Está en la página 1de 8

Texto.

Escritos de Psicología General - "Uso exclusivo con fines didácticos"


Autor. Topf, J

La actividad mental desde el Psicoanálisis


La doble legalidad del psiquismo humano
Lidia Bigio

Cuando entre 1916 y 1917 Freud debe introducir los conceptos psicoanalíticos a
un auditorio de médicos y legos, las "Conferencias de introducción al
psicoanálisis", comienza con los actos fallidos para continuar con los sueños y
finalmente con la neurosis.

Para introducir el concepto principal, lo inconsciente, busca hacer evidente cómo a


través de las lagunas del discurso, en los fallos, en los errores y tropiezos se
trasluce el deseo inconsciente. El sujeto dice lo que no quiere decir en absoluto,
dice lo contrario de lo que se proponía decir, denunciando su relación con un
deseo.

Cuenta el caso del Presidente de la Cámara Austro-húngara que abrió un día de


sesión así: "Compruebo la presencia en el recinto de un número suficiente de
diputados, por lo tanto declar o cerrada la sesión" . Delataba el deseo del
Preside nte de la Cámara de levanta r, en lugar de iniciar, la sesión.

Un profesor de anatomía después de una lección pregun ta a lo s presen tes si le


han entend ido. Al recibir una respue sta afirma tiva dice: "No lo creo, puesto que
las per son as que com pre nde n verdad era men te est as cues tion es pued en
cont arse , aun en una gran ciud ad, con un solo dedo . ¡Oh, perd ón!, quie ro
deci r con los dedos de una sola mano ". Es obvi o que para él habí a uno solo:
él mismo.

Una dama conocid a por lo enérgic a dice: "Mi marido preg untó al docto r por la
dieta que debía obser var, pero el doctor dijo que no hace falta ninguna dieta,
puede comer y beber lo que yo quiera".

Lo que Freud trata de demo strar es que los fallo s, lapsu s, olvid os, etc., surge n
del incon scien te, a pesa r, de la prev ia inte nció n de ocul tar un dese o. Éste
igua l logr a expr esar se en esos resq uic ios del disc urso que encuentra el mismo
modo de formación que los sueños del sujeto normal y que los síntomas del
neurótico. Encuentra que todos ellos tienen un sentido y se relacionan con un
deseo que se quiere refrenar. Así se acerca a las características del inconsciente y
sus formaciones.

Para referirnos a la conce pción de "sujet o escind ido" o "su jet o di vid ido ",
según expres a la teoría de Freud, comen zaremo s tratan do de ver qué
significación tiene el descubrimiento del inconsciente.

Las raz one s que llev an a Fre ud al est abl ecim iento del Inco nsc iente com o
obj eto teó rico son cono cidos : part en de la obs erv aci ón clí nic a com o una

UNTREF VIRTUAL | 27
Texto. Escritos de Psicología General - "Uso exclusivo con fines didácticos"
Autor. Topf, J

inf eren cia con cep tua l que per mit e exp lic ar la enf erm edad psíquica.

Su descubrimiento se remite históricamente por un lad o a su via je de est udi os a


Par ís don de con oce las teorías de Charcot , en la Salpétr iére, sobre la histeri a
y los efectos del hipnotismo y sugestión. Charcot crea y suprim e síntom as
habla ndo; propo ne que una idea puede ser separada de la conciencia y constatar
sus efectos sintomáticos.

Por otro lado , la escuela de Nanc y de Bern heim , cuyo s text os trad ujo Freu d,
demo stra ba que la hip nosis cura por sugestión.

Y tambi én la experi encia de Breue r con su pacie nte Ana O, en la que no utilizó la
sugestión y cuyos síntomas desaparecían cuando ella misma encontraba, bajo
hipno sis, su orige n o expli cació n. Aquí la teori zació n de Breuer era "esta dos
hipno ides", como momen tos de la concie ncia en que se retien en recuer dos o
ideas que no se asocian y su terapéutica era la catarsis.

Todo esto no es todavía psicoanálisis. Freud intenta continuar estas


investigaciones sobre bases nuevas.

La ruptura que realiza Freud con las ciencias de su época tiene varios
componentes:

 El descentramiento del sujeto psíquico, que no coincide con la conciencia


como la entendía la Psicología científica clásica, recién desprendida de la
filosofía, sobre el modelo del sujeto cartesiano.
 Concepción de la enfermedad mental originada en conflictos psíquicos
causados por deseos de los que nada sabe la conciencia y no en disfunciones
neurológicas y somáticas.
 Adjudicación a esos deseos de un carácter sexual, de origen infantil y
reprimidos, originados en el complejo de Edipo.1
 Creación de una noción de sexualidad diferente de como la entiende la biología.
Sexualidad no coincide con genitalidad
 Freud establece a la cura misma como campo de investigación.
 Un fenómeno normal puede explicar hechos patológicos.
 La división psíquica no es un fenómeno patológico sino la estructura de lo
psíquico normal.

El térm ino "su jeto " no pert enec e a la t eoriz ació n de Freu d. Él habl aba de
"per sona lida d psíq uica " o de apa rato psí qui co. Este térm ino sur ge
pri nci palm ent e en el marco de la lingü ístic a estru ctura l que estud ia al sujeto
gramatical y también al sujeto del enunciado y el sujet o de la enunc iació n, es
decir , el Yo que figur a en un texto y la producción del texto por un Yo. El mismo
tér min o, suj eto , es ret oma do por otr os enf oqu es en psic olog ía para
cara cter izar al agen te de las capa cida des que estudia cada teoría: percepción,
lenguaje, pensamiento, memoria y aprendizaje.

UNTREF VIRTUAL | 28
Texto. Escritos de Psicología General - "Uso exclusivo con fines didácticos"
Autor. Topf, J

En psicoan álisis se habla del sujeto escindi do porque no se lo puede considerar


como una unidad, un individuo , in-diviso, sino constit uido por diferen tes
sistemas, de los cuales, uno de ellos, el Inconsciente es el determinante de los
otros.

Freud lo compar a con un iceber g: una parte peque ña emerge a la superficie


representand o a la Conciencia y la parte mayor, que permane ce sumergi da,
represe nta al Inconsciente. El eje del sujeto dividido no está en la conc ienc ia;
desd e ella se tien e la ilusió n de domi nio, libertad y autonomía, cuando, en
realidad, hay una determinación inconsciente.

Cono cerno s una ínfim a parte de nosot ros mismo s, el resto perma nece
desco nocido , y sin embar go, produ ce efectos en lo que hacemos, en cómo
percibimos; hablamos, pensam os, record amos y olvida mos. Para estu diar esa
determinación es necesario ver cómo está estructurado el sujeto para el
psicoanálisis.

Específicamente lo que se llama Primera y Segunda tópicas como dos modelos de


aparato psíquico para Freud.

Tópica alude a configu ración de lugare s que en el caso del psicoa nálisi s son
virtua les, no anatóm icos. Supone una difere nciaci ón de sistema s que poseen
caract erísti cas, propi edade s y funci ones diferente s. Se los consid era,
metafó ricame nte, como lugare s psíquic os, de los que se puede dar una
repres entac ión espac ial figura da.

En la primera tópica incluye dos sistemas en tres modalidades: el Inconsciente, el


Preconsciente y la Conciencia.

En la segu nda tóp ica: tre s ins tan cia s: Ell o, Yo y Superyó.

La primera tópica es teorizada por Freud en el Proyecto de Psicología para


neurólogos de 1895; en La inte rp re ta ci ón de lo s su eñ os , de 19 00 , y en la
Metap sicol ogía, en artíc ulos como "La repre sión" , de 1915 y "Lo inconsciente",
de 1915.

El Inconsciente freudiano tiene la característica fundamental de ser reprimido. O


sea que el término Inconsciente es solidario e inseparable del de represión. La
represión es una fuerza que desaloja contenidos de la conciencia y los mantiene
alejados y separados de ella, sin permitirles su ingreso.

En otras teorías, como en la Psicología Cognitiva y en la Psicología Genética, se


utiliza el mismo término, inconscient e, aunque es un concep to totalm ente
distinto: no implica represión. Para Piaget el concepto de inconsciente cognitivo
supone que el sujeto no conoce cons cien teme nte las estr uctu ras cogn itiva s que
le permiten realizar una acción.

UNTREF VIRTUAL | 29
Texto. Escritos de Psicología General - "Uso exclusivo con fines didácticos"
Autor. Topf, J

En "Notas sobre el concepto de Inconsciente en psicoa nálisi s", de 1912, Freud


difer encia tres sentid os de la palabra:

Desc ript ivo. Una idea o repr esen taci ón pued e no estar en el campo de la
conciencia en un momento determinado y luego sí acceder a ella. Se dirá que ese
contenid o estaba en el apara to psíqui co con la cualid ad de ser latente o
inconsciente, en sentido descriptivo.

Dinámico. Implica que opera la represión. Una represen tación que fue expuls ada
de la concie ncia u otra que nunc a haya ten ido acce so a ella pue den prod ucir
efe ctos , ya que aun que su esta do diná mico es inco ns cient e, es un exist ente
psíqu ico, no pierd e su fuer za y tratará de imponerse a la conciencia, por lo que
aparecerá una fuerza contraria que se lo impida, la resistencia.

Sistemático. Cada uno de los sistemas tiene su modo de funcionamiento y sus


propias leyes. En este sentido concibe al Inconsciente como un sistema.

Entonces, el sistema Conciencia es descriptivamente consciente. El sistema


Preconsciente es descriptivamente inconciente ya que sus contenidos pueden
hacerse conscien tes, no hay fuer za que se opon ga. En sent ido des criptivo son
ideas que no están en la conciencia pero que podrían estarlo, ir y volver. Por
ejemplo, un contenido del sistema Preconsciente es el sistema de las palabras;
nosotros no tenernos presente en la Conciencia toda la lengua, sin embargo,
podernos disponer de las palabras cuando las necesitamos. A menos que se
produzca la asociación de una palabra con una representación reprimida lo que
provocaría un olvido de la palabra y, en tal caso, esa palabra se tornaría
dinámicamente inconsciente.

El sentido dinámico es la característica propia del sistema Inconsciente, aquí se


trata del Inconsciente esp ecíf icam ent e psic oan alí tico , por que impl ica fue rzas
que juegan no permitiendo que una idea se vuelva consciente.

El tercer sentido, sistemát ico o tópico, que remite a un sist ema con leye s de
fun cion amie nto prop ias también es propiamente psicoanalítico.

El sistema Inconscien te se caracteri za por un modo de funcionamiento peculiar y


específico: el Proceso Primario, es decir, la libre movilidad de la energía psíquica,
que permite el pasaje del acento psíquico de una representación a otra, con la cual
se pueda relacionar, siguiendo caminos asociativos diferentes de los de la lógica
de la vida cotidiana. Este proceso primario se expresa en dos mecanismos
fundamentales para el funcionamiento inconsciente: condensación y
desplazamiento.

Reina en este sistema el Principio de Placer, que es la tendencia a la búsqueda


del placer, a través de la disminución de la excitación, manteniéndola lo más baja
posible. Desconoce la realidad y sólo tiene en cuenta las mociones de deseo que
dominan el sistema inconsciente.

UNTREF VIRTUAL | 30
Texto. Escritos de Psicología General - "Uso exclusivo con fines didácticos"
Autor. Topf, J

No rige, en este sistema, el principio de no contradicción : pueden coexist ir


represe ntacion es opuesta s. Y es atemporal: coexisten representaciones que
corresponden a diferentes épocas, sin diferenci ar pasado y presen te; lo infantil
sigue vigente.

La Conciencia y el Preconsciente configuran, en realidad, un solo sistema que se


encuentra separado del Inconsciente por la barrera de la represión o censura y
tienen una legalidad similar: Por eso se lo considera como el sistema Consciente-
Preconsciente. Él tendrá a su cargo la relación con la realidad, el sistema de
percepción que permite aprehenderla, la memoria consciente, el pensamiento
preconsciente y consciente, el acceso a la motilidad, el siste ma de las palab ras.
Se mane ja con la lógic a de la vida despierta, es decir, la lógica aristotélica que no
admite la contradicción, tiene temporalidad, predomina el Principio de Realidad
sobre el Principio de Placer; funciona con el Proceso Secundario, en el cual hay
energ ía ligad a, reduc iéndose al mínimo la condensación y el desplazamiento, lo
cual permite aplazar la acción hasta encontrar en la realidad las condiciones
apropiadas.

Estos conceptos psicoanalíticos, brevemente enumerados, reciben un tratamiento


más detallado en el desarrollo de sus temáticas específicas: pensamiento,
memoria, etc. No obstante, en el glosario se dispone de algunas definiciones
aclaratorias.

Del Inconsciente lo único que puede rescatarse en la Conciencia son sus efectos,
lo que se denomina formaciones del inconsciente: síntomas, sueños, actos fallidos,
olvidos, chistes de ingenio. Lo que se encuentra al analizar su modo de formación
es la legalidad del sistema Inconsc iente, cómo trabaja a partir de una idea o un
deseo que ve impedi do su acceso a la Concie ncia por haber operado la
represi ón y que, sin embargo , se desplaza y se condensa con otras ideas
relacionadas con ella y logra aparecer en la Conciencia a través de un sustituto
que la repres enta, aunque esté disfra zada y defor mada por el Proceso Primario
del sistema Inconsciente.

Por eso el análisis es el camino inverso a esa formación: en el sueño, por ejemplo,
desde el contenido manifiesto, a través de las asociaciones del soñante hasta el
contenido latente, sus ideas latentes, y de allí al deseo inconsciente reprimido,
infantil y sexual, que trata de realizarse en el sueño. Aparecen así los mecanismos
de forma ción del sueño que respo nden a la legal idad del sistem a Incon scient e,
de los que nada sabe la Concie ncia y, sin embargo, están determinando el
sueño.

Ése es el sujeto escindido: dos legalidades funcionando al mismo tiempo. Sin


embargo, puede captar sólo la del sistema Consciente-Preconsciente. Esa es la
razón por la cual los sueños nos parecen absurdos, aunque son la realización de
nuestros deseos, que desconocemos.

UNTREF VIRTUAL | 31
Texto. Escritos de Psicología General - "Uso exclusivo con fines didácticos"
Autor. Topf, J

Resumiendo hasta aquí:

 Sujetoescindido y doble legalidad.


 Descentramiento de la Conciencia y determinación absoluta inconsciente.
 Inconsciente constituido por la represión.

El Incon scie nte está conf orma do por dese os. Deseos sexu ales , infa ntil es y
repr imid os, que se van formando en la historia, única y particular de cada sujeto,
como consecuencia de los encuentros con los otros, los seme jant es, que tie nen
al prin cip io de su vida la mi sión de suplir su incapacidad para sobrevivir, por la
inmad urez e indef ensión con que nace la cría human a; que se dirigen a él, no
como máquinas impersonales de sumi nist ros, sino como sere s dese ante s a su
vez, también como suje tos de una dete rmina da cult ura que regula las
rela cion es de pare ntes co, con lo cual van dejand o marc as que cons titu irán su
Inco nsci ente (vive ncia de satisfacción, complejo de Edipo, modelos de
identificación en la formación del Yo y del Superyó).

La segunda tópica surge del recorrido desde Introducción al narcisismo, de 1914,


Más allá del Principio de Placen de 1920, que cristaliza en El Yo y el Ello, de 1923.

Las instancias o provincias psíquicas son: Yo, Superyó y Ello.

El cambi o en la teoría se torna necesa rio cuando Freud nota que las
resist encia s a que un conten ido reprim ido se haga consci ente que antes
adjud icaba al Yo (hasta entonc es sinón imo de Concie ncia) son incon sciente s.
Por ello determ ina que Yo no equiva le a Concienci a, sino que los conten idos
del Yo pueden tener difere ntes cualid ades: puede n ser consci entes,
precon scient es o incons ciente s.

Lo mismo sucede con el Superyó, instancia que remite a los ideales y a los
mandatos y prohibiciones; también tiene aspectos conscientes, preconscientes e
inconscientes.

El Ello, reservorio de las pulsiones, coincide con el Inconsciente de la primera


tópica.

En est a tóp ica , el Yo es des cri pto com o sie rvo de tre s amo s: del Ell o, que
tra ta de imp one r su domin io; el Sup ery ó, que luc ha por imp one r el suyo y la
Rea lid ad ext eri or a la que es nec esa rio ten er en cue nta par a no per ece r.
La luc ha ent re est as ins tanci as co nf ig ur a el co nf li ct o ps íq ui co qu e da
co mo res ult ado el sín tom a. O sea que la tar ea de con cil ia ción del Yo siempre
fracasa.

Las diferentes derivaciones de la teoría freudiana constituyen lecturas con


diferente acento en sus textos. Cada una realiza una versión en la que destaca
ciertos conceptos, a partir de vectores que tienen que ver con su propia

UNTREF VIRTUAL | 32
Texto. Escritos de Psicología General - "Uso exclusivo con fines didácticos"
Autor. Topf, J

concepción de sujeto y con los instrumentos conceptuales que utiliza.

Una de ellas es la que proviene de la hija de Freud, Ana Freud, que enfat iza la
existe ncia de áreas sin conflict o en el Yo, en la direcc ión adapta tiva (Escue la
del Yo y Escuela Americana).2

Otras lecturas enfatizan los puntos de apoyo en lo biológi co y la fuerza innata de


las pulsion es, junto con lo imag inar io que ella s dete rmin an en form a de fant a-
sías y las ansiedades correspondientes (Escuela de Relaciones Objetales, o
Inglesa).

Otras lecturas buscan la originalidad del descubrimiento freudiano en la ruptura


con el saber psiquiát rico y biológico y el quiebre de la ilusión de completud del
hombre manejando su destino y ponen el énfasis en la imbricación dialéctica del
sujeto y su entorno cultural y social, que determinará la conformación del
Inconsciente a partir del Orden Simbólico, trasmitido por el lenguaje (Escuela
Lacaniana, o Francesa).

Se enfatiza en la actualidad una legitimación y fundame nto del psic oaná lisi s en
el plan o de las cien cia s soci ales , más que en la biol ogía . De hech o, camb ia a
parti r del psico análi sis la conce pción de sujet o que se ada pta al med io,
ent end ido com o suc eso eco lóg ico , conc epto de la etol ogía (Psi colo gía
Anim al). A part ir de este enfoque:

- Queda claro que no hay unidad posible en el sujeto: no hay síntesis.


- No hay armonía con el ambiente sino constante conflicto.
- La estructura del sujeto, conformada por deseos, anhelos de lo imposible de
realizar, determina la constante insatisfacción. Los deseos mismos son un
obstáculo para la adaptación.

Desde el punto de vista de las revoluciones científicas y las rupturas


epistemológicas, Freud produce un cambio copernicano, como él mismo lo asegura.
Dice que el psicoanálisis configura una herida narcisística para el hombre por
haberle quitado la ilusión de dominio sobre su conducta.

Produ ce esa ruptu ra con conce ptos impor tados de otros campos del saber, los
que estab an dispon ibles en la Ciencia de su época: utiliza modelos mecánicos,
hidráulicos tomados de la Física, modelos tomados de la Biología, de la Teoría
Clásica de la Asociación. Estos mode los aplic ados en terre no ajeno , con las
corre cciones corr espo ndie ntes al nue vo camp o, entr an a juga r como
conce ptos y prod ucen un objet o teóri co nuevo y la consiguiente ruptura
epistemológica.

De algun a mane ra, Freud parte de los conoc imien tos de su tiemp o finis ecula r,
que le impon en su limit ación y los trasciende, creando una nueva teoría. Por
ejemplo, la asoc iació n, que él util iza para dar cuen ta de la relación entre
representaciones, hoy depreciada como concept o idealista y por remitir a una

UNTREF VIRTUAL | 33
Texto. Escritos de Psicología General - "Uso exclusivo con fines didácticos"
Autor. Topf, J

inercia inexpli cada, puede ser entendida , a partir del aporte de la lingüística
estruct ural moderna , en su materia lidad, como relación significante sujeta a
leyes, las leyes del significante, como lo hace la Escuela Francesa.

Es inte resa nte dest aca r tamb ién las lect uras inco rrect as o insuf icien tes del
psico anál isis freud iano, por parte de teóricos de otras orientaciones, que llevan a
errores de apreciación. Por ejemplo, se lee, en textos de autores cognit ivos, que
el psicoanális is explica la conducta exclusivamente desde lo interior del sujeto y
por motivos pulsionales exclusivamente, desconociendo, por un lado, la
concepción del sujeto dividido y por otro, la determi nación de las marcas en el
psiquis mo del vínculo con los otros (idea a la que apunta su propia teoría del
aprendi zaje) así como el sometim iento a la ley cultur al que implic a la existe ncia
misma del Super yó; desco noce también el concepto de series complementarias
en la expli cació n del orige n de la enfer medad menta l, en el cual interactúan
proporcionalmente la disposición y los factores desencadenantes en lo actual, por
lo cual el psicoanálisis plantea la multideterminación de los hechos psíqui cos. Este
último concept o remite a la concepc ión del tie mpo que plant ea Fre ud com o "a
pos ter ior i", retroacción o resignificación: lo anterior determina lo posterior, pero
también lo actual puede dar nueva significación, un nuevo sentido y valor a lo
anterior.

Glosario

Princi pio de place r. Uno de los dos princi pios que, según Freud, rigen el
funcionamiento mental: el conjunto de la actividad psíquica tiene por finalidad
evitar el displacer y procurar el placer.

Prin cipi o de real idad . Uno de los dos prin cipi os que rigen el funcio namien to
menta l. Forma pareja con el principio de placer, al cual modifica: en la medida en
que puede imponer se como princip io regulad or, la búsq ueda de sati sfac ción ya
se efe ctúa por los caminos más cortos, sino mediante rodeos y aplaza su
result ado en funci ón de las condic iones impuestas por el mundo exterior.

Proce so prima rio y Proce so secun dario . Son dos modos de Func ionam iento
del apar ato psíqu ico. Pueden ser radicalmente distinguidos:

a) desde el punto de vista tópico: el proceso primario caracteriza al sistema


inconsciente, mientras que el proceso secundario caracteriza al sistema
preconsciente-consciente.

b) desde el punto de vista económico-dinámico: en el caso del proceso primario,


la energía psíquica fluye libremente (energía libre), pasando sin trabas de una re-
presentación a otra, según los mecanismos de la condensación y del
desplazamiento; tiende a cargar plenamente representaciones asociadas a las
experiencias de satisfacción constitutivas del deseo (alucinación primordial). En el
caso del proceso secundario, la energía es primeramente "ligada" (energía ligada),

UNTREF VIRTUAL | 34

También podría gustarte