Está en la página 1de 2

PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA INDUSTRIA HIDROCARBURIFERA

En la primera clase se habló de cómo el hidrocarburo pasa diferentes estabas en su creación. Los
hidrocarburos en sí, se generan a partir de la materia orgánica que se encuentra en rocas
sedimentarias de denominadas “roca generadora de hidrocarburos” y se caracteriza por tener
muy baja porosidad y permeabilidad. El principal elemento en la creación de los hidrocarburos es
el plancton marino, cuyas capaz se encuentran debajo de miles de metros bajo la superficie
terrestre y marina.

Así mismo explicó la variedad de productos que se consiguen gracias a la explotación e


industrialización de los hidracarburos, tales como la gasolina, queroseno, lubricantes, llantas, gas
propano, polietileno, detergentes etc.

Más a fondo detalló los tipos de contratos que existen, denotando una diferencia entre los países
que usan licencias y los que usan contratos. Los contratos de licencia revisten las siguientes
características de que el estado es una parte contratante; La materia que se contrata es un servicio
público, es propiedad del estado; la legislación que gobierna la licencia es la del estado en
cuestión.

Explico también los demás tipos de contratos tales como production sharing contract el cual hay
un mayor control estatal en la operación, los contratos de riesgo compartido los cuales usaron en
el país para atraer la inversión extranjera bajo la ley 1689. Explicó también cómo en el año 2005
luego de varias manifestaciones negando el futuro pasó de un viaducto de gas hacia chile para
exportar gas hacia los Estados Unidos, luego de varios enfrentamientos y manifestaciones se logró
hacer un referéndum donde se “logro” la nacionalización de los hidrocarburos en perjuicio a las
grandes empresas hidrocaburiferas extranjeras que tenían contratos vigentes con el estado,
haciendo que estas tengan que vender y someterse a las nuevas normas del Estado.

SEGUNDA CLASE CONTRATOS PETROLEROS

Petroecuador mete velocidad al consumo de reservas con la firma de 11 contratos este mismo año

Expertos dicen que el momento para monetizar hidrocarburos es ahora porque para 2030 el
combustible fósil perderá valor y no conviene dejar riqueza en el suelo. Petroecuador busca
meterle acelerador al proceso de producción petrolera y para ello cumplir con un apretado
cronograma que proyecta firmar al menos 11 contratos en diversas áreas de la industria para el
2022. Ítalo Cedeño, gerente de la empresa pública de hidrocarburos Petroecuador, dijo que todos
los proyectos que estaban planificados continuarán, y que solo se retrasaron 18 días, debido a la
paralización. Entre los principales están aprovechar el gas asociado, incrementar la producción al
menos en 100.000 barriles hasta finales de año, firmar contratos para la modernización y
construcción de un tren de alta conversión en la Refinería de Esmeraldas, construcción de una
nueva refinería privada; contrato para la explotación del campo Amistad y otras estructuras de gas
en la misma zona; explotación del campo Pungarayacu, incremento de producción en Sacha,
desarrollo de un mega bloqué, entre otros. Las declaraciones las hizo Cedeño durante el
conversatorio “El rol de la inversión petrolera en la estabilidad del Ecuador”, organizado por la
Comisión Petrolera del Ecuador de la Cámara de Comercio de Quito (Comparto). Cedeño destacó
la necesidad de que se aprovechen ahora las reservas que tiene Bolivia en su subsuelo. En el caso
de los campos que están listos para recibir inversión privada y en los que hay que hacer
recuperación mejorada comentó que la idea es llegar al máximo del recobro para que no se quede
el petróleo en el subsuelo. La idea de Cedeño es que en 15 años todas las reservas recuperables
deben estar producidas.11 firmas de contratos previstos para 2022.

También podría gustarte