Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

SEGUNDA ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INICIAL

CURSO:
Programación Curricular y Evaluación Del Aprendizaje
en Cuna y Jardín.
ACTIVIDAD:
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA

GRUPO 04:
● YULIANA DE LA CRUZ CAMACHO
● HAYDEE ZUNIGA HANCCO
● CECILIA ELENA SANDOVAL COBEÑAS
● ANA LUZMILA DE LA CRUZ AYALA
Identificación de como surgió el
proyecto
El presente proyecto es producto del trabajo de una docente que identificó la necesidad de
promover el desarrollo del pensamiento científico en niños de una I.E unidocente (3, 4 y 5
años). Ella motivó a los niños a interesarse por elementos nuevos y poco comunes, con la
finalidad de introducirlos en la aventura de investigar; así, los llevó a explorar, plantear
preguntas, hacer predicciones, elaborar sus propias “teorías” y construir conocimientos en
base a sus experiencias”
La docente llevó al aula una calabaza madura; según su criterio era un fruto
extraño que podría despertar la curiosidad de los niños y convertirse en un
posible objeto de estudio. Además, al elegir un fruto maduro, podría ser más
interesante para los niños, pues tendrían la oportunidad de ver cambios en su
apariencia a lo largo de los días; con ello desarrollarían diversas capacidades,
como observar y explicar con sus propias palabras dichos cambios
¿COMO SE DA LA COMUNICACIÓN DEL PROYECTO?
La docente, en base a las propuestas de los niños, invitó a los padres de familia a pasar una tarde en la
IE, con el fin de presentar el proyecto realizado. Durante la socialización, los niños explicaron a sus
padres lo que descubrieron en el proyecto de la calabaza. Fue una tarde interesante y reflexiva para
todos, pues se abrió un espacio de diálogo entre los niños y sus familiares. En esta reunión, la docente
aprovechó para mencionar a los padres cómo los proyectos contribuyen en los aprendizajes, así como
en la seguridad, confianza y autoestima de los niños.
Uno de los padres, en representación de todos, felicitó a los niños y los animó a seguir haciendo
proyectos. Además, comentó que les habían preparado como sorpresa una rica mazamorra con la
calabaza que habían comprado. Finalmente, la docente resaltó el trabajo que hicieron los niños y lo que
aprendieron.
Identificación de un interés,
Involucra a los niños en el proceso y necesidad o problema
desarrollo de las actividades de
aprendizaje

PLANIFICACIÓN La planificación con los


DEL PROYECTO niños

La planificación de la
docente
PROYECTO: El proyecto de aprendizaje la transformación de la
calabaza se inspira en el trabajo de una docente y
su grupo de niños en un aula de multiedad (3, 4 y
5 años de edad) de una institución educativa
pública. Esta experiencia fue adaptada a partir del
recuento de las actividades realizadas por la
docente y su grupo de niños, la recuperación de
información de su carpeta pedagógica y sus
registros personales; asimismo, los trabajos
realizados por los niños. Incorpora, además, el
aporte de docentes de aula, profesoras
coordinadoras y especialistas en Educación Inicial,
quienes participaron en el proceso de validación
de este documento
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Observando la curiosidad de los niños del aula por conocer el mundo que les rodea, llevé al aula una
calabaza madura, un fruto extraño para ellos que podría convertirse en un posible objeto de estudio y
desarrollar así su pensamiento científico. Al elegir un fruto maduro, podría ser más interesante para los
niños, pues tendrían la oportunidad de ver cambios en su apariencia a lo largo de los días; con ello
desarrollarían diversas capacidades, como observar y explicar con sus propias palabras los cambios y
construir sus propios conocimientos.
Los niños se sorprendieron al ver algo inusual. Tuvieron interés por saber qué cosa era e hicieron
varias preguntas: ¿qué es?, ¿por qué está “partida”? (al ver la grieta que tenía). Les propuse el reto de
hacer predicciones sobre lo que le ocurriría al fruto con la pregunta: ¿Qué creen que pasará con la
calabaza? Al escuchar sus respuestas les pregunté: ¿Qué podríamos hacer para comprobar lo que han
dicho que pasará con la calabaza? Así surgió la propuesta que dio inicio al proyecto “Una calabaza en
el aula”

COMPETENCIA -crea proyectos


-Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
-Convive y participa democráticamente
COMO SE La docente y los niños elaboran papelografos y dibujos sobre el proceso de transformación de la
COMUNICA calabaza y lo pegan en un lugar visible para compartir experiencias con sus compañeros, familia y
Y DIFUNDE docente.
EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
¿Qué
Observamo acordamos
s la hacer con la
calabaza calabaza?
en grupos

¿Para qué la
vamos a
ACTIVIDAD 01 ¿Qué
entienden por observar?
vigilar? ¿Qué
queremos
saber?
¿Cómo vamos
a observarla?
¿Qué ¿Qué forma
podemos tiene la
hacer? calabaza?

¿Qué
¿Cómo piensas observaron
hacerlo? en la
calabaza?

¿Todos ¿Qué les


parece si la
piensan volvemos a
que la tocar para
comprobar si
calabaza es dura o
es suave? blanda?
Los niños observaran y Los niños
describieran los observan la
ACTIVIDAD N° cambios para que transformació
02 puedan elaborar n de la
supuestos calabaza

• Observamos si la • Promover que los niños


calabaza se sigue describan, con sus propias
rompiendo palabras el hecho ocurrido
• Hicieron un recuento • Los niños
sobre lo que el primer establezcan
grupo compartió el día relaciones de causa -
anterior. efecto;
ACTIVIDAD 03: OBSERVAMOS LA
DESCOMPOSICIÓN DE LA CALABAZA
Después del fin de semana la
calabaza empezó a descomponerse

¿Qué cambios observas en la calabaza?


¿Cómo esta ahora? ¿Cómo esta antes?
¿Alguna vez han escuchado esa palabra? ¿Qué significa para ustedes
descomponerse?

Secuencia de transformación de la calabaza

Los niños socializan sus


respuestas
ACTIVIDAD 04: LOS GUSANOS Y
MOSCAS DE LA CALABAZA
¿Cómo creen que aparecieron
los gusanos en la calabaza?
Generó oportunidades para que los niños dialogaran entre
ellos, plantearan preguntas y comentarios a sus pares,
motivando la reflexión conjunta, así como la construcción
y la reformulación de sus teorías por medio de diversos
lenguajes
Hacemos uso del término
“teoría”, para referirnos a las

Los niños y niñas tienen


múltiples maneras de
comunicarse y entender
el mundo

La docente planifica
con los niños otras
actividades
ACTIVIDAD 05: OBSERVAMOS LA
PARTE INTERNA DE LA CALABAZA

Buscar
información • Los niños representar lo que han
observado de la calabaza. Para ello,
• Una afirmaba que los gusanos
estaban dentro de la calabaza y les proporciona una variedad de
• ¿Cómo podemos saber si la
la otra, que fueron las moscas materiales. En esta oportunidad, los
calabaza tiene gusanos adentro? niños representaron el interior del
quienes cargaron a los gusanos y • ¿Qué les parece si lo fruto.
las metieron en calabaza averiguamos? • socializar sus descubrimientos y
• ¿Qué podríamos hacer para saber teorías con los demás niños
si es su tronquito?

Afirmar
Propuestas
teorías
ACTIVIDAD 06: RECORDAMOS LA
PREGUNTA QUE NOS HICIMOS

¿Qué queremos ¿Qué podemos


saber de la Nuestra hacer para
calabaza? hipótesis averiguarlos?
ACTIVIDAD 07:
COMPARTIMOS LA INFORMACIÓN TRAIDA
DE CASA
COMPARTEN LA Los niños construyeron
INFORMACIÓN QUE INFORMACIÓN sus conocimientos de
OBTUVIERON EN DE manera activa
CASA INTERNET
Oportunidad
de obtener
INFORMACIO información El niño es el
N DE LA desde la principal
DOCENTE observación protagonista
directa del
fruto
ACTIVIDAD 08: REFLEXIONAMOS
SOBRE LO QUE APRENDIMOS
1. Ubicar en un
lugar visible lo
que hicieron los
niños.

2.Dialogar
5. Producto sobre las ideas
que tuvieron

4. Invitar a sus
familiares para 3. Sus
compartir descubrimientos
experiencias
¿COMO EVALUAN EL PROYECTO?
En el proceso de evaluación de un proyecto de educación inicial, la docente recolectó información
sobre el aprendizaje de los niños, acompañándolos y recopilando evidencia, como diálogos y
representaciones. Se tuvo en cuenta que cada niño aprende a su propio ritmo, evaluando su progreso
gradualmente y abordando obstáculos para brindar apoyo adicional. Al final del proyecto, la docente
reflexionó sobre lo que funcionó bien y lo que se podría mejorar. Este enfoque de proyectos fomentó la
curiosidad de los niños y les permitió desarrollar habilidades investigativas, como la exploración y la
formulación de preguntas para comprender un tema de interés, construyendo aprendizajes significativos
desde su propia experiencia y capacidades cognitivas.

También podría gustarte