Está en la página 1de 10

ESTUDIAR LA MODA, ¿SIN MUSEOS?

Una aproximación al estudio de la Historia de


la moda en México en ausencia de museos y
archivos especializados
Mtro. Guillermo León Ramírez
No podemos negar que desde los museos
dedicados a la moda y el diseño más
importantes a nivel global se erige un
importante discurso sobre la importancia
del estudio de la cultura material a través
del vestido.

Vestido de Tehuana (ca. 1995),


colección privada.
Página de “El Mundo Ilustrado” (ca. 1900). Colección Archivo Histórico Universidad
La ausencia de museos de la moda en
Latinoamérica (podemos contar al Museo de la
Moda en Chile y el MOMU en Brasil), aunada a
la poca divulgación de los estudios académicos
sobre el tema en la región, han hecho difícil la
enseñanza de la historia del vestido y sobre
todo, ejemplificar su relevancia en la sociedad y
Iberoamericana Ciudad de México la cultura.
El objetivo de esta investigación es
reflexionar y analizar los recursos que se
han utilizado en el aprendizaje de la
historia de la moda en México—

Charles Worth (s/f). Museo Nacional de Historia,


específicamente durante el periodo
comprendido entre marzo de 2020 y mayo
de 2021—y estimar su relevancia a partir
de la consulta activa de bibliografía y
archivos digitales producidos por diferentes
museos

México.
•Fue hasta el año 2015 cuando el Museo Nacional de Historia, ubicado en el Castillo de Chapultepec,
mostró parte de su colección de moda e indumentaria en la exposición Hilos de Historia, atrayendo a
una gran cantidad de público tuvo que extender la exhibición para satisfacer la demanda de
visitantes, al año siguiente se presentó en Monterrey
En 2016 el Palacio de Cultura Banamex exhibió, bajo la
curaduría de Ana Elena Mallet y Juan Rafael Coronel
Rivera, la exposición El arte de la indumentaria y la
moda en México, 1940-2015, la cual también extendió
sus fechas debido a la cantidad de público convocado
(Fomento Cultural Banamex 2016), en este caso el
recinto rompió su record de visitantes a una exposición

Tao Izzo (1956). Diego Rivera (1956). Retrato de Silvia Pinal.


sumando 630,940 personas

Colección Privada
A partir de marzo de 2020, la emergencia
sanitaria provocada por el COVID-19 obligó a

Armando Valdés Peza (1959). Vestuario para María Féix


estudiantes de todo el mundo a tomar clases en
línea, y por consecuencia, también a los
maestros a desarrollar estrategias que pudieran
suplir los aprendizajes que antes de obtenían
por medio del trabajo de campo o la
observación in situ.
Poder concebir el espacio museístico desde lo
virtual y hasta lo físico puede favorecer la
experiencia de los visitantes, despertando su
curiosidad y animándolos a investigar más allá
de las salas del museo, extendiendo el
aprendizaje que hay implícito y explícito en
este espacio.
Las herramientas digitales con las que
contamos hoy, tal como otras tecnologías, están
en constate mejora, por lo que es posible que la
experiencia digital del museo de moda sea cada
vez más emocionante pero, sobre todo, útil
para el estudio de la misma.
“Los ropajes contienen en

conjunto un conocimiento que


trasciende a la materia que los
constituye y a la técnicas
requeridas para su obtención.
Permiten investigar, conocer y
transmitir una fase del pasado de
la gente y su acontecer actual”
(Kuhliger y Garcia Vedrenne 2017).
¡MUCHAS GRACIAS!

@guillermoleonlb

También podría gustarte