Está en la página 1de 7

AYUDANTÍA

EPISTEMOOGÍA
Fernández, S, P. (1999) Epistemología y Psicoanálisis.
¿Ciencia, hermenéutica o ética?
Crítica de los epistemólogos
al psicoanálisis
■ No validación empírica: El psicoanálisis no es susceptible a la corroboración empírica.
No puede probar lo que afirma.
– Ejemplos?
■ Refutabilidad: El psicoanálisis no tiene contenido falsable.
– Recordemos a Popper
■ Invalidación del crítico: Los psicoanalistas, y en específico Freud, utilizaban falacias ad
hominem cuando se realizaban críticas a sus teorías.
– “Salí del paso con la evasiva de que no todos los pleitos se pueden ganar, pero en el
fondo me dije: Un hombre que ha sido condiscípulo mío durante ocho años y que
estaba siempre entre los medianos mientras yo era el primero de la clase, ¿no habrá
conservado de estos años de colegio el deseo de verme alguna vez en ridículo? (…)
(p.105)
Sigmund Freud
Crítica de los epistemólogos
al psicoanálisis
■ Invalidación del crítico:
– El deseo de que me equivoque es una de las fuerzas determinantes de estos sueños
que aparecen siempre en el curso del tratamiento, cuando el enfermo entra en
estado de resistencia contra mí” (p.105)
Sigmund Freud
La interpretación de los sueños
■ Inconsciente reificado: Disonancia entre lo que identificaba Freud con los avances de
la neurobiología.
El psicoanálisis como hermenéutica
■ Según Fernández, Freud era inocente en cuanto trataba de adaptarse al criterio
epistémico reinante (positivismo y lo científico como auténtico).
■ Para Ricoeur, desde las bases de la teoría crítica de Frankfurt, el psicoanálisis era mas
una interpretación de la historia que una ciencia observable como tal.
■ La interpretación de los sueños se asimila a la hermenéutica ya que es interpretativa
■ El psicoanálisis cabe para resignificar las concepciones erróneas que tiene un sujeto
sobre sí.
■ El psicoanálisis sí tiene poder explicativo, mas este es contingente a cada contexto y no
se preocupa por generar leyes o absolutos.
Psicoanálisis como Programa
de Investigación Científica
■ Recordemos a Popper y el método hipotético-deductivo.
■ Lakatos objeta a Popper.
– Las anomalías no destruyen del todo una teoría, tener anomalías es mejor que la
ausencia total
– Distinguir lo científico de lo no científico: Tal como Popper, condena las
pseudociencias
– Todos los PIC tienen una característica en común; predicen hechos nuevs que eran
desconocidos o que habían sido contradichos
Contraargumentación de Polanyi
■ Michael Polanyi critica la noción de objetividad en la ciencia.
■ Es inconsistente pretender un conocimiento ajeno a lo personal y eterno. La pasión
heurística preservan la verdad científica.
■ El psicoanálisis en este sentido trasciende de lo objetivo y subjetivo.
Psicoanálisis como ética
■ El psicoanálisis aparece como terapia en la enajenación del sujeto
■ El inconsciente ocurre en el discurso del psicoanalista
■ El trabajo ético del psicoanálisis es desalojar el Ello del sujeto
■ Tal como afirma Wittgenstein, la ética no se puede enseñar, los constructos morales
carecen de causalidad y la ciencia no puede establecer explicación para esto.
– El psicoanálisis puede ser ética en cuanto funciona en cuanto arremete también con
los límites del lenguaje.

También podría gustarte