Está en la página 1de 44

1

1
Alimentación cardiosaludable
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Contenido 1.0 Contexto

2.0 Abordaje según el riesgo


cardiovascular
2.1 Herramientas

2.2 Mensajes claves población


general

2.3 Mensajes claves personal


de salud
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

¿Cuándo Comenzar a Actuar?

Impacto de la
intervención
Intervención en adultos
oportuna
produce reducción
sustancial del riesgo
X

Riesgo de
Enfermedades
Crónicas

Años de vida
Educación Grupal: dirigida a grupos que comparten el mismo riesgo o grupos de familias
Condiciones genéticas
muy similares
queHanson, M ycondición
comparten una Gluckman, Am
P. de
o situación J Clinc
salud . Nutr. 2011
impacto bajo
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Factores que contribuyen a la aparición de ECV y sus


complicaciones asociadas
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Carga de enfermedad atribuible a los 15 principales factores de riesgo en


2017 expresado como porcentaje de AVISAS en Colombia

Global burden of diseases, injuries, and risk factors, study 2017


6
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Los nutrientes abordados en esta


presentación se encuentran en el
marco de la estrategia:

C
R E C T T A A
E

Cesación
del Terapia
Tensión
Riesgo Ejercicio Colesterol consumo farmacoló- Aspirina Alimentación
arterial
de gica
cigarrillo
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Herramientas para entrenamiento de los equipos de salud RIAS


HTA DM.
Presentaciones y documentos técnicos.

1. Nutrientes críticos
en salud
cardiovascular y DM
ptt Documentos
técnicos: sodio-
grasas azúcares
2. Intervención

3. Iniciativas en
salud pública:
SHAKE
REPLACE
Abordaje según el riesgo
1.0 cardiovascular
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

I. Identificación del riesgo


Riesgo cardiovascular OMS.

Información
Presencia o ausencia de diabetes ● Sexo ● Fumador o no fumador ● Edad
● Presión arterial sistólica ● Colesterol total en sangre .

Clasificación del nivel de riesgo

< 10% Riesgo en


Riesgo Riesgo Riesgo
extremo
Riesgo Moderado alto 20- muy alto
muy alto ≥
bajo 10-20% 30% >30%
40%
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Fase I: Identificación del riesgo.


Alimentación poco saludable.

- Conocer el nivel - Disminución del


de riesgo de la riesgo atribuible a
población. una alimentación
- Identificar hábitos poco sana.
alimentarios.
- Recibir consejería - Definir
breve en hábitos intervenciones para - Acceso a
alimentarios transformar hábitos educación en salud y
saludables para alimentarios. atención profesional
reducir el riesgo. según el nivel de
riesgo.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Fase II: Educación en salud

Intervenciones basadas en la evidencia


Educación en
alimentación
cardiosaludable.
SERVICIOS
SOCIALES
Identificación ABC actividad física

1 del Perfil de
riesgo
cardiovascular
y metabólico
Reducción en la
exposición a tabaco
y alcohol SERVICIOS DE
SALUD

Adherencia tto
farmacológico
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Fase II: Educación en salud.

Ciclos educativos dirigidos a la


RESPONSABLES
Educación grupal

población a riesgo.
Educación individual
EAPB
IPS Promoción de la
alimentación
cardiosaludable
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia Fase II: Educación en salud.
Contenidos recomendados según riesgo cardiometabólico: Gestión DTS

Alimentación saludable Alimentación saludable


• GABA
• • Rotulado nutricional
Guías Alimentarias Basadas en
Riesgo bajo • Alimentos procesados Riesgo medio - alto
Alimentos –GABA
• • Efectos nocivos del excesivo consumo de *Pre DM
Rotulado nutricional
sodio, grasas saturadas y trans, azúcares
*Pre HTA
añadidos y calorías.

Mensajes claves: Actividad física, control del consumo de tabaco y consumo de alcohol

Metodología: Metodologías innovadoras como aprender haciendo, talleres, representaciones, etc.


.
RESPONSABLES
EAP
B
IPS
EPS

Organizar ciclos educativos dirigidos a individuos o grupos de


pacientes y/o familias que comparten una situación o condición
de salud en el marco de las RIAS de HTA - DM.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Contenidos cardiosaludables
Fase II: Educación en salud.
Guías Alimentarias
Basadas en Lectura e interpretación del
Alimentos rotulado nutricional
Resultados de salud esperados: personas con
adecuado estado nutricional de acuerdo a la edad
1. Alimentos sin procesar o mínimamente procesados

RIESGO BAJO Resultado Capacidad


<10%- en salud esperado a trabajar
2. Ingredientes culinarios
RIESGO MODERADO
10 - < 20%
Personas con Comprende la importancia
adecuado estado de conocer su peso y
Tablas de estratificación de mantener una alimentación
nutricional de
riesgo de la OMS acuerdo a su edad saludable como factor
3. Alimentos procesados
protector de la salud

4. Productos ultraprocesados

Educación Individual y/o Grupal: dirigida a


grupos que comparten el mismo riesgo o
grupos de familias que comparten una
condición o situación de salud.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Fase II: Educación en salud.

Contenidos promocionales

Lectura e interpretación del rotulado nutricional

Guías Alimentarias Basadas en Alimentos

Educación Individual y/o Grupal: dirigida a


grupos que comparten el mismo riesgo o
grupos de familias que comparten una
condición o situación de salud.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Fase II: Educación en salud.


Contenidos cardiosaludables

1. Alimentos sin procesar o


2. Alimentos mínimamente procesados

Educación Individual y/o Grupal: dirigida a


grupos que comparten el mismo riesgo o
grupos de familias que comparten una
condición o situación de salud.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Fase II: Educación en salud.

Contenidos cardiosaludables

2. Ingredientes culinarios

Educación Individual y/o Grupal: dirigida a


grupos que comparten el mismo riesgo o
grupos de familias que comparten una
condición o situación de salud.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Fase II: Educación en salud.

Contenidos cardiosaludables

3. Alimentos procesados
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Fase II: Educación en salud.


Contenidos cardiosaludables
4. Productos ultraprocesados

Educación Individual y/o Grupal: dirigida a


grupos que comparten el mismo riesgo o
grupos de familias que comparten una
condición o situación de salud.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Fase II: Educación en salud.

Consumo de alimentos naturales y frescos especialmente frutas y


verduras.

Prácticas claves para Consumo de 5 g. de sal al día.


adoptar una
alimentación sana
Disminución del consumo de grasas trans y saturadas.

Leer e interpretar el rotulado nutricional de alimentos


procesados
Prevención
y
autocuidado
Evitar alimentos con alto contenido de azúcar.
Fase III: Tratamiento no farmacológico.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Atención y control por profesional en nutrición y dietética

Riesgo alto
20 - < 30 %
Riesgo muy alto 30 - < 40% Riesgo muy alto y
Riesgo alto
Riesgo extremada. alto extremadamente alto
mayor de 40% Programar cita por primera vez con
Programar cita primera vez con un un profesional en nutrición y
profesional en nutrición y dietética y, dietética 1 vez al año con controles
con controles cada 3 meses. cada 3 meses.
Tablas de estratificación de Educación grupal y/o individual por
riesgo de la OMS profesional en nutrición y dietética Sesiones de educación individual
( ciclo con relacionados con por profesional en nutrición y
alimentación cardiosaludable). dietética (contenidos
cardiosaludables)

Educación Grupal: dirigida a grupos que comparten el mismo riesgo o grupos de familias
que comparten una condición o situación de salud .
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia
Fase III: Tratamiento no farmacológico.
Dislipidemias
Grasas malas Grasas buenas
Incrementan el riesgo de Bajo riesgo de enfermedad
enfermedades del corazón cardiovascular

Aceites altos en ácidos grasos trans (TFA): Aceites altos en ácidos grasos
• Sólidos/semisólidos a temperatura poliinsaturados (PUFA):
ambiente • Líquidos a temperatura ambiente
• Las peores grasas para la salud • Las mejores grasas para la salud del
cardiovascular: corazón

- Los aceites parcialmente hidrogenados Girasol, aceite de algodón, maíz cártamo,


(PHO) aceite de soya.

Aceites altos en ácidos grasos saturados


Aceites altos en ácidos grasos
(SFA):
monoinsaturados (MUFA):
1. Solido/semisólido a temperatura ambiente
• Líquidos a temperatura ambiente
2. Menos perjudicial que los aceites altos en
• Buenas grasas para la salud
ácidos grasos trans, pero no convenientes
cardiovascular.
para la salud cardiovascular.
-Canola, colza, aceite de canola alto en oleico,
- Aceite de coco, semilla de palma, aceite oliva, maní.
de palma, grasa animal (manteca de cerdo)
Fase III: Tratamiento no farmacológico.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Dislipidemias
Recomendación hábitos
alimentarios
Nivel sérico

Colesterol LDL elevado >200 mg/dL


Triglicéridos Limite 150-199 mg/dL
Triglicéridos elevados 200-499
mg/dL
Triglicéridos muy elevados >500 mg/dL
Consumir
frecuentemente
alimentos como

Ministerio de salud de Brasil, Hospital de Coração, 2018


Sociedad Brasilera de Cardiologia , 2017
Ministerio de Salud y Protección Social , 2014.
Fase III: Tratamiento no farmacológico.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Dislipidemias
Recomendación

Valores séricos
Consumir con
moderación

Colesterol >
200 mg/dl
Limitar o
eliminar el
consumo
Tratamiento no
farmacológico Ministerio de salud de Brasil, Hospital de Coração, 2018
Sociedad Brasilera de Cardiologia , 2017
Dislipidemias Ministerio de Salud y Protección Social , 2014.

Consumir con
moderación
Triglicéridos:
150-199
200-400
>500 mg/dl Limitar o
eliminar el
consumo
Fase III: Tratamiento no farmacológico.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Hipertensión arterial
Hipertensión Estadio 1 Con evidencia fuerte se recomienda implementar regímenes dietarios
140/90 - 159/99 dirigidos a la disminución de la ingesta de sodio en todos los pacientes con
Hipertensión Estadio 2 HTA. (Guía de Práctica Clínica para el manejo de HTA,2017)
160/100 -180/110

s
mento
i d ad de ali
onibil
s y disp
fe rencia
o , p re
lo s gust
en c uenta
Tener

Clinical Practice Guidelines for the Management of Hypertensionin the Community A Statement by the American Society of Hypertension and the International Society of Hypertension.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Otras recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica para el


manejo de la hipertensión arterial primaria (HTA) 2017.

En pacientes con HTA e


Implementar regímenes ingesta excesiva de alcohol
dietarios dirigidos a la Estimular la actividad física (superior a un trago en
disminución de peso en regular en todos los mujeres o dos en hombres
todos los pacientes con HTA pacientes con HTA. por semana), se
con IMC>25 kg/m2 recomienda disminuir su
consumo.

En hipertensión estadio 1 y 2 En pacientes con tensión


reducir el consumo de sodio a arterial normal (<120/80)
≤1,5 g por día que equivale a ¾ consumir ≤ 2 g de sodio por
de cucharadita de sal de mesa día que equivale a una
(3.8 g/día de sal) los alimentos van
sin sal y se adiciona un sachet de sal
cucharadita de sal de mesa (5
que se distribuye entre almuerzo y g/dia de sal) comida baja en sal
comida. sin alimentos procesados.
Ministerio de Salud y Protección Social. Guia de Práctica Clínica HTA 2017
Fase III: Tratamiento no farmacológico.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Diabetes

Intercambio de alimentos

“Intercambio es la cantidad de
alimento que pertenece a un
mismo grupo, el cual tiene un
aporte similar de energía o de
un nutriente seleccionado”.

Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población Colombiana mayor de 2 años. 2015
Fase III: Tratamiento no farmacológico.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Diabetes
Bajo IG
Índice glicémico 1- 55

Medio IG
56-69

“El índice glicémico mide como los carbohidratos afectan


los niveles de glucosa en sangre, ayudando a seleccionar
los mejores alimentos para la salud”

• Carbohidratos con I.G crean picos en los niveles de glucosa


en sangre
Alto IG
• Carbohidratos con I.G se digieren y se liberan lentamente en 70-100
el organismo

The Glycemic Index Foundation (GIF). 2020 American Diabetes Association. Glycemic Index and Diabetes
2.0 Herramientas
Mensajes claves
2.1 población en general
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Contexto acerca del consumo de sodio


Causas Consecuencias

Excesivo consumo
HIPERTENSIÓN
de sal/sodio
ARTERIAL
Ataque
cerebrovascular Ceguera

A medida que
Obesidad aumenta el
consumo de sal,
también lo hace la
presión arterial
Arteriosclerosis Ataque
cardiaco
Excesivo consumo Adherencia de grasas a las Insuficiencia
de Grasas arterias por lo cual es corazón cardiaca
saturadas y trans hace más esfuerzo

Falla renal
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Mensajes
clave. 1. Cereales, Raíces, AGUA
Tubérculos y Plátanos; Derivados
2. Frutas y
Verduras

6. Azúcares
5. Grasas
3. Leche y Productos
lácteos
4. Carnes, Huevos,
Leguminosas secas, Frutos
secos y Semillas ACTIVIDAD
FÍSICA

Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años ICBF 2015
Mensajes clave.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

¼ de plato alimento ¼ de plato con ½ plato de vegetales


fuente de proteína. cereales o raíces o .
Imagen de un tubérculos o plátano.
plato saludable

Siempre incluir fruta.


Puede ser un delicioso
postre.
Ejemplos de platos saludables: estas imágenes constituyen solo una guía. La dieta personalizada está a cargo de un profesional en Nutrición quien tendrá en
cuenta su edad, sexo, peso saludable, estado fisiológico, costumbres alimentarias y nivel de actividad física entre otros.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Mensajes clave.

Para una buena digestión y prevenir enfermedades del corazón, incluya en cada
una de las comidas frutas enteras y verduras frescas.

Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años ICBF 2015
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Mensajes clave.

Para mantener un peso saludable, reduzca el consumo de "productos de paquete",


comidas rápidas, gaseosas y bebidas azucaradas.

Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años ICBF 2015
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Mensajes clave.

Para tener una presión arterial normal, reduzca el consumo de sal y alimentos como
carnes embutidas, enlatados y productos de paquete altos en sodio.
Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años ICBF 2015
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Mensajes clave.

Cuide su corazón, consuma aguacate, maní y nueces, disminuya el consumo de


aceite vegetal y margarina; evite grasas de origen animal como mantequilla y
manteca.
Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años ICBF 2015
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Mensajes clave.

Por el placer de vivir saludablemente realice


actividad física de forma regular
Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años ICBF 2015
Mensajes claves
2.2 personal de salud
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Mensajes clave
Sodio
El gusto se adapta rápidamente a los niveles más bajos de sodio
permitiendo apreciar el sabor de los alimentos
El exceso de sodio El sodio proviene
En Colombia se consume Mire y compare el
aumenta la presión principalmente del sal
más del doble de la contenido de sodio
arterial, principal factor agregada a alimentos
cantidad recomendada reportado en las
de riesgo prevenible de procesamiento y
de sodio etiquetas
muerte. preparación

Los colombianos consumen La HTA es la principal Prefiera los etiquetados


entre 10 a 13 g de sal/día). causa de enfermedad "bajo en sodio",
cardiovascular "reducido en sodio" o
El excesivo consumo "sin sal añadida".
de sodio contribuye al
aumento de los
Factor de riesgo para Elija alimentos que
Los adultos deben índices de HTA,
ataque cerebrovascular tengan menos del 5%
procurar un consumo de ataques cardíacos y
ataques del valor diario de sodio.
1.500 mg de sodio o
menos cada día y no cerebrovasculares.
exceder los 2.300 Factor de riesgo de Limite los alimentos que
mg/día.. enfermedad renal. tengan 20% o más del
valor diario de sodio.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Mensajes clave. Sodio

Disminuir el consumo de
La ingesta de sodio esta Hábitos alimentarios que
sodio hasta los límites Sazonar comidas
relacionada con el tengan efecto positivo en la
recomendados podría con hierbas, frutas y
desarrollo de diversas presión arterial y el riesgo
evitar miles de muertes especias
enfermedades cardiovascular
cada año.

Son naturales y
sabrosas.
Tener en cuenta el
nivel apropiado y el
nivel de consumo Una dieta alta en sodio Tienen un contenido
aceptable. es factor de riesgo de: Reducir el consumo de sal: mínimo de sodio.
La ingesta elevada de •Cáncer de estómago •Retire el salero.
sodio inhibe receptores •Osteoporosis (por su •Evite alimentos como:
del gusto por la sal, lo enlatados, ahumados, Ofrecen beneficios para
efecto perjudicial sobre
que hace que se salsas, paquetes entre la salud.
el calcio y el
prefieran alimentos metabolismo del hueso) otros.
más salados para •Alimentos que tienen un
•Asma
alcanzar a percibir su contenido de sodio en su Mejoran la presentación
sabor forma natural. de las comidas.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

¡Lea el rotulado de los alimentos


Mensajes. procesados!
ALTO MEDIO BAJO
20% o más del valor Entre el 6% y el 19% del El 5% o menos del valor
diario de referencia. valor diario de referencia. diario de referencia.

Prefiera alimentos
BAJOS en sodio,
Evite Consuma con menos grasas saturadas y
alimentos ALTOS en frecuencia alimentos trans, azúcar añadido.
sodio, grasa saturada, con contenido
. MEDIO en sodio,
grasas trans,
colesterol y azúcar grasa saturada y trans
añadido. y azúcar añadido. Elija primero
alimentos naturales y
frescos

Enlatados, Jugos de caja, gaseosas, pastelería y panadería industrial, papas de paquete, salsas industriales, etc
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Gracias
Subdirección de Enfermedades no
Transmisibles
Equipo Cardiometabólicas respiratorias

Esta presentación es propiedad intelectual controlada y producida por el Ministerio de Salud y Protección Social.

También podría gustarte