Está en la página 1de 6

“CONVENIO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE

MERCADERIAS”

INTEGRANTES

• KAREN NICOLLE,AMADO HUARCAYA

U19300467

• KASSANDRA,HUALLA BARRIENTOS

U19293924

• LIZETH DIANA,PACCO RENDON

U18214425

DR. GUSTAVO ALONSO DE ROMAÑA VELARDE


ANTECEDENTES

CREACIÓN DE LA
CONVENCIÓN DE CONVENCIÓN DE
VIENA 1926 1951 VIENA
Dentro de él surgió la Pero en 1951 se realizó la Fue elaborada por la Comisión
iniciativa de Compraventa Conferencia de La Haya sobre de las Naciones Unidas con el
Internacional de Mercancías Derecho Internacional, ya pedido de fin de Unificar reglas del
UNIDROIT se retomó el estudio del
entre los años 1930 y 1934, tema. derecho Comercial
pero a lo largo del tiempo el internacional y significo un
En 1956 se creó una comisión
proyecto fue lamentablemente europea donde se tenia como avance para el desarrollo
abandonado debido a la finalidad la elaboración de dos progresivo de la integración en
situación bélica mundial anteproyectos para lograr la América latina y fue una buena
(Segunda Guerra Mundial). unificación del sistema solución en la búsqueda de
internacional como la formación del resolver los conflictos entre las
contrato de la compraventa de distintas partes contratantes.
bienes muebles

DR. GUSTAVO ALONSO DE ROMAÑA VELARDE


DISPOSICIONES GENERALES
ÁMBITO DE APLICACIÓN CONVENIO DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERÍAS DE VIENA

• Ámbito de aplicación
• El Convenio de Compraventa
• Principios fundamentales
Internacional de Mercaderías de
Viena (también conocido como la • 3. Formación del contrato
Convención de Viena) se aplica a los
contratos de compraventa de • 4. Obligaciones del vendedor
mercaderías celebrados entre partes • 5. Obligaciones del comprador
con domicilio en diferentes países
que hayan ratificado o sean parte del • 6. Transmisión del riesgo
convenio. • 7. Remedios en caso de incumplimiento

• 8. Disposiciones finales

DR. GUSTAVO ALONSO DE ROMAÑA VELARDE


EFECTOS DE RESOLUCIÓN DE CONTRATO

• Los efectos de la resolución del contrato en virtud del convenio son los siguientes:

• 1. Obligaciones de restitución
• 2. Restitución de intereses:
• 3. Obligación de compensación.
• 4. Excepciones

DR. GUSTAVO ALONSO DE ROMAÑA VELARDE


LAS PALMAS ESPAÑA VS ALEMANIA

• Sentencia Tribunal Supremo N° 18/2008 (Sala


de lo Civil, Sección 1), de 17 enero.

DR. GUSTAVO ALONSO DE ROMAÑA VELARDE


GRACIAS
DR. GUSTAVO ALONSO DE ROMAÑA VELARDE

También podría gustarte