Está en la página 1de 90

FISIOLOGIA DE LA VID

 En la vid podemos considerar que se


desarrollan dos ciclos en función del periodo
de vida:
 Ciclo bianual y

 Ciclo anual.
CICLO BIANUAL
 Las yemas de la vid son mixtas y se diferencian un año y se
desarrollan en el siguiente.

 Durante el primer año la vid asegura su perennidad formando y


diferenciando las yemas.

 Durante el segundo año, las yemas formadas el año anterior


brotan desarrollando los órganos vegetativos y fructíferos.

 Ambos procesos son coincidentes en el tiempo en una misma


planta.
CICLO DE CRECIMIENTO
Constitución y diferenciación de yemas
normales

 Una yema pasa por varias fases desde que


comienza a formarse en la axila de la hoja
hasta que brota:
a) Paralatencia,
b) Entrada en endolatencia,
c) Endolatencia,
d) Salida de endolatencia y
e) Ecolatencia.
a) Fase de Paralatencia
 Organización y diferenciación de los esbozos de las
inflorescencias.

 Aprox 12 nudos con esbozos foliares, dos primordios de


racimos, diferenciados a nivel de ramificaciones de las
inflorescencias y un meristema terminal

 Inicio: Noviembre Diciembre


 Término: Enero,

 Yema tiene capacidad de desarrollo pero, permanece


latente a causa de inhibición por correlación que ejerce el
meristema terminal, las inflorescencias y las hojas
b) Fase de entrada en endolatencia
 La latencia se mide en función del número de horas que
tarda en brotar una yema puesta en condiciones adecuadas
de cultivo, 25ºC y 85% de humedad.

 En paralatencia, es inferior a 200 horas

 La fase de entrada en endolatencia se caracteriza por el


aumento del tiempo de brotación.

 Las yemas van perdiendo su capacidad de brotación, por


modificaciones de los equilibrios de inhibidores y
promotores del crecimiento están a favor de los
inhibidores.
c) Fase de endolatencia
 Las yemas permanecen dormidas por causas
internas (balance promotores /inhibidores), sin
capacidad de brotar.

 Laúnica forma de superar la endolatencia es


acumulando frío, contabilizado en forma de
horas-frío.

 Necesita
diez días con una T° media < a 7 ºC
para romper la endolatencia.
d) Fase de salida de endolatencia

 Con los primeros fríos del otoño la yema


recupera progresivamente su capacidad de
brotación.

 Esta
fase se dura de marzo hasta finales de
mayo.
e) Fase de ecolatencia
 Unavez que la yema sale de la endolatencia
necesita condiciones de temperatura
adecuadas para brotar.

 Requiere T° medias diarias > 10 °C de forma


continua.

 Estafase va de junio, hasta brotación entre


fines de septiembre a inicios de noviembre,
según zona.
 Las distintas fases por las que pasan las yemas
ocurren en forma progresiva desde las yemas
basales hacia las yemas mas cercanas al ápice.
CICLO ANUAL
 En regiones templadas la vid tiene a un ciclo anual
constituido por:

 Periodo activo, desarrolla los aparatos vegetativos y


reproductores y se forman las yemas, y

 Periodo de reposo, coincidente con la estación fría.

 Durante el periodo activo se distingue un ciclo


vegetativo y un ciclo reproductivo, ambos
simultáneos en el tiempo.
Ciclo vegetativo
 Comprende dos procesos importantes:

 Desarrollo de los órganos vegetativos (brotes, hojas, zarcillos y


raíces)

 Lignificación

 Con estos procesos, la vid asegura su desarrollo y


producción en un año y adquiere condiciones para
superar el periodo invernal e iniciar su actividad en el
ciclo siguiente.
Lloros
 Antes de que haya actividad vegetativa, (agosto), se ve en
los cortes de poda exudaciones llamadas “lloros”.

 Se producen cuando la t° del suelo es suficientemente alta


para que la raíz inicie su actividad.

 Las raíces absorben agua y arrastran a su paso sustancias


que encuentran en su recorrido, al no haber demanda en la
parte aérea, estas sustancias salen al exterior por las heridas
de poda.

 La composición de estos lloros es básicamente agua con


sustancias orgánicas y minerales disueltas.
LLORO DE LA VID
Brotación

 La primera manifestación visible de crecimiento es el


desborre.

 Las yemas se hinchan por el aumento del volumen de sus


células y por multiplicación de las células meristematicas,
se separan las escamas y la borra se hace visible.

 El cono de la yema da lugar al brote, las hojas, las


inflorescencias.

 Se considera que la planta ha brotado cuando el 50% de


las yemas han superado este estado.
Desborre de yemas
 Factores que influyen en la brotación

 Temperatura: T° medias diarias óptimo entre los 9ºC y 13°C,


considerando el cero vegetativo en 10°C.

 Posición de la yema: la brotación comienza por las yemas de rango


superior y progresa hacia la base, regulado en parte por la mejor
diferenciación . Se observa en sarmientos podados largos.

 Vigor: Las plantas muy vigorosas tienden a brotar más tarde. Las
plantas débiles o jóvenes brotan antes.

 Época de poda: podas tardías pueden retrasar la brotación, esto se


usa en zonas con problemas de heladas primaverales para evitarlas.
 Crecimiento del brote

 Crecimiento en grosor. cambium que genera


xilema hacia el interior y floema hacia el
exterior, y felógeno que genera súber hacia el
exterior y felodermis hacia el interior

 Crecimiento en longitud. Se inicia con la


brotación y finaliza, en función de las
condiciones ambientales, en particular de la
disponibilidad hídrica.
 Enregiones con veranos secos, el crecimiento se
detiene a mediados de diciembre. El meristema
apical deja de funcionar y en un tiempo más o
menos largo se seca y cae.

 Cuando no hay estrés hídrico el crecimiento


puede llegar hasta fines de marzo o comienzos
de abril.
Crecimiento en longitud del Brote
1. Periodo de aceleración lenta del
crecimiento, con variaciones diarias
débiles. Coincide con una subida lenta
de las temperaturas primaverales.

2. Periodo de crecimiento rápido con una


disminución en la floración (F), por
competencia con los racimos.

3. Periodo de crecimiento ralentizado y


caída del ápice(T), que termina con la
detención del crecimiento. Esta
disminución de la velocidad del
crecimiento está causada por el
crecimiento de las inflorescencias y por
disminución de agua en el suelo
Crecimiento en longitud del Brote
Tasa de crecimiento de varios órganos a través del
ciclo anual de la vid
 Factores que afectan al crecimiento del brote:

 Posición de la yema. yemas de rango superior brotan


antes e inhiben por correlación el crecimiento de los
órganos que se encuentre en rangos inferiores,
resultando en un menor desarrollo de los brotes de
estos rangos. Con el despunte, se homogeniza el
crecimiento.

 Disponibilidad hídrica. falta de agua en el suelo


puede ralentizar o parar el crecimiento en longitud
del ápice meristemático.
 Temperatura. óptima para crecimiento vegetativo entre
los 22-25 ºC.
 Altas temperaturas, el crecimiento del brote es muy
rápido, y la vid privilegia vegetación frente a rendimiento,
produciéndose un disminución de la cosecha y
paralización del proceso de diferenciación floral.

 N° de Brotes por planta. El desarrollo de los brotes es


inversamente proporcional a su número en la planta.
Lignificación

 Proceso por el que el brote (herbáceo) se


transforma en sarmiento (lignificado).

 Cambio de color del brote verde, a café,


llamándose, a partir de este momento,
sarmiento.

 Comienza en febrero, coincidiendo con la parada


de crecimiento, y termina en marzo, pero siguen
produciéndose cambios cualitativos, en el
interior de la planta, hasta la caída de las hojas.
 Lignificación está asociada a engrosamiento de
las paredes celulares en los tejidos radiales y
acumulación de almidón (amiloplastos) en todas
las células vivas de la madera.

 Laplanta pierde casi un 50% de humedad,


concentra solutos, aumentando la presión
osmótica y la resistencia al frío.
 Se produce un cambio metabólico a nivel de
la planta: los productos de la fotosíntesis van
principalmente a los racimos favoreciendo la
maduración frente al desarrollo vegetativo.

 Lalignificación coincide con la detención del


crecimiento, la entrada en endolatencia de
las yemas, la madurez fisiológica de las
semillas.
Fenología
Evolución General del Brote
Brote de 4 hojas: 6 a 8 hojas: comienzan Las 5 primeras hojas 10 hojas:
importación de a crecer nuevas raíces comienzan a exportar brote comienza a ser
reservas. carbohidratos casi independiente
de las reservas
12 a 14 hojas: Floración: crecimiento Floración: Remoción de
Desarrollo de las radicular alcanza su inflorescencia no es nuevas hojas o
yemas para la próxima máxima tasa un receptáculo nuevos brotes
temporada importante de favorece la cuaja de
carbohidratos frutos
Cuaja de frutos Feminelas con 2 o más hojas Pinta:
expandidas aportan todas las hojas
carbohidratos a sus ápices y exportan a los
exportan el sobrante al brote frutos.
principal, contribuyendo a la
madurez del fruto.
Madurez Post cosecha:
todos los carbohidratos van
hacia abajo y se inicia el
segundo crecimiento radicular
Derivados de brote en vid

Izquierda: Esquema yema latente durante la primera estación mostrando los


meristemas y primordios en esta etapa.

Derecha: derivados formados a partir de los meristemas y primordios durante la


segunda estación. Los meristemas laterales dan origen a inflorescencias o zarcillos.
Pero son indistinguibles en morfología y posición en su formación.
CICLO REPRODUCTOR

 El ciclo reproductor comprende tres procesos:

1. Iniciación floral

2. Floración, polinización y fecundación.

3. Desarrollo de la baya
1. Iniciación floral
 El ciclo completo de la iniciación floral dura prácticamente un
año natural.

 diferenciación morfológica de las inflorescencias y de las flores


dentro del racimo.

a) Año antes al desarrollo de la yema: inducción de diferenciación


de los primordios de inflorescencias coincidente fase de
paralatencia de las yemas normales, en diciembre.

b) Año presente: diferenciación de botones florales al comienzo


de la entrada en actividad, y desarrollo de inflorescencias y
órganos florales que termina en la antesis. Desde octubre a
diciembre aproximadamente.
 La iniciación floral comprende dos fenómenos
diferentes:

 Inducción floral: Fenómeno fisiológico que determina


la diferenciación de un meristema hacia la formación
de una inflorescencia.

 Diferenciación floral: Diferenciación morfológica de los


primordios de inflorescencia.
 La diferenciación de las inflorescencias: ocurre durante
el periodo de paralatencia de las yemas.

 En diciembre comienza el desarrollo del primer


primordio de inflorescencia con sus ramificaciones y a
continuación el segundo. En término medio no se
forman más de dos.

 Cuando la yema entra en endolatencia (febrero)


termina la diferenciación y los esbozos de las
inflorescencias alcanzan un nivel de organización a nivel
 Diferenciación de las flores: La iniciación floral
se reinicia poco antes de la brotación.

 Las flores comienzan a aparecer en la base de


las inflorescencias cuando las escamas de las
yemas se abren y dejan salir al brote nuevo.
Después se diferenciarán sucesivamente los
sépalos, los pétalos, el androceo y el gineceo,
finalizando con la maduración del grano de
polen y del óvulo.
Factores que afectan a la iniciación floral

 Iluminación de las yemas y de la hoja que


sustenta la yema. Es importante una buena
iluminación de la zona de renovación durante la
fase de floración, momento en el que se están
diferenciando los esbozos de las inflorescencias
en las yemas que se desarrollarán la temporada
siguiente.

 El sistema de conducción puede favorecer una


mayor fertilidad de yemas si permite una buena
iluminación.
 Temperatura.temperaturas favorables para el
desarrollo vegetativo (25-28ºC) van en
detrimento del desarrollo fructífero.
 Durante brotación y floración son deseables
temperaturas de 20-22ºC para favorecer la
diferenciación de flores y la cuaja.

 Desarrollovegetativo. Un exceso de desarrollo


vegetativo compite con el desarrollo fructífero
2. Floración

 Comienza con la apertura de la corola por la


base, liberándose la caliptra.

 Dura 10-15 días promedio, a mediados de


diciembre, y es favorecida por temperaturas
de 20-25 °C y tiempo seco.

 Se considera plena floración cuando han


liberado la caliptra el 75% de las flores y final
de floración, cuando todas han abierto.
2. Polinización

 Junto con la caída de la caliptra se produce la


dehiscencia de las anteras que liberan los
granos de polen sobre el estigma de la flor.

 La polinización es anemófila,

 La polinización es en un alto porcentaje


autogama, pero no llega al 100%. Puede
haber algo de polinización alógama.
2. Fecundación y cuaja

 Cae el grano de polen sobre el estigma


quedando adherido a él, germina y comienza
a emitir el tubo polínico a lo largo del estilo,
avanzando hacia el ovario, hasta alcanzar el
óvulo y fecundarlo.

 La cuaja es la transformación del ovario en


fruto. La fecundación así producida se
denomina fecundación normal.
 Las bayas sin semilla se llaman apirenas. Pueden
ser:

 Stenospermicas: hay fecundación normal pero luego


hay aborto del embrión. Las bayas tienen rudimentos
de semillas. Se produce en el cv Sultanina o Thompson
seedless

 Partenocarpicas: no hay fecundación, parece ser que la


sola presencia del grano de polen en el estigma
estimula la multiplicación de las células del ovario. Se
produce en el cv Corinto negro
 El porcentaje de cuaja es variable de un cultivar
a otro, depende del tamaño del racimo.

 Cultivares de racimo grande, con unas 1500 flores


por racimo, pueden tener una cuaja normal del 15-
20%

 Cultivares de racimos pequeños, con unas 100-200


flores por racimo o menos, el porcentaje de cuaja
normal es 40-60%.
3. Desarrollo y maduración de la baya

 Las flores no fecundadas o los frutos mal


cuajados caen por la formación de una capa
de abscisión en la base del pedicelo.

 El crecimiento de la baya se inicia 2-3


semanas después de floración, comenzando
la división celular de las paredes del ovario.
Desarrollo de la baya

 La evolución del tamaño de la baya presenta una


curva doble sigmoidea que se divide en varias fases,
considerando de su aspecto exterior y los cambios
internos en su composición:
a) Fase I o baya verde

b) Fase II o detención del crecimiento

c) Fase III o maduración


Desarrollo de la baya
a) Fase I o baya verde

 Va desde cuaja hasta que disminuye la tasa


de crecimiento, y para el primer crecimiento
de la baya, 40 - 60 días

 Hay crecimiento de las capas de células más


exteriores del ovario - pericarpio - y de la
semilla.

 Fase de intensa actividad respiratoria.


 Alfinal de esta fase las semillas alcanzan su
tamaño definitivo y las bayas alcanzan entre
el 40-60% de su tamaño final y adquieren su
forma definitiva.

 En una primera etapa el crecimiento de la


baya es debido sólo a multiplicación celular y
en una etapa más avanzada se debe tanto a
multiplicación celular como a elongación
celular.
 En esta fase la baya acumula ácidos orgánicos,
tartárico y málico principalmente, alcanzando
su contenido máximo en pinta.

 El ácido tartárico se sintetiza en las hojas


jóvenes bien iluminadas y el ácido málico se
sintetiza en las hojas adultas sombreadas.

 Se comporta como un órgano verde, y realiza


fotosíntesis
Acumulación ácidos orgánicos
Factores de los que depende el crecimiento de la
baya en fase I
 Hormonas. Las auxinas sintetizadas por los embriones
demandan productos de la fotosíntesis, para los
requerimientos energéticos de la multiplicación y
crecimiento celular (importación fotosintatos)

 En la planta hay otros puntos en crecimiento (ápices, hojas


jóvenes, yemas anticipadas, etc.) que también generan
auxinas y compiten con las bayas por los productos de la
fotosíntesis.

 Las giberelinas, generadas por células en crecimiento, son


las responsables de la multiplicación y elongación celular.
Concentración teórica de hormonas, muestra las
principales tendencias en relación con la curva de
crecimiento de la baya.
 Climáticos. El principal factor que influye en esta etapa es
la temperatura.

 Las temperaturas óptimas para el crecimiento de las bayas


son las mismas que favorecen la multiplicación celular,
entre los 22 – 25 ºC.

 El agua tiene un efecto indirecto, contenidos próximos a


capacidad de campo, favorecen el crecimiento vegetativo
de los brotes compitiendo fuertemente con el crecimiento
de los frutos recién cuajados; en esta etapa la planta
favorece el desarrollo vegetativo frente al fructífero.
 Técnicas de cultivo :

 Despunte, al despuntar el brote, se disminuye temporalmente, el


número de puntos de demanda de fotosintatos, obligando a la planta
a que los dirija a los centros de demanda que han quedado, las bayas.

 Riego, retrasar el inicio del riego para provocar un déficit hídrico en la


planta y así se reduce el n° de células por baya obteniendo bayas
pequeñas.

 Fertilización, De todos los elementos, el nitrógeno es el que más


influye en la multiplicación celular. Un exceso de N favorece el
desarrollo vegetativo.
b) Fase II o de parada del crecimiento

 Se caracteriza por una ralentización inicial y detención


crecimiento y por la maduración fisiológica de las semillas.

 Al final de esta etapa se produce la pinta o cambio de color


de la baya; que puede durar entre 8 – 15 días.

 El contenido de ácidos alcanza su máximo. La actividad


respiratoria decrece.

 En la baya se produce una detención en la síntesis de


sustancias del crecimiento y, simultáneamente, un
aumento del contenido de ácido abscísico.
Concentración teórica de hormonas muestra las
principales tendencias en relación con la curva de
crecimiento de la baya.
c) Fase III o de maduración

 Dura entre 35 y 60 días, dependiendo de la


variedad , características climáticas y objetivos
de cosecha. Se reinicia el crecimiento y
comienza el ablandamiento de la baya.

 El reinicio del crecimiento en la fase III se debe


a un incremento del turgor celular, debido al
gradiente de potencial hídrico para absorber
agua y a un incremento en la elasticidad de las
paredes celulares.
 La acumulación de azúcares en la baya
aumenta el potencial osmótico (por la
presencia de solutos);

 Esto hace que la diferencia de potencial


hídrico, entre la savia bruta y las células del
pericarpio aumente en pinta produciendo
expansión celular por un aumento de la
fuerza conducente a captar agua.
 En pinta la piel de la baya se hace más delgada
debido la actividad de la celulasa y la
poligalacturonasa que degradan las paredes
celulares, lo que provoca un ablandamiento de
la baya.

 Al comienzo de la fase III se interrumpe la


comunicación entre los vasos de xilema que
alimentan la baya y ésta y la única comunicación
que queda son los vasos de floema.
Cambios que acompañan la maduración de la baya

 Acumulación de azúcares.

 Aumenta durante la maduración.

 Hasta pinta los principales centros de demanda de


fotosíntatos son los ápices de los brotes en crecimiento y
a partir de pinta se produce un cambio en la dirección de
los fotoasimilados pasando a ser las bayas los principales
sumideros.

 Inicialmente se produce una acumulación muy rápida de


azúcares procedentes de las reservas y de la actividad
 Posteriormente el aumento de la acumulación de los
azúcares en la baya depende exclusivamente de los
productos de la fotosíntesis de las hojas próximas a los
racimos.

 El transporte de azúcares dentro de la planta se hace


en forma de sacarosa, pero se acumulan en la baya en
forma de azúcares simples como glucosa y fructosa.

 Una vez separadas las bayas del raquis no continúan su


proceso de maduración.
Sacarosa

Glucosa Fructosa
 Evolución de los ácidos orgánicos.

 Los ácidos tartárico y málico representan el 90% del


total de ácidos en la baya, justo antes de iniciarse la
maduración se alcanzan los mayores contenidos de
ácidos.

 Durante la maduración no hay acumulación de


ácidos y la acidez total (expresada en g de ácido
tartárico/L de mosto) disminuye debido a la pérdida
de ácido málico por :
 Dilución, como consecuencia del aumento de
volumen de las bayas.

 Descomposición al ser utilizado como sustrato de


la respiración celular para obtención de energía.

 Transformación de ácido málico en glucosa. Esto


no excede el 5% del ácido málico acumulado en la
baya.
Evolución de los ácidos orgánicos en la baya
 Acumulación de sustancias nitrogenadas.

 La acumulación de nitrógeno en la baya es vía


xilema y vía floema.

 En
bayas verdes el catión NH4+ (amonio) supone
más del 50% de las sustancias nitrogenadas.
 Al final de la maduración la fracción de aminoácidos
(arginina y prolina) representa más del 50% del
nitrógeno total del mosto, aumentando su contenido
de 2 a 6 veces durante la maduración.

 La acumulación de aminoácidos ocurre en el


pericarpio y en las semillas.

 El mosto de uva madura contiene el 20% del


nitrógeno total de la baya.
 Evolución del contenido de compuestos fenólicos.

 Los compuestos fenólicos de las uvas son los flavones,


flavonoides (incluyendo los antocianos) y taninos. Los
flavonoides se acumulan en las células del hollejo mientras que
los no flavonoides se acumulan en las células de la pulpa.

 Los precursores de los pigmentos polifenólicos de la baya son 5


antocianidinas: cianidina, delfinidina, petunidina, peonidina y
malvidina.

 La unión de una molécula de glucosa a estas antocianidinas da


lugar a las antocianos.
 Parece ser que la presencia de azúcar en la baya
actúa como desencadenante del proceso de
acumulación de antocianos y de otros
compuestos fenólicos.

 La síntesis de antocianos es continua desde


pinta a madurez y en algunas condiciones tiene
lugar en las primeras fases del periodo de
maduración
 Lostaninos se acumulan durante la fase I de
desarrollo de la baya.

 Durantela fase III los taninos de la semilla


disminuyen a lo largo de la maduración
mientras que los de los hollejos pueden
mantenerse.

 Son responsables del amargor, astringencia y


de la estabilidad del color en vinos tintos.
Evolución de Taninos y Antocianos en la baya
 Evolución de los compuestos volátiles.

 Los compuestos aromáticos se sintetizan en la baya en


la última etapa de la maduración y se localizan en las
células de la epidermis (hollejo).

 Hay más de un centenar de moléculas diferentes y en


muy baja concentración que son las responsables del
aroma en la baya.
 Casitodos los compuestos se encuentran en
numerosos cultivares que no poseen un olor
característico o típico.

 Peroalgunos cultivares se asocian con un


aroma característico, como olor a pimiento
verde (pirazina) en Cabernet sauvignon,
aromas florales (monoterpenos) variedades
moscatel y Gewürtztraminer.
 Acumulación de sustancias minerales.

 La baya acumula potasio durante la maduración,


traslocándose vía floema.

 La mayor parte de los cationes se traslocan vía


xilema y su acumulación en la baya depende de la
tasa de transpiración, como calcio y magnesio,
 Los oligoelementos zinc, cobre, manganeso,
etc. también tienden a disminuir a lo largo de la
maduración.
Acumulación de sustancias minerales
Factores que afectan a la maduración de las bayas

 ILUMINACIÓN
 La luz que intercepta la cubierta vegetal es un de los principales
factores de los que depende la producción global de la planta.

 La cantidad de luz que absorbe la planta determina el nivel de


actividad fotosintética de las hojas y por tanto la cantidad de
azúcares en la baya y en las reservas de la planta para la
temporada siguiente.

 Baja iluminación: bayas poco azucaradas, poco color y ácidas.

 Alta iluminación: bayas con un mayor contenido de azúcar y alta


concentración de materia colorante.
Esquema de la cantidad de luz absorbida por las distintas capas de
hojas en un follaje denso un día que se supone a pleno sol, la
intensidad lumínica es de 107.600 lux.
 Factores que influyen en la cantidad de luz que puede
ser absorbida por la vegetación:

o Ancho entre hileras,


o Tipo de poda,
o Disposición de las hileras de plantación,
o Disposición de la vegetación, l
o Carga por metro lineal , etc.
 TEMPERATURA

 La actividad fotosintética presenta un máximo a 22 – 28ºC.

 En zonas frescas los procesos de maduración de las bayas son más


lentos por lo que se deben usar cultivares de ciclo corto como Pinot
noir, Chardonnay, Sauvignon blanc, para garantizar la maduración
completa de las bayas,

 En zonas cálidas se recomienda el uso de cultivares de ciclo largo como


Cabernet sauvignon, Shiraz, Petit verdot.

 Zonas frescas bayas poco azucaradas, poco color y ácidas.

 Zonas muy alto contenido de azúcares y muy baja acidez.


 DISPONIBILIDAD HÍDRICA

 Fundamental asegurar una óptima disponibilidad de agua a la planta


durante la fase de maduración para garantizar la actividad
fotosintética y, en consecuencia, la maduración de los racimos.

 Falta de agua detención del crecimiento, disminuye la apertura


estomática con la consecuente disminución de la tasa de fotosíntesis.

 Exceso de agua exceso de desarrollo vegetativo que competirá con los


racimos por los productos de la fotosíntesis, sombreará hojas de la
zona de racimos y favorecerá un microclima húmedo favorable para el
desarrollo de enfermedades fungosas.
 Relación superficie foliar/cosecha

 Como la maduración de los racimos depende


principalmente de los productos de la fotosíntesis, se debe
asegurar una cantidad suficiente de hojas para que la
maduración sea completa.

 Valor de referencia: 1 m2 de superficie foliar bien iluminada


para garantizar la maduración de 1 kg de uva.

 En secano 1.5 m2 de superficie foliar por 1kg de uva ya que


la actividad fotosintética a lo largo del día es menor.
Factores que afectan crecimiento de bayas

Suelo Sist. de conducción y manejo


Clima • Profundidad • Riego y fertilización
• T° • Control plagas, enfermedades
• Textura
• Luz • Manejo follaje y racimo
• Comp.
• Pp
• HR química
• Viento

Vigor
• Plagas
Tamaño y caract. follaje • Enfermedades
• Sales
Microclima (yemas, hojas y racimos) • Stress hídrico

Fisiología de la vid (fotosíntesis, nutrición


relación hoja/fruta,)

Crecimiento bayas

También podría gustarte