Está en la página 1de 7

Introducción a la Biología

La palabra biología nace de los griegos Bio que significa vida y Logos que significa
estudio o conocimiento, así que la biología se encarga del estudio de la vida. El objeto de
estudio de la biología será estudiar las distintas formas de vida, las condiciones y las
leyes que rigen su existencia y las causas que determinan su actividad.
La importancia de la biología radica en la gran gama de conocimientos que aporta a la
sociedad en los rubros de: medicina, agricultura, ganadería, pesca, industria alimenticia,
salud pública, conservación de los recursos naturales etc.
La biología como todas las ciencias, requiere del auxilio de otras ciencias para su
desarrollo como son:
o Física: Estudia la materia y energía, sus trasformaciones y manifestaciones en los
seres vivos.
o Matemáticas: Estadísticas aplicadas a diferentes aspectos biológicos.
o Química: Estudia la composición y transformación del hábitat en los seres vivos.
o Geografía: Estudia la ubicación, aspectos y descripción del hábitat en los seres vivos.
o Geología: Estudia las capas terrestres, las rocas y los aspectos sobre el origen de las
especies.

Ramas de la biología.
 Citología: estudia las células.
 Histología: estudia los tejidos.
 Genética: estudia las leyes de la herencia y sus formas de transmisión.
 Anatomía: estudia la estructura interna de los seres vivos.
 Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos.
 Embriología: estudia el desarrollo embrionario.
 Morfología: estudia la forma de los organismos
 Botánica: estudia los vegetales.
 Micología: estudia los hongos.
 Ecología: estudia las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente.
 Paleontología: estudia los restos fósiles.
 Zoología: estudia los animales.
 Bioquímica: estudia los procesos químicos de los seres vivos.
 Biogeografía: estudia la distribución de los seres vivos en el planeta.
 Etología: estudia el comportamiento de los seres vivos.
 Taxonomía: da nombre y clasifica a los seres vivos.

Hablemos de ciencia.
Las diferencias entre conocimiento empírico y científico.
El conocimiento empírico (o conocimiento subjetivo) es aquel que se obtiene en la
práctica, en la experiencia personal, por los sentidos o transmitida por otras personas de
forma individual o en grupo.
El conocimiento científico (o conocimiento objetivo) es aquel que señala una serie de
fases de forma organizada y cuantificada (método científico) que parte del planteamiento
del problema y finaliza con una teoría o ley.
¿Qué es ciencia?
El hombre siempre ha querido comprender el mundo que le rodea y es a través de la
ciencia que ha podido acercarse para conocerlo.
La ciencia viene del latín scientia = conocimiento o saber de varias cosas. Esta es la
suma, el conjunto de los conocimientos sobre la Naturaleza, la sociedad y el pensamiento,
acumulados en el curso de la vida histórico-social. El objetivo de la ciencia consiste en dar
un exacto cuadro del mundo.
Así mismo, para diferenciar las propuestas científicas de otro tipo de explicaciones, basta
con describir sus características básicas:
1. Las explicaciones proporcionadas por la ciencia deben ser verificables, esto es, que
se puedan reproducir y confirmar mediante distintos procedimientos, en muchos
casos, experimentales, lo cual proporciona certeza y confiabilidad. Los científicos
procuran acumular la mayor cantidad posible de elementos de prueba que sustenten
sus afirmaciones, aunque le dan especial importancia a la búsqueda de casos en los
que no se cumplen sus suposiciones o hipótesis, pues parten del principio de que una
sola conclusión que no concuerde con los hechos tiene más peso que mil
confirmaciones.
2. La ciencia es sistemática. El simple hecho de que los conocimientos científicos
formen parte de un sistema coherente define a la ciencia como sistemática. Las ideas
o conocimientos producidos por la ciencia no se amontonan de manera caótica, ni
simplemente de manera cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas o
conjuntos ordenados e interrelacionados.
3. La ciencia es racional y objetiva. Por racional se entiende que esta constituida por
conceptos, juicios y razonamientos, no por sensaciones, imágenes o gustos, pues
pretende describir los hechos tal como en la Naturaleza, independientemente de su
valor emocional o comercial. Ser objetiva significa que las conclusiones formuladas en
relación con una investigación corresponden al objeto estudiado, es decir, busca
describir y explicar hechos.
4. El conocimiento es modificable. El conocimiento científico no es definitivo sino
provisional, es modificable en cualquier momento, siempre y cuando se compruebe
que estaba equivocado o era parcial. En la ciencia no hay verdades absolutas, sino
certezas comprobables.
La biología al igual que en otras ciencias experimentales, se basa en tres principios
científicos:
1. La causalidad natural: se refiere a que todos los sucesos de la Naturaleza se
pueden explicar a partir de causas naturales, cuyo conocimiento deriva de
investigaciones que puedan comprobarse.
2. La uniformidad en el tiempo y espacio: los sucesos naturales ocurren con cierta
uniformidad en el tiempo y espacio, por lo que, mediante un estudio riguroso y
sistemático, pueden generalizarse en enunciados como las leyes naturales. Como
las leyes de la herencia biológica que se aplican tanto a los dinosaurios que
existieron hace millones de años, como a nuestra propia familia.
3. La percepción común: se refiere a que la mayor parte de las personas obtenemos
de manera similar información confiable acerca del mundo que nos rodea. Por
ejemplo, la mayoría de las personas vemos colores y escuchamos sonidos del
mismo modo.
La importancia de estos principios reside, en que, a partir de ellos, se crea una serie de
procedimientos de investigación científica que comúnmente se identifican como el
método científico de cada ciencia o de alguna de sus áreas.

Seres vivos.
¿Qué es un ser vivo?
Son el conjunto de todos los organismos que llevan a cabo actividades biológicas, que
han existido o existen en el planeta. Constituyen un sistema dotado de organización y en
constante relación con el entorno.
Para comprender mejor lo que es un ser vivo, es necesario ver cuales son las
características que lo conforman:
 Crecimiento: proceso que realizan los seres vivos para aumentar su volumen y
tamaño.
 Reproducción: proceso de multiplicación de los seres vivos para la conservación
de la especie.
 Irritabilidad: capacidad de los seres vivos para responder a estímulos externos o
internos.
 Movimiento: desplazamiento que se origina en los seres vivos con respecto a un
punto de referencia.
 Metabolismo: Proceso de nutrición o alimentación en los seres vivos.
 Organización: conjunto de actividades que cada ser vivo lleva dentro de su
cuerpo en relación con sus células, tejidos, órganos, etc.
 Adaptación: es el proceso que se lleva a cabo dentro de un ser vivo, para lograr
sobrevivir en el medio ambiente que lo rodea.
Breve Historia sobre el origen de la vida.
1. En la antigüedad se pensó que la vida se había originado por un “ser supremo”, a
esta teoría se le denominó Creacionismo. Por otro lado, los pensadores griegos
Anaximandro y Demócrito, fueron más allá de esta idea, pensando que la vida
podía surgir del lodo o de la combinación de los elementos: agua, aire, tierra y fuego.
2. En 1620, durante la Edad Media, se creyó en las ideas de que la vida surgía de
manera inerte, en una forma espontánea y sin proceso alguno, dando lugar a la
teoría de la Generación Espontánea. Esta teoría la refutó en 1668, Francisco Redi
al decir “omne vivum ex vivo” que significa: toda la vida proviene de la vida.
3. Sin embargo, en el siguiente siglo en 1748, el científico inglés John Needham
queriendo refutar el experimento de Redi, afirmó que afirmó que una “fuerza vital”
misteriosa y desconocida generaba vida de materia no viva, generando la teoría
Vitalista. En contrario a esta idea, el australiano Lázaro Spallanzani demostró que
solo si están en contacto con el aire las sustancias pueden surgir o existir
microorganismos. No fue sino hasta el siglo XIX que Louis Pasteur por medio de un
experimento con un matraz de cuello de cisne que diseñó, determinó por completo
que los microorganismos se encontraban en el aire echando abajo las teorías de
la generación espontánea y el vitalismo.
4. A principios del siglo XX, en 1908, el científico Svante Arrhenius, propuso la teoría
de la Panspermia, la cual determinaba que el origen de la vida era a partir de
esporas salientes de las estrellas en el espacio exterior, las cuales se reprodujeron y
evolucionaron, creando a todos los seres vivos.
5. Y en este mismo siglo el bioquímico ruso Alexander Oparin propuso el origen de la
vida desde un punto de vista fisicoquímico. Oparin supuso que en la atmósfera de
la Tierra hace 3,500 millones de años existían en forma de elementos el Carbono,
Hidrógeno, Nitrógeno, Fósforo y Azufre que al unirse debido a las condiciones de
cambio en que se encontraba la Tierra se fueron formando moléculas sencillas,
estos a su vez se recombinaron para formar moléculas orgánicas llamadas
aminoácidos. Esta síntesis tuvo que efectuarse dentro del mar y en la existencia de
una gran cantidad de energía. En el último paso los aminoácidos formaron proteínas
las cuales se aglomeraron y formaron los primeros seres unicelulares donde se
derivan los demás.

Evolución.
Es el conjunto de cambios o transformaciones que acontecen en los seres vivos a través
del tiempo. Como conjunto de procesos por los que surgen nuevas especies, la evolución
es la causa principal de que exista una gran variedad biológica debido a los cambios
continuos en los seres vivos.
Los pensadores griegos Parménides, Platón y Aristóteles, son los primeros en difundir
ideas acerca del desarrollo de los seres vivos. Ellos determinaban que “las especies no
cambian, permanecen fijas a través del tiempo como creaciones separadas y perfectas” o
sea, “las especies son inmutables y son creadas por una divinidad”. Esta idea fue
aceptada hasta el renacimiento.
Entre el siglo XVIII y principios del XIX, existieron muchos estudiosos de la biología que
ayudaron a crear una nueva teoría de la evolución. Por ejemplo: Carlos Lineo ayudo a
clasificar a los seres vivos; Pedro Luis Moreau, sugirió la trasformación de las especies;
Juan Bautista de Monet, concluyó que los organismos surgieron de manera sucesiva y
gradual, del más simple al más complejo.
Con todo lo anterior como base y estudios realizados en 1809, Jean Baptise Lamarck,
en su obra “filosofía zoológica”, aporto una teoría de la forma de evolución de las
especies: La teoría del uso y desuso. La cual se resume de la siguiente manera:

 El ambiente se transforma continuamente, lo que determina un impulso interno a la


perfección en los seres vivos, por lo que tienden a adecuarse.
 El uso frecuente y sostenido de un órgano lo fortifica, desarrolla y agranda;
mientras que el desuso de un órgano lo debilita, deteriora y desaparece. Este
es su mayor postulado.

 Estos cambios son hereditarios. Persisten aun después de que las causas que los
originaron desaparezcan.
Lamarck marcó el inicio de las teorías que explican el origen de los organismos por medio
del transformismo y que estas transformaciones son heredables.
Para 1831, el investigador naturalista Charles Darwin conocido como el padre la de
evolución, realiza un viaje en el velero “Beagle” con fines científicos. Durante cinco años
navego a varias partes del planeta. De estos estudios para el año 1859, se publica su
obra titulada “El origen de las especies”, donde explica las causas por las que se
transforman los seres vivos. Que sostiene como base fundamental la “selección
natural”.
Los puntos principales en la teoría de Darwin son las siguientes:

 Los seres vivos de una misma especie tienen una estabilidad en el proceso de
reproducción. Y pueden tener descendientes con ciertas variaciones, esto también
aplica en los seres humanos.

 En la naturaleza hay más individuos que la cantidad de alimento que el ambiente


puede sustentar. Por lo tanto, surgirá en los individuos una “lucha por la
existencia”

 La interacción entre las variables heredables de los individuos y el ambiente. Con


base en esto, los individuos de variaciones afortunadas lograrán sobrevivir y
las transmitirán a sus descendientes. Esto es “selección natural”.

 Por tanto, la selección natural va a ejercer una presión selectiva sobre el ambiente,
la que va a llevar a la acumulación progresiva de los cambios en los organismos.

 Darwin identificó que cada especie desciende de un antecesor y que sufre


variaciones a través del tiempo, estas nuevas especies no evolucionan de las más
adelantadas o especializadas sino de las más sencillas.
Sobre las ideas de Darwin es fundamental que entendamos que:
 No hay un modelo perfecto o dirección a seguir.
 Hay rasgos, que les vamos a llamar adaptaciones que serán variaciones
favorables que permiten que los individuos puedan sobrevivir a un determinado
ambiente.
 Este ambiente cambia y este rasgo puede o no dejar de ser funcional y permitir
esta reproducción diferencial.
En el siglo XX, la teoría de la evolución ha sido revolucionada desde el punto de vista
genético, paleontólogo, biogeográfico, bioquímico y taxonómico. Con lo que surgió
“Teoría sintética de la evolución neodarwiniana”

Niveles de Organización de la materia.


La materia que conforma al Universo se organiza en diferentes estructuras, desde las más
simples, como son las partículas subatómicas, hasta las complejas, que es la biósfera.
Reconocer esta organización en distintos niveles facilita la comprensión de nuestro objeto
de estudio: la vida.
De manera general, los niveles de la organización
de la materia son 13, que se clasifican en 3 niveles:

 Atómico: conformado por átomos, que a su


vez se conformar por partículas
subatómicas que constituyen a la materia
tal y cual la conocemos en la Tierra.
 Molecular: Formado por moléculas,
macromoléculas y supramóleculas.
Pueden realizar funciones biológicas
simples. Pueden ser orgánicas con
presencia de carbono o inorgánicas sin
carbono.
 Organelos celulares: Componentes
complejos que le dan vitalidad,
funcionamiento y metabolismo a la célula.
 Celular: Considerada a la célula como la unidad fundamental de la vida.
 Tisular: conjunto organizado de células del mismo tipo, que llevan a cabo una
determinada función.
 Órgano: unidad estructural formada por más de dos tejidos que lleva a cabo una
función específica. Tienen una forma reconocible, estas unidades son
fundamentales para la conformación de los sistemas.
 Sistema: es a la interacción de dos o más órganos para un fin común.
 Organismo: individuo formado por diversos tipos de células, organizadas en
tejidos, órganos y sistemas que interactúan de manera específica y diferenciada.
Se considera como el resultado de la estructura y funcionamiento de todos los
niveles anteriores. Pueden ser unicelulares o pluricelulares.
 Población: conjunto de organismos de la misma especie que viven en un lugar
determinado.
 Comunidad: conjunto de poblaciones en un lugar determinado.
 Ecosistema: comunidades que interactúan en su ambiente físico, donde ocurren
entradas y salidas de materia y energía. Hace referencia a la capacidad de los
individuos de relacionarse entre sí.
 Biosfera: Todas las regiones del planeta donde se desarrolla la vida.
Lo más importante de cada nivel de organización, es que cada nuevo conjunto (nivel
superior) se caracteriza por ser más que la suma de sus partes, ya que en cada nivel de
organización sucesivo aparecen propiedades que no se encontraban en ninguno de los
niveles previos. A esto le denominaremos propiedades emergentes.
De todas las propiedades emergentes, sin duda, la más maravillosa es la que surge en el
nivel de una célula individual, y es nada menos que la vida.

También podría gustarte