Está en la página 1de 76

OG Í A

BI OL
A L A
C I ÓN
D U C
T RO
I N
La Ciencia y la Biología como ciencia
La palabra biología se deriva de dos
vocablos griegos: bios que significa
vida y logos, estudio o tratado; por
tanto, biología es la ciencia que
estudia los seres vivos. Definir qué es
vida no sólo resulta difícil sino
innecesario para la ciencia, cuando
ésta se enfoca más al estudio del
origen y evolución de los seres vivos
que a la búsqueda de una definición
abstracta de la vida.
La palabra biología fue utilizada
en 1802 por Lamarck, en
Francia, y por Treviranus, en
Alemania, para integrar los
procesos de la vida de las
plantas y los animales, ya que
los conocimientos sobre estos
dos reinos en el siglo XIX se
concretaban a la descripción
morfológica y taxonómica en
forma dispersa, sin ninguna
conexión entre ambos reinos.
Actualmente la biología se
encarga de estudiar a los seres
vivos desde diferentes aspectos:
origen, evolución, análisis
estructural y funcional que le
son comunes, capacidad de
adaptación a las diferentes
condiciones climáticas del
planeta, procesos que regulan la
transmisión de los caracteres
hereditarios a través de su
reproducción y la manera en que
se relacionan entre sí y con el
ambiente donde se desarrollan.
En las últimas décadas se han
empleado técnicas de la
química y de la física para
descubrir tanto la estructura
molecular como las bases que
rigen las funciones metabólicas
de los seres vivos, lo que ha
dado origen a las disciplinas
biológicas llamadas bioquímica
y biofísica.
Al enfoque actual que se da
al estudio de la ciencia de la
vida y que fundamentalmente
ha permitido el análisis de la
estructura molecular y las
reacciones de los fenómenos
biológicos, se le denomina
biología molecular.
La biología tuvo su origen en los
conocimientos acumulados por
el hombre mediante su
observación y experiencia, es
decir, conocimientos empíricos.
Durante su vida de nómada, el
hombre primitivo se alimentaba
de los frutos que colectaba y
animales que cazaba, así pudo
identificarlos y clasificarlos por
la utilidad o el peligro que
representaban para él.
Con la domesticación de
animales y plantas fue
adquiriendo mayor conocimiento
sobre los seres vivos con quienes
convivía; más tarde, en las
diferentes etapas de la
civilización, el hombre ha
descubierto diversos procesos
biológicos, muchas concepciones
erróneas fueron desechadas y
otras continúan vigentes o han
servido de base a investigaciones
posteriores.
El conocimiento científico se
distingue del conocimiento
empírico por su contenido,
formado por un cuerpo de
conocimientos sistematizados, que
pretende alcanzar la verdad sobre
algún aspecto de la naturaleza y
que se ha ido acumulando a la luz
de los nuevos descubrimientos, así
como por su método, a través del
cual se verifican o rechazan
hipótesis racionales mediante la
observación y la experimentación.
La biología es una ciencia, y
como tal es la actividad
intelectual que va más allá del
quehacer que habitualmente
se realiza y trata de obtener
las explicaciones más
profundas sobre el origen o la
naturaleza cambiante del
objeto de estudio.
Son principios fundamentales comunes a toda ciencia los siguientes:
• La objetividad, condición que permite que todo observador perciba
los hechos naturales de la misma forma, tal como son, sin factores
subjetivos o sentimientos, de manera que le puedan dar una
información confiable del mundo natural.
• El origen natural del fenómeno en estudio, esto implica reconocer
que el hecho que se estudia puede ser investigado como fenómeno
natural y no sobrenatural, como en un principio se le atribuía.
• La sistematización se refiere al orden que adquiere la organización
de los conocimientos científicos y al relacionar la información de
los descubrimientos con la ya existente.
• La verificabilidad es la confirmación o el rechazo de la hipótesis,
que es la suposición de la causa del fenómeno que se estudia y que
sometida a las pruebas correspondientes confirma o rechaza su
veracidad.
La biología, al igual que las demás ciencias, emplea el método
científico para su estudio, aunque hay que reconocer que no todos los
investigadores llevan a cabo su actividad de la misma forma. Las
ciencias factuales (de hechos) como la biología, a diferencia de las
ciencias formales o ideales como la lógica o la matemática, verifican
sus conocimientos por medio del método experimental —una forma
del método científico—.
Desarrollo histórico de la Biología
Desde la aparición del hombre sobre la
Tierra, el conocimiento de los seres vivos
ha desempeñado un papel muy importante
en la vida cotidiana, ya que ha sido fuente
de grandes descubrimientos. El hombre
prehistórico obtuvo sus primeros
conocimientos biológicos al utilizar las
plantas para diversos propósitos, como
alimentarse o usarlas como remedio. De
esta manera, el conocimiento biológico se
ha enriquecido de manera constante a lo
largo del tiempo.
Los hombres y mujeres de
aquel entonces contaban ya
con una clasificación de
plantas y animales; por
ejemplo, al final del
Paleolítico el hombre de Cro-
Magnon (hace 40,000 años)
era capaz de reconocer las
plantas toxicas de las que no
lo eran, cuáles eran
medicinales, cuales servían
para teñir sus ropas y su
cuerpo y con cuáles podría
alimentarse.
Los egipcios conocían las
condiciones idóneas para
obtener abundantes cosechas
de trigo, cebada y lino, para lo
cual construyeron extensas y
complejas redes de canales de
riego. Además, los egipcios
contaban con una gran cantidad
de conocimientos relacionados
con la herbolaria y la cría de
ganado, sin contar con que
aprovechaban los recursos que
el río les proporcionaba en
forma de caza y pesca.
La herbolaria, sumada al
conocimiento que los egipcios
poseían sobre diversas
propiedades de tierras y
minerales, les permitió elaborar
diversos productos como
medicamentos, maquillaje,
ungüentos, pinturas y otras
sustancias útiles en la
momificación de personas y
animales.
Los testimonios escritos en tablillas
de barro con caracteres
cuneiformes señalan que los
habitantes de Mesopotamia
contaban con importantes
conocimientos de botánica y daban
diferentes usos a hojas, raíces,
cortezas y flores; utilizaban el ajo,
la canela, el olivo y un gran número
de hierbas. Por otra parte,
utilizaban partes de animales para
crear ungüentos, perfumes y
maquillajes, además de utilizarlos
para el tratamiento de ojos y piel.
Los griegos fueron los primeros en
aplicar un proceso sistemático de
pensamiento que podría
considerarse la base del método
científico. Uno de los aspectos que
estudiaron más fue el origen de la
vida: ellos creían que la vida se
originaba en el fuego, en el agua,
en el aire o en el lodo primitivo.
Heráclito (544-484 a.C.), uno de
los más célebres filósofos griegos,
desarrolló los primeros estudios de
anatomía comparada y de
investigación fisiológica.
Aristóteles (384-322 a.C.) fue
precursor de la biología, escribió un
libro de zoología (De Animalia) en
el cual se refirió tanto a la
reproducción como a la anatomía
de varios animales. En cuanto a la
evolución, especuló que las formas
sencillas de vida evolucionaban a
formas cada vez más complejas
durante largos espacios de tiempo.
Además, hizo una categorización de
diferentes organismos, con lo cual
creó una taxonomía que influyó en
la biología contemporánea.
Aristóteles clasificó los animales en
dos grupos: los que viven siempre en
el agua y los que viven un periodo en
el agua y otro en la tierra. Respecto
a la reproducción, distinguió entre
reproducción asexual y sexual; en el
primer caso, creía que se daba por
generación espontánea. En el caso
de la sexual, planteó que el esperma
daba la “forma” al nuevo ser vivo, y
el óvulo aportaba la “materia”, con
lo que atribuía igualdad en la
participación de los dos sexos para la
creación de un nuevo organismo
Roma fue heredera directa de
la civilización griega, pues la
mayor parte de las ideas,
especulaciones e incluso mitos
romanos se originaron en la
Grecia antigua. Lucio Julio
Moderato Columella (60
d.C.-?), un tribuno romano
nacido en la actual Cádiz,
escribió un par de libros: De re
rustica (“Los trabajos del
campo”) y Liber de arboribus
(“Libro de los árboles”)
Por su parte, el historiador y
naturalista Plinio el Viejo (23-79
d.C.) escribió Naturalis Historia,
una obra enciclopédica constituida
por 37 libros y que reúne todo el
conocimiento de su época. Así, los
libros VIII a XI tratan del estudio de
los animales terrestres, marinos,
los pájaros y los insectos conocidos
hasta entonces. Por otro lado, los
libros XII a XVII tratan el estudio de
las plantas exóticas, acuáticas, la
vid, el olivo, los árboles frutales,
los árboles y las hierbas.
Los libros XXIII a XXIX están
dedicados a la farmacología y
a las propiedades medicinales
de plantas y animales. Esta
serie de investigaciones
convirtieron a Roma en la
cuna del desarrollo de la
agricultura, la anatomía
comparada y la fisiología, así
como en la descripción del
comportamiento y usos
prácticos de ciertos animales.
Los naturalistas orientales
describieron cómo proteger
ciertos frutos de los insectos
en una obra titulada
Registro de plantas y
árboles, publicada en el año
304 a.C. Durante el mismo
periodo, los chinos
obtuvieron ciertas sustancias
de algunas flores las cuales
resultaban útiles como
insecticida.
Algunas clasificaciones zoológicas
de los sabios hindúes dividían los
animales en cuatro clases:
vivíparos, ovíparos, nacidos de la
humedad y del calor y nacidos de
la materia vegetal. Por otro lado,
existen evidencias de que los
hindúes tenían conocimientos
sobre la embriología y la
reproducción.
El conocimiento de la
anatomía humana en Oriente
se refleja en la aplicación de
la acupuntura, medicina
tradicional que identifica doce
canales o vías de
comunicación que se
corresponden con los órganos
del cuerpo humano, como los
pulmones, el corazón, el
hígado, los riñones, entre
otros
En comparación con otras etapas
de la historia de las ciencias,
durante la Edad Media se
realizaron muy pocas
investigaciones, incluso en la
biología. Sin embargo, en los
monasterios cristianos se copiaron
y utilizaron diversos manuscritos
científicos heredados de la
Antigüedad, a pesar de que
muchos se perdieron o fueron
destruidos durante las continuas
invasiones bárbaras.
Algunas obras muy interesantes
en este periodo fueron los
bestiarios medievales, obras
que resumían las características
simbólicas y teológicas de
diferentes animales (como el
león, el toro y el águila, y
animales fantásticos como el
unicornio y el dragón) que, a
pesar de su tratamiento
religioso, ya describía cuestiones
morfológicas y anatómicas de los
animales estudiados.
La época del Renacimiento
se percibe como el
resurgimiento de todos los
valores y conocimientos que
se tienen acerca del hombre,
incluidos los científicos. Se
trata de una etapa de
grandes descubrimientos y
sucesos. Constituye uno de
los grandes momentos de la
historia universal y marca el
paso del mundo medieval al
mundo moderno.
Las colecciones de especies animales
y vegetales alcanzaron gran
importancia y se formaron herbarios,
jardines botánicos, parques
zoológicos y colecciones de animales
conservados. También se realizaron
descripciones e ilustraciones de
plantas, al tiempo que cobro nueva
vida la investigación acerca de las
que existían en diferentes lugares,
gracias a lo cual se advirtió que
muchas de ellas tenían semejanzas
con otras, independientemente del
uso que se daba a cada una.
Algunas ramas de la biología que
se beneficiaron con el impulso del
Renacimiento científico fueron la
fisiología y el estudio de la
herencia, sobre la cual surgieron
las primeras ideas sobre la
eugenesia (mejora genética) para
la humanidad. La historia de la
biología se situó sobre bases
científicas del estudio del
desarrollo individual del ser vivo
(ontogénesis).
El llamado Siglo de las luces o
de la Ilustración es el periodo
histórico en el cual la razón se
convierte en el pilar de las
ciencias, y en el plano del
conocimiento, significaba el fin
de la ignorancia y la
superstición; esta preocupación
se manifestó no solo en la
reflexión filosófica, sino
también en diversos aspectos
de la vida cotidiana.
Durante este siglo la expresión
“economía de la naturaleza” dio a
los hombres de ciencia una
perspectiva muy útil para
establecer un orden en sus
investigaciones. En cuanto a la
biología, se describió por primera
vez las cadenas alimenticias y se
habló de las poblaciones. Además,
se delimitó la barrera entre lo que
es y lo que no es ciencia. En Europa
aparecen los primeros museos y se
forman grandes colecciones de
plantas medicinales exóticas.
Lazzaro Spallanzani (1729-1799),
un profesor italiano, revisó los
experimentos de Francesco Redi
(1626-1697), investigador del
siglo XVII, y refutó la teoría de la
generación espontánea vigente
en ese momento. Por su parte,
Carlos Linneo (1707-1778), un
naturalista sueco, elaboró la
primera gran clasificación de la
mayor parte de los seres vivos
con base en una nomenclatura
binomial, publicada en su obra
Systema Naturæ (1727).
Uno de los estudios que tuvieron
grandes repercusiones no solo en el
campo de la biología, sino en
muchos otros, fue el de la
evolución, proceso que desde la
antigüedad ya interesaba a los
hombres de ciencia, como
Aristóteles. Entre las personas que
destacaron en el estudio de la
evolución y la taxonomía se
encuentra Jean-Baptiste Lamarck
(1744-1829), quien propuso la teoría
de “los caracteres adquiridos” o
“teoría del uso y desuso”.
Sin embargo, fueron
Charles Darwin (1809-
1882) y Alfred Wallace
(1823-1913) quienes
postularon la teoría de
la evolución de las
especies mediante la
selección natural
Por otro lado, los microscopios
se perfeccionaron, lo que
permitió profundizar en el
estudio de la célula. Al
respecto, Matthias Schleiden
(1804-1881), Theodor Schwann
(1804-1881) y Rudolf Virchow
(1821-1902) plantearon la teoría
celular, que explica el origen,
desarrollo y reproducción de las
células de los organismos.
Por su parte, el medico
francés Louis Pasteur
(1822-1895) refuto la
teoría de la generación
espontánea, mientras el
monje alemán Gregor
Mendel (1822-1884), con
sus famosos experimentos
realizados con plantas de
chícharo, sentó las bases
de la genética moderna.
Pasteur identificó la bacteria
Bacillus anthracis como el agente
que ocasionaba el carbunco o
ántrax, enfermedad mortal para el
ganado vacuno y en ocasiones para
el hombre; a partir de esta bacteria
desarrollo una vacuna eficaz contra
la enfermedad. Cuatro años
después, en 1885, realizo la
primera inyección de virus
atenuados contra la rabia. Ese año,
Robert Koch (1843-1910), descubrió
la bacteria de la tuberculosis.
Uno de los avances más
importantes dentro del área
biológica que permitió
ampliar el campo de acción
de la biología de manera
sorprendente, a partir de la
segunda mitad del siglo XX,
fue el descubrimiento de la
estructura y la forma de
replicación del ácido
desoxirribonucleico (ADN),
que es el material hereditario
que conforma los genes.
El descubrimiento del ADN se atribuye
a los investigadores James D. Watson
(1928-) y Francis Crick (1916-2004),
por lo que merecidamente les fue
otorgado el Premio Nobel en 1962. Sin
embargo, ahora es de conocimiento
público que el trabajo de Watson y
Crick no hubiese sido posible sin que
tomaran en cuenta las observaciones
de su colega, Rosalind Franklin (1920-
1958), quien descubrió la estructura
helicoidal del ADN mediante una
difracción de rayos X de esa
macromolécula.
Otro avance biológico importante se hizo
realidad a principios de 2001, año en que
se terminó y dio a conocer el proyecto
del genoma humano, que es el número
total de genes formados por su ADN. El
genoma contiene toda la información de
una especie o de un organismo; es decir,
sus características físicas (aspecto),
funcionamiento, resistencia a las
enfermedades e infecciones, así como
sus posibilidades de desarrollar
enfermedades hereditarias y comunes,
como diabetes, hipertensión, obesidad e
infartos, entre otras.
Las ciencias biológicas y su relación
con las otras disciplinas científicas
La gran variedad de conocimientos
obtenidos por la biología y la
diversidad de sus objetos de estudio,
han obligado la división de esta
ciencia en varias ramas, las cuales
permiten a los investigadores
enfocarse en determinados aspectos
de los seres vivos y organizar de
manera mas eficiente la información
obtenida
Las ramas de la biología guardan una estrecha relación entre sí, ya
que es necesario el conocimiento de las otras para poder
proporcionar una explicación integral de todo fenómeno biológico.
La biología, como el resto de las ciencias, ha tenido etapas de avance,
de estancamiento y de retroceso. Con frecuencia, sus avances se han
basado de forma importante en los conocimientos aportados por otras
disciplinas. Mencionaremos brevemente algunas de las más
sobresalientes.
• Física. A principios del siglo xx la biología recibió un gran impulso
por parte de la física, debido a la construcción de mejores
microscopios. Asimismo, esta ciencia es indispensable para
explicarnos el posible origen de la materia y cuál es su relación con
la energía.
• Química. En particular la bioquímica es muy importante para la
biología, porque aporta las bases para el conocimiento de la
estructura de la materia viva, así como para el conocimiento de los
cambios o las reacciones que se llevan a cabo durante los procesos
metabólicos o funciones.
• Ciencias de la Tierra. Esta disciplina integra los conocimientos de
la física y la química para explicar el origen, la estructura y la
evolución de la Tierra, y su interacción en los procesos biológicos.
• Ciencias de la salud. A partir de ellas obtenemos los conocimientos
básicos para prevenir y remediar problemas de salud; es decir,
tratamientos que a su vez se apoyan en conocimientos biológicos.
• Matemáticas. La biología se interrelaciona estrechamente con las
matemáticas, por ejemplo, en los estudios en los que se usan
porcentajes, proporciones, estadísticas, etc., que son
representaciones numéricas de los fenómenos vitales que integran la
bioestadística, una de sus ramas.
• Informática. Esta disciplina es un importante auxiliar de la
tecnología digital. Se utiliza principalmente para procesar datos y
obtener información actualizada de prácticamente todos los temas
de interés para el hombre.
• Historia. Se relaciona con la biología, por ejemplo, en la aportación
de datos del ambiente, de los lugares y organismos que existieron en
las diferentes épocas, e incluso de las ocasiones en que
enfermedades importantes, como la influenza española o la peste
negra, interfirieron con acontecimientos históricos importantes.
También nos ayuda a conocer cómo civilizaciones pasadas, como
las mesoamericanas, hacían uso de los recursos naturales de forma
sustentable.
• Lógica. Esta disciplina, derivada de la filosofía, aporta las bases del
razonamiento científico.
• Sociología. Es la ciencia de las leyes y los fenómenos sociales. Esta
disciplina es importante porque regula ciertas actividades de la
biología que repercuten en la sociedad. Algunos ejemplos
importantes son la creación de leyes para conservar la
biodiversidad, vigilar las clonaciones humanas (“copias” de
individuos) y la creación de organismos transgénicos, lo cual
requeriría una legislación mundial, entre otras cosas.
• Ética. Esta subrama de la filosofía establece los principios y valores
de la conducta humana, que en ciertas actividades biológicas son
muy importantes; por ejemplo, en los proyectos de clonación
humana o en algunos aspectos de la biotecnología. Esto ha dado
origen a la bioética.
Aplicaciones de la Biología en la vida
cotidiana
El campo de acción de la biología
es muy extenso y cada día se
amplía más conforme avanza la
ciencia. Debido a estos avances
resulta indispensable en el
desarrollo de muchas actividades
humanas y para el ejercicio de
varias profesiones científicas.
Los conocimientos biológicos son
imprescindibles en la ciencia
médica, tanto para el avance de
la misma, como en el terreno
comercial de ésta. La biología
proporciona, entre otros factores,
las normas de higiene y
precauciones que deben
respetarse en procesos como la
creación y elaboración de
medicamentos y demás productos
farmacéuticos, con el fin de
evitar contaminación, pérdida de
vidas o mermas económicas.
En la época en que fue descubierta
la estructura del ADN nació la
biología molecular, que es la
encargada de estudiar la
composición química de los seres
vivos a nivel molecular; poco tiempo
después nació la ingeniería
genética, que construye y
reconstruye los genes. Ambas
disciplinas han sido fundamentales
porque sentaron las bases de muchas
de las siguientes investigaciones
biológicas importantes, como las
relacionadas con la biotecnología.
La biotecnología moderna ha transformado significativamente los
procesos de estudio e investigación, así como muchas actividades del
hombre, por ejemplo las siguientes:
• Preservación del ambiente. La biotecnología moderna se utiliza
también en el tratamiento de aguas negras, para combatir derrames
de petróleo (en ambos casos mediante conversiones microbianas),
para destoxificar los depósitos de basura de algunas sustancias
peligrosas, además de la utilización de microorganismos
(transgénicos) para la recuperación de algunos suelos, entre otros.
• Agricultura y ganadería. Con la biotecnología moderna se
mejoran las características de los individuos transgénicos y de sus
productos; es decir, se logra un mejor desarrollo, más resistencia al
clima y a ciertas enfermedades, a la acción de algunos virus y de los
insectos. Se desarrolla un mayor tamaño en los individuos, se
producen en mayor cantidad, se mejora el sabor de sus productos, y
se genera un mayor valor nutritivo. En los productos se evita la
producción de ácidos grasos que aumentan el colesterol, se
disminuye el peligro de que formen sustancias alergénicas, se
retrasa por varios días, e incluso semanas, la maduración de algunos
frutos, etcétera.
• Medicina. En el proyecto del genoma humano la biotecnología se
aplica para la obtención de hormonas como la insulina y la del
crecimiento humano para modificar vacunas, antibióticos,
anticoagulantes (que eliminan coágulos que ocasionan trombosis),
además de la cura o prevención de enfermedades. La biotecnología
también se emplea en terapias genéticas; por ejemplo, al aplicar la
ingeniería genética en algunas “células madre” para reemplazar o
corregir los genes defectuosos. Se utiliza también en las pruebas
forenses, en la obtención de medicamentos, etcétera.
Impacto ambiental, social y económico de la
aplicación de conocimientos de la Biología

Por el avance y repercusión de las nuevas


investigaciones en el campo científico de
la biología, nos encontramos en los
comienzos de una portentosa revolución,
igual o más importante que aquélla que
ocurrió con la física hace unos años,
cuando las investigaciones nucleares del
átomo y de las reacciones atómicas, lo
que ha originado un avance irreversible
en la civilización.
Nos hallamos frente a una
extraordinaria perspectiva que
despierta el entusiasmo y al
mismo tiempo asombra a los
especialistas de la biología. La
contribución de la ciencia y la
tecnología generada por la
biología a la protección del
medio ambiente y la promoción
del desarrollo sostenible ha sido
ampliamente documentada en el
ámbito internacional.
El desarrollo económico y social
sostenible de un país está
estrechamente vinculado con la
protección y el uso racional de los
recursos naturales, en particular la
diversidad biológica, los suelos, las
aguas y los bosques. En tanto, la
ciencia y la tecnología están
diseñadas en función de ese
desarrollo, puede observarse una
marcada convergencia de
objetivos económicos, sociales y
ambientales.
De hecho, todos los resultados de
la aplicación de la ciencia y la
tecnología que tienen como
efecto un ahorro de recursos, o
un uso de energías alternativas y
menos contaminantes, expresan
una relación directa con la
protección ambiental. Sin
embargo, son también muy
importantes las acciones que
contribuyen a un mejor
conocimiento del medio natural,
mediante estudios e
investigación.
Las aportaciones de la biología
son innumerables en todas las
ramas de las ciencias naturales.
La biología, concretamente la
zoología, ha contribuido al
amplísimo conocimiento de todas
las especies animales que
existen; la botánica, a las
plantas. Dos de las áreas de la
biología más importantes para el
ser humano son la molecular y la
bioquímica, fundamentales en la
lucha contra todas las
enfermedades.
La biología, de acuerdo con nuestro
medio ambiente y con las
situaciones que son para nuestro
beneficio, estudia y tiene que ver
con el origen de las enfermedades,
el control de las plagas, los recursos
alimenticios y su calidad, la
explotación sustentable de los
recursos naturales, el mejoramiento
de las especies productivas, el
descubrimiento y la aplicación de
las medicinas, el estudio de las
funciones de los seres vivientes.
Su estudio es importante
porque a donde veamos hay
vida, nosotros somos vida y
es importante saber cómo
funcionamos a nivel celular
y molecular para cuidar
nuestro cuerpo, también
importa el estudio de los
virus y bacterias para saber
cómo se replican y de qué
manera infectan al cuerpo
en el que se encuentran.
Su uso también se aplica en la
agricultura, en la que a través de la
genética se crean plantas
transgénicas más resistentes a las
plagas, dan mejores frutos y
requieren menos cuidados. Una
concepción moderna de la ciencia
requiere reconocer las interrelaciones
entre ciencia-tecnología-sociedad.
Esta concepción implica reconocer en
la tecnología sólo un rol utilitario,
sino que se encuentra estrechamente
ligada a la producción del saber.
Niveles de organización
Para entenderla mejor, el estudio de
la vida se ha organizado en varios
niveles de organización, en los
cuales cada nivel es la base del
siguiente, con lo que la complejidad
se incrementa hasta llegar a la
biosfera. Cada nivel supone
determinadas características de la
materia que en el nivel anterior no
estaban presentes.
Son niveles sin vida
(abióticos) las partículas
subatómicas, los átomos, los
elementos, las biomoléculas
y los organelos. Son niveles
con vida (bióticos) los que le
siguen (célula, tejido,
órgano, sistema, organismos
multicelulares). A partir de
la especie, siguen los niveles
de organización ecológica:
población, comunidad y
ecosistema.

También podría gustarte