Está en la página 1de 7

Identidad

Pentecostal
¿ Qué es identidad ?
La identidad individual se aplica a los casos en los que la persona se define a
partir de sus rasgos únicos e idiosincráticos. La identidad social se deriva de
la pertenencia de la persona a grupos sociales a lo largo de su vida o partes de
ella.
La identidad (aquello que nos identifica) esta influenciada por:
Tradición confesional: Doctrina y práctica (Teología y ética).
Cosmovisión.
Pasado-presente-futuro.
Lugar donde vive.
Ideologías
Posición social.
Implica tener consciencia de la identidad del grupo al que pertenecemos y
aquellos a los que no.
Identidad en el contexto latinoamericano
Somos pentecostales porque construimos socialmente una identidad marcada
por el signo de Pentecostés (Hechos 2). Es decir, somos miembros de
comunidades pentecostales (diferenciados) y tenemos consciencia que con
todos los cristianos somos hermanos, con ministerios y dones diferentes, pero
todos guiados por un mismo Espíritu.
Las confesiones religiosas y las denominaciones evangélicas, cada cual desde
su propia cosmovisión, procuran sostener una identidad que bien puede estar
suspendida en el tiempo o modificándose con el paso del tiempo.
En medio de un proceso de cambios la reacción natural es aferrarse a las
propias tradiciones doctrinales, litúrgicas, organizativas o éticas, declarándose
a favor del cambio que más le favorezca o en contra de aquel que más los
mortifique.
Dentro del concepto cristiano, Latinoamérica ya no es
CATÓLICO-PROTESTANTE
sino
PROTESTANTE-PENTECOSTAL-CARISMÁTICO-CATÓLICO
¿ Qué significa ser pentecostal ?
Ser pentecostal significa modelar toda la vida conforme a las experiencias del día
de Pentecostés, narrado en Hechos 2. Dicha experiencia pasa por tres momentos:
2:1-13
El derramamiento del Espíritu y la experiencia de los dones.
2:14-41
La proclamación fiel de la Palabra de Dios
2:42-47
La vivencia del evangelio en una comunidad transformada.
Son los tres aspectos indispensables para una auténtica pentecostalidad. Es el
paradigma (modelo o patrón) para la iglesia de todos los siglos, marcado con un
carácter carismático, bíblico y profético.
Jesús ordenó que esperen el Pentecostés, por ello la iglesia es fiel a su naturaleza
y misión sólo cuando es fiel a su origen en Pentecostés.
La iglesia vive los dones del Espíritu
Hechos 2:1-13
El derramamiento del Espíritu y la experiencia de los dones

 El Espíritu es la vida del Cuerpo (iglesia) y distribuye los


dones a todos los miembros (1 Cor. 12:7-13).
 Sin esos dones la iglesia no puede vivir ni cumplir su
misión.
 Las lenguas en Pentecostés son inteligibles (Hch. 2:9-11), en
Corinto ininteligibles y extáticas (1 Co. 13:1; 14:2).
 El evangelio se encarna con fidelidad en la auténtica
idiosincrasia de cada pueblo.
 Ser pentecostal significa ser contextual y autóctono.
La exposición Bíblica
Hechos 2:14-41
La proclamación fiel de la Palabra de Dios

 El Espíritu les guía hacia la proclamación de la Palabra para la


conversión de las personas.
 Pedro escogió acertadamente los textos bíblicos.
 Su discurso tiene las características de un sermón expositivo:
contextualiza, interpreta cristológicamente, afirma el señorío de
Cristo.
 Ante el clamor de arrepentimiento: “¿Qué haremos?”, Pedro
hizo la invitación evangelística.
 La “celebración” no debe desplazar la exposición de la Palabra.
 Ser pentecostal significa perseverar en la doctrina y edificar
con solidos contenidos bíblicos.
Vivir en Comunidad
Hechos 2:42-47
La vivencia del evangelio en una comunidad transformada

 Los pentecostales viven el evangelio con todas sus


consecuencias. (Hch. 2:42-47; 4:31-37)
 Tomaron muy en serio la doctrina (vida teológica); vivían en
comunidad y se dedicaban a la oración (vida contemplativa);
experimentaban maravillas y señales; no había entre ellos
ningún necesitado.
 Es de observar que el año del Jubileo de Lev. 25:8-13 (50
años), está relacionado con Pentecostés (50 días)

También podría gustarte