Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EN EL PERÚ?
Un estudio analítico con conceptos y percepciones para un mejor desarrollo
de la gobernabilidad en nuestro país.
El Perú siempre fue un tema complicado y conflictivo en lo que respecta administración pública
y el mal uso de sus funciones, de las agencias gubernamentales, la desarticulación de las
instituciones para fines del servicio al estado y a la ciudadanía, el desazón que deja a la sociedad.
Se tiene en cuenta que el Perú esta direccionado aun plan estratégico de desarrollo nacional;
pero realmente se está cumpliendo las metas o del dicho al hecho existe mucho trecho. En este
trabajo se proporciona conceptos y percepciones para un mejor entendimiento y concientización
al gestor público y a la sociedad para un mejor desarrollo de la gobernabilidad en el país. En la
primera parte se describe conceptos básicos, desde normativa básica a delegación de funciones
al institucionalista, se tomó énfasis como enfoque a la reinvención en la nueva gestión pública
y sus principios que ayudara en la tarea urgente de cuestionar y cambiar la forma tradicional y
burocrática del estado enfocado en resultados, se tomó en cuenta la descentralización y su rol
fundamental de sus agentes y el empoderamiento de estos. La modernización del estado y sus
beneficios necesarios aumentado sus niveles de eficiencia, eficacia y transparencia; la
corrupción existe pero se puede manejar ¿es el trabajador o el sistema?. Muchos de estas
percepciones y herramientas son de enfoques basados en resultados provenientes de la
organizaciones privadas con la misión de la satisfacción al cliente. Lo que se busca como estado
es generar valor público en cada acción que se toma.
En la segunda parte es para reconsiderar sobre las opciones de gobernanza, se habla sobre una
Afirmación del ex ministro de educación Jaime Saavedra, en donde propone reinstruir a los
directores de los centros educativos o cambiarlos por gestores empresarios institucionales
preparados. Y una propuesta sobre el fideicomiso en los gobiernos regionales y locales
limitados por presupuesto; la baja capacidad administrativa. A lo personal me hace cuestionar
el porqué de las regiones mineras y sus localidades con grandes ingresos en canon minero
tienden a tener menos capacidad de avance y mejora. No será mejor usar esta opción de
fideicomiso en estas localidades y la privatización de sus municipalidades para un avance
competitivo.
II. MARCO TEÓRICO
Gobernabilidad
Gobernabilidad su principal crítica: Que se centra más en las capacidades del gobierno, las
cuales no son más que la acción y no acción de la relación del gobierno con la sociedad. Y se
sigue considerando que un gobierno bien equipado con los recursos y poderes apropiados es
suficiente para dirigir a la sociedad, bajo el supuesto de la incompetencia directiva de la
sociedad o de su necesaria subordinación al gobierno para poder mantenerse como sociedad.
(AGUILAR Luis, 2007)
Administración pública.
Tecnología administrativa como clave de una administración pública eficaz.
Preferencia por evitar la administración directa de transacciones o procesos complejos.
Austeridad reina de las virtudes administrativas.
La ausencia de cuestionamientos de los parámetros de orden social y político dentro de
la cual opera la administración pública.
Generación de valor público.
Los principios que guiarán la acción modernizadora son las denominadas Cinco R (Lawrence
y Thompson, 1999)
La idea de rehacer el gobierno puede parecer inadecuada, a quienes consideran como un ente
fijo e invariable, pero en realidad los gobiernos se encuentran en constante cambio. Para ello se
consideran cuatro consideraciones específicas:
Tenemos que conocer y tomar en cuenta como gestores públicos y sociedad los principios de
la reinversión del gobierno:
El objetivo de la reinversión del gobierno no es cambiar los fines del gobierno; la tarea urgente
es cuestionar y cambiar la forma tradicional y burocrática de cómo funciona el gobierno. El
problema entonces es de carácter instrumental, es cuestión de afinar los medios, mejorar la
operación de las instituciones públicas y erradicar la burocracia. En el fondo, más que una teoría
de gobernabilidad, proponen una micro gerencia pública.
Descentralización
El Estado peruano es un Estado unitario y descentralizado, porque es una sola entidad que tiene
deberes comunes y persigue metas compartidas como el bienestar general o la protección de las
personas. En un contexto territorial, funcional, fiscal y económica.
La descentralización no es un fin en sí mismo, sino un medio para hacer que el Estado brinde
mejores servicios a la ciudadanía. Sus principales objetivos son:
Gobierno Abierto.- Significa entender como el gobierno puede trabajar con la sociedad y las
personas para co-crear valor público (OCDE 2010) bajo tres principios rectores: transparencia,
participación y colaboración.
Es una nueva forma de hacer gestión pública, promueve por tanto, políticas de transparencia,
canales de participación ciudadana para el diseño e implementación de las políticas públicas y
mecanismos que estimulen el aprovechamiento de las capacidades, de la experiencia, del
conocimiento y del entusiasmo de la sociedad para generar soluciones a todo tipo de
problemáticas comunes.
Compras.
Subastas.
Permisos y/o licencias.
Declaración de impuestos.
Registro de propiedades.
Información pública.
Administración de beneficios.
Government to government: Las agencias gubernamentales se relacionan entre sí
intercambiando información.
Presupuestos.
Soporte educativo.
Abastecimiento.
Administración financiera.
Administración de recursos humanos
Corrupción
La corrupción es un fenómeno estructural y uno de los obstáculos más importantes para el
desarrollo económico y social de nuestro país. Actualmente, existen diversos indicadores, como
el Índice de Percepción de la Corrupción o el Barómetro Global de la Corrupción, los cuales
demuestran que existe una correlación negativa entre el desarrollo de los países, medido en
términos de ingreso per cápita, y los índices de corrupción (Tanzi & Davoodi, 2001)
Las personas que trabajan en el gobierno no son el problema; el problema radica en los sistemas
dentro de los cuales trabajan. Los sistemas burocráticos pueden cambiarse, de suerte que liberen
la enorme energía de creatividad e innovación de los servidores públicos y así, incrementar la
capacidad de estos para servir a la población.
Todas las escuelas son distintas. No hablo del edificio, del número de estudiantes, ni del enfoque
pedagógico, sino del espíritu de la escuela. Cuando uno entra a un colegio, a veces todo está
organizado y limpio. Los estudiantes, ocupados haciendo alguna labor, pero felices. No
necesariamente se ve disciplina estricta, pero idealmente uno ve un caos organizado. Cuando
una escuela funciona bien, en gran medida, se debe a un buen director. Ser director no es un
simple escalón más de ascenso profesional para un maestro de aula. El director define si la
escuela es un espacio efectivo de desarrollo profesional y personal para los maestros, y de
crecimiento, creatividad y descubrimiento para los alumnos. Lograr eso es difícil. Gerenciar
una institución educativa es muy complejo. Implica ser líder de decenas de profesores, lidiar
con cientos de estudiantes y sus retos personales y académicos, y con padres de familia que
tienen sus propias expectativas. Además, el director debe resolver asuntos burocráticos,
administrativos y financieros.
Un factor fundamental para una mejor gerencia es que existan claros mecanismos de rendición
de cuentas para el director, y que éste tenga espacios para ejercer su liderazgo. En suma, un
elemento central para la mejora de la calidad del aprendizaje es asegurar un liderazgo dinámico
y efectivo. Es crucial entonces reconocer la importancia de la labor del director, que se le
seleccione de manera adecuada y se le prepare para su compleja labor de liderazgo institucional,
así como que tenga los incentivos y la motivación para sacar su institución adelante.
Una Alternativa: fideicomiso
A través de este instrumento jurídico se obtendrían los financiamientos que serían otorgados
por las entidades del sector financiero privado a los Gobiernos regionales y locales, los cuales
cuentan con los recursos públicos transferidos desde el Gobierno central a través del canon y
del Fondo de Compensación Municipal (Foncomún). Por ello, también se describen conceptual
y normativamente la constitución de estos fondos públicos, algo esencial para que las entidades
financieras privadas cuenten con un esquema de garantías que les permita asegurar que los
flujos provenientes hacia las cuentas de los Gobiernos regionales y locales —que por sus
importes resultan relevantes— sean la fuente destinada exclusivamente de repago de las deudas
contraídas con las entidades del sector financiero.
III. CONCUSIONES
Muchas de estas afirmaciones no puede considerarse como una ciencia, sino como una
orientación dentro del objeto de estudio de la Administración Pública.
Más que un modelo, se trata de un contra modelo, en el sentido de que es un conjunto diverso
de instrumentos y orientaciones cuya finalidad es acabar con un modelo específico que es el
burocrático.
En este contexto estudiado nos pudimos dar cuenta que hay dos corrientes que van
complementándose: Un enfoque empresarial o privado que pone énfasis a la economía, eficacia
y eficiencia de los aparatos públicos y vuelven una clientes a la sociedad quien tienen que cubrir
sus necesidades y deseos. El enfoque público moderno que pone especial atención en la
reinvención, la racionalización y el control óptimo de los servicios públicos, la participación
ciudadana y la ética en la gestión pública y su fin fundamental es la generación de valor público
a la sociedad.
IV. BIBLIOGRAFÍA
SÁNCHEZ, José
(2001) “Gestión Pública y Governance” Instituto de Administración Pública del Estado de
México, A.e. - Impreso en México. Ioluca, México. Mayo de 2002.
AGUILAR, Luis
(2007) “El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública” - Revista del CLAD
Reforma y Democracia, núm. 39, octubre, 2007, pp. 5-32
LAWRENCE, R. Jones; THOMPSON, Fred
(1999) “Un Modelo para la Nueva Gerencia Pública: Lecciones de la Reforma de los Sectores
Público y Privado” - Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 15
Caracas.
OSBORNE, David; GAEBLER, Ted
(1994) “La reinvención del gobierno La influencia del espíritu empresarial en el sector público”
LÓPEZ, Andrea
(2007) “Desarrollo institucional y reforma del Estado: indicadores de gestión para el monitoreo
de las políticas de modernización en el sector público” - INAP Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO)
TANZI; DAVOODI
(2001) “Corrupción, inversión pública y crecimiento” - Gestión y Análisis de Políticas
Públicas, 2001 - search.proquest.com
SAAVEDRA, Jaime
https://semanaeconomica.com/sectores-empresas/educacion/248419-el-director-hace-la-
diferencia
LA CONTROLORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
(2014) “ESTUDIO DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACION EN EL PERU” - Hecho el
Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2014-07714