Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Sede Regional Tartagal y Anexo Santa Victoria Este

CICLO DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD

-2023-
Índice de contenidos

¿Qué es la Biología?................................................................................................................................... 1
Niveles de Organización de la vida ................................................................................................... 4
Los Seres Vivos ...................................................................................................................................... 6
La Célula ....................................................................................................................................................... 16
Partes de la célula y tipos de célula ................................................................................................ 17
Célula Procariota................................................................................................................................ 17
Célula Eucariota………………………………………………………………………………………………... 19

Membrana Plasmática……………………………………………………………………………. 20

Transporte de sustancias a través de la Membrana…………………………………………. 22

Procesos de transporte pasivo…………………………………………………………………………. 22

Procesos de transporte activo…………………………………………………………………………. 24

El citoplasma……………………………………………………………………………………….. 26

Las organelas celulares…………………………………………………………………………………… 27

El núcleo…………………………………………………………………………………………….. 34

Organización del material genético dentro del núcleo…………………………………... 35

División célular……………………………………………………………………………………………….. 36

MITOSIS…………………………………………………………………………………………………………. 36

MEIOSIS…………………………………………………………………………………………………………. 39

Introducción al estudio del Cuerpo Humano……………………………………………. 41


BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

¿QUÉ ES LA BIOLOGÍA?
Concepto, Evolución Histórica y Objeto de Estudio

La Biología (cuyo nombre proviene del griego: bíos, vida y logos, ciencia, saber, estudio)
es una de las ciencias naturales, que tiene como objeto de estudio a las distintas formas y
dinámicas de la vida; es decir, los seres vivos, su origen, su evolución, y sus procesos vitales
tales como: la nutrición, el crecimiento, la reproducción y sus diversos mecanismos posibles de
existencia. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los
organismos individuales como de las especies en su conjunto, de la reproducción de los mismos
y de las interacciones entre ellos y su entorno.
La biología estudia las múltiples formas que pueden adoptar los seres vivos, así como su
estructura, función, evolución, crecimientos y relaciones con el medio. Como ciencia, abarca un
amplio espectro de campos de estudio que, a menudo se tratan como disciplinas
independientes. Todas ellas juntas, estudian la vida, esto es, los seres vivos en un amplio rango
de escalas. La vida a escala atómica y molecular se estudia en biología molecular, en bioquímica
y en genética molecular; desde el punto de vista celular, se estudia en citología, y a escala
pluricelular se estudia en histología, anatomía y fisiología entre otras.

UN POCO DE HISTORIA PARA CONTINUAR…

Resulta difícil marcar un punto de partida en la historia de la biología, ya que el interés


del ser humano por el funcionamiento y las necesidades de animales y plantas nos ha
acompañado desde siempre, sobre todo desde la Revolución del Neolítico, cuando la
agricultura pasó a formar parte de nuestras vidas y se hizo indispensable conocer más sobre
ellos. Así, las distintas civilizaciones antiguas iniciaron el estudio de la vida, sin distinguir entre
anatomía humana, zoología, botánica, química, física, etc.
Hubo muchos célebres estudiosos del cuerpo y de la vida en la antigüedad, como
Súsruta (c. siglo III a. C.), uno de los sabios fundadores de la medicina tradicional india, el
cirujano y autor del tratado Súsruta-samija; o el posterior Zhang Zhong Jin (150-209 d. C.), de la
escuela de medicina ancestral china. Cada uno se inscribía en una vasta tradición cultural,
religiosa y filosófica que sostenía una visión del mundo y de la vida misma.
En occidente, existen también equivalentes egipcios y griegos presocráticos, pero el más
célebre estudioso de la vida fue el filósofo griego Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). Entre
sus numerosas obras se halla la primera clasificación de los organismos de la cual se tiene
registro, y el análisis y descripción de alrededor de 500 diferentes especies animales. El modelo
de pensamiento aristotélico fue de tal importancia que fue mejorado y ampliado por los
naturalistas y médicos de las épocas posteriores, sobreviviendo así hasta más allá de la Edad
Media. Nada más en zoología, destacaron el árabe Al-Jahiz (781-869), quien describió algunas

1
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

de las primeras ideas en torno al evolucionismo y la lucha por la supervivencia a través de la


cadena alimentaria; el kurdo Al-Dinawari (828-896), uno de los fundadores de la botánica
estudio y describio más de 637 especies diferentes de plantas; y el persa Al-Biruni (973-1048),
creo del concepto de la selección artificial y es uno de los precursores del evolucionismo.
Occidente contribuyó poco durante la Alta Edad Media al avance de la biología, a pesar
de que sí hubo aportes a la materia en las universidades europeas, como Hildegard von Bingen
(1098-1179), Alberto Magno (1193-1280) o Federico II de Hohenstaufen (1194-1250). Pero en
comparación con el interés que en Europa suscitaron la física y la química, la biología fue poco
atendida en ese momento.
Esto cambió radicalmente con la llegada del Renacimiento y la Edad Moderna. El
renovado interés occidental por las ciencias naturales y la fisiología, así como por la medicina
moderna, se debió en gran medida a una nueva forma de pensamiento filosófico, caracterizado
por el empirismo y la razón. Hubo grandes aportes a la botánica en forma de estudios de
herbalismo, y a la zoología a través de numerosos bestiarios. Gracias a los adelantos en la física
y la óptica, la invención del microscopio permitió a finales del siglo XVI el primer estudio con
ilustraciones de las primeras células: Micrographia (1665) del británico Robert Hooke (1635-
1703). Posteriormente, las mejoras introducidas por el neerlandés Anton van Leeuwenhoek
(1632-1723) al microscopio permitieron incluso un salto más grande hacia adelante: la
observación y descripción de la vasta y compleja vida microscópica, así como su relación con la
vida macroscópica, a través del descubrimiento de las bacterias, los espermatozoides y otros
protozoos.
La biología comenzó a dar sus primeros pasos como campo del saber independiente a
finales del siglo XVIII, luego de que se dieran grandes avances en la observación y disección de
animales, y sobre todo luego de que el famoso naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778)
propusiera su taxonomía básica para el mundo natural. Su visión de la organización de los
reinos de la vida dejó obsoleta la de Aristóteles. Además, Linneo propuso un sistema de
nombramiento de las especies que aún empleamos hoy en día, y que consiste en dos términos
(género y especie) en latín: Homo sapiens, por ejemplo. Así, entrado el siglo XIX, lo que
antiguamente era la fisiología había pasado a llamarse medicina; y lo que eran la historia natural
y la filosofía natural fueron cediendo paso a un inmenso conjunto de saberes más
especializados: bacteriología, morfología, embriología, etc.
El término Biología como tal se da a conocer durante el siglo XIX, consecuencia de las
Revoluciones Científicas y de la Edad de la Razón, y generalmente se atribuye que fue acuñado
en 1800 por médico fisiólogo alemán Karl Friedrich Burdach, aunque ya en 1766 ya había sido
empleado por el meteorólogo y filosofo alemán Michael Christoph Hanow quien menciona el
termino en el título de su obra “Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geologia,
biologia, phytologia generalis et dendrologia”.
La palabra biología en su sentido moderno parece haber sido introducida
independientemente por el médico y botánico alemán Gottfried Reinhold en su libro “Biologie
order Philosophie der lebenden Natur” publicado en 1802, en el cual defendía la teoría de la
transformación de las especies. Contemporaneamente, el naturalista francés Jean-Baptiste
Lamarck utilizo el término al escribir sus libros “Hydrogéologie, Metéorologie y Biologie”, en el

2
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

cual trataba sobre la física de la tierra; su última obra estaba dedicada a los seres vivos. En 1809
publico un nuevo libro denominado “Philosophie zoologique” donde desarrolla sus ideas
evolucionistas sobre la vida y formula su Teoría de la Evolución Biológica y plantea que las
ciencias de la vida deben investigarse y estudiarse de forma independiente y separado de la
filosofía; no como en la antigüedad, cuando se intentaba obtener la verdad mediante el
razonamiento puro en vez de la experimentación.
Otro salto cuántico importante se dio en torno al debate sobre el origen de la vida y las
teorías evolucionistas. En 1859, en naturalista británico Charles Darwin publica su libro
denominado “El Origen de las Especies por medio de la selección natural o la preservación de
las razas favorecidas en la lucha por la vida” donde expone su teoría de la evolución a través de
la selección natural. La teoría de Darwin es el evento más importante en la historia moderna de
la biología. A partir de entonces, el conocimiento de la biología no paró de crecer
exponencialmente, ayudado en gran medida por las nuevas invenciones y posibilidades que
trajo consigo la Revolución Industrial.
Grandes y revolucionarios aportes para el campo se dieron gracias a Gregor Mendell
(1822-1884) con sus hallazgos en torno a las leyes de la herencia genética, a Ernst Haeckel
(1834-1919) con sus estudios de embriología y ecología, a Mathias Schleiden (1804-1881) y
Theodor Schwann (1810-1882) con sus estudios en torno a la célula como la unidad
fundamental de todos los seres vivos, Robert Koch (1843-1910) con los primeros cultivos de
bacterias en una placa de Pietri, Louis Pasteur (1822-1895) con su refutación de la Teoría de la
generación espontánea (y la invención del método de la pasteurización), Thomas Morgan (1866-
1945) con su demostración de que los cromosomas eran los portadores de la información
genética, Aleksander Oparin (1894-1980) con su Teoría sobre el origen de la vida, publicada en
su libro El origen de la vida sobre la Tierra (1936), James Watson (1928-) y Francis Crick (1916-
2004) por su descubrimiento en 1953 de la estructura del ADN, basándose en el trabajo de
Maurice Wilkins (1899-1986) y Rosalind Franklin (1920-1958).

EN UN SENTIDO AMPLIO, LA BIOLOGÍA COMO “CIENCIA DE LA VIDA” ESTUDIA


LAS DISTINTAS FORMAS DE LA VIDA QUE EXISTEN, ES DECIR, ESTUDIA A LOS
SERES VIVOS…

¿ALGUNA VEZ SE PREGUNTARON CÓMO SE ORGANIZA LA VIDA EN ESTE MUNDO, O


QUE DIFERENCIA A LOS SERES VIVOS DE LOS NO VIVOS?

3
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA VIDA

La diversidad de formas vivientes y la complejidad de los organismos multicelulares se


expresan en los niveles de organización, estructuras que corresponden a grados crecientes de
complejidad. Esta jerarquía se puede establecer desde el menos complejo, como ser el nivel
químico, hasta el más complejo, como por ejemplo el cuerpo humano como un todo; pero la
unidad estructural y funcional de todos los seres vivos es la célula.
La organización es una de las características más importantes de la estructura de los
organismos. Incluso la palabra organismo, usada para designar un ser vivo, implica organización.
De menor a mayor, seis niveles de organización nos ayudan a comprender el funcionamiento de
los seres vivos y en especial al ser humano: químico, celular, tisular, órganos, aparatos y
sistemas, organismos.

1. Nivel Químico: La existencia de la vida depende de los niveles y las proporciones


adecuadas de numerosas sustancias químicas que hay en las células. El nivel químico
comprende a los átomos, las unidades de materia más pequeñas que participan en
reacciones químicas, y las moléculas, formadas por la unión de dos o más átomos.
Algunos átomos como el carbono (C), hidrógeno (H), oxigeno (O), nitrógeno (N),
fósforo (P), calcio (Ca) y azufre (S), son esenciales para el mantenimiento de la vida.
Una molécula muy importante para la vida es la glucosa, popularmente conocida
como azúcar en la sangre, es la encargada de proveer energía a la célula en sus
actividades metabólicas.
2. Nivel Celular: Las moléculas se combinan entre sí para formar las células, las
unidades estructurales y funcionales básicas de un organismo, que están compuestas
por sustancias químicas. Las células son las unidades vivientes más pequeñas que
conforman los seres vivos. En el cuerpo humano podemos encontrar células
musculares, células nerviosas, células epiteliales, etc.
3. Nivel Tisular: Los tejidos son algo más complejos que las células. Por definición, un
tejido es una organización de muchas células similares que actúan juntas para
realizar una función en común. Las células de un tejido pueden ser de distintos tipos,
pero todas actúan juntas en algún sentido para producir las cualidades estructurales
y funcionales de dicho tejido. Las células de un tejido suelen estar juntas y rodeadas
de cantidades variables de diferentes sustancias intercelulares sin vidas parecidas al
pegamento. En el cuerpo humano por ejemplo, podemos encontrar el tejido epitelial,
que cubre las superficies corporales, reviste órganos huecos, cavidades y forma las
glándulas.
4. Nivel de Órganos: Los órganos son más complejos que los tejidos. Un órgano es un
grupo de varias clases diferentes de tejidos, dispuestos de forma tal que pueden
actuar juntos como una unidad para realizar una función especial. Los órganos son
estructuras compuestas por dos o más tipos de tejidos; poseen funciones específicas
y suelen tener una forma característica. Ejemplos de órganos son el estómago, la piel,
los huesos, el corazón, el hígado, los pulmones, el cerebro.

4
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

5. Nivel de Aparatos y sistemas: Los aparatos y sistemas son las unidades más
complejas que constituyen el cuerpo. Un aparato o sistema es una organización
compuesta por un número variable de órganos de diversos tipos, dispuestos de tal
forma que pueden realizar juntos funciones complejas del cuerpo. Los órganos que
conforman ese aparato o sistema se relacionan entre sí, con una función común.
Ejemplo el sistema cardiovascular está conformado por el corazón y los vasos
sanguíneos que bombean la sangre y la transportan a lo largo de todo el cuerpo.
6. Nivel de Organismo: Un organismo es un individuo integrado por un conjunto de
aparatos y sistemas de órganos que actúan de manera coordinada. El ser humano en
su conjunto está conformado por todos los átomos, moléculas, células, tejidos,
órganos y sistemas que lo integran. La organización de los organismos es propia de
cada especie.

Sistema de Organización Ecológica

La biología también estudia a los seres vivos en su interacción con el entorno en el cual
conviven y se desenvuelven, la relación con los otros individuos de su misma especie y las
relaciones y convivencia con otras especies. Esto se estudia en los niveles de organización
ecológica los cuales incluyen el nivel de población, comunidad, ecosistema, bioma y biosfera. A
los fines prácticos, estos últimos no serán abordados en este curso de ingreso universitario.

5
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

LOS SERES VIVOS

El concepto de vida es increíblemente difícil de definir, ya que dependiendo del área del
saber en el cual nos situemos vamos a obtener diversas concepciones, muy diferentes entre sí.
La biología como ciencia y disciplina, ha definido a la vida como la capacidad de nacer, crecer,
procrear, evolucionar y morir; además considera que para que esto se logre debe haber un
intercambio de materia y energía con el entorno. Todos estos elementos son los que definen y
caracterizan a los seres vivos y además los distingues de los objetos inanimados o no vivos.

Los seres vivos u organismos son todas las estructuras complejas que cumplen
funciones como la alimentación, el desarrollo, la reproducción y las interacciones con otros
organismos, incluyendo el intercambio energético con el medio que los rodea. Es decir, son
todos los organismos como células, animales, plantas y hongos. Entre otros rasgos, los seres
vivos se caracterizan por tener una organización celular, responder a estímulos, adaptarse al
medio ambiente y cumplir funciones vitales como la nutrición y la reproducción.
El ciclo de vida de los seres vivos abarca el nacimiento, el crecimiento, la reproducción y
la muerte. Para sobrevivir, necesitan obtener energía a través de la nutrición. La estructura de
los seres vivos se forma con células. Existen seres vivos unicelulares y pluricelulares. Los
unicelulares están formados por una única célula, como ser las bacterias. Los pluricelulares están
formados por muchas células. Estas forman tejidos; los tejidos forman los órganos, y los órganos
dan lugar a un ser vivo, como los animales o el ser humano.
La diferencia básica entre seres vivos y no vivos radica justamente en que los primeros
están formados por células, mientras que los elementos no vivos no las poseen en lo absoluto.
Algunos ejemplos de elementos no vivos son el agua, la arena, los metales y las rocas.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SERES VIVOS

Aunque existe una amplia diversidad de seres vivos, todos comparten ciertas
características que sirven para diferenciarlos de los objetos inanimados, los cuales son: el
metabolismo, la irritabilidad o respuesta, el movimiento, el crecimiento, la diferenciación, la
reproducción y una mención aparte merece la homeostasis.

1. Metabolismo: Es la suma de todos los procesos químicos involucrados en la


liberación y la utilización de la energía dentro de un organismo viviente. Es la suma
de las reacciones químicas de un organismo que permiten su crecimiento,
conservación y reparación. Una fase del metabolismo es el catabolismo, es decir, la
degradación de sustancias complejas en componentes más simples; por ejemplo, los
procesos digestivos catabolizan (degradan) las proteínas de los alimentos en
aminoácidos. La otra fase del metabolismo es el anabolismo, ósea, la construcción de
sustancias químicas complejas a partir de elementos más pequeños, por ejemplo, la

6
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

síntesis de nuevas proteínas que formaran estructuras corporales como ser los
músculos y los huesos.
2. Irritabilidad o Respuesta: Es la capacidad de detectar cambios y de responder ante
ellos. Es la capacidad de respuesta a un estímulo. Cualquier cambio físico o químico
en el medio constituye un estímulo que trae aparejado una respuesta por parte del
organismo vivo. Por ejemplo, un aumento de temperatura corporal representa un
cambio en el medio interno (dentro del cuerpo), y girar la cabeza ante un sonido es
una respuesta ante un cambio en el medio externo (fuera del cuerpo).
3. Movimiento: Incluye los movimientos de todo el cuerpo, de órganos individuales, de
células aisladas y hasta de pequeñas estructuras subcelulares. Por ejemplo, la acción
coordinada de los músculos de las piernas permite desplazar el cuerpo de un lado a
otro, caminar y correr.
4. Crecimiento: Es el aumento de masa celular, ósea el aumento de la cantidad de
sustancia viva. El crecimiento es el incremento de tamaño como resultado de un
aumento en el tamaño de las células, el número de células o ambos. Todos los
organismos aumentan de tamaño durante sus vidas. Los animales y el ser humano,
tienen periodos de crecimiento limitado que termina cuando el adulto adquiere
cierto tamaño característico. No obstante, muchas plantas y algunos animales, como
las esponjas, continúan creciendo durante toda la vida. Un tejido específico también
puede aumentar su tamaño debido a un incremento del material intercelular.
5. Diferenciación: Es la transformación de una célula no especializada en una
especializada. Estas células precursoras de se dividen y dan origen a células que
luego se diferencias se las conocen como células madres. Por ejemplo, mediante la
diferenciación, un solo óvulo fecundado humano se transforma sucesivamente en un
embrión, un feto, un bebé, un niño, y por último un adulto. El proceso de
diferenciación es una etapa necesaria en la especialización celular; si, mientras que un
organismo unicelular que carece de diferenciación tiene que llevar a cabo todas sus
actividades vitales y no puede abandonar una función importante para realizar otra
más simple, las células de un organismo multicelular, gracias a la diferenciación se
reparten el trabajo y cada tipo de ellas cumple simultáneamente funciones distintas,
con lo que este organismo al mismo tiempo puede responder a estímulos más
complejos y así aumentar sus posibilidades de sobrevivir. En el proceso de
especialización, sin embargo, las células implicadas pierden su habilidad de vivir
independientemente.
6. Reproducción: Es una característica que identifica a los seres vivos de forma radical.
Es la capacidad de originar un individuo semejante. Esta particularidad representa
una de las bases fundamentales de la biología al expresar que “toda vida solo
procede de otra vida”. La reproducción además de la formación de un nuevo
individuo, se refiere también a la formación de células nuevas para un crecimiento,
reparación o reemplazo de un tejido.

7
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

HOMEOSTASIS: En todos los organismos, los diversos procesos metabólicos deben ser
cuidadosa y constantemente regulados para mantener un estado de equilibrio. Así cuando ya se
sintetizó una cantidad suficiente de un componente celular, es necesario reducir su producción
o suspenderla, mientras que cuando declina la cantidad de energía disponible en una célula es
necesario activar los mecanismos para la producción de energía. Estos mecanismos de
autorregulación son muy sensibles y eficientes.
La HOMEOSTASIS es la tendencia de los organismos a mantener un medio interno
constante y estable. Un ejemplo en el cuerpo humano es la regulación de la temperatura
corporal.
La Homeostasis es la condición de equilibrio o balance del medio interno gracias a la
interacción continua de múltiples procesos de regulación corporal. La homeostasis es un
proceso dinámico. El estado de equilibrio del cuerpo humano se puede modificar dentro de
límites compatibles con la vida, en respuestas a condiciones cambiantes. Cada estructura que
conforma un organismo, desde el nivel celular, hasta el de aparatos y sistemas, contribuye de
alguna manera a mantener el medio interno dentro de sus límites normales.

¿Sabías qué…
La Célula es el organismo más pequeño
que puede considerarse un Ser Vivo?

8
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: DOMINIOS Y REINOS

Los científicos y los biólogos que se dedican a estudiar las semejanzas y diferencias que
hay entre las especies para facilitar el estudio y la investigación, han logrado consensuar la
clasificación de los seres vivos en Tres Dominios, los cuales agrupan a los seres vivos por sus
características celulares, y en Siete Reinos, los cuales los agrupan por su parentesco evolutivo.
El sistema de clasificación de los seres vivos se estructura de la siguiente manera:

1. Dominio Eukaryota, que contiene cinco reinos, los cuales son:

a. Reino Animal.
b. Reino Plantas.
c. Reino Fungi- Hongos
d. Reino Protista.
e. Reino Chromista o Cromista

2. Dominio Bacteria, que contiene el reino Bacteria.

3. Dominio Archaea, que contiene el reino Arqueas.

9
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

1. DOMINIO EUKARYOTA:

El dominio Eukaryota está conformado por todos los seres vivos que tienen células
eucariotas, las cuales tienen el núcleo diferenciado, protegido con una membrana y con un
citoplasma organizado. Algunos eucariontes poseen mitocondrias, unos órganelas que generan
energía. Se considera al dominio Eucariota como el más importante, puesto que de allí derivan
los reinos más conocidos: Animal, Planta, Fungi, Protista y Chromista.

Reino Animal: En este reino están conformados por todos los animales u organismos
pluricelulares con núcleo celular definido que respiran oxígeno, se alimentan de otros
organismos, se mueven de manera autónoma y se reproducen sexualmente. Por ejemplo, las
aves, los peces, los reptiles, los mamíferos y, entre estos últimos, el ser humano.
Se clasifican en dos grandes grupos:
a. Vertebrados: tienen una estructura ósea (peces, anfibios, aves, reptiles y
mamíferos)
b. Invertebrados: carecen de vértebras (artrópodos, moluscos, poríferos,
arácnidos, equinodermos, platelmintos, nemátodos y anélidos).

Características del reino Animal:


 Su reproducción puede ser sexual (como la mayoría de los organismos de este
reino) o asexual, como es el caso de los poríferos (esponjas de mar) u otros
organismos.
 Su nutrición es heterótrofa, es decir, que dependen de otros organismos para
vivir.
 Su metabolismo es aeróbico, requieren oxígeno para vivir.
 Son simétricos: su estructura que parte de un eje y se divide en dos partes
iguales.
 Pueden desplazarse, bien sea de forma permanente (como los humanos) o de
forma temporal, como los corales, que al llegar a su vida adulta dejan de
moverse.

10
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

Reino Plantas: Son organismos pluricelulares con núcleo celular definido que, a
diferencia de los del reino animal, no necesitan alimentarse de otros organismos, no tienen
autonomía de movimiento y su reproducción puede ser sexual o asexual. En resumen, nos
referimos a las plantas en su conjunto. Por ejemplo, la orquídea, la diversidad de cactus y
suculentas, el árbol de cerezo, las algas marinas, etc.
El Reino plantas está conformado por todas las plantas, que son organismos
pluricelulares eucariotas, a su vez, tiene dos grandes grupos:

a. Plantas no vasculares: carecen de sistema de transporte de nutrientes. No


tienen raíces, tallos ni hojas. Ejemplo: el musgo y la mayoría de las algas, entre
otras.
b. Plantas vasculares: tienen un tejido vascular diferenciado, y poseen raíces, tallos
y hojas. Las rosas, los jazmines, los pinos, las suculentes, etc.

Características del reino Plantas:


 Sus células poseen celulosa en sus paredes, y por lo tanto son hasta cierto punto
rígidas.
 Son organismos autótrofos, es decir, generan su propio alimento (a través de la
fotosíntesis).
 Ausencia de órganos de locomoción, lo que las vuelve estacionarias.
 Ausencia de sistema nervioso.
 Pueden tener semillas o carecer de ellas.
 Pueden tener flores o carecer de ellas.

Reino Fungi – Hongos: Reúne a los organismos pluricelulares que, al igual que las
plantas, tienen núcleo celular definido, respiran oxígeno y son inmóviles. Sin embargo, su
alimentación puede ser parasitaria o provenir de los desechos de otras especies. Asimismo, se
reproducen por esporas, sea sexual o asexualmente. Por ejemplo, el Penicillium chrysogenum y
la levadura de cerveza (Saccharomyces cervisiae).

11
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

Al reino Fungi pertenecen todas las setas, levaduras y el moho, que son organismos
pluricelulares que generalmente se desarrollan en ambientes húmedos y acuáticos.
Se clasifica en tres tipos:
a. Simbiontes: son organismos que tienen una relación de beneficio mutuo con otros
organismos. Por ejemplo las setas y champiñones
b. Saprófitos o descomponedores: se alimentan a partir de los restos de otros
organismos en descomposición. Su importancia es clave para el funcionamiento de
los ecosistemas ya que reciclan la materia orgánica transformándola en inorgánica, de
modo que puede ser reutilizada por las plantas.
c. Parásitos: son hongos que viven a expensas de otros seres vivos, tanto animales
como plantas, por ejemplo la ganoderma que afecta los arboles o la Cándida que
genera infecciones en la piel y mucosa de los seres humanos.

Características del reino Fungi:


 Se reproducen de forma asexual, mediante esporas.
 Se alimentan por pinocitosis o fagocitosis, degradando compuestos en
micromoléculas.
 Algunos organismos del reino fungi son comestibles, como ciertos tipos de setas y
los champiñones y la levadura que se utiliza en la panadería para crear masas
madres.

Reino Protistas (Protozoarios): Agrupa a ciertos organismos microscópicos unicelulares


eucariotas que no pueden ser considerados animales, plantas u hongos. Normalmente, respiran
oxígeno y se alimentan de otros organismos, aunque existen algunas excepciones. Pueden
reproducirse sexual o asexualmente. Por ejemplo la ameba, que es el parásito causante de la
amebiasis o amibiasis, el Trypanosoma (Euglenozoa), un parásito intracelular, la Giardia
(Metamonada), el parásito que causa la enfermedad giardiasis.

12
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

Características del reino Protista:


 Son seres unicelulares eucariotas.
 Los Protistas pluricelulares no forman tejidos.
 Su nutrición puede ser heterótrofa, autótrofa o a través de la fotosíntesis.
 Tienen capacidad para desplazarse a través de cilios o flagelos.
 Su reproducción es asexual.
 Su proceso metabólico es aeróbico, requieren oxígeno para vivir.
 No poseen pared celular, de modo que su forma es cambiante.

Reino Chromista (cromistas): Son organismos con núcleo celular definido y capaz de
hacer fotosíntesis. Tienen una capa celular que los protege, y en ella tienen una estructura de
cilios, la cual les permite desplazarse. El reino cromista o chromista está formado por algas
unicelulares. Esto significa que los seres vivos del reino cromista no pueden formar tejidos entre
sí, pero sí son capaces de hacer fotosíntesis. Ejemplos del reino Chromista. Las algas pardas, que
suelen vivir en costas rocosas. Las algas diatomeas, que se encuentran en cualquier sitio donde
exista agua (mares, ríos, lagos y bosques húmedos).

Características del reino Chromista:


 Su organización es unicelular.
 Son capaces de formar colonias
 Tienen la capacidad de realizar fotosintesis
 Pueden reproducirse de manera sexual o asexual.
 Su movilidad es variada.

13
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

2. DOMINIO BACTERIA

Está conformado por Células Procariotas, las cuales se caracterizan por no tener un núcleo
diferenciado. Las bacterias están recubiertas por una pared que las protege del medio exterior,
la cual contiene peptidoglicano, cosa que no contienen las arqueas. Algunas bacterias son
patógenas. Por ahora, todos los seres de este dominio pertenecen al Reino Bacteria. Los seres
del reino bacteria no poseen núcleo y carecen de órganelas en el interior de la célula. Ejemplos
del reino Bacteria: La Escherichia coli, que se encuentra en el tracto digestivo humano. La
Idonella sakaiensis, una bacteria que tiene la propiedad de degradar el plástico.

Características del reino Bacteria:


 Su ADN recibe el nombre de nucleoide, y se encuentra en el citoplasma de su única
célula.
 Carecen de locomoción, algunos tienen organelos para desplazarse y otros
permanecen inmóviles.
 Su reproducción es asexual y requieren de la duplicación de su material genético
para perpetuarse.
 Las bacterias son organismos pleomórficos, es decir, que una misma especie puede
adoptar varias formas.

3. DOMINIO ARCHAEA

Abarca organismos procariotas unicelulares sin núcleo diferenciado, al igual que las
bacterias. Sin embargo, se trata de seres vivos con características genéticas y metabólicas más
cercanas a los organismos eucariontes, aunque su ruta evolutiva sea completamente diferente.
Pueden estar presentes en el agua de los océanos, en distintos tipos de suelo y hasta en el
tracto digestivo humano.

14
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

El dominio Archaea contiene al Reino Arqueas. Los microorganismos del reino Archaea
tienen características únicas que los sitúan en un lugar intermedio entre los dominios Eukaryota
y Bacteria. Pueden alimentarse de otros seres vivos o ser autónomas. Se reproducen
asexualmente por fisión binaria. Las arqueas nunca son patógenas. Por ejemplo, las arqueas
metanógenas que se encuentran en el intestino de ciertos animales y que produce metano, la
Ignicoccus, una arquea que vive en fuentes hidrotermales marinas.

Características del reino Archaea:


 Tienen una variedad nutricional muy amplia: se nutren de hidrógeno, azúcares o
amoníaco.
 Pueden usar carbono o luz solar para obtener energía.
 Se reproducen asexualmente, después de duplicar su ADN.
 No se conocen arqueas patógenas: su forma de interacción biológica no es dañina
para los otros organismos.

15
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

¿QUÉ ES LA CÉLULA?
Definición. Tipos: Procariota y Eucariota. Componentes de la célula Eucariota

TEORIA CELULAR

El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre
los años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por primera
vez la existencia de las mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una
estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares vegetales. En
1830 ya se disponía de de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a
investigadores como Theodor Schwann y Matthias Schleiden definir los postulaso de la Teoria
Celular, la cual afirma, entre otras cosas:

 Que la célula es la unidad morfológica de todo ser vivo: Es decir, que todos los
seres vivos están formados por células y por sus productos de secreción.
 Que toda célula proviene de otra célula: Es decir, que toda célula se origina por
división de otra célula preexistente.
 Que la célula es la unidad fisiológica de todo ser vivo: Es decir que todas las
funciones vitales de los seres vivos ocurren dentro de las células o en su entorno
inmediato y son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un
sistema abierto que intercambia materia y energía con su medio. En una célula
ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola para tener un
ser vivo.
 Que la célula contiene la información hereditaria de los organismos que forman
parte: Es decir, que las células contienen la información genética necesaria para el
control de su propio ciclo, desarrollo y funcionamiento, de un organismo de una
determinada especie, y transmite esa información a la siguiente generación.

De este modo, a través de la teoría celular podemos conceptualizar y definir a la célula:

“LA CELULA ES LA UNIDAD MORFOLOGICA Y FUNCIONAL DE TODO SER VIVO”


La Célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo ya que
poseen un metabolismo independiente que le es propio. Todos los seres vivos están
constituidos por células y existen gracias al desarrollo de las funciones vitales que
ocurren dentro de ellas. La célula es capaz de dividirse y generar una célula semejante
al transmitirle su información genética. Gracias a esta capacidad de división celular y
transmisión hereditaria es que se perpetúa una especie.

16
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

LAS PARTES DE LA CELULA Y LOS TIPOS DE CÉLULAS

Las células tienen una estructura básica compuesta por una membrana celular,
denominada Membrana Plasmática, la cual delimita y le da forma a la misma, además que la
separa del medio externo; el medio interno de la célula se denomina Citoplasma, que es de
consistencia acuoso gelatinoso y es el lugar donde se producen todas las reacciones
metabólicas necesarias para las funciones vitales, en algunas células podemos encontrar
pequeños cuerpos que cumplen funciones especificas denominadas organelas celulares; y por
último el Material Genético que puede estar disperso libre en el citoplasma, puede tener una
organización precaria o puede estar altamente organizado y protegido en una estructura
especializada denominada Núcleo Celular.
Según la estructura las células y concretamente, según como se organiza el material
genético hereditario, es decir, la presencia o ausencia de Núcleo Célular, las células se pueden
clasificar en dos grandes grupos:

 CELULAS PROCARIOTAS: Son aquellas que no poseen un núcleo definido, por lo


cual el material genético se encuentra disperso por el citoplasma. Se caracterizan
porque su ADN y estructura son mucho más simples que los de las células
eucariotas. Son organismos unicelulares, como ser las bacterias y las arqueas.
 CELULAS EUCARIOTAS: Son aquellas que tienen un núcleo celular definido.
Este núcleo celular está formado por una envoltura nuclear donde se mantiene la
integridad del material genético (ADN). Incluye las células animales, vegetales,
fungi, protistas y cromistas.

LA CÉLULA PROCARIOTA:

La palabra “procariota” deriva del griego pro- que significa “antes de” y karyon que
significa “núcleo”. Es la célula más sencilla y primitiva. Este tipo de células no tiene un núcleo
claramente diferenciado. La célula procariota es la célula más básica del árbol de la vida.
Consiste de una membrana plasmática que envuelve un medio gelatinoso llamado citoplasma. A
partir de las células procariotas evolucionaron las células eucariotas, con la aparición del núcleo
y otros organelas. Las células procariotas están ampliamente distribuidas en la Tierra: en los
océanos, el suelo, sobre la piel de los animales, en las hojas de las plantas y hasta en el intestino
de los animales.
Las células procariotas se clasifican actualmente en dos grupos:

1. Bacterias: podemos mencionar a la Escherichia coli (que vive en el intestino de los


animales) y el Staphylococcus aureus (que se encuentra en la piel).
2. Arqueas: entre estas se conocen el Halobacterium salinarum (que crece en las
salinas) y el Thermoproteus neutrophilus (que se encuentra en aguas termales).

17
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

La célula procariota presenta las siguientes partes:

 Membrana plasmática: es una cubierta compuesta por una bicapa de fosfolípidos


semipermeable que mantiene la integridad de la célula y la separa de su entorno.
 Citoplasma: es la sustancia gelatinosa en el interior de la célula procariota, donde tienen
lugar las reacciones biológicas. En él se encuentran las proteínas, carbohidratos, los
electrolitos y los ácidos nucleícos.
 Nucleoide: región central en el citoplasma donde se concentra el ADN en forma de un
cromosoma circular.
 Ribosomas: complejos de proteína y ARN que tienen la función de sintetizar las
proteínas.
 Pared celular: es una estructura externa a la célula, por fuera de la membrana celular,
que protege y da forma a la misma. En las bacterias, la pared celular está hecha de
peptidoglicano (carbohidratos y proteínas pequeñas); en las arqueas, la pared celular
está construida de un pseudopeptidoglicano. Algunas células procariotas, como los
micoplasmas, no poseen pared celular.
 Cápsula: algunos seres procariontes, como el neumococo Streptococcus pneumoniae,
poseen una capa externa adicional de carbohidratos, con aspecto mucoso adherente a
las superficies de su medio ambiente. Esta cápsula le da una protección adicional.
 Flagelos: es una estructura en forma de látigo que se encuentra en la superficie celular
que funcionan como motores rotatorios para ayudar a las bacterias a moverse.
 Fimbrias y pili: las fimbrias son estructuras numerosas que parecen pelos que se usan
para la adhesión a las células hospedadoras y otras superficies. Las bacterias también
pueden tener estructuras en forma de bastón llamadas pili, las cuales les permiten
transferir moléculas de ADN a otras bacterias, aunque también intervienen en la
movilidad.

18
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

LA CELULA EUCARIOTA

La célula eucariota es la célula más evolucionada. Son más complejas que las células
procariotas. Se caracterizan por tener un núcleo bien diferenciado por una membrana nuclear y
un citoplasma con numerosos orgánulos celulares. Su asociación en tejidos y órganos forma a
los individuos pluricelulares. Las células eucariotas pueden ser animales, vegetales y hongos.
También los protozoos, como las amebas, que son unicelulares. Para facilitar el estudio vamos a
concentrarnos en la célula eucariota animal, la cual constituya al Ser Humano en cuestión.

Componentes Elementales de la Célula Eucariota

 LA MEMBRANA PLASMÁTICA: forma la superficie flexible externa de la célula y


separa su medio interno del medio externo. La membrana plasmática es una barrera
selectiva que regula el flujo de materiales hacia el interior y el exterior celular. Esta
selectividad ayuda a establecer y mantener el ambiente apropiado para las actividades
celulares normales. La membrana plasmática también desempeña un papel importante
en la comunicación entre las células y de las células con el medio externo.
 EL CITOPLASMA: abarca todos los componentes de la célula que se encuentran entre
la membrana plasmática y el núcleo. Este compartimento tiene dos componentes: el
Citosol y las Orgánelas. El Citosol es la porción líquida del citoplasma y contiene agua,
solutos disueltos y partículas en suspensión. Dentro del citosol se encuentran varios
tipos diferentes de Organelas (pequeños órganos). Cada uno tiene una forma
característica y funciones específicas. Algunos ejemplos de organelas son los
ribosomas, el retículo endoplásmatico, el aparato de Golgi, las mitocondrias, etc.
 EL NÚCLEO: es un orgánulo grande que alberga la mayor parte del ADN (ácido
desoxirribonucleico) de la célula, es decir, el material genético hereditario. Dentro del
núcleo, cada cromosoma, que es una molécula única de ADN asociada con varias
proteínas, contiene miles de unidades hereditarias denominadas genes que controlan
casi todos los aspectos relacionados con la estructura y la función de la célula.

19
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

LA MEMBRANA PLASMÁTICA

La membrana plasmática es una delgada película que rodea a cada célula, permitiéndole
desarrollar una vida propia y separando su contenido del medio exterior. Su función es el
control cuantitativo y cualitativo de la entrada y salida de sustancias en la célula. Es una
membrana semipermeable, lo que significa que permite solamente el pasaje de ciertos solutos y
solventes, mientras que otros no.
La membrana plasmática se comporta como una barrera flexible pero a la vez resistente que
rodea y contiene al citoplasma de la célula y regula el intercambio de sustancias entre el interior
y el exterior gracias a su estructura compleja formada por dos capas de moléculas de grasa con
fosfatos, llamadas Fosfolípidos. La bicapa de fosfolípidos es relativamente impermeable a la
mayoría de los compuestos químicos, pero la presencia de proteínas de atraviesan membrana
permite el transporte de moléculas especificas, por este motivo se dice que tiene una
permeabilidad selectiva. Las proteínas pueden estar asociadas de diferentes maneras con las
membranas y cumplen entre otras funciones, el transporte hacia el interior o al exterior de la
célula y la recepción de las señales químicas.
La membrana plasmática se describe mejor con el modelo estructural denominado
Mosaico Fluido. De acuerdo con este modelo, la disposición molecular de la membrana
plasmática se asemeja a un mar de lípidos en constante movimiento que contiene un mosaico
de numerosas proteínas diferentes. Algunas proteínas flotan libremente como un témpano en
ese mar de lípidos, mientras que otras están ancladas en localizaciones específicas a modo de
islas. Esta estructura fundamental es común a todos los elementos membranosos de la célula.
El marco estructural básico de la membrana plasmática es la Bicapa Lipídica, que
consiste en dos capas yuxtapuestas “espalda con espalda” formadas por tres tipos de moléculas
lipídicas: fosfolípidos, colesterol y glucolípidos. Alrededor del 75% de los lípidos de la
membrana son fosfolípidos, o sea lípidos que contienen grupos fosfato. El resto de los lípidos
está representado por colesterol (alrededor del 20%), un esteroide con un grupo –OH (hidroxilo)
unido a él y varios tipos de glucolípidos (alrededor del 5%), que son lípidos unidos a grupos de
hidratos de carbono. La disposición en bicapa es el resultado de la naturaleza anfipática de los
lípidos, lo que significa que tienen tanto partes polares como no polares. En los fosfolípidos el
segmento polar es la “cabeza” que contiene fosfato y es hidrófila, es decir, tienen afinidad con el
agua. Los segmentos no polares están formados por dos “colas” de ácidos grasos largos, que
son cadenas hidrocarbonadas hidrófobas, que no tienen afinidad con el agua. Como los
“compuestos similares se atraen entre sí”, las moléculas de fosfolípidos se orientan en la
membrana plasmática con sus cabezas hidrófilas hacia el exterior. De tal forma, las cabezas
enfrentan al líquido acuoso situado a ambos lados de la membrana (citosol en el interior y
líquido extracelular en el exterior). Las colas hidrófobas de los ácidos grasos presentes en cada
mitad de la bicapa se enfrentan entre sí y forman una región no polar, hidrófoba, en el interior
de la membrana

20
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

En estas imágenes se puede apreciar la disposición en mosaico fluido de


los lípidos y proteínas de la membrana plasmática. Se afirma que las membranas
son estructuras fluidas porque los lípidos y muchas de sus proteínas tienen la
posibilidad de rotar y moverse hacia uno y otro lado con libertad en su propia
mitad de la bicapa.

21
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA MEMBRANA PLASMATICA

La membrana plasmática de cada célula separa el contenido celular del líquido tisular
que la rodea. Al mismo tiempo, la membrana debe permitir la entrada de ciertas sustancias y la
salida de otras. Existe un tráfico intenso y continuo en ambas direcciones a través de la
membrana. Las moléculas de agua, alimentos, gases, desechos y otras muchas sustancias entran
y salen de la célula en una procesión interminable.
El transporte de sustancias a través de la membrana plasmática es vital para la vida de la
célula. Ciertas sustancias deben ingresar en la célula para mantener las reacciones metabólicas,
mientras que otras sustancias que se producen dentro de la célula para su exportación o como
productos de desecho del metabolismo celular deben transportarse fuera de ella. En general, las
sustancias atraviesan las membranas celulares gracias al desarrollo de procesos que pueden
clasificarse como activos o pasivos según requieran o no energía celular.

Los procesos de transporte se clasifican en dos categorías generales

 Procesos de Transporte Pasivo: no le genera gasto energético a la célula. Ej. La


difusión simple de oxigeno y dióxido de carbono en los pulmones.
 Procesos de Transporte Activo: requiere consumo de energía por parte de la
célula. Ej. La endocitosis.

PROCESOS DE TRANSPORTE PASIVO

En los procesos pasivos, una sustancia se mueve a favor de su gradiente de


concentración o su gradiente eléctrico y atraviesa la membrana a expensas de su propia energía
cinética (energía de movimiento). La energía cinética es intrínseca de las partículas en
movimiento. La célula no aporta energía.
Estos procesos incluyen: la difusión simple, la difusión facilitada y la osmosis.

Difusión simple: La difusión simple es un proceso pasivo que consiste en el movimiento


libre de las sustancias a través de la bicapa lipídica sin la ayuda de proteínas transportadoras de
membrana.
Determinadas moléculas de naturaleza hidrófobas no polares atraviesan la membrana de
manera pasiva. Algunos ejemplos son los gases oxigeno, dióxido de carbono y nitrógeno, los
ácidos grasos, los esteroides y las vitaminas liposolubles (A, D, E y K).
Las pequeñas moléculas polares y sin carga eléctrica como el agua, la urea y los
alcoholes pequeños también traspasan la bicapa lipídica por difusión simple.
La difusión simple a través de la membrana es importante para el movimiento de
oxigeno y dióxido de carbono entre la sangre y las células del organismo y entre la sangre y el
aire que se encuentra dentro de los pulmones durante la respiración.

22
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

Difusión facilitada: Los solutos demasiado polares o con carga eléctrica excesiva para
atravesar la bicapa lipídica por difusión simple pueden cruzar la membrana plasmática mediante
un proceso pasivo denominado difusión facilitada. Durante este proceso, una proteína integral
de la membrana ayuda a una sustancia específica a cruzar la membrana. La proteína integral de
la membrana puede ser un canal o un transportador.

 Difusión facilitada mediada por canales: en este proceso, un soluto se mueve a


favor de su gradiente de concentración gracias a la presencia de un canal de
membrana. Mayormente se trata de Canales iónicos, estos son proteínas
integrales transmembrana que permiten el pasaje de determinados iones
inorgánicos. Los canales iónicos más numerosos son selectivos para el potasio
(K+), o para el cloruro (Cl-) y hay menor cantidad de canales para el sodio (Na+)
o para el calcio (Ca++).
 Difusión facilitada mediada por transportadores: en este proceso, un
transportador transfiere un soluto a favor de su gradiente de concentración a
través de la membrana plasmática. El soluto se une a un transportador especifico
ubicado a un lado de la membrana y luego es liberado al otro lado de la
membrana una vez que el transportador experimento cambios morfológicos. Las
sustancias que traspasan la membrana con este mecanismo son la glucosa, la
fructosa, la galactosa y algunas vitaminas.

Ósmosis: La ósmosis es un tipo de difusión simple que se caracteriza por el movimiento


neto de un solvente a través de una membrana con permeabilidad selectiva. En el ser humano,
el solvente es el agua, que se desplaza a través de la membrana desde una zona de mayor
concentración de agua hacia otra de menor concentración de agua.
Durante la osmosis, las moléculas de agua traspasan la membrana plasmática de dos
maneras:
1. Entre las moléculas de fosfolípidos vecinos a través de la bicapa lipídica por difusión
simple.
2. A través de acuaporinas, que son proteínas integrales de membrana que funcionan
como canales de agua.

23
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

PROCESOS DE TRANSPORTE ACTIVOS:

En los procesos activos, se utiliza energía celular para impulsar a la sustancia en contra
de su gradiente de concentración o de su gradiente eléctroquímico. El transporte es activo
porque se requiere de energía para que las proteínas transportadoras puedan mover los solutos
a través de la membrana en contra de sus gradientes de concentración. Existen dos fuentes de
energía celular que se pueden utilizar como combustible para el transporte activo: (1) en el
transporte activo primario la energía se obtiene por hidrólisis del adenosintrifosfato (ATP) y (2)
la energía almacenada en gradientes de concentración iónicos es la fuente de energía en los
procesos de transporte activo secundario. Otra forma de atravesar la membrana para ingresar y
salir de las células a través de un proceso activo es dentro de sacos de membrana esféricos
diminutos denominados vesículas.

Transporte activo primario: en este proceso, la energía que deriva de la hidrólisis del
ATP modifica la forma de una proteína transportadora, lo que permite “bombear” una sustancia
a través de la membrana plasmática en contra de su gradiente de concentración; por este
motivo a dichas proteínas suelen denominárselas bombas. Ej. Las bombas de sodio y potasio.

Transporte activo secundario: en proceso, la energía acumulada en los gradientes de


concentración del sodio (Na+) o el hidrogeno (H+) se utilizan para transportar otras sustancias a
través de la membrana en contra de su gradiente de concentración. Como el gradiente de
sodio e hidrogeno se establece sobre todo por el transporte activo primario, el transporte activo
secundario utiliza en forma indirecta la energía obtenida por la hidrólisis del ATP.
Durante el transporte activo secundario las proteinas transportadoras se unen en forma
simultanea a los iones de sodio y a otra sustancia para luego sufrir un cambio morfologico que
determina que ambas sustancias traspasen la membrana al mismo tiempo. Si las sustancias se
movilizan en la misma direccion, se denominan cotransportadores, como por ejemplo la
glucosa y los aminoacidos son absorbidos en el intestino gracias a las bombas de sodio y
glucosa (Na+/Glucosa) y de sodio y aminoacidos (Na+/aminoacidos) respectivamente; si por el
contrario las sustancias implicadas se movilizan en direcciones opuestas, se denominan
contratransportadores, por ejemplo la bomba de sodio y calcio (Na+/Ca+) o la bomba de
sodio e hidrogeno (Na+/H+) que contribuye a la regulación del PH dentro de la celula

24
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

Transporte activo mediado por vesiculas: una vesicula es un saco esferico pequeño en
forma de ampolla; numerosas sustancias se transportan en vesiculas de una estructura a otras
dentro de la celulas. Las vesiculas tambien ingresan materiales desde el liquido extracelular o los
liberan a ese medio. El transporte en vesiculas reconoce dos formas basicas que son la
endocitosis y la exocitosis. Tanto la endocitosis como la exocitosis requieren energia
proveniente del ATP.
Durante la endocitosis, las sustancias ingresan en la celula en una vesicula que se forma
a partir de la membrana plasmatica. Existen tres mecanismo de endocitosis que se detallan a
continuación:
 La endocitosis mediada por receptores: es un proceso muy selectivo mediante
el cual las celulas captan un ligando especifico en la superficie de la membrana
que se une a una particula especifica del liquido extracelular y en consecuencia se
forma la vesicula que se ingresa a la celula. Ejemplo algunas vitaminas,
anticuerpos y ciertas hormonas ingresan a la celula por este mecanismo.
 La fagositosis: en este proceso, la celula rodea particulas solidas grandes como
ser celulas muertas, bacterias enteras o virus. Al tomar contacto con estas
particulas la membrana proyecta pseudopodos que la rodean y literalmente la
engullen. Una vez dentro de la célula la vesicula se fusiona con lisosomas que se
encargan de su degradación. A las celulas con propiedades fagociticas se las
denomina fagocitos y se encargan de la defensa del cuerpo.
 La pinocitosis: consiste en la incorporación de diminutas gotitas de liquido
extracelular. La membrana se pliega hacia adentro y forma una vesicula que
contiene una gota de liquido extracelular, luego se desprende e ingresa al
citoplasma.

Durante la exocitosis, las sustancias salen de la celula tras la fusión de la membrana


plasmatica con vesiculas formadas dentro de la celula. La exocitosis libera material fuera de la
célula. Todas las celulas realizan exocitosis sobre todo para eliminar desechos, pero este proceso
es especialmente importante en dos tipos celulares: las celulas secretoras que liberan enzimas
digestivas, hormonas, moco u otras sustancias; y en las celulas nerviosas que liberan
neurotransmisores.
La transitosis, es un mecanismo que combina la endocitosis y la exocitosis, y sirve para
ingresar una sustancia en la célula, desplazarla a traves de ella y eliminarla en forma sucesiva.
Las vesiculas experimentan endocitosis en uno de los polos celulares, atraviesan la celula y luego
son exocitados por el polo opuesto. Por ejemplo durante el embarazo, algunos anticuerpos de
la madre atraviesan la placenta e ingresan a la circulación fetal mediante transitosis.

25
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

EL CITOPLASMA

El citoplasma es el material interno de la célula. Está formado por todos los


contenidos celulares que se encuentran entre la membrana plasmática y el núcleo y tiene dos
componentes básicos: el Citosol y las Organelas, que son pequeñas estructuras responsables
de diferentes funciones en la célula.

EL CITOSOL

El citosol es el líquido intracelular, es decir, es la porción líquida del citoplasma que


rodea a las organelas y constituye alrededor del 55% del volumen celular total. A pesar de que
su composición y su consistencia varían en los distintos sectores de la célula, entre el 75 y el
90% del citosol está formado por agua, a la que se suman diferentes compuestos disueltos o en
suspensión, como ser, iones, glucosa, aminoácidos, ácidos grasos, proteínas, ATP, desechos
metabólicos, etc.
El citosol es el sitio donde acontecen muchas de las reacciones químicas necesarias para
mantener viva a la célula. Por ejemplo, las enzimas del citosol catalizan la glucólisis, una serie de
diez reacciones químicas que conducen a la síntesis de dos moléculas de ATP a partir de una
molécula de glucosa. Otros tipos de reacciones citosólicas aportan los materiales de
construcción fundamentales para el mantenimiento y el crecimiento de las estructuras celulares.

El citoesqueleto o “esqueleto celular”, es una red de numerosos filamentos proteicos


que se extiende a través del citosol. Tres tipos de filamentos proteicos contribuyen a la
estructura del citoesqueleto, y a la de otros orgánulos. En orden creciente de diámetro, estas
estructuras son los microfilamentos, los filamentos intermedios y los microtúbulos. Estos
elementos mantienen la forma y la organización general de los contenidos celulares y son los
responsables de los movimientos celulares.

26
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

Al igual que el armazón de huesos y músculos del cuerpo, el citoesqueleto proporciona


soporte y movimiento. Las distintas organelas no están solo flotando al azar. Están sujetas (o
movidas) por las fibras y los motores moleculares del citoesqueleto. Cuando una célula se
mueve, lo que realmente sucede es que partes del citoesqueleto tiran o empujan de las
membranas y las organelas.

LAS ORGANELAS CELULARES

Las organelas celulares son estructuras especializadas dentro de la célula, que tienen
formas características y llevan a cabo funciones específicas en el crecimiento, el mantenimiento
y la reproducción celular. Estas pequeñas estructuras constituyen buena parte del citoplasma y
su nombre significa “órganos pequeños”, una denominación apropiada debido a que funcionan
como órganos del cuerpo. Entra las organelas a estudiar vamos a encontrar: las mitocondrias,
los ribososmas, aparato de golgi, los retículos endoplasmaticos lisos y rugosos, los lisosomas,
los centrosomas, las prolongaciones celulares, entre otras.

27
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

El centrosoma, es una región del citoplasma cercano al núcleo de todas las células.
Actúa como centro organizador de los microtúbulos, por lo que desempeña un importante
papel en la organización y movilización de las estructuras fuera de la célula.
Los centriolos son organelas pares situados dentro del centrosoma. Todas las células
tienen dos de estas estructuras en forma de bastón, dispuestas perpendicularmente entre sí.
Cada centriolo está formado por microtúbulos que tiene un papel importante en el movimiento
de los cromosomas durante la división celular.

Las prolongaciones celulares


La mayoría de las células tienen distintas hendiduras y prolongaciones que desempeñan
muchas funciones diferentes. Entre estas podemos encontrar a las microvellosidades, los cilios y
los flagelos.
Las microvellosidades son pequeñas proyecciones de la membrana plasmática con
formas de dedos, que están presentes en algunas células. Estas proyecciones aumentan la
superficie de contacto de la célula y por tanto, su capacidad de absorber sustancias. Por
ejemplo, las células que tapizan el intestino delgado están cubiertas por microvellosidades que
aumentan la absorción de los nutrientes hacia la sangre.
Los cilios son proyecciones muy delgadas, con formas de pelos o pestañas, en las
superficies libres de las células. Son más grandes que las microvellosidades y poseen
microtúbulos internos que los sustentan y les permiten moverse. Toda célula tiene al menos un
cilio. Todos actúan como una antena permitiéndole a la célula explorar sus alrededores. Por
ejemplo los cilios de células de las papilas gustativas de la boca pueden detectar distintas
sustancias mediante el gusto. Algunas células especializadas tienen cientos de cilios capaces de
moverse juntos para propulsar sustancias, como sucede en las células que revisten las vías
respiratorias, propulsando el moco sobre sus superficies.
El flagelo es una prolongación única de la superficie celular. El flagelo tiene una
estructura similar a los cilios pero son mucho más largos. El cilindro de microtúbulos en el

28
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

interior del flagelo se mueve de modo que desplaza este como un propulsor, empujando la
célula hacia adelante. En el ser humano, el único ejemplo de flagelo que se conoce es la “cola”
del espermatozoide que lo propulsa hacia el óvulo en el aparato reproductor femenino.

Mitocondrias: (mítos = hilo y khóndrión = gránulo) generan la mayor parte del ATP a
través de la respiración aeróbica (que requiere oxígeno), por eso se dice que son las “centrales
de energía” de las células. Una célula puede tener desde cientos hasta varios miles de
mitocondrias de acuerdo a su actividad. Las células activas, como las de los músculos, el hígado
y los riñones, que utilizan ATP a gran velocidad, tienen un número elevado de mitocondrias. Por
ejemplo, el ejercicio regular puede aumentar el número de mitocondrias en las células
musculares, lo que permite que éstas funcionen con mayor eficiencia. Las mitocondrias suelen
localizarse en los sitios donde el oxígeno ingresa a la célula o donde se usa ATP, como por
ejemplo entre las proteínas contráctiles de las células musculares.
Cada mitocondria tiene una forma alargada y ovalada y está compuesta por dos sacos
membranosos, uno dentro del otro. La membrana interna forma pliegues con aspecto de
particiones incompletas en miniatura. Dentro de las membranas mitocondriales ocurren
continuamente complejas reacciones químicas que se encargan de descomponer las moléculas
de glucosa y otros nutrientes para liberar energía. Las mitocondrias utilizan esta energía liberada
para “recargar” las moléculas de ATP; este proceso de transferencia de energía de denomina
respiración celular.
Cada mitocondria cuenta con su propia molécula de ADN, que en ocasiones se llama
cromosoma mitocondrial y que contiene toda la información necesaria para elaborar y dirigir la
mitocondria.

29
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

Los ribosomas (Soma=cuerpo) son partículas muy pequeñas diseminadas por la célula
donde se sintetizan las proteínas. Cada una de ellas está constituida por dos subunidades
diminutas, compuestas principalmente por un tipo especial de ARN llamado ácido ribonucleico
ribosómico (ARNr). Los ribosomas aparecen unidos temporalmente a una red de canales
membranosos llamados retículo endoplasmático (RE) donde sintetizan proteínas destinadas a
orgánulos específicos, las que se insertan en la membrana plasmática o salen de la célula. Los
ribosomas también pueden estar libres en el citoplasma o sea que no están adheridos a otras
estructuras citoplasmáticas. Los ribosomas libres sintetizan proteínas que serán utilizadas en el
citosol. Los ribosomas también se encuentran dentro de las mitocondrias, donde sintetizan
proteínas mitocondriales. Los ribosomas realizan una función muy compleja: fabrican enzimas y
otras sustancias proteicas. Por esta razón se conocen como las “fabricas de proteínas”.

El retículo endoplásmatico (de retículo = diminutivo de red y -plasmático = citoplasma)


o RE es un sistema de membranas que forma una red de sacos y canales interconectados que se
extienden desde la membrana o envoltura nuclear (membrana que rodea al núcleo), con la cual
se conecta, a través de el citoplasma hasta casi la membrana plasmática. El RE es tan amplio que
constituye más de la mitad de las superficies membranosas dentro del citoplasma de la mayoría
de las células. Existen dos tipos de RE: Rugoso y Liso. Lo cuales se describen a continuación.

30
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

El RE Rugoso (RER) debe su nombre al hecho de que su superficie externa está cubierta
por ribosomas, donde se lleva a cabo la síntesis proteica. Las proteínas sintetizadas por los
ribosomas adheridos al RER penetran en los espacios dentro del RER para su procesamiento y
distribución. En algunos casos, ciertas enzimas unen proteínas con hidratos de carbono para
formar glucoproteínas. En otros casos, las enzimas unen proteínas con fosfolípidos, también
sintetizados en el RER.
El RE liso (REL), la ausencia de ribosomas unidos al retículo endoplasmático le da a este
un aspecto liso. Este se extiende desde el RE rugoso para formar una red de túbulos
membranosos hasta la cercanía de la membrana. El retículo endoplasmático liso sintetiza ácidos
grasos y esteroides, como estrógenos y testosterona; inactiva o detoxifica ciertas drogas y otras
sustancias potencialmente nocivas; elimina el grupo fosfato de la glucosa-6-fosfato y almacena
y libera iones de calcio que inician la contracción de las células musculares. El REL también se
encarga de fabricar los lípidos, hidratos de carbono y proteínas que constituyen el material de
las membranas celulares, de este modo se encarga de su restauración y mantenimiento.

Aparato de Golgi: Se compone de de un conjunto de 3 a 20 cisternas, que son como


diminutos sacos membranosos y aplanados, apilados unos sobre otros cerca del núcleo.
La mayor parte de las proteínas sintetizadas en los ribosomas adheridos al RER se
transfieren a otras regiones de la célula a través de vesículas, la cuales tienen como primer
pasaje en la vía de transporte, el aparato de Golgi. Allí las vesículas se funden con las cisternas
de Golgi lo que permite la mezcla del contenido de ambos.
El Complejo de Golgi procesa químicamente las moléculas provenientes del RE, continúa
con el plegamiento de proteínas y las combina con otras moléculas formando compuestos más
complejos como por ejemplo las glucoproteínas (combinaciones de hidratos de carbono con
proteínas), posteriormente las empaqueta en vesículas pequeñas que se separan del aparato de

31
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

Golgi y se mueven lentamente hacia la membrana plasmática, con la cual se funden para
eliminar su contenido al exterior de la célula. Algunas vesículas especiales formadas por el
aparato de Golgi se conocen como Lisosomas y contiene enzimas digestivas en su interior. Un
ejemplo de los productos del aparato de Golgi es una sustancia lubricante llamada moco.

Los lisosomas (ly´sis- = disolución y -soma = cuerpo) son vesículas membranosas que se
forman en el aparato de Golgi. En su interior pueden contener más de 60 tipos de poderosas
enzimas digestivas e hidrolíticas capaces de digerir una gran variedad de moléculas. Los
lisosomas también son capaces de digerir, y por tanto destruir microbios que invaden el cuerpo
como las bacterias y los virus. Contribuyen al reciclado de estructuras celulares deterioradas,
pueden ingerir otras organelas, digerirlo y luego devolver sus componentes al citosol para su
reutilización.

32
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

Los peroxisomas son organelas membranosas similares a los lisosomas pero más
pequeñas, que almacenan enzimas oxidasas, capaces de oxidar (eliminar átomos de hidrogeno)
diversas sustancias orgánicas como los aminoácidos y los ácidos grasos. También son capaces
de oxidar sustancias tóxicas como el alcohol, el formaldehido, el peróxido de hidrógeno (agua
oxigenada), diversos radicales libres productos del metabolismo celular. Los peroxisomas son
abundantes en las células del hígado donde tiene lugar la detoxificación del alcohol, los
medicamentos y otras sustancias nocivas.

Los proteosomas o “cuerpos proteicos” son estructuras en forma de tonel compuestas


por cuatro anillos proteicos apilados y se encargan de la degradación de proteínas citosólicas
dañadas o defectuosas o que ya cumplieron su ciclo metabólico, en péptidos pequeños para su
reutilización.

33
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

EL NÚCLEO

Es una estructura esférica u ovalada que en general corresponde al elemento más


prominente de una célula. El núcleo contiene la mayor parte de la información genética de la
célula que, en última instancia, controla todas las organelas del citoplasma. También controla el
complicado proceso de reproducción celular. En otras palabras, el núcleo debe funcionar
correctamente para que la célula realice sus actividades normales y pueda duplicarse.
La mayoría de las células tiene un solo núcleo, aunque algunas células, como los eritrocitos
maduros, carecen de él. En cambio, las células musculares esqueléticas y algunos otros tipos
celulares tienen múltiples núcleos.
El núcleo está separado del citoplasma por una doble membrana denominada envoltura
o membrana nuclear. Las dos capas de membrana nuclear son bicapas lipídicas similares a las
de la membrana plasmática. La membrana externa de la envoltura nuclear se relación con el RER
(retículo endoplasmático rugoso). A lo largo de la membrana nuclear, hay muchos poros
nucleares que la atraviesan, los cuales controlan el movimiento de las sustancias entre el núcleo
y el citoplasma. Las moléculas pequeñas junto con los iones se mueven a través de los poros por
difusión pasiva, mientras que las moléculas más grandes, como el ARN (ácido ribonucleico) y las
proteínas deben hacerlo mediante procesos de transporte activo.
El núcleo contiene uno o más cuerpos esféricos denominados nucléolos, que participan
en la síntesis de los ribosomas. Cada nucléolo sólo está compuesto por proteínas, ADN y ARN y
no está rodeado por una membrana. Los nucléolos son los sitios donde se sintetizan las
subunidades ribosómicas, las cuales posteriormente migran al citoplasma a través de la
envoltura nuclear para formar ribosomas que producen proteínas. Los nucléolos se dispersan y
desaparecen durante la división celular y se reorganizan una vez que se formaron las nuevas
células.

34
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO DENTRO DEL NÚCLEO

Dentro del núcleo se encuentra la mayor parte de las unidades hereditarias de la célula,
ósea, los genes, que controlan las estructura celular y dirigen las actividades de la célula. Los
genes se organizan a lo largo de los cromosomas. Las células somáticas (corporales) humanas
tienen 46 cromosomas, 23 heredados de cada uno de los padres. Cada cromosoma es una
molécula larga de ADN enrollada junto con varias proteínas. Este complejo de ADN, proteínas
y algo de ARN se denomina cromatina. Toda la información genética contenida en una célula
o un organismo constituye su genoma.
En las células que no se encuentran en proceso de división celular, la cromatina se
observa como una masa granular difusa y presenta una estructura similar a las cuentas de un
collar. Cada cuenta es un nucleosoma y está formado por ADN bicatenario (cadena doble de
ADN) que se enrolla dos veces alrededor de un núcleo de ocho proteínas denominadas
histonas, que contribuyen a organizar el enrollamiento y el plegamiento del ADN. A su vez
otras histonas promueven el enrollamiento de los nucleosomas en fibras de cromatina, que
poseen mayor diámetro, y luego se pliegan en grandes hélices.
Durante el proceso de división celular, dentro del núcleo, el ADN se replica (duplica), la
cromatina se condensa y se compacta aun más formando un par de hebras longitudinales
denominadas cromátides. Un par de cromátides unidas por el centro constituyen un
cromosoma.

35
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

DIVISIÓN CELULAR

Casi todas las células del cuerpo humano experimentan el proceso de división celular,
mediante el cual se reproducen a sí mismas. Los dos tipos de división celular (somática y
reproductiva) cumplen diferentes funciones en el organismo.
Una célula somática es cualquier célula del cuerpo salvo las células germinales o
sexuales, es decir, óvulo o espermatozoide. Durante la división de las células somáticas, la célula
experimenta una división nuclear denominada mitosis y una división citoplasmática llamada
citocinesis para producir dos células idénticas desde el punto de vista genético, cada una con el
mismo número y tipo de cromosomas que la célula original. La división celular somática permite
el remplazo de las células muertas o dañadas y agrega células nuevas durante el crecimiento
tisular.
La división celular reproductiva es el mecanismo que conduce a la formación de los
gametos, o sea las células necesarias para formar la generación siguiente de organismos que se
reproducen en forma sexual. Estos son los óvulos y los espermatozoides. Este proceso consiste
en un tipo especial de división celular en dos pasos llamado meiosis, por el cual el número de
cromosomas presentes en el núcleo se reduce a la mitad.

MITOSIS

El ciclo celular es una secuencia ordenada de eventos mediante los cuales las células
somáticas duplican su contenido y se dividen en dos.
Las células humanas, como las células del encéfalo, el estómago y los riñones, tienen 23
pares de cromosomas, o sea un total de 46 cromosomas. Por cada par se hereda un cromosoma
de cada progenitor. Los dos cromosomas que forman el par se denominan cromosomas
homólogos y contienen genes similares dispuestos en el mismo orden. Cuando se examinan
con el microscopio óptico, los cromosomas homólogos generalmente parecen muy similares. La
excepción a esta regla es el par de cromosomas sexuales, designados como X e Y. En la mujer el
par homólogo de cromosomas sexuales consta de dos cromosomas X grandes, mientras que en
el hombre el par está formado por un cromosoma X y un cromosoma Y mucho más pequeño.
Como las células somáticas contienen dos juegos de cromosomas, se denominan células
diploides y se las simboliza como 2n.
Cuando una célula somática se reproduce, se replican (duplican) todos sus cromosomas
para que los genes pasen a la próxima generación de células. El ciclo celular abarca dos
períodos principales: la interfase, en el cual la célula no está en división, y la fase mitótica (M),
cuando la célula se encuentra en división

Interfase
Durante la interfase, la célula replica su ADN mediante un proceso que se describirá más
adelante. También produce organelas y componentes citosólicos adiciónales para prepararse
para la división celular. La interfase es un estado de gran actividad metabólica; durante este
período la célula experimenta su mayor crecimiento.

36
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

La interfase presenta tres fases: G1, S y G2. La “S” se refiere a la síntesis del ADN.
La fase G1: es el intervalo entre la fase mitótica y la fase S. Durante G1 la célula
desarrolla su actividad metabólica, replica la mayor parte de sus organelas y componentes
citosólicos pero no replica su ADN. La replicación de los centrosomas también comienza en la
fase G1. En una célula en la que cada ciclo dura 24 horas, la fase G1 dura entre 8 y 10 horas. Se
afirma que las células que permanecen en G1 durante mucho tiempo y tal vez nunca se vuelvan
a dividir están en un estado G0. La mayoría de las células nerviosas se halla en la fase G0. Sin
embargo, una vez que una célula ingresa en la fase S, está destinada a dividirse.
La fase S: que es el intervalo entre G1 y G2, dura alrededor de 8 horas. Durante la fase S
tiene lugar la replicación del ADN. Como consecuencia, las dos células idénticas que se forman
durante la división celular tendrán el mismo material genético.
La fase G2: es el lapso entre la fase S y la fase mitótica y dura entre 4 y 6 horas. Durante
G2, el crecimiento celular continúa, se sintetizan enzimas y otras proteínas para la división
celular y se completa la replicación de los centrosomas.

Fase Mitotica
La fase mitótica (M) del ciclo celular consta de la división nuclear (mitosis) y la división
citoplasmática (citocinesis) y da origen a dos células idénticas. Los procesos que se suceden
durante la mitosis y la citocinesis se visualizan con facilidad con microscopio porque la
cromatina se condensa para formar los cromosomas.
MITOSIS o división nuclear: La mitosis, es la distribución de dos juegos de cromosomas
en dos núcleos separados. El proceso da como resultado la repartición exacta de la información
genética. Para facilitar su estudio, los biólogos distinguen cuatro etapas: profase, metafase,
anafase y telofase. Sin embargo, la mitosis es un proceso continuo; una etapa se une en forma
imperceptible con la siguiente.

Profase: en esta etapa las fibras de cromatina se condensan y se acortan para formar los
cromosomas que son visibles con microscopio óptico. Como la replicación del ADN tuvo lugar
durante la fase S de la interfase, cada cromosoma en profase está formado por un par de
cadenas idénticas denominadas cromátides.
El centrómero es una región comprimida de cromatina que mantiene unidas a las dos
cromátides. Mientras tanto, en el citoplasma, los centrosomas comienzan a formar el huso
mitótico, que son como unas fibras formada por microtúbulos que se fijan al centrómero de los
cromosomas.
Luego, el nucléolo desaparece y la envoltura nuclear se disgrega.
Metafase. Durante la metafase, los microtúbulos del huso mitótico alinean los
centrómeros de los pares de cromátides en el centro exacto de la célula. Esta región se
denomina placa de metafase. A su vez, las fibras cortas de los husos mitóticos se fijan a la parte
interna de la membrana plasmática.
Anafase: los centrómeros de los cromosomas se dividen y separan a los dos miembros
de cada par de cromátides, que se dirigen hacia los polos opuestos de la célula. Una vez
separadas, las cromátides reciben el nombre de cromosomas hijos. A medida que los

37
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

cromosomas son arrastrados hacia los polos de la célula por los husos, adoptan una forma de
“V”. En esta etapa también se forma el surco de segmentación, que es una depresión en la
membrana plasmática.
Telofase: comienza una vez concluido el movimiento de los cromosomas. Los juegos
idénticos de cromosomas, ahora situados en polos opuestos de la célula, se desenrollan y
vuelven a adoptar la disposición de cromatina laxa. Alrededor de cada masa de cromatina se
forma una envoltura nuclear, los nucléolos reaparecen en cada núcleo idéntico y el huso
mitótico se desintegra.

CITOCINESIS o división citoplasmática: Este proceso suele comenzar al final de la


etapa de anafase con la formación del surco de segmentación, y se completa después de la
telofase. Las proteínas del citoesqueleto ubicados justo en el interior de la membrana
plasmática forman un anillo contráctil que invagina la membrana en forma progresiva. El anillo
estrecha el centro de la célula, como cuando se ajusta un cinturón alrededor de la cintura, y en
última instancia la divide en dos. Puesto que el plano del surco de segmentación es siempre
perpendicular al huso mitótico, los dos juegos de cromosomas terminan en células diferentes.
Cuando la citocinesis se completa, comienza la interfase.

38
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

MEIOSIS

Durante la reproducción sexual, cada nuevo organismo es el resultado de la unión de


dos gametos diferentes (fecundación del óvulo por el espermatozoide), cada uno producido por
un progenitor. Si los gametos tuviesen el mismo número de cromosomas que las células
somáticas, el número de cromosomas se duplicaría tras la fecundación. La meiosis (méi- =
disminución y -osis = condición) es la división celular reproductiva que tiene lugar en las
gónadas (ovarios y testículos) y produce gametos en los cuales el número de cromosomas se
redujo a la mitad. Como resultado, los gametos contienen un juego simple de 23 cromosomas y,
por ende, son células haploides (n). La fecundación restaura el número diploide de
cromosomas.
A diferencia de la mitosis, que se completa después de un solo ciclo, la meiosis ocurre en
dos etapas sucesivas: meiosis I y meiosis II. Durante la interfase que precede a la meiosis I, los
cromosomas de la célula diploide empiezan a duplicarse. Como consecuencia de la replicación,
cada cromosoma contiene dos cromátides hermanas (con información genética idéntica), unidas
por sus centrómeros. Esta replicación de los cromosomas es similar a la que precede a la mitosis
en la división de las células somáticas.

MEIOSIS I: La meiosis I, que comienza una vez concluida la replicación de los


cromosomas, consta de cuatro fases: profase I, metafase I, anafase I y telofase I.

La profase I: es una fase extensa en la cual los cromosomas se acortan y engrosan, la


envoltura nuclear y el nucléolo desaparecen y se forma el huso mitótico. Dos hechos que no
ocurren en la profase mitótica tienen lugar durante la profase I de la meiosis.
En primer lugar, las dos cromátides hermanas de cada par de cromosomas homólogos
se aparean, a través de un proceso denominado sinapsis. La estructura resultante compuesta
por cuatro cromátides se llama tétrada.
En segundo lugar, se produce el intercambio de sectores de las cromátides de los
cromosomas homólogos. Este intercambio entre segmentos de cromátides no hermanas
(diferentes desde el punto de vista genético) se denomina entrecruzamiento de genes
(crossing-over). Este proceso, entre otros, permite el intercambio de genes entre cromátides de
cromosomas homólogos. Como consecuencia del entrecruzamiento, las células resultantes
presentan diferencias genéticas entre sí y con respecto a la célula que les dio origen. El
entrecruzamiento produce recombinación genética, o sea, la formación de nuevas
combinaciones de genes, y es responsable en parte de la gran variabilidad genética entre los
seres humanos y otros organismos que también producen gametos por medio de la meiosis.
En la metafase I: las tétradas formadas por los pares de cromosomas homólogos se
alinean a lo largo de la placa de metafase de la célula, con sus cromosomas homólogos
yuxtapuestos.
En la anafase I: los miembros de cada par de cromosomas homólogos se separan a
medida que son impulsados hacia los polos opuestos de la célula por los microtúbulos que
están unidos a los centrómeros. Las cromátides apareadas, unidas por sus centrómeros,

39
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

permanecen juntas (resulta útil recordar que durante la anafase mitótica los centrómeros se
dividen y las cromátides hermanas se separan).
La telofase I y la citocinesis de la meiosis son similares a la telofase y la citocinesis de
la mitosis. El efecto neto de la meiosis I determina que cada célula resultante contenga un
número haploide de cromosomas, ya que le queda un solo miembro de cada par de
cromosomas homólogos presente en la célula inicial.

MEIOSIS II: también presenta cuatro fases: profase II, metafase II, anafase II y telofase II.
Estas fases son similares a las que tienen lugar durante la mitosis; los centrómeros se dividen y
las cromátides hermanas se separan y se dirigen hacia los polos opuestos de la célula.

En resumen, la meiosis I comienza con una célula diploide y termina con dos células,
cada una con un número haploide de cromosomas. Durante la meiosis II, cada una de las dos
células haploides formadas durante la meiosis I se divide; como resultado neto se forman cuatro
gametos haploides con información genética diferente de la célula diploide que dio inicio a
todo el proceso.

40
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL CUERPO HUMANO

Dos ramas de la Biología proveen las bases necesarias para comprender las estructuras y
funciones del cuerpo humano. Estas son la anatomía y la fisiología.
La Anatomía es el estudio de la estructura y la forma del cuerpo y sus partes, además de
las relaciones entre ellas. Cuando estudiamos el cuerpo o las grandes estructuras corporales,
como el corazón o los huesos, nos dedicamos a la anatomía macroscópica, es decir, estudiamos
estructuras grandes que pueden observarse con facilidad. Por el contrario, la anatomía
microscópica, es el estudio de las estructuras corporales demasiado pequeñas para verse a
simple vista, como células y tejidos corporales que sólo pueden verse por medio de un
microscopio.
La Fisiología es el estudio del modo en que funcionan el cuerpo y sus partes. Al igual
que la anatomía, se subdivide en varias disciplinas. Por ejemplo, la neurofisiología explica el
funcionamiento del sistema nervioso y la cardiofisiología estudia el funcionamiento del corazón,
que actúa como una bomba muscular para mantener el flujo sanguíneo por el cuerpo.
La anatomía y la fisiología están siempre relacionadas, pues las partes del cuerpo
humano forman una unidad bien organizada y cada una de ellas desempeña un papel en el
correcto funcionamiento del organismo como un todo y la estructura determina qué funciones
pueden realizarse; por ejemplo, los pulmones no son cámaras musculares como el corazón y no
pueden bombear la sangre pero gracias a que las paredes de sus alvéolos son muy delgadas,
pueden intercambiar los gases y proporcionar oxígeno al cuerpo.

LOS TEJIDOS EN EL CUERPO HUMANO

Un tejido es un grupo de células que suelen tener un origen embrionario común y


funcionan en conjunto para realizar actividades especializadas. La estructura y las propiedades
específicas de los tejidos dependen de factores como la naturaleza del medio extracelular que
rodea a las células y las conexiones entre las células que componen el tejido. Los tejidos pueden
ser de consistencia sólida (hueso), semisólida (grasa) o líquida (sangre). La histología (histos =
tejido, y -lógos= estudio) es la ciencia que estudia los tejidos.
Los tejidos del organismo pueden clasificarse en cuatro tipos básicos de acuerdo con su
función y su estructura:
1. Los tejidos epiteliales revisten las superficies corporales y tapizan los órganos
huecos, las cavidades y los conductos. También dan origen a las glándulas. Este tejido permite al
organismo interactuar tanto con el medio interno como con el medio externo.
2. El tejido conectivo protege y da soporte al cuerpo y sus órganos. Varios tipos de
tejido conectivo mantienen los órganos unidos, almacenan energía (reserva en forma de grasa)
y ayudan a otorgar inmunidad contra microorganismos patógenos.

41
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

3. El tejido muscular está compuesto por células especializadas para la contracción y la


generación de fuerza. En este proceso, el tejido muscular produce calor que calienta al cuerpo.
4. El tejido nervioso detecta cambios en una gran variedad de situaciones dentro y
fuera del cuerpo y responde generando potenciales de acción (impulsos nerviosos) que activan
la contracción muscular y la secreción glandular.

SISTEMA DE ÓRGANOS EN EL CUERPO HUMANO

El cuerpo humano tiene 11 sistemas de órganos y un sistema inmunitario, al que se


describe con más propiedad como una población de células que habitan varios órganos y no
como un sistema de órganos. Estos sistemas son clasificados según la siguiente lista, por sus
funciones principales. Algunos órganos pertenecen a dos o más sistemas (p. ej., la uretra
masculina es parte de los sistemas urinario y reproductor; la faringe es parte de los sistemas
respiratorio y digestivo, y las glándulas mamarias pueden considerarse parte de los sistemas
tegumentario y reproductor femenino). Éstos son los sistemas de órganos:

 Sistemas de protección, soporte y movimiento


 Sistema tegumentario
 Sistema esquelético
 Sistema muscular
 Sistemas de comunicación e integración internas
 Sistema nervioso
 Sistema endocrino
 Sistemas de transporte de líquidos
 Sistema circulatorio
 Sistema linfático

42
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

 Sistemas de ingresos y egresos


 Sistema respiratorio
 Sistema urinario
 Sistema digestivo
 Sistemas de reproducción
 Sistema reproductor masculino
 Sistema reproductor femenino

43
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

44
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

POSICIÓN ANATÓMICA

Para describir con exactitud las partes del cuerpo y su posición debemos disponer de un
punto de referencia y utilizar términos de dirección. Para evitar la confusión, siempre se asume
que el cuerpo se halla en una posición normalizada que se denomina posición anatómica. En
esta posición, el sujeto se halla de pie frente al observador, con la cabeza y los ojos mirando
hacia delante. Los pies están apoyados en el piso y dirigidos hacia delante, y los miembros
superiores a los costados del cuerpo con las palmas hacia el frente. En la posición anatómica, el
cuerpo está vertical. Existen dos términos para describir el cuerpo acostado. Si el cuerpo se halla
boca abajo, se halla en decúbito prono o ventral. Si el cuerpo está boca arriba, está en decúbito
supino o dorsal.

PLANOS CORPORALES

Desde la posición anatómica, podemos trazar tres cortes o planos anatómicos, a saber: el
plano sagital (o antero-posterior), coronal (o frontal) y transversal (u horizontal). Estos planos
nos permitirán comprender mejor la situación o la dirección que tienen las estructuras de
nuestro cuerpo.
Un plano sagital es un plano vertical que divide el cuerpo o un órgano en lados derecho
e izquierdo. Más específicamente, cuando este plano pasa por la línea media del cuerpo o de un
órgano y lo divide en dos mitades iguales, derecha e izquierda. La línea media es una línea
vertical imaginaria que divide el cuerpo en lados izquierdo y derecho iguales. Si el plano sagital
no atraviesa la línea media, sino que divide el cuerpo o un órgano en lados derecho e izquierdo
desiguales, se lo denomina plano parasagital (para-, de pará = al lado de).
Un plano frontal o coronal (coronal = de forma circular o de corona) divide el cuerpo u
órgano en partes anterior (frontal) y posterior (dorsal).
Un plano transversal divide el cuerpo o un órgano en una parte superior (la de arriba) y
otra inferior (la de abajo). También se lo denomina plano horizontal.
Los planos sagital, frontal y transversal están todos en ángulo recto entre sí. En cambio,
un plano oblicuo atraviesa el cuerpo o el órgano en un ángulo oblicuo (cualquier ángulo
distinto de uno de 90 grados).

45
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

TERMINOS DIRECCIONALES

Los términos de dirección permiten al personal de salud y a los especialistas en


anatomía explicar dónde se encuentra una estructura corporal en relación con otra.
La mayoría de los términos direccionales utilizados para describir el cuerpo humano se
puede agrupar en pares de significados opuestos. Por ejemplo, superior significa hacia la parte
más elevada del cuerpo, e inferior significa hacia la parte más baja del cuerpo. Es importante
comprender que los términos direccionales tienen significados relativos; sólo tienen sentido
cuando se utilizan para describir la posición de una estructura respecto de otra. Por ejemplo, la
rodilla es superior al tobillo, aunque ambos están localizados en la mitad inferior del cuerpo.

REGIONES DEL CUERPO

El cuerpo humano se divide en varias regiones principales que se pueden identificar


externamente. Éstas son la cabeza, el cuello, el tronco, los miembros superiores y los miembros
inferiores.
La cabeza está formada por el cráneo y la cara. El cráneo contiene y protege el encéfalo;
la cara es la parte frontal de la cabeza que incluye ojos, nariz, boca, frente, pómulos y mentón.
El cuello sostiene la cabeza y la une al tronco.
El tronco está formado por el tórax, el abdomen y la pelvis.
Cada miembro superior está unido al tronco y está formado por el hombro, la axila, el
brazo (la parte del miembro que se extiende desde el hombro hasta el codo), el antebrazo
(porción del miembro que se extiende desde el codo hasta la muñeca), la muñeca y la mano.
Cada miembro inferior está unido también al tronco y está formado por la nalga, el
muslo (porción del miembro desde la nalga hasta la rodilla), la pierna (porción del miembro
desde la rodilla hasta el tobillo), el tobillo y el pie. La ingle es una zona situada en la superficie
frontal del cuerpo, delimitada por un pliegue a cada lado, donde el tronco se une a los muslos.

46
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

CAVIDADES DEL CUERPO

Las cavidades corporales son espacios dentro del cuerpo que protegen, separan y
sostienen órganos internos. Huesos, músculos, ligamentos y otras estructuras separan las
distintas cavidades corporales entre sí.

Los huesos del cráneo forman un espacio hueco de la cabeza denominada cavidad
craneal, que contiene el encéfalo.
Los huesos de la columna vertebral (espina dorsal) forman el conducto vertebral
(conducto espinal), que contiene la médula espinal. La cavidad craneal y el conducto vertebral
se continúan uno con otro. El encéfalo y la médula espinal están rodeados de tres capas de
tejido protector denominadas, las meninges, y un líquido de absorción de impactos.
Las principales cavidades corporales del tronco son la cavidad torácica y la cavidad
abdominopélvica.
La cavidad torácica (relativa al tórax) está formada por las costillas, los músculos del
tórax, el esternón y el segmento torácico de la columna vertebral. Protege principalmente al
corazón, los pulmones y los grandes vasos sanguíneos.
La cavidad abdominopélvica se extiende desde el diafragma hasta la ingle y está
rodeada por la pared muscular abdominal y los huesos y músculos de la pelvis. Como su
nombre sugiere, la cavidad abdominopélvica está dividida en dos partes, pese a que no hay
ninguna pared que las separe. La parte superior, la cavidad abdominal, contiene el estómago,
el bazo, el hígado, la vesícula biliar, el intestino delgado y la mayor parte del intestino grueso. La
parte inferior, la cavidad pélvica, contiene la vejiga, partes del intestino grueso y los órganos
del sistema reproductor.
Los órganos que se encuentran dentro de las cavidades torácicas y abdominopélvica se
denominan vísceras.

47
BIOLOGÍA. Ciclo de Ingreso Universitario 2023

BIBLIOGRAFIA

 Polimodal. Biología Activa 4to. Ed. Puerto de Palos.


 Tortora. Derrickson. Principios de Anatomía y Fisiología. 13va Ed. Panamericana.
 Thibodeau. Paton. Estructura y Función del Cuerpo Humano. 14va Ed. ElSevier.
 Saladin. Anatomía. Fisiología. La unidad entre forma y función. 6ta Ed. McGraw Hill.

48

También podría gustarte