DCL Trastorno Neurocognitivo Mayor EA 2022

También podría gustarte

Está en la página 1de 66

TRASTORNO

NEUROCOGNITIVO MENOR
Universidad del BíoBio
Carrera de Fonoaudiología
Mg. Flga. Marilyn San Martín Cofré
INTRODUCCIÓN
• Envejecimiento normal
(lentificación motora y disminución
de memoria)
• Quejas Subjetivas de memoria.
• En algunos casos la disminución
de la memoria es un poco mayor y
estos pueden ser diagnosticados
como TNC Menor ( DCL).
• Estos cuadros son muy frecuentes
y su importancia radica en que
podrían corresponder a la etapa
más inicial de una EA
INTRODUCCIÓN

Etiología y curso variable que indica un mayor riesgo de padecer


TNC Mayor /Demencia

10 a 15% de pacientes con TNC Menor /DCL convertirán en EA y


después de 3 años esta cifra aumenta a 50%

Evolución de la demencia 1-2% en adultos sanos, incrementándose a 10-25%


en TNC Menor /DCL
INTRODUCCIÓN

El DC comparte con la demencia factores de riesgo como la edad, el sexo, el nivel


educativo, la carga genética y la presencia de trastornos depresivos (Campbell,
Unverzagt, LaMantia, Khan, y Boustani, 2013).

Sobre los 60 años, aumenta el riesgo de padecer DCL (López y Calero, 2009).
INTRODUCCIÓN

Meléndez – Moral y su equipo (2012) concluyó que los sujetos con más edad y menos
años de escolarización, tienen mayor riesgo de cumplir con los criterios de inclusión
para el diagnóstico de DC

Un estilo de vida activo, esto es, actividad cognitiva (leer, pintar, escribir, hacer
crucigramas), actividad física (practicar algún deporte o caminar) y actividades
sociales (participación en clubes, iglesias), practicadas con regularidad, pueden
retrasar la aparición del deterioro cognitivo (Arenaza-Urquijo et al., 2011; Verghese,
2006; Wilson, 2010).
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
National Institute on Aging y la Alzheimer’s Association

DCL v/s demencia se basa en la presencia de una interferencia significativa de los déficits cognitivos
sobre el funcionamiento en el trabajo o actividades diarias.
TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MENOR
(TNC ME) (EX DETERIORO COGNITIVO
LEVE)

Deterioro cognitivo que supera lo normalmente esperable para la edad, pero que no
cumple con criterios de demencia, pues la funcionalidad está preservada
(Petersen, 2003).
Trastorno neurocognitivo menor (TNC Me)
(ex deterioro cognitivo leve)
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS
Síndrome definido por criterios clínicos, cognitivos y funcionales.

DSM-V (2013): TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MENOR (TNC Me)


Evidencias de un declive cognitivo moderado comparado con el nivel previo de rendimiento en uno o
más dominios cognitivos, ya sea referido o modestamente documentado.
Los déficits cognitivos no interfieren en la capacidad de independencia en las actividades
cotidianas, aunque puede necesitar esforzarse o recurrir a estrategias frente a ellas.
Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un síndrome confusional.

Los déficits cognitivos no se explican mejor por otro trastorno mental.


CAUSAS
Enfermedad Deg. Lób. Consumo de Enfermedad
de sustancia o Enfermedad de
Frontotemp
Alzheimer medicamentos de Huntington
oral
Parkinson
Enfermedad Otra
por Enfermedad Infección por Etiologías afección
Cuerpos de vascular VIH médica
Lewy múltiples
Traumatism Enfermedad No
o cerebral por especificada
priones

DSM-V (2013)
CAMBIOS COGNITIVOS
ASOCIADOS

ATENCIÓN COMPLEJA MEMORIA FUNCIÓN EJECUTIVA


(selectiva, sostenida, (inmediata, a corto (planificación,
dividida, velocidad plazo, a largo plazo) inhibición,
de procesamiento) flexibilidad, toma de
decisiones)

LENGUAJE COGNICIÓN SOCIAL HABILIDADES


(denominación, (reconocimiento de PERCEPTUALES
fluencia, comprensión) emociones, teoría de MOTORAS
la mente) (percepción visual,
habilidades
visuoconstructivas,
praxias y gnosias)

DSM-V (2013)
CAMBIOS COGNITIVOS
ASOCIADOS
DOMINIO COGNITIVO CARACTERIZACIÓN DE UN INDIVIDUO CON TNC Me

ATENCIÓN COMPLEJA Tarda más que antes en hacer las tareas normales. Empieza a
(selectiva, encontrar errores en las tareas rutinarias, requiriendo mayor
sostenida, dividida, comprobación. Puede pensar mejor cuando no le distraen
velocidad de otras cosas.
procesamiento)

MEMORIA Tiene dificultades para recordar acontecimientos recientes y cada vez


(inmediata, a corto depende más de listas o calendarios. Necesita repasos para reconocer
plazo, a largo plazo) los personajes de una historia. Olvida qué facturas están ya pagadas.
Conserva memoria semántica, procedimental y autobiográfica.

DSM-V (2013)
CAMBIOS COGNITIVOS
ASOCIADOS
DOMINIO COGNITIVO CARACTERIZACIÓN DE UN INDIVIDUO CON TNC Me

FUNCIÓN EJECUTIVA Necesita un esfuerzo mayor para acabar proyectos de varias fases.
(planificación, Tiene grandes dificultades con la multitarea o dificultades
inhibición, para retomar una tarea interrumpida por una visita o una
flexibilidad, toma de llamada telefónica. Se queja de mayor fatiga.
decisiones)

LENGUAJE Tiene claras dificultades para encontrar las palabras. A veces sustituye
(denominación, los términos generales por otros específicos y no usa nombres
fluencia, comprensión) concretos de personas conocidas. Omite sutilmente o usa
incorrectamente artículos, preposiciones, verbos auxiliares, etcétera.

DSM-V (2013)
CAMBIOS COGNITIVOS
ASOCIADOS
DOMINIO COGNITIVO CARACTERIZACIÓN DE UN INDIVIDUO CON TNC Me

COGNICIÓN SOCIAL Presenta cambios sutiles de comportamiento, a menudo


(reconocimiento de descritos como cambio de personalidad, menor identificación
emociones, teoría de la de claves sociales y expresiones faciales. A su vez, menor
mente) empatía, mayor extroversión o introversión, menor
inhibición, mayor nerviosismo o apatía eventual.

HABILIDADES PERCEPTUALES Suele depender más de mapas o personas para encontrar


MOTORAS (percepción visual, direcciones. A veces, da vueltas cuando no se concentra
habilidades en una tarea. Tiene que hacer un esfuerzo mayor en
visuoconstructivas, praxias y tareas manuales como carpintería o costura.
gnosias)
DSM-V (2013)
EVALUACIÓN

Modelo: BIOPSICOSOCIAL / CIF

Expresión Oral
Comprensión auditiva
Función y Estructura
Lectura y Escritura ¿Qué instrumentos utilizamos?
Otras habilidades Cognitivas

Actividad
Comunicativa
Actividad Participación

Confirmación diagnóstico médico


DIAGNÓSTICO
FONOAUDIOLÓGICO

TRASTORNO COGNITIVO-COMUNICATIVO (GR. SEV.) SECUNDARIO


A TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MENOR ASOCIADO A

Causa de
TNC
(DSM-V)
GRADO DE SEVERIDAD:
PECC
ETIQUETA DIAGNÓSTICA

Trastorno Grado de Enfermedad de


fonoaudiológico severidad base
Don Alberto de 71 años, escolaridad Universitaria completa, jubilado,
antes se desempeñaba como profesor en una escuela general básica en
la zona rural de Yungay.
Como antecedentes mórbidos presenta hipertensión arterial. Usuario
asiste acompañado de su esposa y consulta porque le gustaría hacer
actividades para fortalecer su memoria (según lo que él expresa),
Basado el modelo biopsicosocial que
debido a que en ocasiones que en las reuniones con sus amigos olvida
las palabras que quiere decir y a veces estando en su hogar olvida
otro instrumento o procedimiento
donde deja objetos personales como las llaves de la casa o sus lentes o realizaría para completar la evaluación
sale sin todo lo que tiene que llevar. En general en cuanto sus del usuario.
actividades de la vida diaria son independiente y activo, participa de un
club de adultos mayores con su esposa donde realizan actividad física,
además de ir a la iglesia. Menciona que para él es importante mantener
su mente y cuerpo activo porque no quiere que le pase como a uno de
sus amigos que olvida todo porque tiene demencia.
Luego se aplica MOCA, obteniendo un
puntaje de 27 puntos, presentando
Se realiza test de vocabulario del test de Boston, observando latencia problemas principalmente en
aumentada en sus respuestas y circunloquios, no se evidencias denominación (logra con clave fonológica)
parafasias fonológicas ni neologismos. Mejora con clave fonológica. En
y recuerdo diferido.
cuanto a su discurso oral (evaluado por medio lámina 1 test de Boston)
se aprecia longitud de sus enunciados sobre 8 palabras, utilizando
variados elementos como sustantivos, verbos, artículos, pronombres,
adverbios y adjetivos entre otros, su contenido es informativo, aunque
en ocasiones durante la entrevista se observa fenómeno de la punta de ¿ Cuál es el diagnostico
la lengua.
fonoaudiológico ?
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS MAYOR

Mg. Flga. Marilyn San Martín C.


Carrera de Fonoaudiología
Universidad Del Biobío.
GENERALIDADES:
• Mayores 65 años : 11% población (censo 2017).

• Envejecimiento es más avanzado en Uruguay,


Argentina, Cuba, Brasil y Chile, en donde los
adultos mayores representan más del 10% de su
población respectivamente.

• En el año 2010, se estimó que había 35,6 millones


de personas en el mundo con demencia y se
proyecta que para el 2050 haya 115,4 millones.

• Prevalencia de las demencias se duplica con


cada cinco años de edad, estimándose que la
desarrollarían el 15%-20% de los mayores de 75
años y el 25%-50% los mayores de 85 años.
GENERALIDADES:
 Se asocia con una reducción en los niveles de calidad de
vida, funcionalidad y autonomía.

 Principales causas de dependencia y discapacidad en los


adultos mayores.

 Detección Temprana: 50%-70% permanece sin diagnosticar.

 Falta de herramientas adecuadas


GENERALIDADES:
 Impacto familiar y entorno social

 Coste económico

 Factores protectores

 Estrategias de Intervención

*En Chile, el estudio “Cuídeme” mostró, en una cohorte de cuidadores informales de personas con demencia, un
costo anual de 10.980 dólares
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
• Criterios NINCDS-ADRDA
(McKhan,2011)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Síndrome neurológico
adquirido.

Trastorno
Neurocognitivo Memoria
Percepción y Resolución de
problemas

AVD

Conducta
• Criterios Diagnósticos: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V, T.R)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Tabla 5. Criterios Diagnósticos del TNCMa.
DSM-5
A. Evidencias de un declive cognitivo significativo comparado con el nivel previo de rendimiento
en uno o más dominios cognitivos (atención compleja, función ejecutiva, aprendizaje y memoria,
lenguaje, habilidad perceptual motora o cognición social) basada en:
1. Preocupación del individuo, de un informante o facultativo con respecto a un declive
sustancial en las funciones cognitivas
2. Declive en el desempeño neuropsicológico, implicando un desempeño en los test del rango
de dos o más desviaciones estándares por debajo de lo esperado en la evaluación
neuropsicológica reglada o ante una evaluación clínica equivalente.
B. Los déficits cognitivos son suficientes para interferir con la independencia (p. ej., requieren
asistencia para las actividades instrumentales de la vida diaria, tareas complejas como manejo
de medicación o dinero)
C. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium
D. Los déficits cognitivos no son atribuibles de forma primaria a la presencia de otros trastornos
mentales (p. ej., trastorno depresivo mayor, esquizofrenia)
CLASIFICACIÓN

Trastorno
Síndrome
Confunsional neurocognitivo mayor

Trastorno Trastorno
neurocognitivo leve neurocognitivo no
especificado
TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR

Declinación cognitiva insidiosa significativa, por debajo de lo


normal, lo cual interfiere en la independencia del sujeto para
realizar sus actividades

5-8% de los individuos mayores de 65 años

15-20% de la población mayor de 75 años, a 25-50% de la población


mayor de 85 años, estabilizándose sobre esta edad.
CLASIFICACIÓN TRASTORNO NEUROCOGNITIVO
MAYOR:

Trastornos neurocognitivos degenerativos : secundarios a enfermedad de


Alzheimer y a alteración fronto-temporal.

Trastornos neurocognitivos mayores de tipo vascular: multiinfarto, subcortical o por


Ataque Cerebro Vascular único (ACV).

Trastornos neurocognitivos mayores degenerativos, con compromiso motor precoz:


secundario a enfermedad de Parkinson y cuerpos de Lewy.

Trastornos neurocognitivos traumáticos: secundarios a Traumatismo


craneoencefálico y pugilísticos

Trastornos neurocognitivos infecciosos: enfemedad de Creutzfeldt-Jakob y complejo


Sida
CLASIFICACIÓN TRASTORNO NEUROCOGNITIVO
MAYOR:

Trastornos neurocognitivos de origen tóxico. Incluye poliadicciones, ingesta de


alcohol y drogas

Trastornos neurocognitivas por fallas metabólicas. Incluye déficit de vitamina 12,


hipotiroidismo

Trastornos neurocognitivos de origen tumoral.

Trastornos neurocognitivos por alteraciones en sustancia blanca. Incluye Esclerosis


lateral amiotrófica y Esclerosis múltiple.
TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR

Degeneración
Presencia excesiva
sustancia nigra. Cambios de la
de protenina TAU y
Factores personalidad
Beta-amiloide
desmielinizantes

Impacto dinámica
Uso de Fármacos
familiar
CAMBIOS COGNITIVOS
ASOCIADOS
DOMINIO COGNITIVO CARACTERIZACIÓN DE UN INDIVIDUO CON TNC Ma

ATENCIÓN COMPLEJA Tiene importantes dificultades en entornos con múltiples


(selectiva, estímulos, atendiendo solo a impulsos que sean limitados y
sostenida, dividida, simplificados.
velocidad de Invierte más tiempo del habitual en pensar.
procesamiento)

MEMORIA Tiene dificultades para retener la información nueva o explicar lo


(inmediata, a corto que se acaba de decir. Necesita recordatorios frecuentes que le
plazo, a largo plazo) orienten en la tarea que está haciendo. Excepto en casos severos,
las memorias autobiográfica, semántica y procedimental se
conservan de relativamente bien.
DSM-V (2013)
CAMBIOS COGNITIVOS
ASOCIADOS
DOMINIO COGNITIVO CARACTERIZACIÓN DE UN INDIVIDUO CON TNC Ma

FUNCIÓN EJECUTIVA No es capaz de seguir una lista breve de artículos para comprar o
(planificación, de planes para el día. Abandona proyectos complejos. Se tiene
inhibición, que centrar en una tarea cada vez y fiarse de otros tomar
flexibilidad, toma de decisiones.
decisiones)

LENGUAJE Tiene dificultades significativas con el lenguaje expresivo o receptivo.


(denominación, Utiliza circunloquios y presenta errores gramaticales. Cuando el
fluencia, comprensión) trastorno es grave, puede que no recuerde nombres familiares. Puede
mostrar estereotipia del habla, ecolalia y habla automática, que
acostumbran a preceder al mutismo.
DSM-V (2013)
CAMBIOS COGNITIVOS
ASOCIADOS
DOMINIO COGNITIVO CARACTERIZACIÓN DE UN INDIVIDUO CON TNC Ma

COGNICIÓN SOCIAL Insensible ante normas sociales de corrección en el vestir o en


(reconocimiento de los temas de conversación políticos, religiosos y sexuales. Se
emociones, teoría de la centra excesivamente en un tema a pesar de la falta de interés
mente) del grupo. Sus intenciones y comportamientos no consideran
a cercanos.

HABILIDADES PERCEPTUALES Tiene dificultades significativas con actividades que antes


MOTORAS (percepción visual, le eran familiares, desenvolverse en entornos familiares y
habilidades a menudo se halla más confuso en la penumbra.
visuoconstructivas, praxias y
gnosias)
DSM-V (2013)
DIAGNÓSTICO
FONOAUDIOLÓGICO
TRASTORNO COGNITIVO-COMUNICATIVO (GR. SEV.) SECUNDARIO
A TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR ASOCIADO A

Causa de
TNC
(DSM-V)
EVALUACIÓN

Modelo: BIOPSICOSOCIAL / CIF

Expresión Oral
Comprensión auditiva
Función y Estructura
Lectura y Escritura ¿Qué instrumentos utilizamos?
Otras habilidades Cognitivas

Actividad
Comunicativa
Actividad Participación

Confirmación diagnóstico médico


Trastornos neurocognitivos degenerativos:
secundarios a enfermedad de Alzheimer

https://www.youtube.com/watch?v=hHoKuGJAxIA
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

• La enfermedad de Alzheimer es llamada “la enfermedad del siglo.”

• No es la consecuencia normal y benigna del envejecimiento.

• Se caracteriza por la incapacidad progresiva de la memoria, el


juicio, el razonamiento.
• Sobrevida promedio de 7 a 15 años
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

• Los primeros síntomas varían de


persona a persona.

•Siempre causan un deterioro en las


actividades del diario vivir.

•Eventualmente necesitarán cuidado a


largo plazo.

•El progreso de la enfermedad pasa por


varias etapas.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
• Es una condición clínica, neurodegenerativa, que se caracteriza
por la presencia de un deterioro cognitivo y conductual, de inicio
insidioso y curso progresivo que aparece en la edad adulta,
principalmente en la vejez.
• Actualmente está considerada como la forma más frecuente de
demencia neurodegenerativa en los países desarrollados.
• Su etiología es desconocida, aunque se considera una
enfermedad de causa multifactorial y compleja, y la edad es el
principal factor de riesgo

Valls Pedret C., Molinuevo J., Rami L., 2010


ENFERMEDAD ALZHEIMER
• Desequilibrio entre la producción y la eliminación del péptido aß amiloide, cuya
acumulación iniciaría un complejo proceso que finalizaría con la perdida neuronal (Tanzi
R.E., Bertram L., 2005).
• Proteína tau, también tiene un papel importante en la fisiopatología, al igual que la
formación de placas neuróticas y de ovillos neurofibrilares, junto con la pérdida de
neuronas corticales y de sinapsis. (Nestor P. J., Scheltens P. & Hodges J. R., 2004).

https://www.youtube.com/watch?v=cuF2xwMcbCs
ALZHEIMER: EDAD Y SEXO
• Trastorno más frecuente en mujeres.

• Entre el 2 y el 4 % de la población mayor de 65 años presenta demencia.

• La prevalencia aumenta con la edad, en especial después de los 75


años.
ESTADIOS DE LA DTA
1. Hace referencia a la normalidad, es decir, la persona no presenta
alteraciones de memoria.

2. La persona comienza a manifestar ciertas quejas respecto del olvido de


nombres o sitios en donde dejó los objetos

3. En esta etapa comienza una alteración leve de la memoria que afecta


aspectos sociales y familiares. El afectado olvida nombres de personas
cercanas y comienza a desorientarse en lugares cotidianos, sin embargo,
justifica y niega sus dificultades.

Alberca y López Pousa, 2002; Barreto, 2005


ESTADIOS DE LA DTA
4. Corresponde a la demencia inicial o ligera. En esta etapa las alteraciones son
más evidentes y con mayores dificultades en la realización de las actividades
de la vida diaria, como cocinar, ir de compras, utilizar dinero, entre otras

5. La persona comienza a presentar mayores alteraciones en la ejecución de las


actividades de la vida diaria y se afecta su higiene personal y el control de
esfínter.

6. Al llegar a esta etapa se evidencia una demencia grave, ya que la persona se


vuelve agresiva, desconfiada y requiere ayuda permanente en la realización de
las actividades de la vida diaria

7. En esta última etapa la persona pierde gradualmente las habilidades motoras,


se afecta el habla, la deglución y el deambular, y permanece totalmente pasiva
e inmóvil.

Alberca y López Pousa, 2002; Barreto, 2005


Evolución
MARCADORES NEUROPSICOLÓGICOS EN LA EA

Cognitivos Conductuales

Memoria

Lenguaje
*Ambos generan globalmente una alteración funcional que se traduce en la dificultad del paciente para realizar actividades habituales de la vida
diaria
(Peña J., 2007).
MARCADORES NEUROPSICOLÓGICOS EN LA EA
Marcadores Neuropsicológicos
Memoria Síntoma Fluidez Verbal C.
Tipo Anómico
Inicial (Caccapolo Van
(Garrard et al.,2005)
(Sanchez,2000) Vliet,2003)

Perdida M. Lenguaje
Perdida M.
Episódica marcador Gramaticalmente
Semántica (Cuetos
temprano correcto
et. al., 2009)
(Peña,2007) (Alberca,1994)

Perdida M. mejor Perdida M. Comprensión


predictor Actual Autobiográfica Conservada
(Nestor et al.,2004) (Greene et al.,1996) (Alberca,1994)
MEMORIA
Déficit de Memoria Episódica a corto y a Déficit en la capacidad de aprendizaje y
largo plazo recuerdo de la información nueva (amnesia
anterógrada) (Weintraub et al., 2012).

La memoria procedimental se conservan Memoria semántica mayor discrepancia en


hasta fases más avanzadas de la los estudios, algunos señalan que se
enfermedad (Perry et al., 2006). evidencia un deterioro de la memoria
semántica en la EA moderado y avanzado
(Perry et al., 2006) y otros mencionan que
desde fases tempranas se puede ver un
déficit leve en la memoria semántica (Rogers
et al., 2008)
CAPACIDADES VISUOESPACIALES
Las dificultades se presentan con el avance de la enfermedad.

Disminuye su capacidad para reconocer objetos, organizarlos en el


espacio y manipularlos.

Déficit en la orientación visual extrapersonal el cual se manifiesta en


la copia de figuras complejas y parece estar relacionada con el daño
progresivo en las cortezas de asociación
PRAXIAS

Praxias construccionales, es decir las habilidades motoras para
realizar dibujos ( Incluso en Estadio leves)

A medida que la EA avanza, las habilidades motoras se ven


disminuidas ocasionando principalmente apraxias constructivas,
ideomotoras, ideativas y finalmente del vestir y de la marcha
(Cagigas et al., 2009).
ATENCIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS

Estadíos temprano de la EA, los déficits en la atención no están claros.

La atención sostenida se mantiene y que incluso la persona es capaz de


cambiar el foco atencional (Weintraub et al., 2012).

Con el progreso de la enfermedad, estas tareas se vuelven más


complejas dificultando el “desengancharse” del estímulo previo (Cagigas
et al., 2009).
ATENCIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS
Una de las primeras expresiones de alteración frontal de la enfermedad es
la Anosognosia

El síndrome disejecutivo presente en la EA va acompañado de inflexibilidad


cognitiva necesaria para evaluar y modificar la conducta, impedimentos
para la abstracción, planificación mental, generación de respuestas
alternativas y memoria de trabajo.

La afectación en la corteza de asociación prefrontal está relacionada


también con cambios en la conducta social, ocasionando desinhibición,
disminución en el control de impulsos y también baja tolerancia a la
frustración (Molinuevo et al., 2007).
ETAPAS DE LA EA

Hipocámpica Parietal

Parieto-
temporo- Global o Final
occipital
ETAPAS DE LA EA
PRIMERA ETAPA Memoria Anomia

Sin alteraciones Perdida a nivel


gramaticales informativo.

Mayor demanda
Uso de
lingüística:
circunloquios
perseverar tópicos
ETAPAS DE LA EA
Comprensión:
dificultades
Participación Memoria
decodificación de
de trabajo
órdenes de mayor
complejidad

Respuestas inatingentes
ETAPAS DE LA EA
Progreso de la
enfermedad: Recursos Aumento dificultades
SEGUNDA ETAPA lingüísticos comienzan acceso al léxico
a descender

Expresión fluente: pero


disminuye la Paragramatismos
información entregada

Comprensión se reduce
( oraciones simples-
coordinada)
ETAPAS DE LA EA
TERCERA ETAPA Deterioro marcado a Expresión:
nivel de lenguaje Neologismos

Expresión: Parafasias
Discurso inatingente
semánticas y verbales

Comprensión: reduce
Se mantiene
a expresión simple,
habilidades
cotidianas y con
interacción no verbal
apoyo del contexto
ETAPAS DE LA EA
Solo es capaz de
Deterioro masivo en
ETAPA GLOBAL nominar algunas
ambas vertientes
palabras con
lingüísticas
sentido

Ecolalia Mutismo

Comprensión:
Limitada
expresiones de alta
carga emocional
Otros síntomas …

• Confusión y desorientación en el tiempo y el espacio.

• Repetir a cada rato la misma pregunta.

• Perder las cosas o dejarlas o esconderlas en lugares


poco usuales.

• Mostrar agitación, inquietud o nerviosismo.


OTROS SÍNTOMAS …
•Quererse ir de la casa argumentando que esa no es su casa.

•Perderse o extraviarse.

•No poder reconocer a familiares cercanos: esposo, esposa o


hijos.

•Mostrarse cansado, callado, triste o deprimido.

•Mostrarse tenso, inquieto, irritable o agresivo.

•Mostrarse paranoico o sospechar de todo mundo.

•Presentar alucinaciones, ver u oír cosas que no son.


TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER
Medidas no
Medidas farmacológicas
farmacológicas

Tratamiento de
Reunión con familia comorbilidades médicas
Residencia apropiada Manejo de problemas
Cuidador entrenado conductuales
Estilo de vida saludable Procognitivos sintomáticos
Asociación de familiares Estabilizadores
antipatogénicos
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Actualmente los criterios de EA probable y posible son los más utilizados en la práctica clínica de
atención para establecer su diagnóstico (McKhann G.M. et al, 2011).
Consultó en Octubre de 1996,cuando tenía 69 años. Era una profesora de matemáticas jubilada, viuda sin hijos, que
vivía sola. No existían antecedentes familiares ni personales de importancia, salvo una histerectomía por miomas en
1969; recibía estrógenos conjugados naturales. Se quejaba de fallas de la memoria desde hacía varios meses (olvido de
compromisos, extravío de objetos, etc.), lo que fue corroborado por una amiga que la conocía por años.

Además presentaba moderada ansiedad y desánimo. Por otra parte era autovalente, mantenía su vida social y asistía a
gimnasia para el adulto mayor.

El examen físico general y el examen neurológico básico fueron normales, no tenía trastornos del tono muscular ni
reflejos primitivos. Existía moderada ansiedad y colaboraba al examen.

En el Minimental test de Folstein (MM) obtuvo 21/30 puntos, fallando en restas. En memoria semántica (MS) evocó
10 nombres de animales en 60 segundos.

No existían afasia ni agrafia, apraxias, agnosias. Los exámenes humorales de rutina (hemograma, perfil bioquímico,
perfil tiroideo, VDRL, orina) y la tomografía computada cerebral fueron normales; el electroencefalograma mostró una
discreta lentificación difusa.

En el último control de agosto de 2001 había cumplido 75 años, en e MMSE obtuvo 15 puntos y creía que su memoria
era sólo regular; se sentía insatisfecha de vivir con parientes y de haber firmado un poder para que ellos cobraran su
jubilación y otros ingresos (cuyo monto exacto desconocía). Los rendimientos se mantenían, pero se apreciaba cierto
descuido en la presentación personal.

En cuando a sus AVD, ya no salía sola al centro por desorientaciones frecuentes, además que olvidaba objetos de uso
personal cuando salía, no usa el cajero automático ya que se ha vuelto muy difícil para ella, tampoco realiza compras
por dificultades con el manejo del dinero. Su sobrina menciona que evita que cocine ya que en varias ocasiones se le ha
olvidado y se le ha quemado la comida.
DISCUSIÓN
INDICAR POSIBLE DIAGNÓSTICO
FONOAUDIOLÓGICO

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS QUE LE PERMITEN


IDENTIFICAR EL DIAGNÓSTICO?

¿QUÉ SÍNTOMAS SE PODRÍAN EXPLICAR POR


LA EDAD? FUNDAMENTE

¿QUÉ ACCIONES O SUGERENCIAS REALIZARÍA


PARA COMPLEMENTAR LA EVALUACIÓN?

REALICE UN PLAN DE EVALUACIÓN

También podría gustarte