Está en la página 1de 49

APARATO

DIGESTIVO

Se divide en supradiafragmático que es lo que se encuentra


desde el diafragma hacia arriba formado por boca, faringe y el
esófago, y lo que está por debajo del diafragma ocupando la
cavidad abdominal y cavidad pélvica es el infradiafragmático
formado por estomago, intestino delgado, intestino grueso, ano
y los anexos que son el hígado, páncreas, bazo y peritoneo.

Profesor Marco Figueroa


Aparato Digestivo Supradiafragmático
Cumple la función de ingestión de los alimentos

Cavidad oral

Faringe

Esófago
Aparato Digestivo Infradiafragmático
ejecuta las funciones de digestión (estomago-intestino delgado) y eliminación
de los residuos no digeridos (intestino grueso-ano)

Digestión Eliminación

Estomago Intestino delgado


Intestino grueso ano
Anexos del Aparato Digestivo Supradiafragmático

Glándulas salivales mayores

parótida

submandibular

sublingual
Anexos del Aparato Digestivo Infradiafragmático

Hígado

Páncreas

Peritoneo

Bazo
BOCA

La boca está dividida por los arcos dentarios en 2 zonas: el vestíbulo que es el espacio entre los labios, los dientes y
las mejillas o bucas, y la cavidad oral que es el espacio que está por dentro de los arcos dentarios. La cavidad oral
tiene 6 paredes: anterior, posterior, superior, inferior y 2 paredes laterales.

Cavidad oral
Vestíbulo
Cavidad oral Pared anterior: formada por los labios (superior e inferior) que se unen
hacia lateral en un punto llamado comisuras, tienen una capa externa
cutánea, una capa media muscular conformada por el musculo orbicular
de la boca,
boca y una capa interna mucosa.

M. Orbicular de la
boca
Las paredes laterales están constituidas por las bucas o mejillas, tienen una
Cavidad oral capa externa cutánea que es la piel, una capa media muscular que es el musculo
Buccinador, y una capa interna mucosa.

Capa cutánea
Capa muscular (buccinador)
Capa mucosa
Pared superior: los dos tercios anteriores forman el paladar duro o
Cavidad oral bóveda
palatina y el tercio posterior es el paladar blando o velo del paladar.

Paladar duro
2/3 anteriores

Paladar blando
1/3 posterior

El paladar blando es una formación fibro-muscular,


tapizada por mucosa formada por el músculo de la
úvula o musculo palatoestafilino
Hacia lateral el paladar blando
esta unido a la lengua y a la
faringe por los arcos palatogloso
y palatofaringeo
Cavidad oral

Pared posterior:
posterior se llama istmo de las fauces,
fauces es la abertura
posterior de la cavidad oral hacia la faringe media, está delimitada en
la línea media por la Uvula de la que se desprenden hacia lateral 2
arcos: un arco anterior llamado arco palatogloso formado por el
musculo palatogloso, y un arco posterior llamado arco
palatofaríngeo formado por el musculo palatofaríngeo.
Está delimitada hacia abajo por la base de la lengua.
Pared inferior: se llama piso de la boca
Cavidad oral

Formado por:

Músculos Milohioideos
(se extienden desde la línea
oblicua interna de la
mandíbula. hasta el hioides)

Músculos Milohioideos
Anexos de la Cavidad Bucal

Dientes y encías

Músculos masticadores

Articulación Temporomandibular

Lengua

Glándulas salivales mayores y menores


Dientes
Son formaciones duras implantadas en los alvéolos de maxila y mandíbula
2O PIEZAS TEMPORALES

Hay una primera dentición formada por 20 piezas


llamada dentición temporal o decidua , dientes
que comienzan a aparecer entre los 3 y 6 meses
de edad y son: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares.
molares
A partir de los 5 a 6 años de edad la dentición temporal comienza su recambio por la dentición
permanente la que está conformada por 32 piezas dentarias que son: 8 incisivos, 4 caninos,
8 premolares y 12 molares.

32 PIEZAS PERMANENTES

Para identificar las piezas dentarias existe una nomenclatura clásica y una nomenclatura internacional.
NOMENCLATURA DENTARIA CLASICA
Esta nomenclatura es la que se utiliza en el sistema publico de salud, identifica las piezas
dentarias permanentes por números, las superiores de derecha a izquierda de la 1 a la 16
y las inferiores de derecha a izquierda de la pieza 17 a la 32.
32
NOMENCLATURA DENTARIA CLASICA
Identifica a las piezas dentarias temporales por letras, las superiores de derecha
a izquierda de la pieza A a la J y las inferiores de derecha a izquierda de la pieza
K hasta la pieza T.
NOMENCLATURA DENTARIA INTERNACIONAL
Permanente

Esta nomenclatura divide a las piezas dentarias en 4 cuadrantes (del cuadrante 1 2


1 al 4 de derecha a izquierda siguiendo el sentido de los punteros del reloj, son
8 piezas por cada cuadrante. Las piezas 1 y 2 de cada cuadrante son incisivos,
incisivos
las piezas 3 son caninos, 4 y 5 son premolares y las piezas 6, 7 y 8 son molares.
molares
4 3
Para identificarlas primero se indica el numero de cuadrante y luego el numero
de la pieza separado o no por un punto.
Temporal
5 6

Las piezas temporales se distribuyen del cuadrante 5 al 8, las piezas 8 7


1 y 2 son incisivos,
incisivos la 3 son caninos,
caninos la 4 y 5 son molares , en la
dentición temporal no hay premolares.
Musculos Masticadores
son 4 musculos que se encargan de los movimientos mandibulares durante la masticación:
pterigoideo medial, pterigoideo lateral, temporal y masétero.

Musculo
pterigoideo
lateral Musculo
temporal

Musculo
pterigoideo
medial

Musculo masetero
Porción profunda
Musculo masetero
Porción superficial
Tonsilas Palatinas
(Amígdalas)

Ubicadas en la celda de la tonsila


palatina (fosa tonsilar o fosita amigdalina)
entre los arcos anterior y posterior del
velo del paladar.

Formaciones arracimadas de tejido


linfoide, son parte del sistema
inmunológico y actúan frente a
infecciones locales
Lengua
Órgano impar, medio y simétrico con una porción móvil que
corresponde a los dos tercios ,llamada cuerpo,
cuerpo y una porción
posterior fija (tercio posterior) llamada raíz,
raíz ambas porciones
están separadas por el surco terminal.
terminal

Participa en las funciones de masticación, deglución, succión,


RAÍZ fonación y el sentido del gusto.

Esta formada por 7 musculos pares y un musculo impar, estos


se clasifican en musculos intrínsecos y musculos extrinsecos.

Musculos intrínsecos: m. Longitudinal superior (lingual sup.)


Surco
m. Longitudinal inferior (lingual inf.) y m. transverso de la
Terminal
lengua.

CUERPO Musculos extrínsecos: Geniogloso, Hiogloso, Estilogloso,


Condrogloso, Palatogloso.

Todos son musculos pares excepto el longitudinal superior.

Mas detalles de este órgano se estudiarán en el capitulo de


Órganos de los sentidos.
Constitución anatómica

La lengua comprende:

Armazón osteo-fibroso

Músculos de la lengua

Mucosa lingual
LENGUA
Músculos de la Lengua

Intrínsecos:
•Músculo longitudinal (lingual)
superior.
•Longitudinal (lingual) inferior
• Transverso de la lengua

Extrínsecos:
•Geniogloso
•Hiogloso
•Estilogloso
•Palatogloso
•Condrogloso

Todos inervados por el Xll Par craneano excepto el palatogloso


Músculos de la Lengua

Intrínsecos
Longitudinal (lingual) inferior
Longitudinal (lingual) superior
Transverso de la Lengua
Extrínsecos

Geniogloso

Hiogloso
Estilogloso

Palatogloso
Condrogloso
Glándulas salivales mayores
Son 3 glándulas pares: Parótida, submandibular y sublingual.

ducto parotideo

Parótida
Ubicada en el borde posterior
de la rama de la mandíbula y
debajo del arco cigomático y
el oído externo.

Su conducto excretor es el ducto


parotideo o conducto de stenon y se
abre en la cavidad bucal a nivel del 2º
molar superior en una saliente llamada
papila del ducto parotídeo.
Papila del ducto
parotídeo
Submandibular Glándula par ubicada en la fosa
submandibular de la cara interna del
cuerpo de la mandíbula

Conducto excretor es el ducto submandibular


o conducto de wharton y se abre a cada
lado del frenillo lingual en las carunculas
sublinguales por el ostio umbilical.
Sublingual

Ubicada en la fosa sublingual de la


cara interna del cuerpo de la
mandíbula

Conducto excretor es el ducto


sublingual mayor o conducto de
bartolino que se abre junto con el
conducto de wharton.
FARINGE

Órgano fonoarticulatorio que


actúa como cámara de
resonancia

Es un canal muscular dispuesto


verticalmente por delante de la
columna vertebral detrás de la
cavidad nasal, cavidad oral y la
laringe

Se extiende desde la base del


cráneo hasta el margen inferior
del cartílago cricoides a nivel de
la sexta cervical - C6
Desde los arcos dentarios

14 cm. Con la cabeza en


Mide
Hiperextensión

Hasta el origen del esófago

Interviene en las funciones de:

•Deglución
•Respiración
•Fonación
•Participa en la audición: por
estar comunicada con el oído
medio por el conducto faringo
timpánico o tuba auditiva.
La faringe se divide en 3
partes:

Superior (nasal) : se llama


nasofaringe o epifaringe.
epifaringe
Función respiratoria y fonatoria

Media (oral)
orofaringe o mesofaringe.
mesofaringe
Función digestiva, respiratoria
y fonatoria

Inferior (laringea)
laringofaringe o hipofaringe
Función digestiva
Fascia bucofaríngea

Músculos constrictores y
CONSTITUCIÓN elevadores de la faringe
ANATÓMICA
Armazón fibroso
(túnica media)

Revestimiento mucoso (túnica


interna)
Músculos de la Faringe.

Son estriados y bilaterales, se contraen


durante la deglución y forman el tubo
faríngeo, se dividen en constrictores y
elevadores.

CONSTRICTORES

ELEVADORES
CONSTRICTORES: son 3 músculos pares

Músculo constrictor superior de la


faringe

Músculo constrictor
medio de la faringe
Músculo constrictor inferior de la faringe
ELEVADORES: 3 Músculo salpingofaríngeo
músculos pares

Músculo palatofaríngeo
Músculo estilofaríngeo

* Mas detalles se estudiarán en el capitulo de órganos fonoarticulatorios.


ESOFAGO

Conducto impar musculo-membranoso que es


continuación de la faringe, se extiende desde
la séptima cervical hasta el cardias del estomago.

En su trayecto presenta 3 estrechamientos que


separan a las 3 porciones o dilataciones del esófago,
estas dilataciones son: porción cervical, porción
torácica y porción abdominal.

Visión anterior Visión lateral derecha


porción cervical: se llama
segmento cricoaórtico, entre el
estrechamiento faringoesofágico y el
estrechamiento aórticobronquial

porción torácica: se llama


segmento broncodiafragmático,
entre el estrechamimento
aorticobronquial y el estrechamiento
diafragmático

porción abdominal: se llama


segmento subdiafragmático entre el
estrechamiento diafragmático y el
cardias del estomago.

También podría gustarte