Está en la página 1de 56

Conceptos y aplicaciones de la epidemiología

NTA. MSC. PHD© SOLANGE PARRA SOTO


Resultado Analiza los fenómenos epidemiológicos y los determinantes de
la salud en la comunidad para la toma decisiones con sustento
Aprendizaje científico.
Contenido
Definiciones

Historia Natural de la enfermedad

Estadística y Epidemiología

Objetivos de la Epidemiología
Bomba de Broad Street

Actividad: Escuchar podcast


https://open.spotify.com/episode/5MyBC7XryxQxm7kHaHrhcD?si=OEl18GhkSf-
BCl3PHyq08A&dl_branch=1
¿QUÉ ES LA EPIDEMIOLOGÍA?
“La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o
eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de
esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos
métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios
descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos
permiten analizar los factores determinantes.”
OMS
Definiciones

Salud Enfermedad
Definiciones
Factor de Riesgo
Un factor de riesgo es cualquier característica o
circunstancia que aumente la probabilidad de que una
persona desarrolle una enfermedad o sufra una lesión.

Ejemplos: la edad, el género, la genética, el estilo de


vida (como el tabaquismo, la falta de actividad física y la
alimentación poco saludable), el ambiente (como la
contaminación o el clima), las condiciones de trabajo
peligrosas, la falta de acceso a la atención médica, entre
otros
DEFINICIONES
Mortalidad general: Volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad, en todos
los grupos de edad y para ambos sexos

Morbilidad: Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados


en relación con el total de la población

Letalidad: La proporción de casos de una enfermedad que resultan mortales con respecto al total de
casos en un periodo especificado

Prevalencia: Proporción de la población que padece la enfermedad en estudio en un momento dado.

Incidencia: Volumen de casos nuevos que aparecen en un periodo determinado


Historia
natural de la
Enfermedad
Historia natural de la
Enfermedad
Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su
resolución. En otras palabras es la manera propia de
evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, sin
ninguna intervención médica.

Pintura de Luke Fildes (1844 -1927) El médico observa el curso de la enfermedad del
paciente y piensa como ayudarle
Paradigma de la Historia Natural de la Enfermedad
Paradigma de
la Historia
Natural de la
Enfermedad
Período Prepatogénico

En este período se establece la


interacción entre el agente potencial
de la enfermedad, el huésped y los
factores ambientales.
En esta fase se da la intervención de
la triada ecológica
Triada
ecológica
Huésped
Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el
alojamiento de un agente infeccioso.

En otras palabras, es la persona que se enferma.

Vía de
Susceptible
transmisión
Agente
Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya
presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad.
Agente
Propiedades de los agentes biológicos
Medio ambiente
Es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped.

El ambiente juega un papel determinante, dado que las condiciones ambientales condicionan que los
agentes sean capaces o no de llegar al huésped.

Condiciones que facilitan la producción y desarrollo de enfermedades:

✓ Físicos: clima, geografía.

✓ Socioeconómicos: ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento.

✓ Biológicos: animales
Paradigma de
la Historia
Natural de la
Enfermedad
Período patogénico

Si todas las circunstancias y características del período prepatogénico coinciden en un huésped susceptible
y en un momento determinado del tiempo, se rompe el equilibrio de la triada ecológica y el huésped es
afectado por la enfermedad

El período patogénico puede subdividirse en dos etapas:

Período Subclínico o de
Período clínico
Incubación o de latencia
Período Subclínico
Se caracteriza porque existen lesiones
anatómicas o funcionales, pero el
paciente aún no percibe síntomas o
signos.
En las enfermedades transmisibles, la
fase inicial del período patogénico que
transcurre entre el momento del
estímulo y la aparición de síntomas y
signos
El período clínico

1. Período prodrómico Presencia de manifestaciones generales. Estos síntomas y signos son confusos y
hacen difícil hacer un diagnóstico exacto.

2. Período clínico: La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos que facilitan su
diagnóstico y manejo.

3. Período de resolución: Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente


fallece

4. Período de discapacidad: Hay enfermedades que no se resuelven completamente, dejando un defecto


residual de corta o larga duración lo cual puede originar una discapacidad de mayor o menor grado.
Historia natural de la Enfermedad
Su conocimiento permite realizar acciones de prevención y disminuir la ocurrencia y complicaciones
Paradigma de la Historia Natural de la Enfermedad
Historia natural y cáncer cérvico uterino
El cáncer de cuello uterino es una enfermedad
evitable con grandes desigualdades.
Más de 500.000 casos nuevos cada año
Variabilidad en las predicciones del modelo del impacto de las estrategias
de detección y vacunación contra el VPH
Brisson M, Kim JJ, Canfell K, et al. Impact of HPV vaccination and cervical screening on cervical cancer elimination: a comparative modelling
analysis in 78 low-income and lower-middle-income countries. Lancet. 2020;395(10224):575-590. doi:10.1016/S0140-6736(20)30068-4
Incidencia
acumulada de
cáncer
cervicouterino
invasivo según
el estado de
vacunación
contra el VPH.

Lei, J., Ploner, A., Elfström, K. M., Wang, J., Roth, A., Fang, F., Sundström, K., Dillner, J., & Sparén, P. (2020). HPV
Vaccination and the Risk of Invasive Cervical Cancer. The New England journal of medicine, 383(14), 1340–1348.
https://doi.org/10.1056/NEJMoa1917338
Estadística y Epidemiología
Estadística
La Estadística se ocupa de los
métodos y procedimientos para
recoger, clasificar, resumir, hallar
regularidades y analizar los datos,
siempre y cuando la variabilidad e
incertidumbre sea una causa
intrínseca de los mismos; así como
de realizar inferencias a partir de
ellos, con la finalidad de ayudar a la
toma de decisiones y en su caso
formular predicciones.
Clasificación estadística
Estadística

Descriptiva Inferencial

Apoyándose en el cálculo de
Describe, analiza y representa un
probabilidades y a partir de datos
grupo de datos utilizando
muestrales, efectúa estimaciones,
métodos numéricos y gráficos que
decisiones, predicciones u otras
resumen y presentan la
generalizaciones sobre un
información contenida en ellos.
conjunto mayor de datos.
Datos

Los datos son los elementos de


información que recopilas durante el
estudio.
Individuos o
elementos:

Personas u objetos que contienen


cierta información que se desea
estudiar.
Población:
Conjunto de individuos o elementos que
cumplen ciertas propiedades comunes.
Es el colectivo que abarca a todos los
elementos cuya característica o
características queremos estudiar.
Conjunto entero al que se desea describir o
del que se necesita establecer
conclusiones.

Como ejemplos de poblaciones, podemos


citar: todos los estudiantes de la Universidad
Santo Tomás, o los helados producidos en
una semana en Fruna.
Muestra y muestreo
Subconjunto representativo de una
población.
El muestreo es la técnica que nos permite
seleccionar muestras adecuadas de una
población de estudio.
El cual debe conducir a la obtención de una
muestra representativa de la población de
donde proviene, esta condición establece
que cada elemento de la población tiene la
misma probabilidad de ser incluida en la
muestra.
Población Muestra



Aleatorización
P

Estimadores o
estadísticos
Parámetros
Censo
Es el estudio de todos y cada uno de
los elementos de una población.
Esta condición hace que este tipo de
estudios no sean muy frecuentes, por
cuanto la recolección de toda esa
información, sobre todo cuando el
tamaño de la población es muy grande
o sus elementos se encuentran muy
dispersos, sea muy costosa.
Ejemplo: último censo de población y
vivienda que se realizó en Chile en
2017
Variables

Propiedad que se desea medir en


cada observación individual.
Cuando hablemos de variable haremos
referencia a un símbolo X; Y ; A; B;
Definiendo los datos

De salida
(Outcome)
Variables
De exposición
(Exposure)
Ejemplos de outcomes y exposure
Outcome variable Exposure variable

Bajo peso al nacer (Si, no) Madre fumadora (Si, no)

Estado nutricional (Peso para edad por z-score) Duración de la lactancia maternal exclusiva (semanas)

Episodios de diarrea en un año Acceso a agua potable (Si, no)

Niños que desarrollaron leucemia Si, no) Cercanía de una centro nuclear (km)

Tiempo de supervivencia (meses) después del diagnóstico de cáncer Nivel socioeconómico (3 niveles)
Otros nombres
Outcome variable Exposure variable

Variable de respuesta Variable explicatoria

Variable dependiente Variable independiente

Variable y Variable X
Clasificación metodológica

Dependientes
Variables
Independientes
Clasificación estadística
Dicotómicas
Nominales
Cualitativas Politómicas
O categórica
Ordinales
Variables
Discretas
Cuantitativas
Continuas
Para describir una variable cuantitativa usamos una medida de
tendencia central y una medida de dispersión:
Objetivo estudio Variables y distribución Tipo de muestra Prueba recomendada

Comparar 2 promedios Cuantitativas, distribución normal. Relacionadas (Antes y después) T student


Independientes T student
Cuantitativas discontinuas y continuas sin Relacionadas (Antes y después) Wilcoxon
distribución normal.
Independientes U Mann Whitney
Comparar >=3 grupos Cuantitativas, distribución normal Relacionadas (Antes y después) ANOVA DE 2 VÍAS
Independientes ANOVA DE 1 VÍA
Cuantitativas discontinuas y continuas sin Relacionadas (Antes y después) Friedman
distribución normal
Independientes Kruskal Wallis
Comparar 2 grupos Cualitativas nominales y ordinales Relacionadas (Antes y después) Mc Nemar
Independientes Chi- Cuadrada
Comparar >=3 grupos Cualitativas nominales y ordinales Relacionadas (Antes y después) Q de Cochran
Independientes Chi cuadrada
Correlación de 2 variables Cuantitativas, distribución normal Independientes Coeficiente de correlación
de pearson
Cuantativas discontinuas y continuas sin Independientes Coeficiente de correlación
distribución normal. de Spearman
Clasificación de los estudios epidemiológicos
Diseños de
Experimentales Observacionales
investigación
(intervengo) (No intervengo)
cuantitativos

¿Se requiere
comprobar Hipótesis?
- Ensayos Clínicos Descriptivo Analítico
aleatorizados
- Estudios Tipo de
- Estudios de corte muestreo
Cuasiexperimentales
transversal
- Estudios prepost - Casos y
- Reporte y serie de
Casos Controles Por enfermedad
- Estudios ecológicos
- Estudios de Por Exposición
Cohorte
OBJETIVOS DE LA
EPIDEMIOLOGÍA
OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
1. Identificar la etiología o la causa
de una enfermedad y los factores de
riesgo relevantes, es decir, los
factores que aumentan el riesgo de
que una persona padezca una
enfermedad.

Yuan S, Larsson SC. Epidemiology of sarcopenia: Prevalence, risk factors, and


consequences. Metabolism. 2023 Mar 11:155533. doi: 10.1016/j.metabol.2023.155533.
Epub ahead of print. PMID: 36907247.
OBJETIVOS DE LA
EPIDEMIOLOGíA

2.- Queremos conocer cómo se transmite la


enfermedad de una persona a otra o de un
reservorio no humano a una población humana.
OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGíA
3.- Intervenir para reducir la morbilidad y la
mortalidad de la enfermedad.

Kirchner, H., Weisner, L., & Wilms, B. (2023). When should I run-the role
of exercise timing in metabolic health. Acta physiologica (Oxford,
England), e13953. Advance online publication.
https://doi.org/10.1111/apha.13953
OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGíA
4.- Estudiar la historia natural y el pronóstico de la enfermedad. Claramente, ciertas enfermedades
son más graves que otras; algunas pueden ser rápidamente mortales, mientras que otras se
acompañan de periodos de supervivencia más prolongados
OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGíA

5.- Determinar la extensión de la


enfermedad en la comunidad. Cuál
es el impacto de la enfermedad en la
comunidad?
OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGíA
6.- Planear los servicios e instalaciones sanitarias y para la formación de los futuros profesionales
sanitarios.
Contribuciones de la epidemiologia

1. Identificación causas y factores de riesgos


2. Estimación carga de enfermedad
3. Historia natural y pronóstico
4. Evaluación de nuevas medidas: diagnósticas, terapéuticas y preventivas
5. Determinar prioridades en el control de las enfermedades
6. Base para el desarrollo de políticas públicas
Referencias
Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades, Unidad 2: Salud y enfermedad en la Población. Washington, D.C:
OPS. 2011.

Historia natural de la enfermedad. [en línea]. 2011. [citado 28 de febrero 2016] Disponible en: https://www.clubensayos.com/Ciencia/Historia-Natural-De-
LaEnfermedad/69345.html

García Maldonado G. El factor pronóstico en medicina. Un análisis de sus implicaciones. Revista electrónica, Medicina, salud y sociedad. [en línea] 2012 [citado 28 de febrero 2016];
2 (19): 1-19. Disponible en: http://cienciasdelasaluduv.com/revistas/index.php/mss/article/viewFile/69/79

García JC. Paradigmas para la enseñanza de las ciencias sociales en las escuelas de medicina. Revista Cubana de Salud Pública. [en línea] 2010. [citado 28 de febrero 2016]; 36 (4):
371 – 380. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol_36_04_10/spu14410.htm

Olivero IV. Manual básico de epidemiología en alimentación y nutrición. [en línea], Nueva editorial universitaria; 2013 [citado 29 de febrero 2016]. Disponible en:
http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Manual%20basico%20de%20Epidemi ologia%20en%20alimentacion%20y%20nutricion.pdf

Universidad Autónoma de Zacatecas. Historia natural de la enfermedad. [en línea][Citado 28 de febrero 2016]. Disponible en:
http://www.uaz.edu.mx/odontologia/segunda%20fase/HISTORIA%20NATURAL%20DE% 20LA%20ENFERMEDAD.HTM 7. Pozo L. Historia natural de la enfermedad. [en línea]
Academia; 2013 [citado 28 de febrero 2016]. Disponible en: http://www.academia.edu/6341435/HISTORIA_NATURAL_DE_LA_ENFERMEDAD_Y_NIVE LES_DE_PREVENCI%C3%93N

También podría gustarte