Está en la página 1de 21

Conceptos de Ley, Regla

y Norma.
Derecho.
Moral.
Normas religiosas.
Reglas del trato social.
El Derecho es indispensable en la sociedad porque
permite a las personas interactuar y formar una
comunidad organizada. Esto no sería posible si no
existieran reglas y obligaciones que le den un
balance para regular la conducta de las personas.
Norma y lineamiento.
• Una norma es un consenso colectivo, creado para
regular el comportamiento de los individuos en
una sociedad.
• Una regla es un lineamiento formal de carácter
social o jurídico, cuyo incumplimiento está
penalizado moral o legalmente.
C
NORMA: Reglas de conducta que
O se establecen en una sociedad,
las cuales contienen derechos y
N obligaciones a los ciudadanos,
son obligatorias con el fin de ESTRUCTURA:
C garantizar la paz.

E Regla que regula el • SUPUESTO/HIPOTESIS


comportamiento de los
P individuos en la sociedad y cuyo
• CONSECUENCA.
incumplimiento se encuentra
T sancionado por el propio
ordenamiento.
O
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA:

• Heteronomía
• Bilateral
• Exterioridad
• Coercibilidad
REGLA: Norma jurídica de carácter general dictada
por el poder ejecutivo para hacer cumplir los
objetivos de la administración pública general.
Heteronomía: Es un término
Bilateralidad: Se refiere a que
utilizado para describir la
así como impone derechos
voluntad que no es propia del
también los concede al
sujeto, sino que sigue la voluntad
individuo.
de un tercero.

Coercibilidad: Consiste en que la


Exterioridad: La norma jurídica norma puede ser cumplida
toma en consideración la incluso en contra de la voluntad
adecuación externa de la de la persona, en otras palabras,
conducta con el deber estatuido el estado tiene la posibilidad de
en la norma, sin importarle si aplicar una norma y la sanción a
hay o no intención. través de la fuerza física si el
involucrado se niega a cumplirla.
La moral es la disciplina
que estudia a la luz de la razón
la rectitud de los actos humanos
con relación al último fin de la
humanidad o a las normas que
se deriven de nuestro último fin
(Villoro, 1978).
Debido a la importancia de la moral en la
dimensión de regla de conducta vamos a utilizar la
tesis de Álvarez Ledesma (1995) en cuanto al
estudio de las normas morales se refiere. Para este
jurista, las normas morales rigen la búsqueda del
mejoramiento individual e interno de cada persona
(Álvarez, 1995). En virtud de lo anterior, la divide en
dos tipos:
Moral social, positiva o vigente.

Conjunto de reglas de conducta de carácter incoercible, socialmente aceptadas,


que prescriben lo que está bien o mal, lo que hay de bueno o malo (lo que
debemos o no hacer) en nuestra relación con las personas.

Por ejemplo: en México el adulterio es una conducta socialmente prohibida, que


no está sancionada por la norma jurídica.

Moral ideal o crítica.

Principios o reglas de orden ideal que son parámetros de bondad o


maldad, criterios de correcto o incorrecto para justificar o condenar la
conducta humana.
Por ejemplo: no mentir es una regla de conducta optativa, depende de
cada persona.
“Es importante destacar que tanto la moral como el
derecho son creaciones humanas, de tal suerte que lo histórico
y lo cultural también afectan a la moral social, sujetándola a
transformaciones que en todo orden produce el paso del
tiempo y a las distintas cosmovisiones que las personas o las
civilizaciones poseen.”
Normas religiosas

La religión es una forma de conciencia social, producto de


determinadas condiciones del ser social humano e implica la
tentativa de explicación de la relación existente entre la
humanidad y su origen primario.
“Como regla de conducta, las normas religiosas “son un
conjunto de normas que establecen deberes intrínsecos, las
cuales han sido creadas por los hombres a partir de un
acontecimiento histórico denominado revelación,
considerado como asomo de la existencia divina”

Introducción al estudio del derecho (58ª ed.). México: Porrúa. Ovilla,


M. (1990).
Estructuralmente, las normas religiosas son reglas de
conducta mediante las cuales se establece qué conductas están
permitidas y cuáles prohibidas. El incumplimiento da lugar al
pecado, que, en este sentido, es la consecuencia mediante la cual
se expresa el castigo divino y constituye la amenaza mediante la
que se pretende que los individuos cumplan con las
prescripciones ordenadas en las normas (Ovilla, 1990).
A los convencionalismos sociales
también se le denominan reglas de trato
social, de cortesía o de etiqueta, las cuales
permiten desarrollar una vida social más
amena y cordial (cortesía) o, bien,
conducirnos conforme a ciertas reglas
establecidas para circunstancias y
momentos determinados.

Lecciones de Introducción al estudio del Derecho.


Porrúa, México, 2011. PEREZNIETO CASTRO, Leonel.
En este sentido, los convencionalismos sociales son
reglas de comportamiento que regulan los aspectos más
comunes de la vida social e incluso de la vida política de un
país.

Así, por ejemplo, existen convencionalismos sociales


que deben seguirse, como las formas de saludar, la manera
en que se sientan los invitados en una mesa a la hora de la
comida e, incluso, ante la visita de un mandatario ejecutivo
extranjero en suelo mexicano.
García Máynez (2005) sostiene que los convencionalismos
sociales son reglas de conducta exterior, incoercibles,
heterónomas y unilaterales.
✓En atención al cuadro anterior, podemos afirmar que las normas
jurídicas son heterónomas, bilaterales, internas, externas y
coercibles; las morales son autónomas, unilaterales, internas e
incoercibles; las religiosas son heterónomas, unilaterales, internas
e incoercibles, mientras que las de trato social son heterónomas,
unilaterales, internas e incoercibles.
✓Como podemos ver, la característica que diferencia a las normas
jurídicas de los demás órdenes normativos es su coercibilidad.
Bibliografía:
GARCIA MAYNEZ, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, 50ª ed., Porrúa, México, 2000.

También podría gustarte