Está en la página 1de 56

Creciendo con Jesús

Manual introductorio
discipulado amigable para la niñez
Creciendo con Jesús
Manual para sensibilizar en un
Discipulado amigable para la niñez

Directora Nacional
Laura del Valle

Directora de operaciones
Elisa Gamero

Coordinador editorial
Edwin Mira

Coordinador Fe y Desarrollo
Jean Paul Ortiz

Impreso julio 2019


Impresos Múltiples, S.A. de C.V.
© World Vision 2019.
Todos los derechos son reservados.
Ninguna parte de esta publicación
podrá reproducirse sin permiso previo del autor
Creciendo con Jesús

Manual introductorio
Discipulado amigable para la niñez

Autor

Equipo Técnico
Rebeca Menéndez
Erick Basurto
Jean Paul Ortiz
Maritza Valladares
Skarlet Soriano

World Vision El Salvador 2019


Índice
Introducción 1

Estructura del taller

I. Pensar sobre el discipulado de la niñez 3

1. Devocional principio orientador uno: Que los niños y niñas crezcan como Jesús. 4

2. Quien es quien 7

3. La falta de práctica de valores en mi comunidad 9

4. El sueño para mi familia 11

5. Acuerdo y desacuerdo 13

6. Estadísticas sobre la práctica de valores y desarrollo espiritual 16

II. Crear las bases para el discipulado 17

7. ¿Qué es el discipulado amigable para la niñez? 17

Decálogo del discipulado de la niñez 18

8. Principios bíblicos para el discipulado de la niñez 19

9. Nutrición Espiritual de la niñez 26

10. Métodos de Lectura Bíblica Comunitaria 28

III. Actuar para el discipulado de la niñez 33

11. Metodología de valores (Cuentos) 34

12. Kidstory 41

13. Otras metodologías 43


Introducción

En la sub-región de Centroamérica y México se enfrentan desafíos similares con la niñez:


migración, vulnerabilidades socioeconómicas, exclusión social y violencia. La zona, con
los matices propios de cada país, es una de las regiones más violentas del mundo. En ese
escenario se inserta el trabajo de World Vision, del cual, uno de los ejes estratégicos es la
prevención de la violencia.

Para ello, se asocia con diversos actores como organismos no gubernamentales, instancias
de gobierno y sociedad civil. En este asocio, se privilegia las relaciones con las iglesias por
diversas razones. La iglesia es vista como la hermana mayor y tiene punto de confluencia
por la fe cristiana común. Por otro lado, las iglesias tienen presencia territorial, alcance e
influencia en las comunidades.

Las iglesias en sus estructuras cuentan con mecanismos para llegar a las familias y atender
a la niñez. Desde las escuelas bíblicas, escuelas sabáticas, Iglesia Infantil, clubes de niños
en las iglesias evangélicas hasta la catequesis en la iglesia católica han demostrado ser
mecanismos efectivos para transmitir la fe y nutrir la espiritualidad de los niños. Sin
embargo, no todas las iglesias aplican un enfoque holístico de trabajo y pocas iglesias
relacionan consistentemente este trabajo de discipulado con la prevención de la violencia.

Desde el año 2013 se ha venido recopilando diversas metodologías utilizadas por World
Vision en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala como: la Lectura bíblica Comunitaria,
Modelo de Desarrollo Holístico, El bus de la ternura, Nutrición Espiritual de la Niñez,
educación en valores, entre otras; con el objetivo de crear una propuesta de capacitación
orientada a que la iglesia piense, sea creativa y accione a favor de un discipulado cristiano
integral hacia la niñez y adolescencia.

Los resultados fueron la realización de un programa de formación que ayudó a la


consolidación de una metodología integrada para promover valores y la atención de más
de 70,000 niños y niñas con las réplicas comunitarias realizadas entre diciembre del año
2013 y el año 2017 con una movilización de más de 5,000 líderes de iglesias locales en la
realización del programa en las iglesias y en los centros escolares a nivel nacional.

1
Como ejemplo, solo en el año 2013, en los inicios del proyecto “Iniciativa de Compromiso
Cristiano”, participaron 105 iglesias locales de los 9 programas de World Vision financiados
por USA (San Julián, Sendero de Esperanza, Nuevo Renacer, Sinaí, Ríos de Bendición, Yusique,
La Bendición, Sesori y el Alfarero). En esa ocasión se alcanzaron más de 8,000 niños y niñas
con el programa de valores en las escuelas de verano y en los centros escolares.

En el año 2017 se inicia el proyecto Discipulado Cristiano Amigable para la Niñez (CFCD
por sus siglas en inglés) con el objetivo de que los niños experimenten el amor de Dios y
lo compartan con sus semejantes. Este proyecto financiado por World Vision USA para ser
ejecutado en los países de Honduras y El Salvador contempla su duración hasta el 2021.
Como parte de la evaluación intermedia del proyecto, las iglesias manifestaron la necesidad
de contar con un Kit de materiales para trabajar el discipulado de la niñez. Es así como nace
este manual de sensibilización e implementación como parte de la biblioteca de discipulado
de la niñez.

Este documento presenta el manual que ha resultado de todo este proceso. Como World
Vision esperamos que este manual ayude a las iglesias de la región para contribuir a la
prevención de la violencia en sus comunidades y sobre todo que los niños y niñas puedan
crecer con valores y cultura de paz, en una espiritualidad arraigada en el modelo de Jesús, tal
como aparece en Lucas 2:52.

2
2
Parte I Pensar sobre el
discipulado de la niñez

Objetivo: Sensibilizar a través de la toma de postura frente a la realidad que viven los

niños y niñas en las comunidades y cómo la iglesia contribuye a su desarrollo espiritual.

Los temas de esta sección son:

1. Devocional: Que los niños y niñas crezcan como Jesús.

2. ¿Quién es quién?

3. La falta de práctica de valores en mi comunidad

4. El sueño para mi familia

5. Acuerdo y desacuerdo

6. Estadísticas sobre la práctica de valores y desarrollo espiritual

3
1. Estudio bíblico: Que los niños y niñas crezcan como Jesús.
Lucas 2:52
Indicaciones
Utilice este devocional para el primer día de taller o para una jornada sobre desarrollo de la niñez
que busque introducir desde una perspectiva bíblica al discipulado holístico de la niñez.
En la realización de este estudio bíblico la metodología de Lectura Bíblica Comunitaria (LBC por
sus siglas en español). La LBC contempla los siguientes métodos:
• Método goteo
• Personajes
• Círculo de vida Biblia
• Simbólico
• Los cuatro lados

Para este estudio se utiliza el método goteo con los siguientes pasos:
• Leer el texto escogido en voz alta y de manera solemne. Es mejor que en la lectura participen
varias personas.
• Hacer silencio, para una lectura personal. Mientras cada uno/a lee personalmente el texto,
busca respuesta a la siguiente pregunta: “¿Qué palabra o frase me gusta o me impacta más?”
• Compartir creativamente la palabra o frase que más nos haya gustado. Cada uno/a se abre al
grupo para expresar el fruto de su lectura. Lo puede hacer no sólo con palabras, sino también
con símbolos o representaciones. ¡Hay que dejar volar la imaginación!
• Sintetizar el mensaje. Con la ayuda del animador, señalamos los puntos más importantes del
mensaje que el texto nos ha comunicado.

En la ejecución del estudio bíblico implemente los mismos pasos:


• Lea Lucas 2:52 varias veces
• Que los participantes lean este texto y piensen que palabra les llama la atención o les gusta
más. Algunas palabras que saldrán a la luz son: sabiduría, estatura, gracia, entre otros. Estas
palabras serán claves a la hora de resumir el discipulado holístico de la niñez.
• Que los participantes no solo compartan la palabra que más les gusto, sino porque les gustó
más.

4
4
• Haga un breve resumen sobre lo que los participantes hayan dicho. Mencione algunas ideas
claves sobre las dimensiones del desarrollo holístico a partir del modelo de Jesús:

DIMENSIONES DEL
DESARROLLO HOLISTICO
Gracia con Dios:
Espiritualidad de
´
JESUS

Sabiduría:
Gracia con los
hombres:
Relaciones
´
JESUS
conocimiento e
inteligencia
sociales

Estatura:
Desarrollo físico

Mencione como el modelo busca que todos los NNAJ tengan una mejor vida. Son 4 dimensiones
del desarrollo integral: espiritualidad, sabiduría, desarrollo físico, relaciones sociales. Que el niño
se desarrolle en todo su ambiente completo. Otra idea afín es el rol de la familia en el desarrollo
de Jesús.

• Concluya con una oración e incluya peticiones sobre el discipulado holístico de la niñez y el
rol de las comunidades de fe para que los niños crezcan como Jesús.

Actividad adicional
Se realiza actividad según las indicaciones de la lámina. Luego se construye definición sobre el
desarrollo holístico basado en la reflexión de Lucas 2:52 y sobre los aspectos que los participantes
han plasmado en el dibujo.

5
Ejercicio

• Dibujar un niño/a, joven y


colocaremos alrededor de el/ella,
todos los aspectos positivos que
sean necesarios para un desarrollo
holístico.

6
6
Tema 2: ¿Quién es quién?

Indicaciones:

¤¤ Entregue las hojas de trabajo “Quién es quién” y lápices de colores.


¤¤ Pida a cada persona que llene los espacios en blanco:

1. “Soy… (nombre), y soy…(adjetivo)”


El adjetivo debe empezar con la misma letra que el nombre de la persona. Dé un ejemplo:
“Soy Carlos y soy cariñoso, etc.)

2. “Vengo de … “(Ciudad, denominación a la que pertenecen, nombre de la congregación u


ONG/OBC/OBF que representa)

3. “Qué hago… “(Cuál es su rol en su congregación u ONG, ejemplo: pastor, miembro, líder
del grupo juvenil, iglesia.

4. Si un día Dios me diese la tarea y los recursos para promover valores en mi comunidad.

¤ ¤ Dé un tiempo considerable para que completen la tarea anterior.

7
Formato: Quién es quién

Yo soy ________________________________________(nombre)

y soy __________________________________(mencione un valor o virtud


que comience con la misma letra que su nombre)

De dónde vengo…
Ciudad / población Iglesia

Organización

Qué hago …

Si un día Dios me diese la tarea y los recursos para promover valores en mi


comunidad (por ejemplo, un millon de dolares)
Lo primero que haré será …

¿Qué espero obtener de este taller?

8
8
3. La falta de práctica de valores en mi comunidad

¤¤ Dé la siguiente instrucción: Pida a los participantes que hagan un dibujo al reverso de la


página: “Haga un dibujo de cómo ve usted la falta de práctica de valores en su comunidad o
país. Dibújese a sí mismo en algún lugar del cuadro en relación con eso”.

¤¤ Divida al grupo en grupos más pequeños de 5/6 participantes, puede hacerse alguna dinámica
para dividir los grupos.

¤¤ Deje que compartan lo que tienen escrito en la primera página

¤¤ Termine compartiendo los dibujos. Si el tiempo lo permite pida a los grupos identificar a
la persona cuyo dibujo comunicó el mensaje más fuerte. Pida a dos o tres personas que
compartan sus dibujos con el grupo grande.

CONSEJO:
• A las personas muchas veces se les dificulta expresarse a sí mismos en dibujos. Podrían
decir que no pueden dibujar. Continúe motivándoles para que dibujen, aunque sean figuras
de palitos. Esto les forzará a no pensar en palabras, sino en impresiones expresadas en
un formato visual.
• Algunas personas quieren escribir explicaciones. Dígales que no deben escribir nada. Ya
tendrán la oportunidad para explicar el significado de sus dibujos.
• Asegúrese de que cada persona efectivamente se ha colocado a sí misma en algún lugar
del dibujo.

Una actividad alternativa puede ser la construcción de una historia de la


comunidad:
• Se crean equipos de trabajo de 4 y 5 personas mediante técnicas creativas para evitar que
las mismas personas formen los grupos y así tengan la oportunidad de interrelacionar
con más personas.

9
• Se le pide a los grupos realizar un cartel con imágenes recortadas de periódicos que
reflejen la situación de valores y antivalores en la comunidad.
• Posteriormente, los grupos exponen con el cartel y defienden sus puntos de vista sobre
la realidad expresada.

NOTA:
La falta de valores impacta la vida de las comunidades. Con el objetivo de que las personas
expresen sus ideas, es importante que cuenten sus historias, pero a través de recortes,
dibujos y de manera artística para que sea una discusión más enriquecedora y de libre
expresión.

10
10
Tema 4: El sueño para mi familia 1

Indicaciones
El facilitador o facilitadora introduce este momento con una ilustración de un marco de fotografía
resaltando lo siguiente:

• ¿Qué es lo que ven en la imagen?...Un marco de fotografía


Cada vez que nos tomamos una fotografía, tratamos de vernos de la mejor manera posible, nos
ponemos nuestros mejores vestidos, sonreímos de la mejor manera, mostramos nuestro mejor
ángulo… Tratamos de mostrar lo mejor de nosotros para la foto. ¿Y qué pasa con nuestra
familia? ¿Damos lo mejor de nosotros para nuestra familia? Para esta sesión, nos detendremos
a reflexionar y a soñar juntos: Mi esperanza y mi sueño para mi familia – La práctica de valores.

2. El facilitador guía a los participantes en las siguientes actividades:


• Divida a los participantes en grupos (preferiblemente de 5 a 6 personas por grupo).

• Entregue a cada participante la copia del cuadro “Mi esperanza y sueño para mi familia” y
pídales que “Dibujen una foto de su esperanza y sueño para su familia.” Tome en cuenta que debe
verse reflejado de alguna manera la práctica de valores. Por ello, recuerde que el ser humano es
integral, conecte el ejercicio con la reflexión de Lucas 2:52.

• Una vez que todos y todas han terminado sus dibujos, pídales que compartan en sus grupos,
explicando qué dibujaron y cuál es su esperanza y sueño para su familia desde la práctica de
valores.

• Después, pídale a un representante de cada grupo que comparta un resumen al resto del grupo.
1

1 Actividad tomada de celebrando en familia. Un viaje juntos. Managua 2014

11
• Después de esto, se invita a los participantes a que coloquen sus dibujos en la pared.
Estos dibujos se conservarán en la pared durante todo el taller en un mural que podría
denominarse “la práctica de valores para nuestra familia” y se utilizará continuamente
como un punto de referencia conforme se realicen las distintas sesiones del taller.

Nota: Se sugiere poner los dibujos en un retrato que puede ser elaborada con fomi y
entregárselo a cada participante al final del taller.

12
12
Tema 5 Acuerdo y desacuerdo

Se realiza según el siguiente procedimiento:

• Entrega de formato para ser llenado (ver documento anexo)


• Llenado del formato, según la opinión de cada participante. Se les explica que no hay
respuestas correctas e incorrectas.
• Los participantes se forman según estén o no de acuerdo de acuerdo (formando dos
grupos divididos por una línea) para cotejar la cantidad de votos para cada afirmación.

Se realiza debate por cada una de las afirmaciones que representen mayor diferencia de
votos. Los participantes muestran sus argumentos y se les da oportunidad de cambiar de
grupo

Acuerdo y Desacuerdo

13
14
14
15
6. Estadísticas sobre discipulado de la niñez

Se preparan las estadísticas de la zona geográfica a la que pertenecen los participantes


relacionado con la situación social, familiar y de valores en que viven los niños y niñas.
Si es presentación se prepara en unas tres láminas o se entrega resumen en una hoja a los
participantes.
Esta sección idealmente debería tomar de 10 a 20 minutos. Recuerde que el propósito
de usar estadísticas en este es de dar a la gente una figura en general de la seriedad del
problema y posteriormente motivarles a la acción. Esta sesión no está orientada a entrar en
debates largos y grandes explicaciones de estadísticas, ya que solo gastaría precioso tiempo
que se necesita para enfocarse en otra información relacionada con los problemas que viven
los niños y las niñas en sus comunidades.

16
16
Parte II Crear las bases
para el discipulado
El objetivo de esta parte es crear las bases para una comprensión del discipulado holístico
hacia la niñez mediante el decálogo del discipulado cristiano, principios bíblicos, desarrollo
holístico y lectura participativa.

7. ¿Qué es el discipulado amigable para la niñez?


Decálogo del discipulado de la niñez
8. Principios bíblicos para el discipulado de la niñez
9. Nutrición Espiritual de la niñez
10. Métodos de Lectura Bíblica Comunitaria

7. ¿Qué es discipulado amigable para la niñez?


Para abordar el tema del discipulado amigable para la niñez se realiza bajo el siguiente
procedimiento:
• Se forma de 4 a 6 grupos y se les entrega una de estas preguntas a cada uno para que
las discutan.

1. ¿Cómo ve Dios a los niños y las niñas?


2. ¿Qué dice la biblia acerca de los niños y las niñas?
3. ¿Qué dice la biblia acerca del discipulado de los niños y niñas
4. Cómo vemos las Iglesias a las niñas y los niños.
5. Elabore un concepto de Discipulado Cristiano Amigable para la niñez
6. Hacer una lista de características que debe tener el discipulado cristiano para que sea
amigable.

• Los grupos preparan sus carteles con las respuestas que resultaron de la discusión grupal
• El grupo expone al plenario
• Por último, se comparte con los participantes los principios del discipulado cristiano
amigable para la niñez.
• El facilitador resume las participaciones, como valor adicional puede mostrar las siguientes
definiciones:

17
Espiritualidad.

• Capacidad humana intrínseca de auto


trascendencia en el que el individuo
participa de lo sagrado-algo más
grande que uno mismo.

Desarrollo Espiritual.
• Viaje hacia el interior y hacia el exterior
del descubrimiento para los niños a
medida que crecen en la conciencia de
un sentido de significado y propósito
en la vida.

Nutrición Espiritual.
• El fomento del desarrollo espiritual de
los niños. A lo largo de su etapa de
ciclo de vida.

Abuso Espiritual.
• El mal uso del poder, la autoridad, o
de confianza por una persona en
una posición de poder o autoridad
espiritual a través de controlar,
coaccionar, manipular, dominar el
desarrollo espiritual de un niño.

18
18
Principios del
Discipulado cristiano amigable para la niñez

El discipulado propicia
1. Espacios seguros para la niñez
2. Reconocimiento de la centralidad de la niñez
3. El protagonismo de la niñez
4. El uso de metodologías apropiadas a la niñez
(Lúdica, contar historias, etc.)

El discipulado se organiza para atender


5. Según los grupos de edades
6. Los entornos de la niñez (Familia, escuela e iglesia)

El discipulado promueve
7. La crianza con ternura
8. La formación integral del liderazgo que atiende a la niñez
9. Contribuir a la construcción de una cultura de Paz

El discipulado busca
10. Que la niñez crezca como Jesús (Lucas 2:52 )

19
8. Principios orientadores en la promoción de valores

Estos principios orientadores pueden ser utilizados para el devocional de cada uno de los
días y enfatizar la promoción de valores como parte integral de la tarea de la iglesia. (Ver
anexo) En esta parte solamente se refuerza los principios orientadores y la manera como
iluminan a la tarea de promover valores y proveer Nutrición Espiritual de la Niñez.

Aquellos cristianos que realizan la tarea de promover valores en la comunidad y sociedad


deben entender aquello que motiva la participación cristiana en el mundo. La participación
de los cristianos está orientada por los principios de la palabra de Dios.

Procedimiento
• Se forman grupos de 5 o 6 personas. A cada grupo se le asigna un principio orientador
distinto y se les pide leerlo en forma grupal. 10 minutos
• Hacer cartel sobre aquellos aspectos que aplican del principio en la promoción de valores
y en el discipulado de la niñez a nivel de la iglesia, escuela y comunidad.

20
20
Notas:
• La educación en valores es importante para el crecimiento integral de los niños y niñas

• Hacer referencia a esto cuando se perciba que la tarea de la iglesia es nada más el
desarrollo espiritual de los niños y niñas.

21
Sugerencias para utilizar este principio:

• Las acciones que la iglesia realiza para bendecir a los niños y niñas

• Para desafiar la actitud adulto céntrica de la iglesia.

• Para incluir a los niños y niñas en la agenda de la iglesia como parte de la fidelidad a
Jesús y su reino.

22
22
Notas:

• En la promoción de valores, la iglesia es desafiada a realizarla encarnándose en el


mundo y haciendo suyo los problemas del mundo.

23
24
24
Sugerencias para referirse a este principio:

• Al tratar con las preguntas “Cosas Difíciles”, o al facilitar: Lo Lícito e Ilícito.

25
Tema 9 Nutrición espiritual de la niñez

Indicaciones
Se presenta las generalidades de la Nutrición Espiritual de La Niñez como la definición, las
necesidades de NEN y los mecanismos para implementarla a nivel comunitario y eclesial.

1. Definición de Nutrición Espiritual de la Niñez.


Se presenta las generalidades de la Nutrición Espiritual de La Niñez como la definición, las
necesidades de NEN y los mecanismos para implementarla a nivel comunitario y eclesial.
Primero, se pregunta a los participantes que significaba para ellos las palabras Nutrición,
Espiritual y Niñez por separado. Los participantes dan sus opiniones al respecto, entre
las que generalmente se destacan las ideas de cuidado, cultivar y actividades propias de la
espiritualidad como la oración, la lectura de La Biblia, congregarse entre otros. Sobre las
opiniones de los participantes se construyó la siguiente definición: Nutrición Espiritual de
la niñez es el proceso mediante el cual se cultiva en la niñez la espiritualidad, entendida
esta como el amor a Dios y al prójimo mediante acciones encaminadas a dicho fin. La
comprensión de la definición fue grande pues pudo analizarse su significado.

2. Necesidades de Nutrición Espiritual de la Niñez.


Luego se les pregunta a los participantes que necesidades de nutrición espiritual identifican
en sus comunidades. Los participantes podrían expresar las siguientes:
• Recursos didácticos
• Formar equipos de nutrición espiritual
• Falta de valores en la comunidad
• Lectura de la Biblia a los niños y niñas.
• Enseñarle a los padres a darle nutrición a los niños.
• Fortalecer la escuela bíblica, etc.

Si los participantes no mencionan estas, el facilitador puede mencionarlas.

Finalmente, se concluye en que la Nutrición Espiritual de la niñez es una responsabilidad de


la iglesia, tanto a nivel eclesial como comunitario.

26
26
3. Mecanismos de Nutrición espiritual a nivel comunitario y eclesial.
Para concluir la sesión se explica a los participantes los mecanismos para dar nutrición
espiritual a la niñez, entre los que se encuentran los círculos de lectura bíblica comunitaria,
los círculos de valores, entre otros. Estas acciones o mecanismos pueden ser realizados en
la iglesia con el público que atiende o en la comunidad como los centros escolares, donde
la metodología está adaptada para este público específico y que la iglesia con apertura
puede adaptar su intervención al contexto que le toque atender. En el esquema se refleja el
contenido a exponer a los participantes.

NEN

ECLESIAL COMUNITARIA

Círculos de Lectura Comunitaria


en Valores.
Escuelas Bíblicas de Verano
NN Escuela CLCV
EBV = Niños de la Iglesia.
Mecanismo = Medio
Círculos de Lectura Bíblica
Círculos de LB Comunitaria
hermanos de la Iglesia CLB de
Profesores, Alcaldías, Padres NN,
15 a 25 personas.
NN, Jóvenes, Comunitario.
NN: 5-11 años ---- Prepa 3º Grado.

27
Tema 10: Generalidades de la “Lectura Bíblica Comunitaria”

Las personas en las comunidades no consideran la lectura y aprendizaje de la Biblia como un


elemento indispensable del desarrollo integral en sus vidas y entorno familiar y comunitario. Esto
se debe a que existe un desconocimiento del mensaje bíblico, que es transformador y redentor
para quien se da la oportunidad de analizar su propia vida y la de su comunidad a la luz de las
Sagradas Escrituras. Por otro lado, existen varios “mitos” que alejan a las personas de la búsqueda
del mensaje, como el pensar que “la lectura bíblica es sólo para los más intelectuales y no para la
gente sencilla”; o que “la Biblia es difícil de comprender porque el lenguaje no es claro”; o “eso es
sólo para gente ‘santa y espiritual’ no para la gente común y corriente”.

Con el objetivo de introducir a la Lectura Comunitaria de La Biblia se proponen las siguientes


actividades, las cuales, según el tiempo del taller se pueden realizar todas o una de estas.

Actividad uno
Vamos a formar grupos pequeños para responder a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo leemos la Biblia en nuestras comunidades?
- ¿Cuáles son las satisfacciones que tenemos en nuestra lectura?
- ¿Cuáles son las dificultades que descubrimos en la lectura?
Para el plenario
Teniendo en cuenta las respuestas que hayamos dado en los grupos, vamos a preparar una
dramatización sobre la forma cómo leemos la Palabra de Dios en nuestras comunidades. Cada
grupo tendrá máximo cinco minutos para ello. Al final, comentaremos brevemente sobre lo que más
nos haya llamado la atención.

Actividad dos
Nos dividimos en pequeños grupos y escogemos todos, el mismo capítulo de un libro de la Biblia
para leerlo. Aquí sugerimos el texto de 2Re 5, 1-19 (Eliseo sana a Naamán). Seguimos luego los
siguientes pasos:
- Mirar las palabras: ¿Cuáles nos llaman la atención?
- Reconocer las frases cortas: ¿Cuáles nos gustaron?
- Contar el número de párrafos: ¿Qué idea comunica cada uno?
- Ver el texto en su conjunto: ¿Qué tema trata?
En el plenario compartimos nuestro trabajo y comparamos las coincidencias y diferencias que
hayamos podido tener.

28
28
Actividad tres
Vamos a formarnos en pequeños grupos para abrir los pétalos de la flor de la Palabra.
Luego seguimos los siguientes pasos:
- Escogemos un texto bíblico. Aquí sugerimos Mc 10,35-45
(Santiago y Juan piden los primeros puestos).
- Abrimos el primer pétalo: Hacemos una lectura pausada del texto y buscamos de asimilarlo.
- Abrimos el segundo pétalo:
Relacionamos el texto con otros o con nuestra realidad personal, eclesial o social.
- Abrimos el tercer pétalo: Sacamos algunas conclusiones para nuestra vida.
- Abrimos el cuarto pétalo: Recontamos el texto leído usando nuestras palabras.

Actividad cuatro: Métodos de Lectura Bíblica Comunitaria

La Biblia es el libro más leído en todo el mundo. Pero con frecuencia escuchamos preguntas como
éstas: ¿Cómo podemos leer la Biblia con provecho? ¿Cómo hacer una lectura vital, enraizada en el
sentido del texto y en las necesidades de nuestra vida?
En esta parte vamos a estudiar tres métodos de lectura que nos permitan buscar y escuchar a los
protagonistas de la Biblia: Dios, el pueblo, Jesús y las comunidades.
Para la explicación conviene que, previamente, el asesor elabore dibujos representativos de cada
método y en un papelógrafos sintetice los pasos a seguir.

Procedimiento
-Se explica brevemente los diversos métodos de Lectura Bíblica
-Se forman grupos de 7 a 10 personas para que dramaticen un círculo de lectura bíblica utilizando
uno de los métodos de lectura. Para ello, se entrega a cada grupo una hoja con los pasos del
método respectivo. Se les pide escoger a una persona del grupo como animador del encuentro y a
los demás se les anima a participar.
-Se presentan los dramas
-Se realiza retroalimentación al grupo sobre la aplicación de los pasos del método y se refuerza los
aspectos a mejorar.

29
30
30
31
PASOS MÉTODO LECTURA DE PERSONAJES
Este método se llama lectura de personajes, porque
consiste en identificar a los personajes que intervienen en
el relato y descubrir cuáles son sus palabras, sus acciones,
sus actitudes, gestos y sentimientos. Este método de
lectura se usa, sobre todo, con textos que han sido escritos
en género narrativo, en las que cada personaje cumple un
papel específico.

La lectura de personajes busca hacer revivir el texto escrito con el fin de que el lector o lectora
entre en la piel de los personajes y pueda identificarse positiva o negativamente con alguno de
ellos. Este método permite, además, descubrir diversos aspectos de la vida de las comunidades y de
sus protagonistas. No hay que confundirlo con las simples “dramatizaciones” o “sociodramas” que
suelen hacerse de los relatos bíblicos; estos intentan sólo reproducir el texto, sin hacer el análisis
de los personajes.
Algunas preguntas nos ayudan en el desarrollo de este método: ¿Cuáles son los personajes que
aparecen en el texto? ¿Qué hacen? ¿Qué dicen? ¿Qué sienten? ¿Con cuál de ellos nos identificamos
y por qué?

• Escoger el texto bíblico que contenga 2 o más personajes. En nuestro caso es el cuento
seleccionado y el texto bíblico en que se inspira.
• Leer el texto bíblico 2 o 3 veces. Puede utilizarse una forma narrada e incluso actuación de
los personajes, dependiendo el contexto.
• Responder las siguientes preguntas. ¿Qué personajes aparecen en el relato bíblico o cuento?
¿Qué hace cada uno de ellos? ¿Qué dicen? ¿Qué sentimientos expresan? Para responder
estas preguntas puede hacerse el siguiente cuadro

• Descubrir el mensaje para hoy. ¿con qué personaje me identifico? ¿Cuál es el mensaje
que nos quiere dar el texto para hoy?
• El facilitador realiza un resumen de las participaciones.

32
32
Parte III Actuar para
el discipulado de la niñez

Objetivo: Los participantes desarrollen competencias metodológicas más lúdicas y acorde


a la edad de los niños, para los procesos de discipulado de la niñez. Las metodologías que
se desarrollan son:

1. Metodología de valores (Cuentos)


2. Kidstory
3. El bus de la ternura
4. Discipulado con valores (Clases de valores)

33
Tema11: Educación en valores una propuesta integrada

Objetivo: Conocer los modelos de intervención en la promoción de valores a la niñez y


su respectiva integración en un modelo educativo de valores.
En el desarrollo del programa de valores se propone la metodología “Lectura Bíblica
Comunitaria”, la cual, es aplicada en cada una de las jornadas de réplica de valores a nivel
comunitario, es decir las jornadas con cuentos sobre los valores. Los temas a desarrollar son
la resiliencia, la justicia, la autovaloración, el agradecimiento, amor a Dios, buenos hábitos y
solidaridad.

Procedimiento:

- Se forman grupos de 5 a 8 personas


- Se entrega las cartillas didácticas a los participantes en las que se integra la metodología
de lectura bíblica aplicada a la educación en valores a través de cuentos.
- Los grupos preparan la clase según la cartilla y preparan materiales didácticos.
- Los grupos presentan al plenario las jornadas de valores- El plenario representan a los
niños y niñas que reciben las clases.
- Se realiza retroalimentación sobre el uso de la metodología

34
34
35
36
36
37
38
38
39
Paso 3: Celebración

Se pide a los Niños y Niñas participar del canto “Pin pon era un muñeco” 2

Pin pon es un muñeco muy guapo y de cartón


Se lava su carita con agua y con jabón
Se desenreda el pelo con peine de marfil
Y aunque se dé tirones no llora ni hace así
Cuando le dan la sopa, no ensucia el delantal pues come con cuidado, Parece un colegial.
Apenas las estrellas empiezan a salir
Pin pon se va a la cama y se acuesta a dormir
Pin pon dame la mano con un fuerte apretón
Que quiero ser tu amigo Pin pon, Pin pon, Pin pon. ¡Pin pon!

Paso 4: compromiso
Los niños y niñas forman un círculo, uno (que tiene la madeja de lana) comienza diciendo su
nombre y el buen hábito que se compromete a practicar., cuando termina lanza la madeja
de lana a cualquier otro niño o niña sosteniendo la punta de ésta, el que recoge la madeja
dice también lo mismo: nombre y compromiso, etc., y del mismo modo, sosteniendo la lana,
lanza el ovillo a otro niño o niña, así hasta que todos han dicho su nombre y compromiso.
1

2 Fuente de la letra y la imagen www.cuidadoinfantil.net

40
40
Tema 12: Kidstory

Descripción
Se trata de una metodología para contar historias bíblicas. Para ello, pueden consultar el
manual de Kidstory tanto para el facilitador como para el participante. Los participantes
deben trabajar una sesión donde cuenten una historia y apliquen los pasos. A continuación
los pasos de la metodología, tal como se implementan con los niños y niñas.

RESUMEN PASOS DE LA METODOLOGIA KIDS STORY

• Iniciamos con la bienvenida, enfatizamos la importancia que los NN tienen para el señor
Jesús, y los adultos también, Él quiere que todos lo conozcan personalmente, en una
oración invitamos al Espíritu Santo al taller, y a nuestro ser para cobertura

• Apertura: tratamos de romper el hielo con preguntas dirigidas que guíen en la dirección
de la historia que se les contara para que las personas se integren. ¿Ud. conoce los
barcos?, ¿Quiénes conocen el mar?, otras Si la historia que se contara es cuando el Señor
Jesús camino sobre el agua.

• Antecedentes: para entender mejor la historia, se les explica el contexto, palabras


complicadas o todo aquello que consideramos que los NN deben tener claro antes, por
ejemplo: quienes eran los discípulos, que se imaginan hacían ellos en el mar esta parte
los dispone a todos a escuchar la Historia de Dios.

• Contar la historia: es muy importante que las personas sepan que la historia viene de la
Biblia y es cierta, deberían tener sus Biblias cerradas en este tiempo, para concentrarse
en la historia y en el narrador. Luego volver a contar la historia (Recontar) adecuando
el lenguaje a la edad de los NN, según la edad: “cuarta vigilia de la noche”, se comprende
mejor: “ tres o cuatro de la madrugada”

41
• Recontamos la historia mediante juegos: Se vuelve a contar la historia, solicitando
participantes voluntarios para actuar en el drama alusivo a la lectura elegida mientras
otro participante está leyendo en voz alta el pasaje de la Biblia. Para aclarar dudas y
precisión bíblica el líder puede hacer preguntas y todos dan la respuesta mirando en sus
Biblias, en vez de drama, se puede usar también otras actividades que involucren a los
participantes individualmente o a todo el grupo: un juego, una canción, un dibujo, drama,
pintura, u otra actividad. Si el grupo meta es de NN, de tarea se les deja ir a recontar la
historia a sus familias, amiguitos, vecinos, compañeritos y compartir en la próxima clase
de estudio Bíblico, catequesis u otro espacio.

• Preguntas de Descubrimiento y preguntas de Reflexión: se deben hacer una o dos


preguntas para permitir que el Espíritu Santo hable a cada persona en el grupo, y puedan
expresar sus sensaciones y sentimientos, esto implica que se presentaran diferentes
respuestas de los participantes, para reflexión en sus vidas:

1. Hacemos preguntas de mente o Hechos ¿Qué se imaginó mientras se contaba la historia?


Que fue lo que más le llamo la atención de esta historia de la biblia?

2. Pregunta de corazón o Sentimientos: ¿Qué sentimientos tuvo mientras escucho la


historia? Como se siente ahora acerca de Dios padre y Jesús? Que recuerdos en su vida
vinieron a su mente que asocia con esta historia?

3. Preguntas de acción ¿Qué cosas oyó hoy que le hacen querer cambiar algo en su vida?,
de lo que aprendió hoy, que cree que Dios /Jesús le está pidiendo que haga? Que le dice
esta historia sobre como Dios ve a los niños?

42
42
ANEXO 1: EXPRESIONES FACIALES DE EMOCIONES

43
ANEXO 2: DIBUJOS SOBRE BUENOS HÁBITOS 3

Dibujo 1: Buenos hábitos (Proponer otras imágenes mejores)

3 La fuente es Blog Educativo: http://yeclablogedu.blogspot.com/2011/05/aseo-personal-en-los-ninos-y-ninas.html

44
44
Dibujo 2: Lavado de manos

Dibujo 3: cepillado, cortarse las uñas, baño diario

45
ANEXO 3: COMPETENCIAS DEL LIDER DISCIPULADO
˜
DE LA NINEZ

46
46
47
48
48
49
50
50
51
B ibliografía

-- Canales de Esperanza. Respondiendo efectivamente al VIH-SIDA. Manual del


facilitador y facilitadora para comunidades de fe. CABSA 2009

-- Taller de iniciación 2. Métodos de Lectura Bíblica Comunitaria. Centro Bíblico


Verbo divino. 2ª edición.

-- Modelo de desarrollo holístico de la niñez, adolescencia y juventud. Oficina


de World Vision en América Latina y el Caribe.

-- Biblioteca en valores. Siete cuentos. Publicación de World Vision en El


Salvador, año 2012

-- Celebrando en familia. Un viaje juntos. Una publicación de World Vision


Nicaragua, 2014

52
52

También podría gustarte