Está en la página 1de 31

Derecho Administrativo II

Universidad Católica Silva Henríquez


Segundo Semestre 2023
María Ignacia Silva Zamora
msilvaz@ucsh.cl
Unidad N°2 Responsabilidad del Estado
1.
Responsabilidad
del Estado
• Principio de servicialidad (art. 1 inc.
3 CPR).
• Chile es una república democrática
(art. 4 CPR): responsabilidad como
principio básico de las democracias.
• Deber del Estado de respetar y
promover derechos fundamentales
(art. 5 inc. 2).
1.1. Responsabilidad del
Estado Legislador

• Se discute si las decisiones adoptadas por el poder


legislativo pueden generar daños indemnizables:
A. Irresponsabilidad del Estado Legislador
 No existe norma expresa
 Una norma general no afecta situaciones de
personas determinadas
B. Responsabilidad
 Estado de Derecho
 Servicialidad, orientación al bien común y respeto
de derechos fundamentales
1.2. Responsabilidad del
Estado Juez
• Responsabilidad personal de los jueces  Responsabilidad
institucional.

“Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


7º.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
En consecuencia:
i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el
que hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia
por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea
o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los
perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización
será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él
la prueba se apreciará en conciencia;”
1.2. Responsabilidad del Estado
Juez
• Acción de indemnización por error judicial
a) Tribunal competente: Corte Suprema.
b) Plazo: 6 meses desde dictado sobreseimiento
definitivo o sentencia absolutoria.
c) Acción declarativa: obtenida la resolución de la CS
debe determinarse el monto de la indemnización ante
un juez civil (procedimiento breve y sumario).
d) Interpretación restringida: escasa aplicación.
1.2. Responsabilidad del Estado
Juez
• Acción de indemnización por error judicial
 Solo contempla error judicial. ¿Otros casos de funcionamiento
anormal?
 Solo es indemnizable el error judicial en sede penal.
 Interpretación restringida: escasa aplicación.
 Ya no existe el “sometimiento a proceso”.
• Solo aplica en caso de sentencia absolutoria tras una condenatoria.
• ¿Podría homologarse a la formalización de la investigación? (Art. 5
LOC MP).
1.2. Responsabilidad del Estado
Juez
• Acción de indemnización por error judicial
 Derecho Internacional de los Derechos Humanos
• Caso Almonacid Arellano
• Caso Jueza Atala
• Caso La Última Tentación de Cristo
• Caso Matute Johns
1.3. Responsabilidad del
Estado Administrador
1. Teoría de la irresponsabilidad
• Monarquías absolutas
• “El soberano no puede hacer ilícito”.
2. Teoría de la responsabilidad del funcionario
• Responsabilidad civil: conflicto entre privados
• Luego se matiza con una responsabilidad solidaria de la Administración
del Estado
3. Teoría de la responsabilidad por falta de servicio
• Arret Blanco (1873): “Que la responsabilidad en que puede incurrir el
Estado por los daños causados a los particulares por personas empleadas
en el servicio público no puede regirse por los mismos principios
establecidos en el Código Civil para las relaciones entre particulares”.
• Nace otro tipo de responsabilidad: la falta de servicio se opone a la falta
personal.
1.3. Responsabilidad del
Estado Administrador
4. Teoría de la responsabilidad por el hecho ajeno
• Inspiración en el Derecho Civil
• Deber de vigilar el buen funcionamiento de los servicios que presta
• Responsabilidad por el acto sigue radicándose en el funcionario
5. Teoría de la responsabilidad por riesgo (responsabilidad
objetiva)
• Derecho Civil: basta probar la relación de causalidad, no siendo un
requisito el elemento subjetivo (dolo o culpa).
• Falta de servicio: no basta probar la causalidad, sino la falta de servicio.
6. Teoría de la igualdad ante las cargas públicas y el sacrificio
especial
• El particular debe ser indemnizado para restablecer el desequilibrio. Ej.
Expropiación.
1.3. Responsabilidad del Estado
Administrador
• Marco regulatorio
 Artículos 6° y 7° CPR: principio de juridicidad.
 Artículo 38 inc. 2 CPR: Cualquier persona que sea lesionada en sus
derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las
municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la
ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al
funcionario que hubiere causado el daño.
 Artículo 4 LBGAE: El Estado será responsable por los daños que
causen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus
funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar
al funcionario que los hubiere ocasionado.
1.3. Responsabilidad del Estado
Administrador
• Marco regulatorio
 Artículos 42 LBGAE: Los órganos de la Administración serán
responsables del daño que causen por falta de servicio. No obstante,
el Estado tendrá derecho a repetir en contra del funcionario que
hubiere incurrido en falta personal.
• Fiamma, Soto Kloss, Oelckers: esta norma es inconstitucional. CPR
establecería una responsabilidad objetiva.
 Artículo 152 LOCM: Las municipalidades incurrirán en responsabilidad
por los daños que causen, la que procederá principalmente por falta
de servicio. No obstante, las municipalidades tendrán derecho a
repetir en contra del funcionario que hubiere incurrido en falta
personal.
• Más bien “falta en el servicio”: el órgano actuó mal,
no se refiere necesariamente a la falta de una
prestación.

1.3.1. Falta • Supuesto: anormalidad en el funcionamiento de los


servicios públicos.

de servicio a)
b)
El servicio no actuó debiendo hacerlo.
El servicio actuó de mala forma (de manera ilegal,
fuera del estándar).
c) Actuó tardíamente.

• Objetivación de la responsabilidad: no es necesario


comprobar la negligencia del funcionario.
• Efecto: responde la Administración, sin perjuicio
del derecho de repetir contra funcionario que
comete falta personal.

1.3.1. Falta
de servicio
• Concepto jurídico indeterminado
a) Carácter del servicio público: grado de complejidad de la
actividad.
1.3.1. Falta b) Leyes y reglamentos que rigen la actividad.

de servicio c) Tiempo y lugar en que se desarrolla el servicio.


d) Medios técnicos y humanos con que cuenta la
Administración: “estándar medio de actuación”.
e) Previsibilidad del daño.
f) Gravedad de la falta.
g) Fuerza mayor.
1.3.1. Falta de servicio
• Falta de servicio y falta personal
a) Falta de servicio como falta en el cumplimiento de los deberes
funcionariales
b) Falta personal separable
c) Falta personal y falta personalísima
• Límites a la responsabilidad de la Administración
del Estado

1.3.1. Falta a) Actuación lícita de la Administración.


• Teoría del sacrificio especial

de servicio b) Concurrencia de la
responsable subsidiario
Administración como

c) Omisión de medios jurídicos de protección


1.3.1. Falta de servicio
• Alcance orgánico de la responsabilidad por falta de servicio
• Artículo 21 inc. 2! De la LBGAE excluye a un grupo de órganos de la
Administración del Estado de la normativa del Título II.
• ¿Falta de servicio no sería aplicable?
1.3.2. Elementos de la responsabilidad
del Estado
• Elementos esenciales
1.3.2. Elementos de la responsabilidad
del Estado
• Elementos de atribución de responsabilidad
Casos de falta de
servicio
a) Mal estado de las vías públicas.
• Ley del Tránsito: las municipalidades o el Fisco responden de los accidentes que tengan
por causa el “mal estado de las vías públicas”, o la “falta [de] o inadecuada señalización”.
• La falta de servicio se presume a partir de la defectuosidad de la vía pública.

b) Negligencias médicas en hospitales públicos.


• Lex artis.
• Condiciones materiales de funcionamiento del hospital.

c) Actos ilegales.
• Derecho francés: toda ilegalidad es falta de servicio.
• Jurispridencia chilena: ciertas ilegalidades no dan lugar a responsabilidad por carecer del
nexo causal con el daño o por ser excusables.

d) Excesos policiales o militares


• FFAA excluidas del ámbito de aplicación del Título II de la LBGAE.
• Jurisprudencia aplica falta de servicio igualmente.
Acción de responsabilidad
• Reglas de procedimiento:
 Acción contra el Fisco: reglas del juicio de hacienda (Libro III, Título
XVI CPC).
 Demás casos (organismos descentralizados con personalidad jurídica
y patrimonio propio): reglas del juicio ordinario.
 Responsabilidad vinculada a hospitales públicos: mediación
obligatoria ante CDE previo al ejercicio de la acción judicial.
Acción de responsabilidad
• Legitimación procesal:
 Sujeto activo: víctima del daño (directa o indirecta).
 Legitimado pasivo: representación judicial del organismo que causó el
daño.
 Caso especial: hospitales calificados como establecimientos
autogestionados en red. El sujeto de derecho demandado es el Servicio
de Salud, sin embargo, debe emplazarse al director del hospital de que
se trate; en todo caso y el director del Servicio de Salud debe ser
advertido de estos juicios, pudiendo intervenir como “tercero
coadyuvante”.
Acción de responsabilidad
• Prescripción extintiva:
 Década ’80: imprescriptible.
 Actualmente: aplica art. 2332 CC. la acción prescribe en el plazo de 4
años contados desde la “perpetración del acto” (o, según alguna
orientación jurisprudencial, desde la aparición del
daño).representación judicial del organismo que causó el daño.
 ¿Acciones de responsabilidad consecutivas a violaciones de DDHH ?
Análisis jurisprudencial
• Primer momento: aplicación de los principios del Derecho Administrativo. Responsable la Administración.
• Segundo momento: distinción entre actos de autoridad y actos de gestión, según si se actúa revestido de poder público. Solo responde la
Administración por los actos de gestión y se aplican las normas del Código Civil.
• Tercer momento: tribunales se declaran incompetentes.
• Cuarto momento: responsabilidad por falta de servicio.
“Sociedad Fuchs y Plath con Fisco”
Recurso de apelación, Corte de Apelaciones
de Santiago, 11 de enero de 1908

• “El gobierno debe indemnizar los perjuicios causados


a un particular durante una huelga por la fuerza
armada que, obedeciendo a orden superior arroja al
mar bebidas para impedir que caiga en poder de los
huelguistas.
• El deber de la autoridad de mantener ante todo el
orden público, no la faculta para adoptar el primer
medio que se le presenta ni la exime de la obligación
de recurrir entre varios, a los que menos daños
ocasionen al derecho de los particulares”
• Se condenó al Estado a responder de acuerdo al
artículo 2329 CC, sin embargo, en su razonamiento, la
Corte aplica principios propios del Derecho
Administrativo, como el de proporcionalidad.
“Mario Granja con Fisco”
Casación en el fondo, Corte Suprema,
11 de octubre de 1938
• “Que tratándose de la responsabilidad del Estado por
los actos cometidos por sus funcionarios o agentes,
debe hacerse la distinción de si los actos provienen
del ejercicio de funciones de autoridad, o si
provienen de actos de gestión. En el primer caso el
funcionario o agente ha actuado por el Estado en
ejercicio del poder público; y en el segundo como
representante de él, sujeto de derechos civiles.
• Las disposiciones de este título son esencialmente de
Derecho privado y no pueden aplicarse al Estado por
la responsabilidad de los hechos ejecutados por sus
funcionarios o agentes como consecuencia del
ejercicio de una función pública sino cuando esos
funcionarios o agentes ejecutan los hechos
consecuenciales de un acto de gestión”.
“Tirado con I. Municipalidad de La
Reina”
Recurso de casación en el fondo, Corte
Suprema, 24 de marzo de 1981

• “Que no puede haber infracción de las


disposiciones del Código Civil cuando la
sentencia, con extensos razonamientos, ha
aplicado el principio de la responsabilidad
objetiva establecido en el artículo 62 de la Ley
Orgánica de Municipalidades, descartando la
responsabilidad o fundándola exclusivamente
en el hecho que ha provocado el riesgo, o sea,
la causalidad material”.
• Imprecisión de catalogar la falta de servicio
como un sistema objetivo de
responsabilidad.
“Comunidad Galletué con Fisco de
Chile”
Casación en el fondo, Corte Suprema, 7 de
agosto de 1984
• “Que en efecto, la procedencia de la acción de cobro de
perjuicio tiene como sustento en este caso a la equidad y
la justicia atendido los hechos que asienta el fallo
impugnado, en el supuesto de que no haya ley concreta
que resuelva el conflicto suscitado.
• (...) La prohibición del Decreto Supremo N°29 aunque
loable y oportuna porque esos bellos, nobles e históricos
árboles estaban en vías de extinción y aunque basada en
la ley, redunda en graves daños para los propietarios de
Galletué que han acatado la decisión de la autoridad, no
siendo equitativo que lo soporten sin que sean
indemnizados por el Estado, autor de la decisión,
conforme a los principios de equidad y justicia”.
• Responsabilidad de la Administración por su actividad
lícita.
• Aplicación de la teoría del sacrificio especial.
“Aedo con Fisco”
Casación en el fondo, Corte Suprema, 27 de
noviembre de 2000
• “Que asimismo corresponde tener presente que si bien las normas
constitucionales de los artículos 7° inciso final y 38 inciso segundo se
refieren a las responsabilidades que pueden derivarse de una
actuación contraria a Derecho de los órganos de la Administración
del Estado, de ello no se sigue que las respectivas acciones
patrimoniales no estén sujetas , a falta de un estatuto legal
especial, a las reglas de prescripción del derecho común, pues éstas
materializan un principio de certeza y seguridad jurídica que impide
que pretensiones de ese carácter subsistan indefinidamente en el
tiempo, razonamiento que resulta además consistente con el
artículo 2491 del Código Civil que hace extensivas las reglas sobre
prescripción igualmente a favor y en contra del Estado.
• (...) Que tanto a la acción que persigue recuperar el valor de la cosa
como a la acción indemnizatoria resultan aplicables las normas
sobre prescripción extintiva del Código Civil”.
• La NDP no prescribe de acuerdo a las normas de derecho común
pero sí las acciones indemnizatorias que derivan de dicha nulidad.
“Seguel Cares con Fisco”
Casación en el fondo y forma, Corte
Suprema, 30 de julio de 2009

• “Que en cuanto al argumento que no es posible que el


Ejército de Chile incurra en falta de servicio, al no prestar
servicio alguno a la comunidad, ello también es errado. En
efecto, la falta de servicio se presenta como una deficiencia o
mal funcionamiento del servicio en relación a la conducta
normal que se espera de él y así doctrinaria y
jurisprudencialmente se ha estimado que concurre cuando el
servicio no funciona, debiendo hacerlo, cuando funciona
irregularmente o tardíamente.”
• Uniforma el sistema de responsabilidad, incluso respecto de
aquellos entes públicos que estaban excluidos del Título II
de la LBGAE, respecto de los cuales hace procedente la
responsabilidad por falta de servicio, no con base en el
artículo 42 LBGAE, sino en el artículo 2314 del CC.

También podría gustarte