Está en la página 1de 9
iced Sanat stanisistec cei ——— Escaneado con CamScanner 24 Crecimiento y desarrollo craneofacial posnatal Desde el punto dle vista evolutivo, existe una analogia entre la filogenia y Ia ontogenia, La titima se refiere al desarrollo del hombre como ser individual, proceso que se inicia desde su nacimiento, donde posee condiciones inmaduras que iran cambiando a través de distintas etapas. Estos cambios son similares a los que ocurren en los procesos filogé- nicos, es decir, aquellos que transcurren durante el desarrollo evolutivo de las especies, 1. Crecimiento Es un aumento de tamafio que puede deberse, principalmente, a una hiperplasia, es decir, a un incremento en el mimero de células o la cantidad de sustancia intercelular o matriz extracelular. En casos excepcionales se debe a una hipertrofia, que se refiere al aumento en el tamaito de las células y, por lo tanto, al de un drgano. Es por esto que el 6rgano hipertrofiado tiene células de mayor tamafio pero no nuevas, lo que ocurre, por ejemplo, en el caso del timo, érgano que involuciona producto de su propio crecimiento y desarrollo. Entonces, el crecimiento implica un aumento en la masa corporal, gatillado por una proliferacién celular que finalmente involucra cambios en la cantidad de materia viviente. Es un proceso cuantitativo, que origina el aumento en masa de érganos y sistemas, Los factores que en términos generales influencian el crecimiento son la herencia ¥ algunos factores ambientales, como la nutricién o enfermedades serias que ocurran durante este proceso. Sin embargo, la evolucion del organismo no sélo significa un aumento en su tamano sino también un cambio en la morfologia y en la especializacién de sus células. Esta di= ferenciacién se conoce como desarrollo, Aunque es un concepto distinto al de crecimiento, ambos procesos van siempre unidos. 2, Desarrollo El desarrollo se refiere a cambios unidireecionales que acompaitan a los procesos de crecimiento, Estos cambios son cualitativos y cuantitativos, es decir, en In medida que va aumentando la cantidad de células también van cambiando sus caracteristicas. Ade mis, son de cardeter irreversible y ocurren desde una céluta tinica, Todo lo anterior involucra miltiples eventos y sucesos que ocurven en forma cor ordinada, Estos sucesos complejos estén constituidos por migraciones celulares para n de tejidos mAs especializados: por ejemplo, Ia migracion de eélulas de bx eresta neural para formar los procesos ficiales;diferenciacién celulag, el mismo proceso de crecimiento, interaccién de tejidos e interacciones entre Ia herencia y ambiente. El proceso de crecimiento y desarrollo sigue un patron general, que es esperable se sgiin las caracteristicas dle la especie y que esta cleterminado en la informacién genética. Sin embargo, este patron posce cierta variabilidad, que est dada por las condiciones ambientales donde esta inserto el individuo, Escaneado con CamScanner recererta y dena canedla08 postal El patrin de crecimiento esti determinado por factores genéticos y es modificado por las caracteristicas ambientales donde se desarrolla cl proceso, Es por esto que los gemelos monocigéticos, que tienen la totalidad de sus genes cn connin, son habitualmente iden- Lificables el uno del otro, sobre todo si han estado insertos en ambientes distintos. Otro factor ambiental que retarda o altera el patron de crecimiento corresponde a las enfer- medades serias o invalidantes, que provocan una baja en los percentiles de crecimiento, pero que se recupera al superar Ia enfermedad, volviendo a retomar el patron. Segrin lo expuesto, pocemos definir el patrén de crecimiento como una secuencia ordenada de eventos que se van sucediendo durante el crecimiento y la diferenciaci6n del individuo, cuya expresién depende de la interaccién entre la herencia y el medio ambiente. Los factores que influyen en el desarrollo fisico son los genes y el medio ambiente. Ambos existen separadamente, pero su interaccién reciproca resulta indispensable. Este patron sigue un camino en que hay periodos de mayor o menor crecimiento, Jo que se conoce como ritmo de crecimienio, donde existen diversas intensidades de creci- miento para las distintas etapas de la vida. Por ejemplo, en un recién nacido la cabeza ccupa un cuarto del cuerpo total, Esto se debe a que el desarrollo neurolégico ocurre muy tempranamente, lo que induce el crecimiento de la cabeza. Posteriormente, el cre- ‘cimiento de ésta contintia, pero ya a los 5 afios esta completo el 85% y alos 7-8 afios de edad el 95%. Luego de esta edad el crecimiento de la cabeza disminuye su intensidad. Lo mismo ocurre en otros tejidos del organismo. Elritmo de crecimiento se define como la velocidad con que se crece a determinada edad y la periodicidad con que se repite ese fenémeno. O sea, es la intnsidad cuantitatia del crecimiento éseo. A partir de los distintos ritmos de crecimiento del cuerpo humano, observados du- rante la vida de un individuo, es posible trazar una curva de crecimiento donde pode- ‘mos reconocer cuatro periodos: PEAK PUBERAL (Crecimiento por unidad de tiempo Figura 1. Esapa l Btapa 2 Btapa 3 Etapad | Punto 0 eorresponde al nae nto. Antes, en el period prenatal, es cuando mis se erece en toda la vida. Escaneado con CamScanner 25 26 Funsmentes arstomafiologKes y evokes para in evan einia Peviodo infamtit En esta etapa se produce una desaceleracién del crecimiento, respecto a lo ocurride antes del nacimiento, Este fenémeno dura hasta aproximadamente los 3 afios. Du- rante cl primer alo el individuo crece 25 centimetros y durante el segundo afio crece 126 13 centimetros aproximadamente, o sea, la mitad de la velocidad de crecimiento comparada con cl primer afio. Es la época de Ia denticién temporal. Peviodo juvenil También existe una desaceleracién del crecimiento, pero menos marcada que en la ctapa anterior. Ocurre desde los 3 hasta los 9 aflos, y la variacién en la intensidad de crecimiento es mucho menos notoria que en la primera etapa. El crecimiento es de menor intensidad, aunque transcurre més tiempo (6 afios). Existen diferencias entre Jos géneros y se observa un mayor desarrollo muscular en nifios; sin embargo, la talla es similar, Coincide con la denticién temporal y mixta primera fase. Perindo de adolescencia Se produce un aumento de la velocidad de crecimiento y es posible reconocer un peak de crecimiento puberal, que dura aproximadamente dos afios. Por una diferencia de gé- neros, esta aceleraci6n se produce primero en las mujeres y luego en los hombres. Las diferencias entre géneros se hacen ain mas significativas: se observa una mayor talla en las nifias, producto de la ocurrencia del peak puberal. Esto ocurre, al menos, dos afios antes que en los hombres. Corresponde al periodo de denticién mixta segunda fase y permanente temprana. Periodo de adulto joven Se produce una desaceleracion del crecimiento, que practicamente culmina entre los 18 y los 20 aftos, sin olvidar que sigue habiendo cambios durante toda la vida, aunque menos notorios. Es la época de la denticién permanente. Para cada tejido del cuerpo podemos reconocer una curva de crecimiento distinta. En el caso del crecimiento general del cuerpo, encontramos las cuatro etapas vistas anteriormente, con su respectiva curva, Aqui, la aceleracién del crecimiento durante Ja etapa de la adolescencia se produce cuando ya ha ocurrido el 70% del crecimiento total. El crecimiento neural, en cambio, se completa tempranamente en un 90% aun 95%. Luego se estabiliza y termina lentamente. En el caso del crecimiento genital, permanece mucho tiempo estancado en el 20% de su totalidad hasta la pubertad, donde ocurre un desarrollo explosivo. El crecimiento del sistema linfitico aumenta en forma temprana y lega hasta casi un 200% de lo que se mantendra en la adultez. Esto sucede por la involucién posterior del timo. En un principio se creia que huesos como la mandibula crecian en todas las direc ciones, pero con el tiempo fue posible cemostrar que existen algunas zonas de cada hueso donde el crecimiento ocurre con mayor intensidad, por ejemplo en la rama mandibular, Luego se comprob6, ademas, que dentro de esas zonas hay lugares don- de se apone hueso, es decir, existe formacién ésea gracias a los osteoblastos 0 células productoras de hueso. Por el lado contrario, éste se reabsorbe gracias a los osteoclastas © células destructoras de hueso, Escaneado con CamScanner En resumen, podemos decir que el crecimiento y desarrollo posnatal es una continuacion directa de los procesos embrionarios y fetales, dentro de lo ewal el na cimiento es un hito, Ademits, estos procesos presentan variaciones en el tiempo en cuanto a st ritmo de ocu= rrencia. El crecimiento como proceso de gen prosigue hasta los 20 aftos aproximadamente, t que cualquier cambio que afecte a una zona repereute en cl resto del organismo. Finalmente, los cambios que curren durante el proceso de crecimiento y desarrollo son no uniforms y no simuliéneos, ya que son diferentes en cada sector del cuerpo —incluso para cada lado y ocurren a distintos tiempos. El desarrollo de los hnesos del cuerpo w osificacién ocurre de dos maneras: por osifcacién directa 0 intramem- branosa y por osifcacién indirecta, endocondralo cartilaginasa. La primera es aquella donde el tejido mesenquimatico indiferenciado se transforma directamente en tejido éseo. En la forma endocondral, en cambio, el tejido mesenquimatico pasa primero a conformar un tejido cartilaginoso, que da sostén a la formacién de otras estructuras. Posteriormente d cartilago es reemplazado por hueso. 3. Formas de crecimiento “Todos los huesos del organismo crecen a través de tres formas de crecimiento posnatal: cre- cimiento sutural, crecimiento cartilaginoso y crecimiento periostal-endostal. 3.1. Crecimiento sutural Este tipo de crecimiento se observa entre los huesos de la boveda craneana y los huesos dela cara. Aqui el crecimiento se esta produciendo en el tejido conjuntivo que esta entre los huesos, por aposicion dsea en ese espacio. Este tejido blando posee células indiferenciadas, que se transformardn en células formadoras de hueso denominadas osteoblastos. Cuan- do el osteoblasto queda incluido dentro de la matriz ésea que él mismo produce, se transforma en osteocito, célula que ya no con- tindia generando hueso. La disposicién de Jas suturas es similar entre todos los huesos de la cara, lo que permite que el crecimiento tenga una misma direccion en todas ellas. De esta manera, el crecimiento de la cara ‘ocurre hacia abajo y adelante. 3.2. Crecimiento cartilaginoso Ocurre en los siguientes huesos de la zona craneofac + Base de crdneo + Tabique nasal cone? | 97 Creeimentoy deswrolo caneofacial postal i} Figura Remodclacion 6a. (+) Aposicién, (-) Reabsorion Figura 3. Sistema de suturas del erineo y lacara, Escaneado con CamScanner 28 | Mesmrores Fncrentes anacometiscgicosy evoitios pasa 8 evauacin caca Figura 4. Esquema de campos de _aposician (+) y campos de reabsorcién 6se0s(). Estos permiten la remodelacién 6sca cen el sentido de la flecha. Campo de Campo de aD reabsoreiénapowicién espacios medulares por dentro, Ambos tejidos poscen el potencial + Céndilo mandibular + Sincondrosis mandibular 0 media (ubicada en la sutura intermedial o sinfisis man. dibular) Al observar tejidos de embrién es posible distinguir que ciertas estructuras estén consti- tuidas por tejido cartilaginoso, como los huesos largos, las costillas, el cartilago mandi- ular (de Meckel) y la base de erdineo. Se trata de regiones de sostén, que mantienen la forma del embrién y que se osifican posteriormente. Una sincondross significa la unién de dos huesos a través de cartilago, y la sutura 0 ssindesmosis corresponde a la unién de dos huesos constituida por tejido conjuntivo 0 fibroso. Este crecimiento cartilaginoso ocurre de la siguiente manera: el cartilago se agru- pa histol6gicamente como pilas de monedas, donde las células cartilaginosas, que se encuentran més abajo cn la pila, se multiplican a través de mitosis; las de més arriba involucionan, dejando espacios donde se forma tejido ése0, es decir, se va osificando de manera similar a lo que ocurre en las suturas. La ventaja del crecimiento cartilagi- noso es que, ademas de permitir un crecimiento desde la superficie externa del tejido, promueve también un crecimiento interno, debido a que las células cartilaginosas que quedan abajo tienen el potencial de dividirse y, por lo tanto, otorgan la posibilidad de un crecimiento remanente. Las uniones entre todos los hucsos que existen a nivel de la base de crineo corres: ponden a sincondrosis, que permanecen abiertas hasta una edad bastante avanzada. Por ejemplo, todas las uniones que estan por delante de la silla turca se cierran aprox madamente a los 7 afios, pero la que esta detras de esta zona, y que corresponde a la sincondrosis esfeno-occipital, permanecé abierta y en crecimiento hasta alrededor de Jos 18 aftos, para completar el crecimiento craneal anteroposterior. 3.3. Crecimiento periostal-endostal Es la formacién de hueso a partir del periostio y del endosti. El periostio corresponde a la capa de tejido conjuntivo que cubre externamente todas las superficies éseas. El endostio ¢s el tejido conjuntivo que cubre los de formar células osteoprogenitoras que secretan matriz 6sea, En estos tejidos existen también células gigantes multinucleadas, que acttian como macrdfagos, derivadas de los monocitos de la san- gre, Estas células destructoras de hueso, denominadas osteoclas- tos, son las que equilibran el proceso de la formacién ésea, a car- go de los osteoblastos, Por lo tanto, en una cortical ésea existen zonas donde hay aposicién de hueso, y zonas contrarias donde hay reabsorcién de! mismo. Esto permite que el hueso vaya cre- ciendo, pero sin aumentar su grosor 4. Mecanismos de crecimiento Las tres formas de crecimiento se interrelacionan simulténea~ mente en todo el proceso de crecimiento, Sin embargo, no basta Escaneado con CamScanner sélo con estas formas, ya que seria un proceso extremadamente lento, Para hacerlo mis eficiente existen dos mevanismos de crecimiento: remodelacisn ¥ desplazamionto, 4.1, Remodelacion En una superticic existird aposicién de hueso y en otra reabsoreidn, e¢ decir, en una superficie habra presencia de osteoblastos y cn la otra de oxteoclastos, Esto permite el crecimiento sin aumento dlel grosor de la cortical, pero con tejido dsco que est constantemente en neoformacién y desplazamiento, Por lo tanto, una misma eélula productora de matriz 6sea se ubicara en distintas zonas del hueso, a medida que éste va cre~ ciendo, debido al desplazamicnto que sufte, pero mantendré siempre la misma fancién, Laremodelacién ocurre en las zonas denominadas campos de crecimien- to, que pueden ser de aposicion y de reabsorcién, En el caso del crecimiento de la cara, toda su parte anterior es una zona de reabsorcién ésea, donde esta ocurriendo la remodelacion ne- cesaria. Sin embargo, su crecimiento en direccién adclante-abajo est dado por el segundo mecanismo: el desplazamiento, 4.2. Desplazamiento Se define como el movimiento espacial de un hueso; es decir, el hue- so cambia desde una posicién a otra. Esto permite acelerar el proceso, puesto que el cambio de posicién por remodelacién era lento y poco eficiente, Este desplazamiento puede ser de dos tipos: primario y secun- dario. 4.2.1. Desplazamiento primario Ocurre por crecimiento en el mismo hueso que se esté desplazando. El movimiento de la cortical sera en sentido opuesto al del crecimiento, con lin de dar espacio para que ocurra el proceso de aposicién. En el caso de la zona nasomaxilofacial, toda su parte posterior corresponde a la zona de aposicion ésca y la parte anterior ala zona de reabsorcién, En. la medida en que el hueso va creciendo hacia atrds y arriba, y debido a la presencia de la base del créneo, la region sufre un movimiento en el espacio hacia delante y abajo. 4.2.2. Desplazamiento secundario ~ Ocurre por crecimiento y remodelaci6n de huesos vecinos o alejactos del que se desplaza. Por ejemplo, la cabeza sufre un desplazamiento secun- dario hacia arriba, provocado por el crecimiento de los huesos largos «le las piernas, De la misma manera, el erecimiento de Ia base del crineo moviliza secundariamente a todos los huesos de In cara hacia delante y abajo. enue? ‘recency dears erancoaci poral 29 tt Esquema del crecimiento lecha gris, y

También podría gustarte