuanto
a la selección adversa, los autores plantean que esta ocurre cuando teniendo dos tipos de
inversores: buena paga e incumplidos, los más interesados en acceder a los créditos son los
incumplidos, lo cual representa un problema para el mercado financiero, ya que, como este
no puede determinar con claridad quien es buena paga u oportunista, termina limitando el
_________________________________________________________________________

Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1997) Modelos Neokeynesianos En


Macroeconomía avanzada II: fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico, McGraw-
Hill, Madrid.
crédito y quitando la oportunidad de acceso al crédito de los inversionistas buena paga que
se podrían esforzar para cumplir con lo pactado.

Ahora bien, en lo que respecta al riesgo moral, los autores plantean que existe el riesgo
moral con acción oculta o el riesgo moral con información oculta. Esto se refiere
principalmente a los costos que enfrentan los bancos para supervisar el buen uso de los
servicios prestados. Es decir, la dificultad de monitorear que el inversionista se esfuerce
para que el proyecto sea rentable o conocer la información asociada al rendimiento del
mismo. Por lo que, el racionamiento de crédito se torna en una decisión óptima para el
banco en dichos contextos de información asimétrica, intentando determinar quiénes son
buenos clientes y cuáles son los buenos proyectos de inversión a través de la información
de préstamos y proyectos anteriormente ejecutados y exigiendo garantías, intentando
maximizar las probabilidades de pago del préstamo. Lo que genera la siguiente situación
del mercado de crédito con la presencia de racionamiento.

Argandoña, Gámez y Mochón (1997). Equilibrio con racionamiento del crédito. [Gráfico 6].

Por tanto, la anterior gráfica revela el desequilibro generado por la presencia del
racionamiento del crédito, evidenciando la diferencia entre la oferta y la demanda. No
obstante, hasta este punto solo se ha hecho referencia a las cuestiones microeconómicas
_________________________________________________________________________

Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1997) Modelos Neokeynesianos En


Macroeconomía avanzada II: fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico, McGraw-
Hill, Madrid.
asociadas a la información asimétrica y el racionamiento del crédito, mientras que los
autores involucran un análisis de las repercusiones macroeconómicas de este hecho. En este
sentido, se plantea la existencia de un canal de crédito relacionado con la transmisión de la
política monetaria, el cual es diferente a la tasa de interés. Esto está relacionado con las
implicaciones de los cambios en la oferta monetaria para las empresas, en las que, por
cuestiones de información, las empresas grandes tienen mayor capacidad de asumir los
choques por su capacidad de obtener créditos mientras las empresas pequeñas resultan más
afectadas por el racionamiento del crédito, partiendo de los costes de control que asumen
los bancos, donde sí se asume que tipos de interés más altos aumentan la probabilidad de
impago estos prefieren disminuir la cantidad ofertada de créditos.

De esta forma, los autores manifiestan que existen diversas implicaciones


macroeconómicas de estos escenarios, entre las cuales se encuentran: el coste del crédito es
menor para quienes están menos endeudados, los proyectos que implican mayor riesgo
tienen tasas de interés mayores y son más afectadas por el racionamiento, en contextos de
restricción monetaria de las pequeñas empresas dependen más de sus fondos propios, las
decisiones de inversión de las empresas depende de su acceso a recursos, entre otras. Lo
anterior, refleja la existencia de equilibrios múltiples aun con una misma tasa de interés,
mostrando relaciones con el ciclo y pudiendo ser detonantes de crisis. En este marco, la
política estabilizadora no es muy clara, planteando la necesidad de soluciones que pueden
no necesariamente provenir de las políticas tradicionales.

Adicionalmente, se hace referencia a la hipótesis de la inestabilidad financiera, la cual


plantea que las crisis financieras no son accidentales, sino que, existen ciertas dinámicas del
mercado financiero que conllevan a estas. De este modo, se plantea que el auge conlleva a
especulaciones y a tomar decisiones cada vez más arriesgadas, lo cual, dada la volatilidad
presente en el mercado financiero, termina causando una subida en los tipos de interés o un
aumento del racionamiento del crédito, lo que termina desfinanciando a los inversores más
riesgosos, creando desincentivos a la inversión y agudizando la deuda. Por tanto, en este
escenario si el banco central no actúa como prestamista de última instancia, la crisis
financiera se agudiza por la desconfianza sobre el mercado financiero y el pánico presente,
lo que puede ocasionar una salida masiva de depósitos de los bancos que puede ser
compensado o no de manera exitosa por las políticas estabilizadoras.

Por último, los autores hacen referencia a las burbujas y manchas solares, las cuales son
cuestiones asociadas al valor de los activos financieros. Principalmente, se plantea que las
burbujas son situaciones en las que la senda del precio de un activo es inestable subiendo o
bajando en un periodo de tiempo considerado lo suficientemente largo. Dicho escenario
_________________________________________________________________________

Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1997) Modelos Neokeynesianos En


Macroeconomía avanzada II: fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico, McGraw-
Hill, Madrid.
puede ser asociado con cuestiones de expectativas acerca de los precios, a través de las
cuales se termina generando que el precio del activo es superior o inferior que su
fundamental, pero a su vez, presenta un comportamiento explosivo. De modo que, las
manchas solares, o variables ajenas, se pueden relacionar con la existencia de las burbujas,
condiciones que justifican la existencia de equilibrios múltiples.

Referencias

Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1997) Modelos Neokeynesianos (II)


Imperfecciones en los mercados de bienes. En Macroeconomía avanzada II:
fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico, McGraw-Hill, Madrid. PP. 145-182

Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1997). Modelos Neokeynesianos (III).


Imperfecciones del mercado de trabajo. En Macroeconomía avanzada II:
fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico, McGraw-Hill, Madrid. PP. 183-220

_________________________________________________________________________

Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1997) Modelos Neokeynesianos En


Macroeconomía avanzada II: fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico, McGraw-
Hill, Madrid.
Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1997) Modelos Neokeynesianos (IV)
Imperfecciones en los mercados financieros. En Macroeconomía avanzada II:
fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico, McGraw-Hill, Madrid. PP. 221-262

_________________________________________________________________________

Argandoña, A.; Gámez, C. y Mochón, F. (1997) Modelos Neokeynesianos En


Macroeconomía avanzada II: fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico, McGraw-
Hill, Madrid.

También podría gustarte