Está en la página 1de 31

Escuela de Psicología

PSICOPATOLOGÍA
DEL
PENSAMIENTO
CONCEPTO DE PENSAMIENTO
• Es la capacidad de construir ideas, conceptos y de
establecer relaciones entre ellas. Así, juzgar, abstraer,
razonar, imaginar, recordar y anticipar son formas de
pensar. Se reconoce a través del lenguaje oral, escrito
o mímico.
• Por tanto, implica una actividad global del sistema
cognitivo con intervención de los mecanismos de
memoria, atención, procesos de comprensión,
aprendizaje, etc.
TIPOS DE PENSAMIENTO
• Pensamiento racional.
• Pensamiento imaginativo.
• Pensamiento creador.
• Pensamiento concreto.
• Pensamiento abstracto.
• Pensamiento reproductivo.
• Pensamiento productivo.
• Pensamiento convergente / divergente.
TRASTORNOS DE PENSAMIENTO

• Su exploración no se puede realizar


directamente, sino sólo a partir de sus
expresiones, en especial el lenguaje.
• Es difícil separar las patologías del
pensamiento de las alteraciones del
lenguaje.
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO

• Se dividen en:
1. Trastornos del curso.
2. Trastornos del
contenido.
3. Trastornos de la
vivencia del
pensamiento.
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO

1. Trastornos del curso: Es la forma en que la persona


une las ideas o asociaciones, la manera en que uno
piensa, se evalúa el curso con el que fluye el
pensamiento: cómo se fórmula, organiza y expresa sus
pensamientos.
• El pensamiento normal se expresa con un lenguaje
coherente.
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO

• Trastornos del curso:


1. Trastorno de la velocidad:
Taquipsiquia – Bradipsiquia.
2. Trastorno de la forma propiamente
dicha: Fuga de ideas, bloqueo,
pensamiento circunstancial,
tangencial, entre otros.
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO
• TAQUIPSIQUIA o Pensamiento acelerado: aumento de la
velocidad del curso del pensamiento. Alto numero de
vocablos por unida de tiempo

• BRADIPSIQUIA o pensamiento inhibido: disminución en la


velocidad del curso del pensamiento, pensamiento es escaso
y esta retrasado. Habla poco y da la sensación de que le
cuesta pensar. Aumento de periodo de latencia de respuesta
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO
• Fuga de ideas : • "¡Buenas tardes! Sí,
asociación múltiple por buenas tardes, si la vida es
la que el pensamiento tan dulce como la miel.
parece saltar ¿También le gusta el
bruscamente de un azúcar? -fábrica de azúcar-
la caña y la cuerda- ¿no se
tema a otro, hay
quiere ahorcar? Ud.
distraibilidad y se asesino- padre del asesino-
cambia de un tema ante el cuello- el cuello de la
cualquier estímulo camisa- blanca como la
externo y no se concluye nieve es la inocencia.
ninguna idea
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO
• Bloqueo del pensamiento: interrupción brusca
del pensamiento antes de completar una idea.
El paciente puede referir incapacidad para
recordar lo que estaba diciendo o lo que
quería decir.
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO
• Pensamiento • Ejemplo: Una paciente
circunstancial: la epiléptica responde lo
información dada es siguiente al preguntársele
por el motivo de consulta:
excesiva, redundante y
"por mi hermana, que me
en la mayoría de las molesta, y se va a poner
veces tiene poco que ver bien colorada cuando yo le
con la pregunta realizada; diga que es verdad y es
pérdida de la capacidad verdad y es verdad, cuando
de dirigir el pensamiento ella me hubiera dicho
hacia un objeto. Detalles esas cosas malas que tiene
excesivos, innecesarios. que hacer el hombre con la
mujer.
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO
• Pensamiento tangencial: • Una paciente
incapacidad para la esquizofrénica
asociación de interrogada acerca de la
pensamientos dirigidos a gente que la persigue,
un objetivo. Falta de en un lenguaje laxo y al
relación entre la mismo tiempo
pregunta y al respuesta. tangencial refiere: "Los
No llega al objetivo final brujos, son los que
( a diferencia del dicen tué-tué al
pensamiento atardecer.
circunstancial)
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO
• Pensamiento perseverante: consiste en la misma
respuesta ante diferentes preguntas, es incapaz de
cambiar de cambiar las respuestas. Se repiten
fuera de contexto, palabras, frases o ideas.
• Disgregación: pérdida de la idea como
consecuencia de las asociaciones normales,
fluyendo los pensamientos sin conexión lógica. El
pensamiento no se ve influenciado por estímulos
externos. El resultado final se vuelve absurdo e
incomprensible.
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO
• "yo, por lo que andan de blanco los doctores, sé los
doctores de chico. También teníamos en la escuela
una ambulancia que iba al hospital. Conocí los
doctores en la misma ciudad más pequeña. Y en la
vecindad, doctor en plata de medicina general“.

• Una paciente acusando un cuadro demencial en sus


comienzos, durante el diálogo con el entrevistador
constantemente lo interrumpe y en actitud de
despedida dice: "Hasta luego, me voy para la casa".
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO
• Incoherencia: trastorno del pensamiento, en el
cual está ausente el principio de finalidad del
pensamiento lógico, saltando el paciente de un
tema a otro, con absoluta lejanía de lo
solicitado. La diferencia entre pensamiento
disgregado e incoherente es a veces muy
difícil. Ayuda el tener presente que este último
es propio de los compromisos de conciencia y
el primero de la esquizofrenia.
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO
• "Estoy envenenada, no ven que mi marido me
quiere matar. Ustedes doctores, déjenme salir a
abrir la puerta mi mamá está ahí. Estoy muerta,
el cajón ya lo traen pa' llevarme. Mi hijo, mi hijo,
sí precioso, yo te cuidaré en el cielo. Hay olor a
gas, está toda la pieza con gas. Pásenme el
cenicero, boten el agua, está todo envenenado.
Yo soy la monja que me gustaba el sexo y le
ponía el gorro, Manuel, sí, era rico, era rico.
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO
• Alogia: importante empobrecimiento del
pensamiento y de la cognición. Los procesos
del pensamientos parecen vacios, lentos y
rígidos.
– Pobreza del lenguaje: respuestas breves, poco
fluidas, vagas y poco elaboradas. Puede responder
con monosilabos.
– Pobreza en el contenido del pensamiento:
disminución de la calidad del pensamiento,
proporcionan escasa información.
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO
• El contenido es aquello que la persona
verdaderamente piensa sobre algo.
Trastornos del contenido:
• Preocupaciones:
• Ideas falsa o erróneas: son corregibles y reversibles,
pueden ser cambiadas bajo un razonamiento adecuado
• Ideas sobrevaloradas: ocupan un lugar central en la
vida de la persona, con marcado tono afectivo y con un
significado propio, entorno de las cuales gira la
conducta de la persona. Son creencias y no
convicciones.
• Ideas obsesivas: ideas, pensamientos, imágenes o
impulsos repetitivos que el paciente reconoce como
absurdos e irracionales y crean gran ansiedad. Son
pensamientos intrusos, repetitivos, parásitos y
egodistónicos.
• Ideas fóbicas: temor angustioso y un miedo excesivo y
persistente provocado por un objeto o situación en
teoría peligrosos. La relación objeto-situación con la
respuesta del miedo resultante es irracional. También
critica la absurdo de su reacción.
• Pensamiento mágico: creencia que las palabras, ideas o
acciones pueden determinar o impedir un suceso por
medios mágicos, sin tener en cuenta las leyes d las
causa lógicas.
IDEAS DELIRANTES
 Ha sido el tema central desde el siglo
XIX de la psicopatología
 Clásica definición de Jasper:
 Creencia falsa o equivocada
 Fija y persistente
 Incorregible e irreductible a la
argumentación lógica
 Aparece sin un estímulo externo
 No es influenciada por la experiencia
 Se establece por vía patológica y no se
explica por valores sociales, culturales,
religiosos o de pertenencia a algún grupo.
 Es incomprensible psicológicamente y no
deriva de otros síntomas o sucesos de la
vida
IDEAS DELIRANTES
• Se debe investigar:
– Grado de implicancia en la
vida del paciente
– Rareza o grado de distancia
de los contenidos con la
realidad
– Desorganización o grado de
falta de consistencia interna,
lógica y sistematización
– Presión o grado de
preocupación y
aproximación del paciente al
contenido del delirio
IDEAS DELIRANTES
• Según su contenido:  De culpa
 Delirios de referencia o  De ruina
autorreferenciales  Somaticos- hipocondriacos
 De persecución  Nihilistas
 De control o de  Megalomaniaco o de
influencia grandeza
 De significación  Religiosos o místicos
 Celotípicos  Delirios fantásticos
 Erotomaníaco
IDEAS DELIRANTES

• Delirios de referencia: sensación que la conducta


de los demás se está refiriendo a uno mismo. Las
acciones de los demás tienen un nuevo
significado, referido hacia el paciente.
• Delirios de persecución: cree firmemente que
existe una conspiración contra el o que está
siendo perseguido de alguna manera. Alguien o
alguna fuerza externa, está intentando dañarle.
IDEAS DELIRANTES
• Delirios de control: sensación subjetiva e intensa
de estar bajo el control de alguna fuerza externa
o de alguna persona, muchas veces bajo
mecanismos sofisticados ( micrófonos, cámaras,
chips) que de alguna forma modifican su mente.
• Delirios de significación: el paciente encuentra
significados especiales en los hechos cotidianos,
recibe información de ellos que sólo el puede
descifrar.
IDEAS DELIRANTES
• Delirio celotípico: delirio centrado en la creencia de
infidelidad por parte de la pareja.
• Delirio erotomaníaco: la creencia de que otra persona,
en general de nivel social, cultural o económico
superior, o personas famosas, está locamente
enamorado de él o ella.
• Delirios de culpa: convicción de haber hecho algo
imperdonable, se siente culpable de todo lo que ocurre
incluso a su familia y son las consecuencias de su
incompetencia, de sus pecados y debe ser castigado.
IDEAS DELIRANTES
• Delirios de ruina: creencia delirante de que las
posesiones materiales se han perdido y asegurar que
está en la ruina y pobreza.
• Delirio hipocondriacos: convicción de que su cuerpo
no está funcionando bien.
• Delirios nihilistas: creencias referente al cuerpo. Puede
creer que uno mismo no existe, los demá o incluso el
mundo no existe. La creencia de que uno mismo está
muerto, vacio, sin visceras y carece de cuerpo material
es conocido como sindrome de Cotard.
IDEAS DELIRANTES
• Delirio megalomaníaco: el paciente cree una
idea exagerada de sus capacidades, considera
que tienen habilidades o poderes especiales,
que es una persona muy impostante.

• Delirios religiosos: el contenido del delirio es


de temática religiosa.
TRASTORNOS DE LA VIVENCIA DEL
PENSAMIENTO
TRASTORNOS DE LA VIVENCIA DEL
PENSAMIENTO
Difusión del pensamiento: experimentan que sus
pensamientos se difunden. Los demás pueden conocer lo
que el paciente piensa.
Inserción o imposición del pensamiento: los pensamientos
no son suyos, los experimenta como extraños, han sido
insertados mediante algún mecanismo.
Robo del pensamiento: alguna fuerza externa le ha sacado
los pensamientos de la cabeza, de manera que no tiene
pensamiento.
Lectura del pensamiento: los demás conocen o pueden leer
sus pensamientos
Escuela de Psicología PSICOPATOLOGÍA I

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS


Mesa, P. y Rodríguez, J. (2010). Manual de psicopatología general.
Madrid: Ediciones Pirámide
Rando, M. y Cano, J. (2014). Trastornos de ansiedad. En M. Ortiz-Tallo
(Coord.) Psicopatología clínica. Adaptado al DSM-5. Madrid: Ediciones
Pirámide.
Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría (7°ed.).
España

También podría gustarte