Está en la página 1de 12

En este ciclo de vida el organismo adulto es haploide (n) y produce gametos por mitosis.

Mediante
la fusión originan un cigoto diploide que rápidamente sufre una meiosis para que el organismo
mantenga la haploidía (estado de la célula con un solo juego de cromosomas) de la especie.

Al quedar maduro sexualmente, producirá gametos por meiosis, comenzando otro ciclo y
finalizando este. La meiosis en este ciclo ocurre en la formación del cigoto, por eso es llamado de
meiosis cigótica.
Este ciclo de vida se produce en la mayoría de las algas y su característica principal es la
alternancia degeneraciones, donde alterna una fase haploide productora de gametos y una
diploide, productora de esporas.

La fase diploide recibe el nombre de esporofito y su duración varía según la especie considerada.
En briófitos, la fase gametofítica (generación haploide) es más duradera que la esporofítica
(generación diploide). Ya en angiospermas la fase esporofítica es la más duradera.

El esporófito (2n) posee células reproductoras de esporas. Las esporas son haploides, por lo que
hay meiosis en su producción. Las esporas se liberan en el ambiente y cuando encuentran un lugar
adecuado darán lugar a organismos haploides, productores de gametos.

Estos productores de gametos son los gametófitos, y representan la generación gametofítica. Los
gametos se funden, dando origen a un organismo diploide, el cigoto, que crece y se desarrolla,
desencadenando la fase esporofítica.
LA BOTÁNICA COMO CIENCIA

La Botánica, (delgriegoβοτάνη = hierba) o Fitología (del griego φυτόν = planta y λόγος = tratado),
es lacienciaque se ocupa del estudio de losvegetales.

La curiosidad por la naturaleza llevó al hombre a preocuparse por diferenciar plantas comestibles
de venenosas, y tratar de conocer y aprovechar semillas, frutos, flores, tallos, hojas y raíces. La
botánica es la ciencia que trata los vegetales. Su estudio pareceser tan antiguo como el hombre
mismo. La civilización china fue la primera en asentar sus conocimientos botánicos por escrito,
unos 4.000 años antes de Cristo, y sus habitantes desarrollaron auténticos tratadossobre las
propiedades curativas de ciertas plantas, distinguiendo las comestibles de las tóxicas. A su vez,los
hebreos han dejado descripciones de unas setenta especies. Entre los griegos, Empédocles
descubrió la función de la raíz como medio de sostén y órgano de alimentación de la planta;
Aristóteles asoció el fruto con la reproducción de la especie, y su discípulo Teofrasto, autor de La
Historia de lasPlantas y Las Causas de las Plantas, asentó en esos trabajos los resultados de sus
investigaciones sobre455 especies iniciando, de este modo, la botánica sistemática.Durante el
Renacimiento, los estudios al respecto experimentaron grandes progresos. Fue en esa época que
surgieron los primeros jardinesbotánicos: colecciones sistemáticas de plantas vivas. Con la
clasificación del natura lista sueco Carl vonLinné, en el siglo XVIII, nació la nomenclatura actual. En
su versión abreviada, ésta consiste en dosnombres latinos, correspondientes al género y a la
especie. Zea mays, por ejemplo, es el nombre científico del maíz.

Un poco de historia

Como dijimos, los primeros planteamientos científicos sobre fitología botánica se remontan a
laGrecia clásica, y se considera a Teofrasto de Eresos (372-288 a.C) el fundador de la botánica
comodisciplina científica. Teofrasto clasificó los vegetales en árboles, arbustos, subarbustos y
hierbas, ydescribió la morfología de algunos centenares de plantas. En el siglo I de nuestra era, el
médicoDioscórides de Anazarba, describió en su Materia Médica las propiedades terapéuticas de
varioscentenares de plantas; obra que alcanzó gran difusión y cuya influencia se extendió hasta
más allá de laEdad Media. Desde sus comienzos, la botánica ha tendido a diferenciarse en dos
vertientes, unadescriptiva y otra experimental. Mientras que el período descriptivo comienza con
el inicio mismo de labotánica y alcanza su máximo apogeo en los siglos XVII y XVIII, la vertiente
experimental comenzó enEuropa alrededor del siglo XVI, consiguiendo sus mayores logros durante
los siglos XIX y XX, con eldescubrimiento de los procesos de fotosíntesis y otros aspectos de la
bioquímica y la fisiología de losvegetales.Desde laantigüedad, el estudio de los vegetales se ha
abordado con dos aproximaciones bastantediferentes: la teórica y la utilitaria. Desde el primer
punto de vista, al que se denominaBotánica pura,laciencia de las plantas se erigió por sus propios
méritos como una parte integral de laBiología. Desde unaconcepción utilitaria, por otro lado, la
denominadaBotánica aplicadaera concebida como una disciplinasubsidiaria de laMedicinao de
laAgronomía. En los diferentes períodos de su evolución una u otraaproximación ha predominado,
si bien en sus orígenes —que datan delsiglo VIIIa.C. — la aproximaciónaplicada fue la
preponderante.La Botánica, como muchas otras ciencias, alcanzó la primera expresión definida de
sus principios yproblemas en laGrecia clásicay, posteriormente, continuó su desarrollo durante la
época delImperio romano.

[31]
Teofrasto, discípulo de Aristóteles y considerado el padre de la Botánica, legó dos
obrasimportantes que se suelen señalar como el origen de esta ciencia: De historia plantarum
(‘Historia de lasplantas’) y De causis plantarum (‘Sobre las causas de las plantas’).

Tras la caída del Imperio en elsiglo V,todas las conquistas alcanzadas en laantigüedad clásica
tuvieron que redescubrirse a partir delsiglo XII, por perderse o ignorarse buena parte de ellas
durante la bajaEdad Media. La tradición conservadora de laIglesiay la labor de contadas
personalidades hicieron avanzar, aunque muy lentamente, elconocimiento de los vegetales
durante este períodoEn los siglos XV y XVI

La Botánica se desarrolló como una disciplina científica, separada de laherboristería y de la


Medicina, si bien continuó contribuyendo a ambas. Diversos factores permitieron eldesarrollo y
progreso de la Botánica durante estos siglos: lainvención de la imprenta, la aparición delpapelpara
la elaboración de losherbarios, y el desarrollo de los jardines botánicos, todo ello unido
aldesarrollo del arte y ciencia de lanavegaciónque permitió la realización de expediciones
botánicas.Todos estos factores conjuntamente supusieron un incremento notable en el número de
las especiesconocidas y permitieron la difusión del conocimiento local o regional a una escala
internacional.Impulsada por las obras deGalileo,Kepler ,BaconyDescartes,en elsiglo XVII se originó
laciencia moderna. Debido a la creciente necesidad de los naturalistas europeos de intercambiar
ideas einformación, se comenzaron a fundar las primeras academias científicas.

Joachim Jungiusfue el primer científico que combinó una mentalidad entrenada en la filosofía con
observaciones exactas de las plantas.Tenía la habilidad de definir los términos con exactitud y, por
ende, de reducir el uso de términos vagos oarbitrarios en la sistemática. Se lo considera el
fundador del lenguaje científico, el que fue desarrolladomás tarde por el inglésJohn Rayy
perfeccionado por el suecoCarlos Linneo

A Linneo se le atribuyen varias innovaciones centrales en la Taxonomía. En primer lugar,


lautilización de lanomenclatura binomialde las especies en conexión con una rigurosa
caracterizaciónmorfológica de las mismas. En segundo lugar, el uso de una terminología exacta.
Basado en el trabajo deJungius, Linneo definió con precisión varios términos morfológicos que
serían utilizados en susdescripciones de cada especieogénero, en particular aquellos relacionados
con lamorfología floraly conla morfología delfruto. No obstante, el mismo Linneo notó las fallas de
su sistema y buscó en vanonuevas alternativas. Su concepto de la constancia de cadaespeciefue un
obstáculo obvio para lograr establecer un sistema natural ya que esa concepción de la especie
negaba la existencia de lasvariaciones naturales, las cuales son esenciales para el desarrollo de un
sistema natural. Estacontradicción permaneció durante mucho tiempo y no fue resuelta
hasta1859con la obra deCharles Darwin.

Durante los siglos XVII y XVIII también se originaron dos disciplinas científicas que, a partir deese
momento, iban a tener una profunda influencia en el desarrollo de todos los ámbitos de la
Botánica: laAnatomíay laFisiología Vegetal.Las ideas esenciales de lateoría de la evolución por
selección naturalde Darwin influiríannotablemente en la concepción de la clasificación de los
vegetales. De ese modo, aparecieron lasclasificaciones filogenéticas, basadas primordialmente en
las relaciones de proximidad evolutiva entre lasdistintas especies, reconstruyendo la historia de su
diversificación desde el origen de la vida en laTierra hasta la actualidad. El primer sistema admitido
como filogenético fue el contenido en el

Syllabus der Planzenfamilien


(1892) deAdolf Engler y conocido más tarde comoSistema de Engler cuyas
numerosasadaptaciones posteriores han sido la base de un marco universal de referencia según el
cual se hanordenado (y se siguen ordenando) muchostratados de florasyherbariosde todo el
mundo, si bienalgunos de sus principios para interpretar el proceso evolutivo en las plantas han
sido abandonados por laciencia moderna.Los siglos XIX y XX han sido particularmente fecundos en
las investigaciones botánicas, las que hanllevado a la creación de numerosas disciplinas como
laEcología, laGeobotánica, la Citogenéticay laBiología Molecular y, en las últimas décadas, a una
concepción de laTaxonomíabasada en laFilogeniayen losanálisis moleculares de ADNy a la primera
publicación de la secuencia delgenomade unaangiosperma:

Arabidopsis thaliana

.En 1576, el flamenco Matthias Lobelius agrupaba las plantas por su aspecto externo; pero
fueCesalpino, quien, en 1583, inventó un verdadero sistema botánico con su De plantis libri,
aunque mantuvola división corriente entre árboles, arbustos, matas y hierbas, que había
propuesto Teofrasto de Eresos. Elprofesor Rudolf Camerarius demostró definitivamente en 1649 la
condición sexuada de las plantas en su

Epistola ad M. B. Valentini de sexu plantarum

, al considerar los estambres como los órganos masculinosde la flor. En 1682, el inglés John Ray
publica su Methodus plantarum nova, en el que incluye ladescripción de más de quince mil
especies. Por su parte, en 1694 el botánico francés Joseph Pitton deTournefort creó un sistema de
clasificación vegetal según la corola, que resultó –por su constitución y caracterización de los
géneros– ser uno de los más exitosos antes del de Carlos Linneo. Desde unaperspectiva más
experimental, en el mismo siglo XVII destacan los aportes de científicos como RobertHooke, quien
en su Micrographia utilizó por primera vez el término célula para describir el aspecto de
losalvéolos que se observan en el corcho visto al microscopio; y Marcello Malpighi, que sentó las
bases de laanatomía vegetal con su Anatome Plantarum.

El sistema de nomenclatura binominal de Carlos Linneo

Fue en el siglo XVIII cuando se establecieron definitivamente las normas de nomenclatura y


taxonomía, yse empezó a utilizar el moderno sistema de clasificación propuesto por el sueco
Carlos Linneo. Estecientífico ideó una nomenclatura binaria, con la que impuso un orden en la
taxonomía que existía en esetiempo. En 1737 Linneo reunió en su obra

Genera plantarum

, las plantas clasificadas en 24 grandesgrupos o clases, según las semejanzas o diferencias en el


número y disposición de los órganosreproductores, y estableció, en las sucesivas ediciones de su
Systema naturae y Species plantarum, elsistema binario de nomenclatura, que quedó así
definitivamente fijado. El sistema sexual de Linneoestaba fundado, como toda clasificación
artificial, en un determinado carácter de la especie. En 1763 elsistema de Linneo fue mejorado por
el francés Michel Adanson, que introdujo la utilización del conceptode familia vegetal.
Posteriormente, en 1864 los trabajos del alemán Alexander Braun, sentaron las basesde la
taxonomía moderna, especialmente en lo referente a los denominados vegetales inferiores.
Sinembargo, a pesar de los sucesivos nuevos ensayos taxonómicos, ningún método de clasificación
tuvo eléxito del sistema basado en el sexo propuesto por Linneo, gracias sobre todo a su
nomenclatura binaria ya la precisión y claridad de la descripción de las especies.
La botánica moderna (desde 1945)

Una considerable cantidad de nuevos conocimientos en la actualidad se han generado con el


estudio delasplantas modelocomo Arabidopsis thaliana. Esta mala hierba fue una de las primeras
plantas en ver sugenomasecuenciado. Otros más importantes comercialmente como alimentos
básicos como elarroz,trigo,maíz,cebada,centeno,mijoy lasoja están teniendo también sus
secuencias delgenoma. Algunasde éstas son un reto puesto que tienen en sus secuencias más de
dos juegos decromosomas haploides,una condición conocida comopoliploidia, común en el reino
vegetal. Un alga verde Chlamydomonas reinhardtii (un célula, sola, verde alga) es otro modelo de
organismo importante que ha sidoextensivamente estudiado y provee importantes conocimientos
a la biología celular.

Divisiones de la Botánica

Las plantas pueden estudiarse desde variados puntos de vista. Así, pueden diferenciarse
distintaslíneas de trabajo de acuerdo con losniveles de organizaciónque se estudien: desde
lasmoléculasy lascélulas, pasando por los tejidosy losórganos, hasta losindividuos, laspoblacionesy
lascomunidades vegetales. Otras posibilidades se refieren al estudio de las plantas que vivieron en
épocas geológicaspasadas o al de las que viven en la actualidad, al examen de los distintos grupos
sistemáticos y a lainvestigación de cómo pueden ser utilizados los vegetales por el ser
humano.En general, todas esas direcciones de trabajo se basan en el análisis comparativo de losfe
nómenos particulares y de su variabilidad, para llegar a una generalización y al reconocimiento de
lasrelaciones regulares que unen dichos fenómenos entre sí. Siempre deben asociasre los métodos
estáticoy dinámico: por un lado el reconocimiento y la intrepretación de las estructuras y formas y,
por el otro, elanálisis de los procesos vitales, de funciones y de fenómenos de desarrollo. El fin
último de ambosmétodos debe ser en todo caso la comprensión de las formas y de las funciones
en su dependenciarecíproca y en su evolución.Los distintos puntos de vista descritos y el empleo
de diferentes métodos de trabajo han conducidoa que dentro de la Botánica se hayan
desarrollado numerosas disciplinas. En primer lugar, se pude citar alaMorfología, la cual, es
sentido amplio, es la teoría general de la estructura y forma de las plantas, eincluye laCitologíay
laHistología. La primera se ocupa del estudio de la fina constitución de lascélulasyse asocia, en los
aspectos relacionados con las moléculas, con algunas partes de laBiología Molecular .

La Histología es el estudio de la los tejidos de las plantas. Citología e Histología, conjuntamente,


sonnecesarias para comprender laAnatomíade las plantas, o sea, su constitución interna.Al
ocuparse de los procesos de adaptación, la Morfología se relaciona con laEcología, disciplina
queinvestiga las relaciones entre la planta y su ambiente. Tales relaciones están basadas en los
estudios delaFisiología Vegetal, que se ocupa -de modo general- del estudio del modo en que se
realizan lasfunciones de la planta e los campos delmetabolismo, del cambio de forma (que incluye
el crecimientoydesarrollode la planta) y de los movimientos. Lareproducción de las plantasy el
modo en que se heredany cambian los caracteres a través de las generaciones es el campo de
laGenéticaLaBotánica Sistemáticatrata de averiguar las afinidades que existen entre los diversos
tipos deplantas, basándose en los resultados de todas las disciplinas mencionadas previamente,
entre las que, allado de la Morfología, son importantes la Citología, la Anatomía, laPalinología(el
estudio de lasesporasydelpolen),
laEmbriología(cuyo campo es el estudio de la generación sexual y delembrión),
laFitoquímica(sustancias producidas y contenidas en las plantas), la Genética y laGeobotánicaoFito
geografía. Com parte de la Sistemática, hay que mencionar ante todo laTaxonomía, que se ocupa
dela descripción,nomenclaturay ordenación de las especies de plantas existentes, las cuales
sobrepasan elnúmero de 330.000. A ella se añade el estudio de la historia evolutiva de las plantas
(Filogenia), que seapoya especialmente en laPaleobotánica, el estudio de las plantas que vivieron
en otras eras geologicasy en laEvolución, que ilustra sobe las leyes y las causas que rigen la
formación de las estirpes vegetales.

Finalmente, existen dentro de la Botánica ramas de estudio que se ocupan de modo especial
degrupos particulares de organismos, cual laMicrobiología(que estudia losmicroorganismosen
general,incluyendo muchos de los que se consideran organismos vegetales), laBacteriología(que se
ocupa delasbacterias), laMicología(que estudia loshongos), laFicología(que estudia las algas),
laLiquenología (estudio de loslíquenes), laBriología(estudio de losbriófitos: losmusgosy
lashepáticas), laPteridología (estudio de loshelechos).

También existen distintas disciplinas aplicadas, que estudian el valor práctico de las plantas para
los seres humanos y con ello establecen el enlace con
laAgricultura, laSilviculturay laFarmacia, entre otras. Como ejemplo de estas disciplinas se pueden 
mencionar elMejoramiento Genéticode Plantas (estudia lavariabilidad genéticay laselecciónde pla
ntas), laFitopatología(se ocupa de las enfermedades de las plantas y de los métodos de control de
las mismas),laFarmacognosia(estudia las plantas medicinales y sus principios activos).

LA EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS

En nuestro planeta la vida comenzó en los océanos hace


unos cuatro mil millones de años cuando se formaron las
primeras moléculas con las propiedades que se le asignan a
la materia viva (ver ‘El origen de la vida, Ciencia Hoy, Vol. 3
N° 17: 58-64, 1992). Cuando entre estas moléculas apareció
la clorofila, se tornó posible aprovechar la energía de la
radiación solar para formar azúcares a partir del agua y del
dióxido de carbono de la atmósfera mediante el proceso
llamado fotosíntesis, durante el cual también se libera
oxígeno a la atmósfera (ver ‘Agua, carbono, luz y vida,
Ciencia Hoy, Vol. 5 N° 27: 41-55, 1994). Los azúcares
permitieron que las primeras células vegetales engrosaran
su membrana y acumularan reservas alimenticias. Estas
células fueron las antecesoras de las algas y de todas las
plantas verdes. El oxígeno generado por la fotosíntesis actuó como veneno para los
seres más primitivos que cubrían sus necesidades de energía mediante la fermentación
(proceso que transcurre en ausencia de oxígeno) los que para sobrevivir se refugiaron
en medios no oxigenados, como el cieno del fondo de ríos, lagos y mares, donde
permanecen todavía. Solo las algas verdes poseen clorofila la que es mucho más
estable que los pigmentos de las algas pardas y rojas. Por eso únicamente las primeras
pudieron generar descendientes que fueron los ancestros de todas las plantas
terrestres mientras que las algas pardas y las rojas sobrevivieron restringiéndose a
medios a los que no llega la radiación solar.
Las primeras plantas con hojas fueron los musgos a los que
la evidencia fósil asigna un origen muy antiguo. Los musgos
no evolucionaron, no se adaptaron a la vida aérea y si bien
poseen lignina (componente esencial de la madera a la que
le proporciona su rigidez), no supieron utilizarla. Los
musgos, junto a las coníferas y las plantas con flores,
constituyen la primera civilización vegetal que abandonó el
medio marino para conquistar la tierra. Las primeras plantas
que ‘aprendieron’ a aprovechar la madera fueron los
helechos, los que constituyeron así la primera gran
civilización vegetal adaptada a la vida terrestre. Hace
cuatrocientos millones de años, después de una terrible
sequía que asoló la tierra, surgieron las primeras plantas
erectas como la Rhinia. Las primeras plantas provistas de madera proliferaron en la Era
Primaria inicialmente como hierbas y luego como árboles cada vez más grandes, que
formaron los enormes bosques del Carbonífero, desaparecidos en la actualidad
transformados en los yacimientos de hulla. Estos yacimientos indican la existencia de
inmensos bosques pantanosos, constituidos por equisetos gigantes (de los que
actualmente solo quedan algunas especies), helechos con semilla y árboles con óvulos
primitivos que, surgiendo de los pantanos, formaban un extraño paisaje vegetal.
Helechos, equisetos y selaginelas (plantas con notoria separación de sexos) pertenecen
a tres grandes líneas vegetales que desde el comienzo de la Era Primaria han
evolucionado paralelamente. Esa evolución concluyó con el desarrollo, hace unos
trescientos millones de años del óvulo, un nuevo órgano propio de las plantas con
semilla. La semilla es un óvulo fecundado, donde se desarrolla el embrión, este
permanece en un estado de vida latente; acumula reservas de alimentos para reanudar
su crecimiento en el momento de su germinación.

Se acepta que la formación de metabolitos secundarios, o de productos del


metabolismo especial, mencionado en el texto central como principal fuente de
sustancias con efectos biológicos, se produjo a partir de la aparición de las plantas con
óvulos y que su máxima expresión se logró con las Angiospermas (plantas con flores),
cuya aparición en el curso de la evolución es muy posterior a la de las plantas con
óvulos.

Las primeras plantas provistas de óvulos han desaparecido dejando como rastro solo
algunos fósiles. Únicamente el Ginkgo, árbol venerable, verdadero fósil viviente,
proporciona alguna idea de lo que fueron los primeros óvulos. El Ginkgo es el más
antiguo de los árboles; existen dos clases de individuos: machos y hembras,
reconocibles por su aspecto diferente. A pesar de su característica de fósil viviente
perdido en la evolución, Ginkgo biloba L. es capaz de adaptarse rápidamente al medio
como lo demuestra en el ejemplo de Hiroshima y Nagasaki mencionado en el texto
central. Este árbol se mantiene merced al cuidado de los seres humanos. En el lejano
Oriente se lo considera como sagrado y se lo cultiva alrededor de templos y pagodas,
en donde forman verdaderas reservas naturales, que conservan ejemplares muy viejos.
Se le atribuía al Ginkgo la capacidad de alejar los incendios. Esta creencia cobró nuevo
vigor cuando el gigantesco incendio que acompañó al terremoto que destruyó Tokio en
1923, no afectó a un templo que estaba rodeado por numerosos Ginkgos. También se
lo cultiva en jardines botánicos y a lo largo de las calles. Para fines decorativos solo hay
que usar árboles masculinos, porque los óvulos no fecundados de los femeninos, al
caer al suelo generan un olor sumamente desagradable. El Ginkgo resiste bien la
contaminación, los gases tóxicos emitidos por los motores de combustión interna y la
sequedad del ambiente urbano. En nuestro país se lo encuentra frecuentemente en
plazas públicas (las fotos ilustran dos ejemplares de Ginkgo situados en Figueroa
Alcorta y Tagle.

Los helechos también son fósiles vivientes conservados hasta nuestros días y que
testimonian cómo habrá sido la vegetación en la Era Primaria (los Ginkgos son fósiles
sobrevivientes de los bosques de la Era Secundaria, con óvulos, sin semillas y sin
frutos). Las primeras plantas con semillas fueron Coníferas (pinos, abetos, sequoias,
cedros, cipreses, araucarias, etc.) que aparecieron en la Era Secundaria cientos de
miles de siglos después iniciando una nueva gran civilización vegetal. Luego de una
expansión inicial, las Coníferas retrocedieron por efecto de la presión evolutiva de la
última gran civilización vegetal constituida por las plantas con flores, las cuales poseen
ovario y producen frutos. Estas se expandieron con un empuje irresistible que empezó
hace cien millones de años y que no ha cesado de aumentar estableciendo nuevas
relaciones, en beneficio mutuo, entre los animales y las plantas.

Características generales

 Plantas no vasculares, fotosintéticas que contienen clorofila a y


tienen estructuras reproductoras simples.
 Presencia de plastos y clorofila que las diferencia de los hongos,
aunque existen algunos organismos unicelulares sin plastos pero que
son algas.
 1Unicelulares o pluricelulares
Las algas unicelulares suelen predominar en los mares, las pluricelulares se encuentran en todo
tipo de hábitat (suelo, ríos, lagos).
2. Macroscópicas o microscópicas
Existen algas que solo pueden ser vistas empleando microscopios (algas microscópicas); otras
tienen un tamaño lo suficientemente grande como para ser observadas a simple vista
(macroscópicas).
3. Principales responsables de la fotosíntesis en el mar
El fitoplancton del mar engloba a un alto número de especies de algas, de manera que esta
representa una importantísima vía de captura de energía solar.
4. Diversas morfologías
Existen algas de distintas morfologías, como las filamentosas, las coloniales, las flageladas y las no
flageladas.
5. No embriófitas
A diferencia de las plantas superiores, las algas no se forman a partir de un embrión, sino por la
fragmentación de una colonia o un filamento o por la formación de esporas; ambos mecanismos
implican una reproducción asexual. Pero también algunas algas disponen de reproducción sexual,
con la formación de una espora sexual, que germinará cuando las condiciones sean apropiadas. Se
habla de alternancia de generaciones, pues hay algas que existen en estado haploide o bien
diploide.
6. Tienen pared celular
Las algas forman paredes celulares por fuera de la membrana plasmática, pero dichas paredes se
componen de diferentes materiales, como celulosa o quitina. También hay algas que tienen
paredes de tipo calcáreo o silíceo.
7. Algunas algas son heterótrofas
Debido a la pérdida de pigmentos fotosintéticos, algunas algas han pasado a vivir de manera
dependiente de otros seres vivos, por ejemplo como saprófitas, como parásitas epífitas o como
simbióticas.
8. Valor alimenticio
Las algas se han usado desde épocas remotas como alimento en el Lejano Oriente (China, Japón),
ya que tienen un elevado valor nutritivo. Recordemos que el sushi se prepara empleando un alga
llamada Nori.
9. Fuente de sustancias de interés industrial
Se obtienen de algas el alginato, el carragenano, la spirulina, el agar agar, por ejemplo, que
abastecen a la industria cosmética, a la alimenticia y a otras; estas sustancias pueden servir de
emolientes, antioxidantes, etc.
10. Tipos de algas principales (Clasificación)
Algas unicelulares
Chrysophyta. Incluye algas verdes amarillas y diatomeas. La mayoría de estas algas son flageladas,
con una cubierta externa de sílice. La reproducción es típicamente asexual, por medio de
zoosporas.
Euglenophyta. Incluye flagelados conocidos como euglenoides. Euglena es el género más
difundido.
Dinoflagelados. Mayormente marinos. Algunas especies son bioluminiscentes, otras han sido
relacionadas con mareas rojas.
Algas multicelulares
Rodófitas.  También conocidas como algas rojas, poseen ficobiliproteínas en los ficobilisomas. Con
estos pigmentos pueden capturar la energía luminosa aun a gran profundidad. Constituyen un
grupo morfológicamente diverso, con unos  10 géneros unicelulares y el resto multicelulares. No
son flageladas.
Feófitas.  También conocidas como algas pardas, contienen varios tipos de clorofila (como la a y la
c). Incluye formas unicelulares, coloniales y filamentosas. Las algas pardas más evolucionadas
disponen de un sistema de transporte de carbohidratos semejante al de las plantas vasculares
Clorófitas.  También conocidas como algas verdes, poseen clorofila a y b, pero  algunas clorófitas
han perdido sus pigmentos fotosintéticos y han pasado a funcionar como endosimbiontes de otros
organismos. Muchas de estas algas se aprovechan para la producción de biodiesel, ya que
acumulan ácidos grasos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS
Estos organismos presentan características de los reinos Animalia y Plantae, por lo
que fue necesario integrarlos en un reino aparte.
1. Sus células poseen pared celular al igual que la de las plantas, pero en vez de
ser de celulosa, es de quitina.
2. Aunque pueden encontrarse en todo tipo de hábitats, proliferan con más éxito
en los húmedos y acuáticos.
3. Como los animales, son seres heterótrofos que necesitan alimentarse de
materia orgánica elaborada por otros organismos. Son incapaces de realizar el
proceso de fotosíntesis.
Pueden alimentarse de 3 formas: si consumen restos de organismos en
descomposición son saprofitos, si consumen la materia orgánica de los seres sobre
los que viven son parásitos y si se asocian con plantas de manera que ambos
obtengan beneficios, son simbiontes.
La digestión de los hongos es externa en tanto secretan al exterior enzimas que
convierten las macromoléculas de los alimentos en otras más sencillas. Éstas son
consumidas mediante fagocitosis o pinocitosis.

4. Se reproducen mediante esporas que se originan sexual o asexualmente.


Muchos hongos tienen una importancia especial para los seres humanos,
especialmente en la alimentación y la medicina. Algunos son comestibles y su
consumo es sumamente popular en la gastronomía de ciertas regiones; quizá los
champiñones son los hongos y setas más consumidos. Sin embargo, su
aportación a la medicina es más relevante, ya que gracias a un hongo se elabora
la penicilina, un antibiótico usado en el tratamiento de infecciones que ha salvado
millones de vidas desde su descubrimiento en 1928.

MORFOLOGÍA DE LOS HONGOS


Depende de su composición celular. Por ejemplo, las levaduras, que son
unicelulares, se unen entre sí y forman cadenas. En cambio, las más reconocidas
setas, u hongos pluricelulares, están conformados por unos filamentos llamados
hifas, que son células agrupadas dispuestas unas detrás de otras. Las hifas
pueden estar separadas entre sí o conformadas en un conjunto con un citoplasma
común.

Una típica seta tiene las siguientes partes: sombrerillo, láminas, pie y micelio.

También podría gustarte