Está en la página 1de 27

HOSPITAL UNIVERSITARIO J.M.

CASAL RAMOS
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
POST GRADO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

LA MUERTE
DRA GLEIDY BRICEÑO
R1
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
TUTOR: DR FREDDY BELLO
La vida es un conjunto de situaciones desafíos, alegrías, y perdidas.
Es un proceso dinámico que requiere una adaptación y un ajuste continuo para
poder mantenerse.

Tal como afirmo WEISMANN (LA DURACION DE LA VIDA ESTA GOBERNADA


POR NECESIDADES DE LA ESPECIE LA EXITENCIA ILIMITADA DE LOS
INDIVIDUOS SERIA UN LUJO SIN UNA CORRESPONDIENTE VENTAJA
EVOLUTIVA.

ES IMPORTANTE AFIRMAR QUE LOS SERES VIVOS NACEN, CRECEN, SE


REPRODUCEN Y MUEREN.
Que es la muerte?
El morir se percibe como una armadura compuesta
de elementos positivos y negativos, vinculada al
sufrimiento, a un mal vivenciado como injusto y cruel
y así es para los pacientes en estado terminal, para su
familia, para los amigos y para todos los profesionales
de la salud.
La muerte
Es todo fenómeno en el que se produce una cesación de la vida y en especial
de la vida humana.

Es el destino inevitable de todo ser humano una etapa en la vida de todo los
seres vivos que constituye el horizonte natural del proceso vital.

 Es la culminación previa de la vida.

 Es universal y nadie escapa de ella.

 Su llegada puede preverse o ser en un momento determinado.


La muerte es en esencia la extinción del proceso homeostático, por ende,
el fin de la vida.

En el pensamiento médico del siglo XVIII, la muerte era a la vez el hecho


absoluto y el más relativo de los fenómenos; era el término de la vida y,
asimismo, el de la enfermedad.

En la muerte, la enfermedad llegaba al fin de su carrera, callaba y se


convertía en algo de memoria

la muerte viene a ser el hecho que apacigua el sufrimiento


que padecen las personas con enfermedades que causan
dolores intensos e intolerables.
Según Sócrates a la muerte no le corresponde ser temida, porque nadie
sabe en qué consiste. Tenerle miedo es pretender ser sabio sin serlo.

Por tanto, Sócrates tiene una actitud racional frente a la muerte, es decir,
basada en el poder de la razón.

Por otro lado, para Sócrates hay una esperanza auténtica de que la
muerte sea un bien.

Porque la muerte puede ser un dormir eterno sin sueños, lo cual sería
ganancia; o bien, un ingreso a un mundo donde podemos entrar en
contacto con nuestros antepasados, lo que también sería una gran
felicidad
Los principales tipos de muerte
La muerte es el final de la vida, la incapacidad total del organismo de
mantener la homeostasis del cuerpo mediante procesos biológicos.

El final de la vida puede darse de forma natural o por acción de un


agente exterior a la persona, desde una gravísima enfermedad hasta
porque alguien, de forma voluntaria o inconsciente, ha acabado con la
vida de otro individuo.

Los diferentes tipos de muerte se pueden clasificar en dos criterios


principales

 Primero es lo que la ha causado.


 Segundo tiene que ver con la ciencia.
Clases de muerte según causa

MUERTE
ACCIDENTA MUERTE
L ASISTIDO
MUERTE
NATURAL

MUERTE
MUERTE HOMICIDIO
APARENTE

MUERTE
MUERTE
MUERTE SUICIDO
SUBITA
VIOLENTA
Clases de muerte según la Medicina.

MUERTE ASTENIA
SOMATICA

SINCOPE ANEMIA COMA


QUE SON LOS RITOS?
Los ritos o ceremonias fúnebres.

Según Cassirer los ritos funerarios o cultos a los muertos se originan por esa misma causa del
temor a la muerte .
Por esto desde siempre los diferentes pueblos del mundo han empleado los ritos que le permiten
al hombre hacer una despedida decorosa y le dan la posibilidad de compartir un acontecimiento al
parecer único y personal.

Los rituales funerarios, además, han sido asociados desde la antigüedad como medio para
certificar la muerte.

También se han visto como un método para alejar y espantar malos espíritus, o para evitar que el
muerto luego se apareciera y perturbara a los vivos.
En los ritos romanos en Grecia y Roma, el entierro de los muertos era un deber sagrado, ya que
negarse a hacerlo significaba condenar su alma a errar sin descanso. En la primera edad media,
los ritos estaban acompañados
EL DUELO Y SUS ETAPAS.
El luto y el duelo

Son formas de vivencia social dramática de la muerte de un ser querido:

El luto es expresar la tristeza y el dolor que siente el vivo por la partida o


desaparición física de un familiar o amigo.

Duelo es un sentimiento subjetivo que aparece tras la muerte de un ser querido y proviene
del latín dolos que significa dolor.

También es estado en el que el individuo transmite o experimenta una respuesta humana


natural que implica reacciones psicosociales y psicológicas a una pérdida real o subjetiva
(personal, objeto, función, status, etc.).
Es la respuesta psicológica sentimiento y pensamiento que se presenta ante la pérdida de
un ser querido
Las etapas de morir para Kubler- Ross,
Describió en 1969 – 1970, cinco etapas en términos de la
proximidad de lamuerte:
1) Negación: En esta etapa es probable que las personas se sienten culpables
porque no sienten nada; se apodera de ellas un estado de entumecimiento e
incredulidad.

2) Enojo o ira: se puede expresar externamente. El enojo puede proyectarse


hacia otras personas o interiormente expresarse en forma de depresión, culpar
a otro es una forma de evitar el dolor, aflicciones y desesperación personales
de tener que aceptar el hecho de que la vida deberá continuar.
3) Negociación: se da en nuestra mente para ganar tiempo
antes de aceptar la verdad de la situación, retrasa la
responsabilidad necesaria para liberar emocionalmente las
pérdidas.

4) Depresión: es el enojo dirigido hacia adentro, incluye


sentimientos de desamparo, falta de esperanza e impotencia.

5) Aceptación: se da cuando después de la pérdida se puede


vivir en el presente, sin adherirse al pasado.
Eutanasia.

• (del griego “eu”, bien, “Thánatos”, muerte) buena muerte,


bien morir, sin más.
• procurar la muerte sin dolor a quienes sufren.

• Es la reina de la discordia y la confusión en los debates en


torno a la muerte digna.

• Eutanasia es una bella palabra que, como es bien sabido,


etimológicamente tan sólo significa buena muerte. Es una
constante histórica de las sociedades y culturas humanas el
haber buscado modos muy diversos de procurar el "bien morir"
a sus miembros.
Qué se entiende hoy por eutanasia.

llamado homicidio por compasión, es decir, el


causar la muerte de otro por piedad ante su
sufrimiento o atendiendo a su deseo de morir
por las razones que fuere.
Llamaremos eutanasia a la actuación cuyo objeto es
causar muerte a un ser humano para evitarle
sufrimientos, bien a petición de éste, bien por considerar
que su vida carece de la calidad mínima para que
merezca el calificativo de digna.
NO es eutanasia,
aplicar un tratamiento necesario para aliviar
el dolor, aunque acorte la expectativa de
vida del paciente como efecto secundario
no querido, ni puede llamarse eutanasia al
resultado de muerte por imprudencia o
accidente.
Los motivos son un elemento sustancial para
hablar de eutanasia con propiedad.
- Puede realizarse porque la pide el que quiere morir. La ayuda
o cooperación al suicidio sí la consideramos una forma de
eutanasia;
- Puede realizarse para evitar sufrimientos, que pueden ser
presentes o futuros, pero previsibles; o bien porque se
considere que la calidad de vida de la víctima no alcanzará o no
mantendrá un mínimo aceptable (deficiencias psíquicas o
físicas graves, enfermedades degradantes del organismo,
ancianidad avanzada, etc.).
El sentimiento subjetivo de estar eliminando el dolor o las
deficiencias ajenas es elemento necesario de la eutanasia; de
lo contrario estaríamos ante otras formas de homicidio.
¿Cuáles son los principales argumentos que se
emplean para promover la legalización de la
eutanasia?
Cinco clases de argumentos:
- El derecho a la muerte digna, expresamente querida por quien padece
sufrimientos atroces;
- El derecho de cada cual a disponer de su propia vida, en uso de su libertad
y autonomía individual;
-La necesidad de regular una situación que existe de hecho. Ante el
escándalo de su persistencia en la clandestinidad;
- El progreso que representa suprimir la vida de los deficientes psíquicos
profundos o de los enfermos en fase terminal, ya que se trataría de vidas que
no pueden llamarse propiamente humanas;
- La manifestación de solidaridad social que significa la eliminación de vidas
sin sentido, que constituyen una dura carga para los familiares y para la
propia sociedad
 Para nadie es un secreto ni se puede, ni vale la pena ocultar que,
pese al juramento hipocrático y al código de deontología médica,
desde siempre, los médicos han participado en la toma de decisiones
sobre el fin de la vida y actualmente es común suspender o no
instaurar tratamientos en determinados casos, aunque ello conlleve a
la muerte del paciente en situación de enfermedad terminal.
 Es lo que se conoce como limitación del esfuerzo terapéutico,
limitación de tratamiento, o simplemente, la muerte digna u
ortotanasia. Aunque no hay un derecho a morir, debemos reconocer
que todo ser viviente incluyendo al humano, tiene derecho a una
muerte digna: a morir con dignidad, a extinguirse como corresponde
a su condición de ser humano racional y libre.
 En Venezuela la muerte digna u ortotanasia es aceptada siempre y
cuando se haya certificado la muerte cerebral y se cuente con la
autorización de los familiares.
Los efectos jurídicos del derecho a la muerte digna como
el final de la vida

La legislación internacional es clara al destacar la supremacía al derecho a la vida.


Así, la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el artículo 3, establece:
“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
Por su parte, la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (1969)
en su Artículo 4. 1 sostiene que. “Toda persona tiene derecho a que se
respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir
del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente”.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948)
Artículo 1 expone. “Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona”.
De igual forma, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el
artículo 6.1, expresa: “El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este
derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida
arbitrariamente”.
En el ordenamiento jurídico venezolano se encuentran
principios legales que darían pie al derecho a morir con
dignidad. En el vigente Código de Deontología Médica
Venezolana, que si bien representa una directriz de
normativas morales, en éste no se establece sanciones
civiles ni penales por el incumplimiento de las mismas.
Específicamente dentro del Capítulo Cuarto referente al
enfermo terminal se orientan los enfoques sobre las
decisiones en la práctica médicas al final de la vida.
Artículo 77. El moribundo tiene derecho a exigir se le
permita morir sin la aplicación indiscriminada de medidas
extraordinarias de mantenimiento artificial de la vida,
respetándose también su decisión
de que no le sean aplicadas medidas de reanimación. El
desatender este deseo puede considerarse como una
violación a los derechos del enfermo de morir en paz.

Asimismo la Ley del Ejercicio de la Medicina. Gaceta Oficial de


la RBV N°39823 (19/12/2011) expone en su artículo 28 reza:
“El médico o médica que atienda a enfermos o enfermas
irrecuperables no está obligado al empleo de medidas
extraordinarias de mantenimiento artificial de la vida”.
Por extensión, se entiende como el derecho del paciente a
morir dignamente, sin el empleo de medios
desproporcionados y extraordinarios para el mantenimiento
de la vida. En este sentido se deberá procurar que ante
enfermedades incurables y terminales se actúe con
tratamientos paliativos para evitar sufrimientos, recurriendo
a medidas razonables hasta que la muerte llegue.

Sin embargo la Ortotanasia es aceptada en Venezuela


siempre y cuando se haya certificado la muerte cerebral y se
cuente con la autorización de los familiares (Aguiar-
Guevara, 2008).
1.El dolor y la muerte, ¿forman parte de la
vida humana o, por el contrario, son
obstáculos para ella?

2.Es natural el miedo al modo de morir?

También podría gustarte