Está en la página 1de 17

MARCO DE PROTECCIÓN LEGAL

A LA FAMILIA

MARCO DE PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL

 Constitución de 1938.
Por primera vez introdujo principio de protección a la familia.

 Art. 131. “El matrimonio, la familia y la maternidad están bajo


protección de la ley”

 Se mantuvo en constitución de 1945, 1961 y 1967.

 Actual Constitución de 2009.


Cambia el sentido de protección:
 Art. 62. “El Estado reconoce y protege a las familias como
núcleo fundamental de la sociedad”

¿Qué implica este principio?


La reconoce porque es anterior al Estado, éste ha sido creado
en base a la familia.
Le reconoce personalidad jurídica como institución social.
Con derechos y deberes.
No obligaciones frente a terceros.

¿Porque la protección como núcleo fundamental de la sociedad?


Porque solo en familia se cumplen funciones de concebir,
gestar, dar a luz, amamantar, dar primeros cuidados, alimentar,
cuidar y formar al ser humano.

Función que es de interés de la familia, la sociedad y del Estado.


 “Garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias para su
desarrollo integral”

 Para que se cumplan las funciones de núcleo fundamental en


condiciones sociales y económicas aceptables.
Se hace efectiva a través de la ley sustantiva y procesal.

 “Todos sus integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones y


oportunidades”

Según su condición en la estructura familiar.


Proscribe toda discriminación o preferencia en cuanto a roles y
manejo de los intereses de la familia.

Tipos de familia que la Constitución protege.

 En el Art. 63 la Constitución enunciativamente se refiere al


matrimonio y a la unión libre entre un hombre y una mujer.
,

 Pero el Art. 64-II prescribe:


“El Estado protegerá y asistirá a quienes sean responsables de las familias en
el ejercicio de sus obligaciones”

Por lo tanto la protección no solo es a la familia constituida por vínculo de


matrimonio o de unión conyugal libre.
La protección alcanza a las familias derivadas de aquellas como:
La familia monoparental producto de viudez o divorcio.
La familia ensamblada de cónyuges de anterior familia.
La familia que está a cargo de hijo mayor u otro familiar.
Mas no admite la familia homosexual.

Derechos y deberes constitucionales de la familia.

Derechos:
 Al reconocimiento como estructura social.
 A protección como núcleo fundamental de la sociedad y su
garantía de condiciones sociales y económicas.
Derechos de las familias: Art. 3 C de las F.
a) Vivir bien.
b) Al trabajo de responsables.
c) A la seguridad social.
d) A la vivienda digna.
e) A la capacitación y formación permanente.
f) A expresar su identidad y cultura.
g) A la vida privada, autonomía, igualdad y dignidad.
h) A la seguridad y protección para vivir sin violencia ni discrim.
i) A la participación e inclusión en la sociedad.
j) Al descanso y recreación.
k) Al reconocimiento social de la vida familiar.

Deberes:
 Deber de atender mantenimiento, educación y formación de
hijos.
 Respetar igualdad de derechos y deberes de los cónyuges. 63-I
Respeto recíproco.

 Respetar igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades de


integrantes. 62.

 Reconocer igualdad de los hijos.

 Garantizar desarrollo armónico e integral.


 Garantizar el ejercicio pleno de derechos fundamentales.

 Respetar la vida y la integridad física, psicológica y sexual de


sus miembros. 15-I.

 Mantener la honra, intimidad y dignidad familiar.

 Mantener la armonía familiar y rechazar la violencia.


Miembros de la familia que gozan de protección Const.

 Niñez y adolescencia:
Derechos fundamentales específicos. Art. 58 y relativos.

 Derechos de las personas adultas mayores:


Derechos fundamentales específicos. Art. 67 y relativos.

 Derechos de las personas con discapacidad:


Derechos fundamentales específicos. Art. 70 y relativos.

Marco de protección a nivel internacional.

 Emanados de organismos internacionales ONU y OEA.


Forman un sistema universal y regional.

 Declaración Universal de Derechos Humanos.


 Convención sobre la eliminación de toda forma de
discriminación contra la mujer. ONU. 21-12/-965.

 Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.


ONU. 20-12-1993.

 La protección en el sistema interamericano:

 Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre.


OEA. 2-5-1948.

 Convención interamericana sobre concesión de los derechos


políticos a la mujer. OEA. 10-3-1980.

 Convención interamericana sobre concesión de los derechos


civiles a la mujer. OEA. 2-5-1948.
 Convención interamericana para prevenir, erradicar y sancionar
la violencia contra la mujer. OEA. 9-6-1994.
 Protección de la niñez y adolescencia:

 Declaración de los derechos del niño. ONU. 20-11-1959.

 Convención sobre los derechos del niño. ONU. 20-11-1989.

 Convención interamericana sobre restitución internacional de


menores. OEA. de julio de 1989.

 Convenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo


infantil y la acción inmediata para su eliminación. OIT. 17-6-99.

 Convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en


materia de adopción internacional. ONU. 29-5-1993.

Marco de protección nacional.


 Código de las familias y del proceso familiar
Ley 603 de 19-11-2014..
Proceso

 Ley de desarrollo constitucional.


Fundamentos: La Constitución y normativa supranacional.
LIBRO PRIMERO (normas sustantivas)
 Contenido:
Parentesco.
Filiación.
Derechos y deberes de los hijos.
Autoridad de padres.
Interdicción.
Emancipación.
Patrimonio familiar.
Constitución del matrimonio y unión conyugal libre.
Nulidad del matrimonio y de la unión conyugal libre.
Disolución del vínculo jurídico conyugal.
LIBRO SEGUNDO (normas procesales)
 Estructura procesal oral:
Proceso ordinario, extraordinario y de resolución inmediata.
 Código Niña, Niño y Adolescente:

 Título preliminar (Disposiciones generales)

 Libro I:
Derechos, garantías, deberes y protección de las niñas, niños y
adolescentes.

 Libro II.
Protección jurisdiccional.

 Libro III.
Sistema penal para adolescentes.
A LAS MUJERES

 Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de


violencia. Ley 348 de 9/03/2013.

 Título I.
Disposiciones generales.

 Título II.
Políticas públicas e institucionalidad.

 Título III.
Prevención, atención y protección.

 Título IV.
Persecución y sanción penal.

 Título V.
Legislación penal.
El patrimonio familiar. (Arts. 128 al 136).

Concepto.
 Inmueble y muebles de uso ordinario destinado a vivienda
familiar.
Es de interés público, inalienable e inembargable.
Excepción temporal al principio de libre disposición y garantía.

 Es un medio de protección familiar.

 Sobre inmueble urbano.


D. Agrario: pequeña propiedad es indivisible y tiene carácter de
patrimonio familiar por ley. Art. 394.II CPE.

 Constitución:
Se constituye por resolución judicial.
En proporción a necesidades de familia beneficiaria.
 Puede ampliarse o reducirse según necesidades.

 A pedido de cónyuges, padre y madre solteros y ascendientes.

 Administra persona designada por autoridad judicial.

 Caso de divorcio:
Autoridad judicial determina quien queda con patrimonio.
Puede ser también el tutor.
O determinar la extinción del patrimonio familiar.

 Caso de expropiación o destrucción:


Indemnización se destina para adquisición de otro inmueble.
En la misma forma cuando se destruye inmueble asegurado.
Indemnización tiene las mismas características del patrimonio.

 Se extingue por las siguientes causas:


1. Fallecimiento de última persona beneficiaria.

2. Beneficiario más joven llega a mayoría de edad.

3. Beneficiario interdicto recobra sus facultades.

4. Por divorcio o ruptura de convivencia si no hay hijos menores.

5. Por nulidad del título, reivindicación, mejor derecho de


propiedad.

6. Por acuerdo voluntario de beneficiarios.

 Extinción se declara judicialmente.

 Nulidad, reivindicación, mejor derecho de propiedad y


expropiación, por efecto de resolución ejecutoriada.
, resolverá

 Restitución de bienes:
Con extinción se ordena restitución de bienes a propietario o herederos.
Requisitos para su constitución.
1. Títulos de propiedad.
2. Plano catastral y proyecto de construcción aprobado.
3. Certificado alodial.
4. Inventario de bienes muebles.
5. Último comprobando de pago de impuestos.

 Se tramita ante juez público de familia.


En vía de resolución inmediata.

 Juez admite demanda y corre traslado si corresponde.

 Ordena citación a presuntos acreedores.


Informe pericial sobre proporcionalidad de necesidades.
 Si se presenta oposición o acreedores, juez resolverá.

 Resolución final:
Si acepta: ordena testimonio e inscripción en DD. RR.

 Si deniega: Ordena archivo de obrados.

 Para ampliación o reducción, previo informe pericial.

Fin.

También podría gustarte