Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
D ERECHO A DMINISTRATIVO II
EDICION OFICIAL
SECRETARIA ACADEMICA
PROGRAMA DE EXAMEN AÑOS 2005 - 2010
UNIDAD II
A. Servicio Público,
1. Consideraciones generales. Distintos conceptos y elementos. Concepto normativo (Gordillo, Mairal)
Clasificación.
2. Determinación o creación, organización, modificación y supresión de los servicios públicos. Fundamento
constitucional. Competencias.
3. Caracteres jurídicos de los servicios públicos: continuidad; regularidad, igualdad, generalidad y obligatoriedad.
Modos de prestación o gestión de los servicios públicos.
4. La retribución en los servicios públicos: concepto. Tarifas, tasas y precios. Principios fundamentales en
materia de tasas y precios. Doctrina de la Corte Suprema de la Nación. Normativa regulatoria al respecto.
5. El servicio público en la Constitución Nacional (art. 42). Nacionalización: protección de usuarios y
consumidores; distinción Los servicios públicos en el derecho público provincial.
6. Entes reguladores. Integración. Autoridades y procedimiento de elección. Competencia. Independencia. Ente
Único Regulador. (critica) Función. Leyes 6044 y 6497 y la Ley 6921.
UNIDAD III
B. Dominio Público:
1. Dominio Público: noción y elementos (subjetivo, objetivo, finalista, normativo). Clasificación.
2. Caracteres jurídicos: inalienabilidad e imprescriptibilidad.
3. Uso del dominio público: carácter y naturaleza jurídica. Uso común o general: concepto, caracteres. Uso
especial o privativo: concepto, caracteres. Clases de uso: permiso de uso y concesión de uso. Naturaleza
jurídica de la concesión. Derechos reales administrativos.
UNIDAD IV
C. Limitaciones a la libertad:
1. Policía y poder de policía: concepto, evolución histórica, jurisprudencia de la Corte Suprema, criterio amplio y
restringido. Conceptos de policía y poder de policía. Orden nacional y local. Casos “Bonorino”, “Ercolano c/
Lanteri de Renschaw”.
2. Limitaciones permanentes y excepcionales a la libertad. Poder de Policía de Emergencia. Casos “Peralta”,
“Smith”, “Tobar” y “San Luis” (CSJN).
3. Límites a las limitaciones. Principios. Delimitación. Jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación.
4. La policía en especial: enunciación y análisis de cada una de ellas. Crisis de la noción. Policía de Vinos (Ley
14878).
UNIDAD V
D. Limitaciones a la propiedad:
1. Propiedad: concepto. Limitaciones: fundamento y clasificación.
2. Restricciones administrativas: caracteres jurídicos, límites, competencia. Ordenamiento territorial y urbanismo.
3. Servidumbres: concepto, definición, caracteres, indemnización, constitución, competencias, tipos.
4. Expropiación: concepto, fundamento, naturaleza jurídica, finalidad, clasificación legal, declaración genérica o
especial. Elementos: objeto expropiable; sujetos; indemnización; trámite, procedimiento y plazo.
5. Expropiación: Desistimiento. Abandono. Expropiación irregular. Retrocesión (concepto, procedimientos,
efectos).
UNIDAD VI
E. Responsabilidad del Estado:
1. Responsabilidad del Estado: consideraciones generales. Clases o tipos de responsabilidad: por el ámbito:
precontractual, contractual, extracontractual; por la índole de la actividad: legislativa, judicial y administrativa.
2 DERECHO ADMINISTRATIVO II
PROGRAMA DE EXAMEN AÑOS 2005 - 2010
2. Fundamento jurídico de la responsabilidad del Estado. Teorías originadas en el Derecho Privado. Teorías del
Derecho Público.
3. Régimen jurídico positivo aplicable. Diferentes posturas doctrinarias. Jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia y de los Tribunales inferiores. Competencia para resolver las contiendas que se susciten en la materia.
Prescripción de las acciones.
4. Responsabilidad por el ejercicio de la función administrativa. Evolución jurisprudencial de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación. Casos “Devoto” y “Vadell”. Aplicación del artículo 1112 del Código Civil. Responsabilidad
por la actividad de control (de bancos, de compañías de seguros, de seguridad, de entes reguladores, etc.).
5. Responsabilidad por acto legislativo. Supuestos en que procede.
6. Responsabilidad por acto judicial. Error judicial. Constituciones Provinciales. Recurso de Revisión: recaudos
establecidos en los Códigos de Procedimientos Penales de las Provincias.
7. Responsabilidad por omisión. Requisitos de procedencia según la jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de Mendoza. Caso “Torres”.
8. Responsabilidad por su actividad lícita. Noción. Presupuestos específicos. Supuestos. Alcance de la reparación.
Jurisprudencia. Casos “Sánchez Granel” y “Motor Once”.
9. Presupuestos de la responsabilidad.
10.Responsabilidad directa e indirecta. Teorías. Nueva orientación. Responsabilidad del Estado central por las
obligaciones de sus entes descentralizados. Artículo 21 de la Ley 24624.
UNIDAD VII
Contratos administrativos: principios.
1. Consideraciones generales: teorías positivas y negativas. Diferenciación de los contratos administrativos con los
contratos de derecho privado: a) distintos criterios; b) criterio del servicio público; c) la cláusula exorbitante; d)
criterio de Marienhoff. Relación de subordinación y definición del contrato administrativo.
2. Criterio de la Corte Suprema (caso “Cinplast”).
3. Crítica a la teoría de los “contratos administrativos”.
4. Contrato administrativo y principios generales en la jurisprudencia. Clasificación de los contratos administrativos.
UNIDAD VIII
Contratos administrativos: formación.
1. Formación de los contratos administrativos. Los actos separables. Habilitaciones previas.
2. Procedimientos de selección del cocontratante particular. Contratación directa. Licitación privada. Licitación
restringida. Licitación pública. Concurso.
3. Reglamento de Contrataciones de la Nación (Dec. 436/2000 y modificatorios).
4. La licitación pública en especial (concepto, requisitos, principios jurídicos). Excepciones a la licitación pública.
5. Licitante. Etapas del procedimiento licitatorio. Pliego de condiciones (concepto, clases, forma jurídica). Llamado a
licitación (revocación, modificación y suspensión del llamado; impugnación). Oferta (presentación, requisitos,
garantía precontractual, oferta alternativa y oferta variante). Apertura de los sobres. Preadjudicación. Adjudicación.
UNIDAD IX
Contratos administrativos: ejecución.
1. Las prerrogativas, derechos y obligaciones de la administración: a) continuidad; b) "ius variandi"; c) dirección y
control; d) sanciones: tipos y análisis de cada una de ellas; e) rescisión; f) interpretación unilateral del contrato.
2. Derechos y obligaciones de la Administración. La "exceptio non adimpleti contractus": concepto, requisitos,
jurisprudencia. La fuerza mayor.
3. Derechos y obligaciones del cocontratante particular. Derecho al precio. Intangibilidad de la remuneración.
4. Equilibrio económico financiero: concepto; equilibrio dinámico de las prestaciones en contratos de “larga duración”.
5. Mecanismos de reparación: "ius variandi", "hecho del príncipe", "hecho de la Administración", teoría de la
imprevisión. La revisión de precios.
6. Renegociación de contratos. Régimen legal, requerimientos, contratos de “larga duración”.
7. Extinción de los contratos de la administración. Razones de interés público (caso “Sánchez Granel”). Nulidad del
contrato. Rescisión contractual por causa de las partes. Extinción por mutuo disenso y por ley.
UNIDAD X
A. Empleo Público
1. Régimen jurídico básico del personal. Requisitos constitucionales y legales. Las formas de ingreso. El
concurso. La designación. La ley 25164 y el SINAPA. El estatuto del empleado público de Mendoza Dec. Ley
560/73.
DERECHO ADMINISTRATIVO II 3
PROGRAMA DE EXAMEN AÑOS 2005 - 2010
2. El ingreso a la función pública. Los deberes de los agentes públicos: comienzo y fin. Lealtad. Obediencia:
excepciones. Discreción. Secreto. Reserva. Dignidad. Residencia. Fianza. Otros deberes. Los derechos:
estabilidad. Retribución justa. Compensaciones. Igualdad. Capacitación. Asociación. Derecho de huelga: la
huelga y los servicios públicos. Otros derechos.
3. Régimen disciplinario: faltas, sanciones, procedimientos y recursos. Responsabilidades.
4. Extinción de la relación de empleo público.
5. Jurisprudencia de la Corte Suprema sobre empleo público.
UNIDAD XI
B. Obra Pública:
1. Contrato de obra pública. Concepto legal. Elementos (sujetos, objeto, finalidad, otros elementos: plazo y
precio). Sistemas de contratación. Registro de contratistas de obras. La ley de obras públicas de Mendoza
4416.
2. Certificados de obra pública. Fondos de reparos. El plan de trabajos y el programa de inversión (suspensión y
paralización de trabajos, gastos improductivos). Garantías.
3. Inspector de obra y representante técnico. Ordenes de servicio y notas de pedido. Recepción de la obra. Clases
y efectos jurídicos de cada una. Extinción del contrato.
UNIDAD XII
C. Contratos de Concesión
1. Procedimiento de oferta por iniciativa privada (Ley 5507 y Dec. Reglamentario).
2. Concesión de obra pública:
pública Consideraciones generales. Concepto. Diferencias con la obra pública y otras
figuras. Naturaleza jurídica. Caracteres. Derechos y deberes del concesionario. Ejecución .Duración de la
concesión. Remuneración: peaje, Caso “Arenera” (CSJN), diversas teorías, vía alternativa, y contribución de
mejoras.. Extinción.
3. Concesión de servicio público. Antecedentes. Concepto. Fundamento jurídico. Diferencias con otros contratos.
Caracteres. Naturaleza jurídica: teorías. Competencia. Elementos: sujetos. Derechos y obligaciones del
concesionario. Derechos y prerrogativas de la Administración. Consentimiento. Objeto o contenido. Forma.
Duración. Situación jurídica de los bienes afectados. Tarifa, precio y tasa. Ley 5507.
4. Ejecución de los contratos de concesión. Atribuciones del concedente. Derecho de los usuarios y de los
aspirantes a usuario. Mecanismos de participación: audiencia pública. Organismos de control. Control
contractual y policial de la prestación del servicio público. Trasferencia del contrato.
5. Extinción del contrato: causa y efectos. Análisis de cada una de las situaciones. Interpretación y contiendas.
Unidad XIII
E. Contrato de suministro
suministro
1. Noción conceptual. Régimen legal. Caracteres. Duración o ejecución continuada.
F. Empréstito Público
2. Concepto y finalidad. Potestad para su contratación. Naturaleza jurídica. Clases de empréstito. Caracteres.
Prerrogativas del Estado. Jurisdicción.
G. Prerrogativas del Estado. Jurisdicción
3. Su empleo por el Estado. Diferencia con “partida presupuestaria” y con “fondo fiduciario”.
4 DERECHO ADMINISTRATIVO II