Está en la página 1de 19

Lenguaje, Discurso y Método Científico

Podemos pensar al método científico como las “reglas del


lenguaje y el discurso científico” y a la metodología como al
estudio, sistematización, creación y justificación de estas
reglas que habilitan la producción y transmisión de un tipo
especial de conocimiento: el conocimiento científico.
La metodología es, entonces, un METADISCURSO (hasta
cierto punto también un metalenguaje) que nos dice como
hablar “correctamente” dentro del campo discursivo de la
ciencia
“Leyes” del “lenguaje científico”

 No tiene fundamentos últimos


 Sus reglas son autosuficientes
 Sus reglas son dinámicas y flexibles
 Su naturaleza es pragmática
 Es una forma de vida
 Es público
 Define sus propios criterios de verdad
“Un” discurso científico social
(Schneider y Soskice)
Un discurso “no-científico”
(Whitman)

Cuando oí al docto astrónomo;


cuando tuve ante mí las pruebas y los números
dispuestos en columnas;
cuando me presentaron los cuadros y diagramas para
que los sumara, dividiera y midiera;
cuando, desde mi asiento, oí al astrónomo dictar su
conferencia y suscitar aplausos en el aula,
me harté de pronto, inexplicablemente;
y luego de pararme y de salir, me fui a deambular solo,
en el húmedo aire místico de la noche; y así, de tanto en
tanto,
contemplaba en perfecto silencio las estrellas.
Discurso Científico

Expresa un deseo y una voluntad de poder (hacer). No es


inocente ni neutro ni contemplativo (disputa de y por poder)

Se formula en un marco de restricciones que controlan su


forma y contenido (dispositivos disciplinarios):

Procedimientos de exclusión
. Externos (prohibición; razón vs. locura;
verdadero vs. falso)
. Internos (comentario; autor; disciplina)
. Del sujeto (rituales; educación)
Conocimiento
(Nicolai Hartman)

Conocimiento es el proceso a través del cual un “sujeto”


adquiere una idea o imagen de un “objeto”, de tal
modo que la imagen “reproduce” (aproximadamente)
las propiedades del objeto.

Sólo hay conocimiento si hay (cierta) adecuación o


coincidencia entre la imagen y el objeto conocido
El proceso del conocimiento

S O
I
Conocimiento y Verdad (como adecuación)

Sólo hay conocimiento si la imagen correspondiente se


construye en base a “criterios de verdad”, que permitan
fundamentar su PRETENDIDA coincidencia o
adecuación respecto a la realidad “tal cual es (o será o
debiera ser)”.
Interrogantes sobre la posibilidad del
conocimiento

¿Cómo se determina la “verdad” de un conocimiento?

¿De qué modo puedo acercarme a esta verdad?

¿Qué grado de adecuación tiene que existir entre


imagen y objeto para considerar la verdad de un
conocimiento?

¿Cómo conocemos ese grado de adecuación?


Características del Conocimiento Científico

• Incierto y provisorio

• Su contenido es el método

• Público y transmisible

• Inferencial y parcial

• Fundamentado (hasta la última instancia) y objetivo


(intersubjetivo)
Tipos de Investigación Científica

Tipo de Objetivos Preguntas


Investigación que responde

Normativa Juicios de Valor ¿Cómo debe ser?


Analítica Conceptualización ¿Qué es?
Descriptiva Descripción ¿Cómo es?
Explicativa Explicación ¿Por qué es como
es?
Marx
Laclau
Dahl
Quijano
Supuestos Metodológicos
(M. Hollis)

• Supuestos Ontológicos: cual es la naturaleza de los


elementos que componen el “mundo” de lo social y
cómo se articulan entre sí (supuestos sobre cómo es el
mundo social)

• Supuestos Epistemológicos: cuál es el modo a través


del cual puede accederse al mundo social (supuestos
sobre el vínculo entre sujeto y objeto)
Paradigmas Metodológicos
(Hollis)
Determinación Contingencia
(leyes) (imaginación)

. Estudios de caso
. Estudios comparados
. Estudios cuantitativos
Explicación Estructural
(Marx)

Así como no se juzga a un individuo por la idea que él


tenga de sí mismo, tampoco se puede juzgar tal
época de trastorno por la conciencia de sí misma. Es
preciso, por el contrario, explicar esta conciencia por
las contradicciones de la vida material, por el conflicto
que existe entre las fuerzas productivas sociales y las
relaciones de producción (Karl Marx, Prefacio a la
Introducción a la Crítica de la Economía Política)
Fundamentos Ontológicos de la metodología
Estructuralista
(Marx)

Lo concreto es concreto porque es la síntesis de


numerosas determinaciones, entonces la unidad
de la diversidad. Es por ello que lo concreto
aparece en el pensamiento como el proceso de
la síntesis, como el resultado y no como el punto
de salida, aunque él sea el verdadero punto de
salida y por consiguiente, el punto de salida de la
intuición y de la representación (Karl Marx,
Miseria de la Filosofía)
Una mirada estructuralista del Estado
(Poulantzas)

(…) si la función del Estado en una formación social


determinada y el interés de la clase dominante en
esta formación coinciden, es en virtud el propio
sistema: la participación directa de los miembros de la
clase dominante en el aparato del Estado no es la
causa sino el efecto -por lo demás casual y
contingente– de esta coincidencia objetiva (…) Para
establecer esta coincidencia (…) [es] necesario
destacar la función del Estado como instancia
específica, como estructura regional del todo social”
(N. Poulantzas)
Fundamentos Ontológicos del Individualismo
Metodológico
(Mill)

Los hombres no son, al reunirlos, convertidos en otra


clase de sustancia con propiedades diferentes (…)
Los seres humanos en la sociedad no poseen otras
propiedades que aquellas que derivan de, y son
componibles con, las leyes de la naturaleza del
hombre individual (…) y por tanto, si los fenómenos
del pensamiento, el sentimiento y la acción humanos
están sujetos a leyes fijas, los fenómenos de la
sociedad no tienen más remedio que someterse a las
leyes fijas (…) (John S. Mill, Sobre la lógica de las
ciencias morales)
Tipos de estudios (estrategias metodológicas) en el
paradigma explicativo individualista (o empírico
analítico

Cualitativos

• Estudios de caso (n=1)


• Estudios comparativos
(pocos n)
• Estudios cuantitativos
(muchos n)
Cuantitativos

También podría gustarte