Está en la página 1de 84

La función del teatro …consistía en la educación moral «desde

arriba».

Clasicismo francés
Sumario

 Clasicismo francés
 Contexto histórico
 Autores representativos
 Comedia francesa
 Corneille
 Racine
 Moliére
Contexto histórico

 Si el siglo XVI se había caracterizado por la


aparición de los primeros Estados modernos,
el XVII contemplará la puesta en
funcionamiento de los Estados absolutos.
 Todas las manifestaciones de la vida nacional se
ponen al servicio tanto del sistema como de quien
lo representa.
Contexto histórico
 La consecución en Francia
de un Estado moderno no se
logra hasta el siglo XVII.
 Poderío francés resumido en
la figura de Luis XIV, el Rey
Sol, que desde fórmulas
absolutistas llevará a su
máxima expresión la Edad
Moderna no sólo francesa,
sino europea.
(1643-1715)
Contexto histórico
 Sólo la habilidad de capaces
ministros y validos
posibilitará la superación de
una prolongada crisis a todos
los niveles en Francia.
 Conforme transcurre el
siglo XVII, la política francesa se (1602-1661)
remodela en base tanto al
intransigente proteccionismo
de Colbert.
 Hábil labor diplomática de
Mazarino.
(1619-1683)
Autores representativos
Autores representativos

 Alexandre Hardy (1570-1632)


 René Descartes (1596-1650)
 Pierre Corneille (1606-1684)
 Jean de La Fontaine (1621-1695)
 Molière (1622-1673)
 Blaise Pascal (1623-1662)
 MADAME DE LA FAYETTE (1634-1693)
 Nicolás Boileau (1636-1711)
 Jean Racine (1639-1699)
René Descartes (1596-1650)
 El pensador más influyente en la
ideología racionalista que
impregna la Francia del
siglo XVII es René Descartes (1596-
1650);curiosamente, el gran
pensador francés estuvo
desvinculado de la vida literaria y
cultural de su época, y su madurez
no la pasó en Francia, sino en
Holanda.
René Descartes

 Su obra decisiva, configuradora en gran


medida del pensamiento moderno, es
el Discurso del método (Discours de la
méthode, 1637), donde todo principio
filosófico queda definitivamente ligado a la
comprobación por la razón.
René Descartes

 La idea de la perfección fue más


ampliamente desarrollada en suTratado de
las pasiones (Traité des passions, 1649),
también muy influyente en la configuración
ideológica de la producción literaria clásica
francesa.
René Descartes

 La importancia de la obra de Descartes no


sólo radica en su decisiva influencia en la
ideología que determinará el Clasicismo
francés, sino además en el hecho de escribir
sus obras filosóficas en lengua vulgar.
Blaise Pascal (1623-1662)
 Creó lo que se denominaría
«método experimental»: Pascal
corroboró todas sus teorías
mediante la experiencia, y a él se le
deben un tratado sobre geometría,
la invención de una máquina de
calcular, la creación —junto con el
matemático Fermat— del cálculo
de probabilidades y las primeras
experiencias razonadas sobre la
física de la presión del aire.
Clasicismo francés

 No siempre se ha entendido el Clasicismo


francés del siglo XVII—«le Grand Siècle»—
como el resultado literariamente
diferenciado (frente al europeo) de una crisis
en todo idéntica a la que en el resto de los
países estaba dando lugar al Barroco.
Clasicismo francés

 El Clasicismo estaba produciéndose en


Francia junto al Barroco, en estricta
contemporaneidad con las producciones
barrocas del resto de Europa.
Clasicismo francés

 Clasicismo y Barroco deben de surgir —hasta


yuxtaponerse progresivamente en Europa— a
partir de una respuesta diferenciada a
idénticas premisas políticas, sociales y, en
suma, ideológicas.
Clasicismo francés

 El pleno Clasicismo no tiene su inicio en


Francia hasta 1660, y que no todos los
artistas se plegaron a él de idéntica forma ni
con igual convencimiento.
Clasicismo francés

 El paso del Renacimiento al Barroco en el


resto de Europa sólo fue posible gracias a la
renovación de la forma de entendimiento y
relación con el Clasicismo imperante desde el
humanismo.
Clasicismo francés

 El Clasicismo francés se configura, en


definitiva, como un período histórico
determinado por su modo de entender y
relacionarse con modelos clásicos comunes, a
fin de cuentas, a todo Occidente.
 Literariamente, el Renacimiento francés resulta el
quizá más rígido de todos los europeos, a la vez
que probablemente el menos efectivo.
Clasicismo francés

 Los puntos de contacto existentes entre el


Barroco europeo y los primeros años del
siglo XVII francés, se deben a la semejanza
entre ciertas fórmulas ideológicas barrocas y
medievales, muy operantes aún estas últimas
en Francia, país cuyas producciones
ideológicas no habían logrado configurarse
todavía para estos años como plenamente
modernas.
Clasicismo francés

 En Francia se asentó una concepción


fuertemente jerarquizada de lo social,
incluida la literatura como forma de relación.
 La literatura producida desde tales
presupuestos se transformó rápidamente en
cortesana —casi «estatal», al servicio del
sistema que la ampara.
Clasicismo francés

 A partir de 1660 (la época más teorizadora del


Clasicismo francés, pero la menos creativa), el
definitivo establecimiento del más férreo
Clasicismo como estilo e ideología literaria,
potenciado ahora desde un racionalismo
regulador, dio lugar a una literatura «duramente»
clasicista —básicamente ligada a la corte estatal
(Versalles)— y desvinculada en su mayor parte,
salvo honrosas excepciones, de lo que constituía
la tradición literaria francesa.
Clasicismo francés

 El racionalismo impregnará todas las


manifestaciones del siglo XVII francés.
 El racionalismo como fórmula de pensamiento
había aparecido ya en Occidente con
determinados filósofos griegos, y se había
reforzado en gran manera gracias a pensadores
cristianos que retomaron sus principios desde una
perspectiva idealista.
Clasicismo francés

 Toda producción no refrendada por la corte


quedaba invalidada.
 Existe otro modo de producción que, más
ecléctico, mantiene su actitud de
acercamiento al público ilustrado de los
núcleos urbanos.
«Querella de antiguos y modernos»

 Síntoma inequívoco de la disgregación del


Clasicismo francés en las diversas fórmulas
que tendrán su asiento en el siglo XVIII .
 Resultado directo de la íntima contradicción
que preside, desde su configuración primera,
el Clasicismo literario.
«Querella de antiguos y modernos»

 Encontraría su plena formulación, como algo


más que un simple enfrentamiento entre
autores determinados, en el seno de la
misma Academia Francesa.
 El gran «conflicto» —que duraría,
aproximadamente, unos diez años— lo inició
en 1687 Charles Perrault (1628-1703).
Nicolás Boileau (1636-1711)
 El crítico y teórico más
influyente de su tiempo fue
el burgués parisino Nicolás
Boileau (1636-
1711), hombre enteramente
dedicado a la literatura,
poco capaz para la creación
pero excelentemente
dotado para la observación
y la reflexión.
Nicolás Boileau

 Con una fama relativa que debió a la


composición de sus Sátiras, su mayor influjo
se localiza en el campo teórico y crítico;
comedido y razonable, sus indicaciones
literarias, aun las más negativas, siempre
eran tenidas en cuenta por los distintos
autores, especialmente teatrales, pues en ese
género contemplaba Boileau las mayores
excelencias.
Jean de La Fontaine (1621-1695)

 La Fontaine contribuyó a
configurar la fábula tal como
hoy lo concebimos en
Occidente, alcanzando así la
categoría de clásico no sólo
para la literatura francesa,
sino para la occidental en
general.
Jean de La Fontaine

 El más estricto de los clásicos franceses y,


probablemente, el único de los poetas que
puede llevar este título en Francia durante el
siglo XVII.
 Obra de decidida orientación moral —en un
sentido práctico, como el racionalismo la
proponía— y su carácter estrictamente imitativo
—deudor de Boileau en su teoría de la
«mímesis» de la naturaleza y de los clásicos
antiguos—.
Jean de La Fontaine

 Las Fábulas son la obra maestra de La


Fontaine, y a su composición dedicó —a pesar
de su aparente simplicidad— casi treinta
años; aparecieron en tres redacciones y
entregas en los años 1668, 1678-1679 y 1694,
con doce libros que contienen doscientas
cuarenta fábulas.
MADAME DE LA FAYETTE (1634-
1693)

 Marie-Madeleine Piochet de la
Vergne,fue condesa de La Fayette y
resulta más conocida con el nombre
de Madame de La Fayette.
 La primera de las novelas modernas
de la literatura francesa, La princesa
de Clèves (La princesse de Clèves), es
al mismo tiempo la más clásica de
las obras narrativas del siglo XVII.
MADAME DE LA FAYETTE

 Ofrece por vez primera en la literatura


francesa el planteamiento de una acción, su
desarrollo y su desenlace, todo ello de forma
coherente, verosímil y, aún más, alejada de
cualquier moralismo o didactismo, lo cual es
ya bastante decir en el siglo XVII, cuando el
género no se halla en condiciones —en
ningún lugar de Europa— para ofrecer tales
premisas.
El teatro francés

 La situación del drama francés a principios


del siglo XVII era resultado directo de la
herencia teatral de la Edad Media y del
Renacimiento.
 Prohibición por parte del Parlamento (1548) de la
representación de obras deshonestas u ofensivas.
Alexandre Hardy (1570-1632)
 El dramaturgo más fecundo de los
primeros años del siglo XVII, y sin
duda el más influyente para la
tragedia posterior.
 Profundamente interesado por el
teatro, obtuvo el título de «Poeta
del Rey» y colaboró en la compañía
real hasta que se enemistó con
ella, pasando entonces a la de
Claude Deschamps.
Alexandre Hardy

 Su obra más lograda, Dido, cuyo conflicto


psicológico amoroso (la retención de Eneas
por parte de Dido) se nos presenta como uno
de los mejor establecidos por el teatro de la
época
Pierre Corneille (1606-1684)

 La función del teatro …consistía en la educación moral «desde arriba».


Pierre Corneille

 La consagración definitiva de las fórmulas


dramáticas clásicas vino de la mano de Pierre
Corneille; su producción pondría las bases de
una concepción teatral que respondía a la
verosimilitud exigida por el género desde una
mentalidad racionalista, educada, a su vez,
en el «buen gusto».
Pierre Corneille

 Las primeras obras de Corneille fueron


comedias al estilo clasicista que provenía del
anterior Renacimiento.
 El principal acierto de la comedia corneilleana
radica en su tratamiento de los temas: aunque
se aplica a una intriga a veces enrevesada —al
estilo de la latina heredada por el Renacimiento
—, los ambientes y los personajes se instauran,
pese a todo, como efectivamente
contemporáneos.
Pierre Corneille

 «EL CID». El estreno en diciembre de 1636 de El


Cid (Le Cid) supuso la mayoría de edad del teatro
clásico francés, aunque muchos enemigos de
Corneille se empeñaran en lo contrario.
 La obra —y de ello hubo conciencia en su momento—
suponía la plena adaptación de un nuevo esquema
trágico que cifraba el conflicto dramático en los
personajes, y en concreto en una determinada
caracterización psicológica del héroe.
Pierre Corneille

 Corneille logró recuperar para la tradición


francesa el esquema trágico que presentaba
el conflicto de un héroe enfrentado a su
propio destino.
Pierre Corneille

 «HORACIO». En 1640, Corneille representa


ante Richelieu, a quien va dedicada, su
tragedia Horacio.
 La tragedia vuelve a cifrar la perfección
humana en el deber al cual se halla vinculado
el hombre por encima de sus sentimientos.
Pierre Corneille

 El principal mérito de la tragedia corneilleana


radica en su sentido del «deber-ser», con el
que se adelanta decididamente a su época: su
interés por la intriga psicológica lo acercó
sobremanera a una concepción
contemporánea del teatro en tanto que
producción sintomática de la moral
burguesa.
Jean Racine (1639-1699)

 “Racine es el hombre del siglo XVII, y quizá de toda la literatura


francesa, que siente más respeto por la pasión en toda su verdad,
pureza y fuerza natural.”
 Faguet
Jean Racine (1639-1699)

 La continuación de la tragedia de Corneille


vendría de la mano de Jean Racine (1639-
1699), su gran enemigo en las tablas.
 La obra de Racine la cima de la tragedia ya
instaurada por Corneille.
 La principal diferencia entre la producción
trágica corneilleana y la de Racine se
encuentra en su distinta forma de entender el
Clasicismo y de asimilarlo dramáticamente.
Jean Racine

 Sus obras nos presentan una intriga


extremadamente sencilla y verosímil y una
acción plenamente psicológica, reducida a
simple motor de conducta y de
comportamiento.
 Toma el relevo de la tragedia francesa cuando la
producción corneilleana deja de ser efectiva y
logra, con la suya propia, «hacer» la tragedia
clásica francesa, esto es, darle forma en su más
plena expresión.
Jean Racine

 Racine depuró la tragedia, dinámicamente


barroca, de Corneille, sacrificando
progresivamente la acción externa (mínima
en sus mejores tragedias) en aras de una
intriga más estrictamente psicológica.
Jean Racine

 Racine es el principal representante de la


tragedia clásica francesa en tanto que logra
reproducir, como ningún otro autor,
presupuestos similares a los que dieron lugar
a la tragedia de la Antigüedad clásica; sin
embargo, consigue al mismo tiempo
instaurar un nuevo orden, totalmente
«moderno», en la tragediografía occidental.
Molière (1622-1673)

 Profesional del teatro como ninguno, murió en 1673 tras la


cuarta representación —en la que intervenía como
protagonista— de su última obra, El enfermo imaginario.
Molière

 Logra crear la comedia moderna francesa a


través de una «moralización» aplicada tanto a
lo concretamente social como a lo
absolutamente humano; no abandona por
ello cierta intención crítica que,
evidentemente, molestó a muchos de sus
contemporáneos.
Molière

 El primer blanco de crítica por parte de


Molière fue el «preciosismo» parisino, acaso
una de las manifestaciones más chocantes de
la desarrollada ideología burguesa en la
Francia del siglo XVII.
Molière

 «TARTUFO». La representación pública de


su Tartufo, probablemente una de sus
mejores comedias, le costó a Molière cinco
años y tres redacciones sucesivas de la obra;
blanco de las más aceradas críticas de
Versalles, el dramaturgo tuvo que luchar
contra una verdadera conjura destinada, en
definitiva, a desacreditar el teatro como
espectáculo pernicioso e inmoral.
Molière

 La obra conoció varias versiones hasta la


definitiva de 1669, y ello supuso, a la larga, un
mejoramiento progresivo del texto hasta la
edición en cinco actos que hoy conocemos.
 Molière es el creador de la comedia burguesa
más efectiva en Europa y, por tanto, también
más moderna.
Molière

 La moralidad de la comedia moderna, de la


que hace gala Molière probablemente por vez
primera en la escena francesa.
 Además del introductor de este tipo de
comedia en Francia, Molière ha sido sin duda,
para el teatro universal, uno de los grandes
creadores de intrigas con indudable fuerza
cómica.
Se puede ser perverso, pero no se quiere ser ridículo.

Tartufo
Sumario

 El arte
 La comedia
 Estética del clasicismo francés
 Tartufo
 Traducción
 Escenario
 Molière
El arte

 La función del arte consiste en romper con las


generalidades convencionales que enmascaran la
realidad, y ponernos frente a la realidad misma.
 Bergson
La comedia

 «La comedia se halla entre el arte y la vida. No


es completamente desinteresada como el arte
puro. Con la risa, acepta la vida social como un
ambiente propio y hasta sigue uno de sus
impulsos. Y en este punto vuelve la espalda al
arte, que es una ruptura con la sociedad y la
vuelta a la sencillez de la Naturaleza.»
 Bergson
La comedia

 “Es la imitación de las costumbres puesta en


acción: imitación de costumbres que como tal
se diferencia de la tragedia y del poema
heroico; imitación en acción que como tal se
diferencia del poema didáctico moral y del
simple diálogo.”
 MARMONTEL
La comedia

 Secuencia mínima de la comedia:


 Su fábula pasa por las fases de equilibrio,
desequilibrio, nuevo equilibrio. La comedia
presupone una visión contrastada, incluso
contradictoria del mundo: un mundo normal,
generalmente reflejo del público espectador,
juzga y se mofa del mundo normal de
personajes juzgados diferentes, originales,
ridículos y, por lo tanto, cómicos.
La acción cómica

 La acción cómica, como ya lo indicaba


ARISTOTELES (Poética, cap. 5), no acarrea
consecuencias y por ello puede ser inventada
sin preparación alguna. Se descompone,
típicamente, en una serie de obstáculos y
repeticiones de situaciones. Su motor
esencial es el equívoco.
Clasicismo francés

 El clasicismo francés es un orden estético


oficial propiciado por el absolutismo de Luis
XIV, que se propone como fin artístico la
consecución de la belleza entendida como
armonía, dignidad y nobleza, para lo cual
utiliza la mesura como actitud, la regla como
método y la razón como única organización
del mundo de la creación.
Estética del clasicismo francés

 Sinceridad en la inspiración, mas esto


controlado por la razón.
 Estilo natural reforzado por un dominio de la
técnica que solo la imitación de los antiguos
era capaz de proporcionar.
 Independencia del genio limitada por la
necesidad de gustar al público.
 Nicolás Boileau Despreaux
 Arte poética
Estética del clasicismo francés

 En general, la estética del clasicismo


francés fue la del equilibrio.
La comedia

 En el clasicismo francés, la comedia, en


oposición a la tragedia y al drama (siglo
XVIII), muestra personajes de un medio no
aristocrático en situaciones cotidianas, y que
siempre terminan saliendo del paso.
El autor y la obra

 Molière vino a convertirse en el


chivo expiatorio de toda la
problemática política y moral que
el espectáculo teatral suscitaba
en la Francia del siglo XVII.
La obra

 Blanco de las más aceradas críticas


de Versalles, el dramaturgo tuvo
que luchar contra una verdadera
conjura destinada, en definitiva, a
desacreditar el teatro como
espectáculo pernicioso e inmoral.
La obra

 Tartufo arremetía críticamente


contra la hipocresía, de la cual
estaba sobrada el conjunto de la
sociedad francesa.
La obra

 La obra conoció varias versiones hasta la definitiva


de 1669.
 Uno de los mayores aciertos de Molière en
el Tartufo quizá sea la perfecta contraposición de
caracteres.
La traducción

 Salas Ledere señala que "Molière es uno de los autores


que la traducción a cualquier lengua le hace perder con
mayor fuerza la intencionalidad y jugosidad de la lengua
francesa en la que se expresaba", añadiendo que "las
'frases hechas', los refranes, son imposible de traducir con
el auténtico sentido que les dio el genial dramaturgo y
comediógrafo parisino.”
La traducción

 La mayor dificultad de la traducción reside en


el hecho de que Molière utilice
frecuentemente frases con "doble o triple
sentido", según sus propias palabras,
expresiones populares y de argot, aforismos y
refranes, además de ciertos tecnicismos.
Escenario
 El libro original no
describe escenario,
según corresponde a
los textos de teatro
clásico, por no existir
entonces una
verdadera
escenografía.
Escenario

 La Comédie-Française ha hecho tradicional para la


representación de Tartufo, una sala Luis XIV, con sofá, sillones,
sillas, una mesa, un gran reloj de pared y candelabros a bujías del
mismo estilo. Puertas laterales y al foro sobre la derecha del
actor.
Molière

 Lo divertido de Molière es,


en su género, análogo a lo
sublime de Corneille.
 Su alegría es franca, sólida y
sincera.
La obra

 «Los hombres a los que se saca a escena han


dado hartas pruebas de tener en Francia
mucho más poder que cuantos hasta hoy llevé
al teatro. Marqueses y preciosas, médicos y
cornudos sufrieron con paciencia que se les
representara (…).

 Prefacio de Molière publicado en el encabezamiento


de la primera edición de Tartufo, aparecida en 1699
La obra

 Pero los hipócritas no admitieron burlas;


alborotáronse al principio, pareciéndoles
extraño que (…) pretendiera desenmascarar
una profesión en la que están mezclados
tantos hombres de bien».

 Prefacio de Molière publicado en el encabezamiento


de la primera edición de Tartufo, aparecida en 1699
 Tartufo es la comedia más célebre de Molière,
quien profundiza aquí en el estudio de
caracteres.
 El triunfo de Molière consiste en haber
captado espontáneamente lo que cada tipo o
cada situación tiene de divertido y haberlos
puesto en relieve.
Molière
 La pintura de caracteres es el
objeto propio de Molière, el
principio mismo de su
realismo, que es, ante todo,
un realismo psicológico.
 Esos originales personajes del
siglo XVII, tan vigorosamente
individualizados, son al
mismo tiempo tipos eternos.
La obra

 Los personajes de Molière se mueven dentro


de la sociedad contemporánea y ofrecen la
complejidad ordinaria de los seres vivientes.

 Si la finalidad de la comedia consiste en


corregir los vicios humanos, no veo por qué
razón tiene que haber hombres privilegiados.
 Prefacio de Molière publicado en el encabezamiento de la primera
edición de Tartufo, aparecida en 1699
La obra

 Hasta las cosas más sagradas no están a


cubierto de la corrupción humana, y vemos
malvados que a diario engañan a la piedad y la
utilizan, perversamente, para los mayores
crímenes.
 Prefacio de Molière publicado en el encabezamiento de la
primera edición de Tartufo, aparecida en 1699
La obra

 Constituye un gran ataque a los vicios


exponerlos a la irrisión de todo el mundo. Se
soportan fácilmente las críticas, pero no se
soporta la mofa. Se puede ser perverso, pero no
se quiere ser ridículo.
 Prefacio de Molière publicado en el encabezamiento de la
primera edición de Tartufo, aparecida en 1699
 La comedia de Molière los
representa a ellos mismos
y esto es lo que no pueden
soportar.
 Prefacio de Molière publicado en
el encabezamiento de la primera
edición de Tartufo, aparecida en
1699
 La finalidad de la comedia
consiste en la representación de
los defectos humanos, y
especialmente los de nuestros
contemporáneos.

 Molière
BIBLIOGRAFÍA
 COLOMBRES, A. (2009): Celebración del lenguaje. Hacia
una teoría intercultural de la literatura. Ediciones
Alarcos. Casa Editorial Tablas-Alarcos. La Habana,
Cuba
 IÁÑEZ. E. (1989): El Renacimiento literario europeo.
Edit. digital ePub base r1.2
 MACUA, E. (2006): El misántropo en Menandro y
Molière: la desarticulación del tipo y de su potencial
cómico. Estudios Clásicos. UPV-EHU Vitoria-Gasteiz.
VELEIA, 23.
BIBLIOGRAFÍA
 PAVIS, P. (1987): Diccionario del Teatro. Dramaturgia,
estética, semiología. Editor digital: ePub base v2.1
 RUIZ ÁLVAREZ, R. (S/F): Traducciones del TARTUFFE
al castellano: de las versiones ilustres a las actuales.
UNIVERSIDAD DE GRANADA.
 VERSON, R. (1987): Literatura Universal I. Edit.
Pueblo y Educación.

También podría gustarte