Está en la página 1de 9

Unidad/Zona/grupo o equipo funcional

Título de la
Exposición
Análisis de los emergentes psicosociales.

La Historia de Amparo "Desaparición, exilio y


retorno”
Efecto de la discriminación “xenofobia”
La baja autoestima, la sensación de
Desplazamiento Forzado desvalorización, la ansiedad y la depresión.
01
El exilio forzado de Amparo y de sus hijas generó
También pudo haber tenido efectos en su identidad
cultural y en su sentido de pertenencia a un grupo.
alteraciones en su estado de animo, debido a la
7 02
pérdida del lugar de origen y la necesidad de Análisis
adaptarse a una nueva cultura.
El caso de Amparo evidencia una serie de
Fragmentación Familiar emergentes psicosociales, tales como la violencia
La detención y desaparición del esposo de Amparo física y psicológica, la discriminación y el exilio
generó incertidumbre y trauma, lo que puede forzado, que han tenido un impacto significativo en
afectar la salud mental y emocional Amparo. su bienestar emocional y físico. A través de su
06 historia, podemos observar cómo la lucha por la
Miedo, Dolor, Angustia verdad y la justicia pueden ser una fuente de
El miedo a las amenazas y el hostigamientos, también resiliencia, pero también de agotamiento y trauma.
limitaron la capacidad de Amparo de llevar a cabo sus
05 04
actividades cotidianas y luchar por la verdad y la justicia.
Preguntas

Figura 1: Proceso
transformador de
victima a
sobreviviente
mediante la
formulación de
preguntas.

Fuente: Elaboración propia


Estrategia 1

Reescritura de la historia personal


Objetivo

Ayudar a la victima a reconstruir su historia personal, otorgándole un nuevo significado y reduciendo los
efectos negativos de la experiencia traumática.

Acciones por implementar

 En la primera fase, se pueden utilizar las técnicas narrativas, como la escritura terapéutica para explotar la historia personal y
la experiencia traumática.
 En la segunda fase, se pueden utilizar técnicas de formación cognitivas, como la identificación de pensamientos negativos y su
sustitución por otros mas adaptativos y realistas.
 En la tercera fase, se pueden utilizar técnicas de imaginación guiada, en la que la victima crea una narrativa alternativa y mas
positiva sobre su vida.

Impacto deseado

Se espera que la estrategia permita a la victima reducir los síntomas emocionales y cognitivos relacionados
con el trauma, así como mejorar su autoestima, su control y su capacidad para construir relaciones
significativas con los demás.
Estrategia 2

Construyendo Lazos Afectivos y Sociales

Objetivo

Intervenir en conjunto con las entidades pertinentes del gobierno nacional que contribuya al desarrollo de la reparación e identificación de
los daños psicológicos, físicos y sociales para asegurar los derechos humanos y garantizar un adecuado retorno de las personas que aun
desisten de hacerlo por temor a repetir el conflicto armado.

Acciones por implementar

 La aplicación de esta estrategia será esencial para desarrollar las acciones psicopedagógicas que tiene como objetivo la
potencialización de las habilidades que aún se encuentran en los pobladores del corregimiento del Salado en el Carmen de Bolívar
para reestructurar conductas que ayuden a la reintegración social e integridad humana.

Impacto deseado

Con la ejecución de la actividad, se busca indagar y potencializar a los habitantes del salado, para que
afronten y del mismo modo, reconozcan el valor de los vínculos familiares y sociales a través del respeto, la
empatía, equidad, determinación para logra una responsabilidad psicoafectiva dentro de la comunidad
afectada.
Estrategia 3

Vivir Sin Miedo, a Través de la Narrativa Histórica

Objetivo

Relatar las experiencias vividas en el conflicto armado que vivió el corregimiento de El salado, por medio de una
construcción de memorias narrativas que mitiguen las afectaciones negativas para la reconstrucción colectiva de paz y
tejido social.

Acciones por implementar

 Proporcionar información clara y precisa: Las personas afectadas por la violencia necesitan una investigación clara y precisa sobre lo
que está sucediendo y cómo pueden protegerse a sí mismas y a sus seres queridos.

 realizar campañas con la comunidad en general para la canalización de emociones que trae la violencia a esta población esto a
través de herramientas que permitan de una u otra forma transformar la percepción de vida que tiene este grupo social previamente
identificado.

Impacto deseado

Reducción de síntomas de estrés y ansiedad, mejorando el funcionamiento social y emocional,


de la comunidad y al mismo tiempo empoderar y fortalecer la comunidad para reducir la
estimación y desarraigo cultural y social.
Conclusiones desde su experiencia sobre la imagen y
narrativa

El acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia que utiliza diversas herramientas como el


abordaje de contextos desde el enfoque narrativo. Este facilita la comprensión de situaciones
relacionadas con las víctimas, logrando evidenciar las capacidades psicosociales en ellos y la identidad
de sobrevivientes, a través de la lectura de realidades contextuales y personales partiendo de la voz, la
imagen y la re construcción de historias.

Además, desde la narrativa, se promueven estrategias de auto comprensión y re significación de


situaciones victimizante, generadoras de dolor y sufrimiento; con las cuales el individuo y las
comunidades reconocen capacidades y habilidades resilientes, desarrollan proyectos de vida
dignificantes y de calidad, desde la realidad presente y en prospección, y no solo desde un pasado
fracturado por un hecho violento.
Aportes conceptuales del diplomado a la comprensión de
la praxis psicosocial en escenarios de violencia

El enfoque narrativo y el análisis de imágenes en la psicología son


herramientas idóneas para la comprensión de la praxis psicosocial en
escenarios de violencia.

El enfoque narrativo, mediante la comunicación de experiencias, promueve


la recuperación del sujeto, sobrepasar su condición de víctima y ser
partícipe de una comunidad cultural y política.
¡GRACIAS!

También podría gustarte