Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

AFASIAS
ATÍPICAS

Universidad del Biobío


Carrera de Fonoaudiología
Mg. Carlos Rojas
Mg. Marilyn San Martín C.
II. AFASIAS ATÍPICAS

Poco frecuentes, de escasa presentación clínica:

Afasia progresiva Afasia Subclínica


Afasia Cruzada.
primaria o Afasia Latente.
II. AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA

Síndrome clínico que se


caracteriza por la
degeneración de las regiones
del lenguaje en el hemisferio
dominante, que determina
una pérdida progresiva de
este.

Mesulam, 1982, 2001


II. AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA

Se asocia neuropatológicamente con la atrofia


de las regiones frontales y temporales del
hemisferio izquierdo y fue descrita por
primera vez en la década de 1890 por Pick.
II. AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA

Definición Histórica…

Entidad poco frecuente, caracterizada por un trastorno


aislado del lenguaje de al menos dos años de duración y
atrofia cerebral focal, en ausencia de otros trastornos
cognitivos de importancia, al menos en las fases iniciales de la
enfermedad.

Pick, 1892
II. AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA

Definición Histórica…

Trastorno progresivo de la memoria


semántica, es decir una alteración selectiva de
reconocimiento para identificar o indicar el
significado de un estímulo.

Warrington, 1975
II. AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA

La edad de inicio es entre los 40 y los 70


años (antes 60 años).

Deterioro progresivo del lenguaje (2


primeros años)

Otras funciones cognitivas permanecen


relativamente intactas.
II. AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA

En etapas finales se desarrolla una


demencia ( DFT).

Posterior aparición de alteraciones en memoria


de trabajo, cambios conductuales, apatía y
pobre motivación.

Las actividades de la vida diaria (AVD) se


encuentran conservadas en los inicios, excepto
las relacionadas con el lenguaje.
II. AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA

Variante Semántica o Demencia


Semántica (DS)

Variante no fluente o Afasia Progresiva


no fluente (APnF)

Variante Logopénica o Afasia progresiva


Logopénica (APL)

Gorno-Tempini et al, 2004; Mesulam et al,


2010
III. AFASIA PROGRESIVA NO FLUENTE
(APNF)
Características Principales:

• Dificultades gramaticales.

• Esfuerzo en hablar, disartria y disprosodia.

• Apraxia del habla progresiva en muchos casos.

• Anomalías fonémicas.

• ↓Comprensión de las frases sintácticamente complejas.


III. AFASIA PROGRESIVA NO FLUENTE
(APNF)

• Un poco más común en las mujeres.

• La supervivencia media desde el diagnóstico <10 años


(6-9).

• Atrofia inferior izquierda de la región de la ínsula frontal-


anterior
III. AFASIA PROGRESIVA NO FLUENTE
(APNF)
Subtipos:

Agramático.

Apraxia del habla progresiva


(AHP).
III. AFASIA PROGRESIVA NO FLUENTE
(APNF)
APnF – Tipo Agramatismo.

• Dificultad en ejecución de sintagmas gramaticales.

• Palabras de función (pronombres, preposiciones, conjunciones,


artículos)

• Grandes dificultades en el uso de marcadores morfológicos de género


y número.

• La dificultad mayor se aprecia en frases complejas.

• Comprensión sintáctica disminuida.


III. AFASIA PROGRESIVA NO FLUENTE
(APNF)
APnF – Tipo Apraxia del Habla (AHP).

• Ensayo con esfuerzo lento, vacilante, con intentos de auto-corrección.

• Utilización secuenciada de fonemas alterada.

• Sustituciones fonémicas, adiciones, repeticiones, prolongaciones.

• Contradicción articulatoria.

• Marcada disprosodia.
III. AFASIA PROGRESIVA NO FLUENTE
(APNF)
Existe evidencia que las APnF, evolucionan en su
mayoría a síndromes del tipo parkinsonismo.

• APnF → 50% evolucionan a la DFT


33% evolucionan a Parálisis Supranuclear Progresiva
(PSP) o Degeneración corticobasal (DCB)
• AHP → evolucionan a PSP o DCB

Josephs et al, 2005; Kertesz et al, 2007; Lehman et


al, 2003; Snowden et al, 2007
IV. AFASIA PROGRESIVA VARIANTE
LOGOPÉNICA

AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA


VARIANTE LOGOPÉNICA
IV. AFASIA PROGRESIVA VARIANTE
LOGOPÉNICA
Características Principales:

• Dificultad encontrando palabras. (velocidad lenguaje menor)

• Errores fonológicos (parafasias fonológicas)

• ↓Repetición de frases (problemas memoria auditiva verbal)

• ↓Comprensión de las frases largas.

• Alteración memoria fonológica corto plazo (loop fonológico)

• Anormalidad en la región temporal posterior-parietal inferior de lado izquierdo.


IV. AFASIA PROGRESIVA VARIANTE
LOGOPÉNICA
Características Principales:

• Conservada la articulación

• Ausencia de dificultades de habla.

• Otros: errores de ortografía, calculo.

• Problemas memoria episódica (asociación EA).

• EA presenta dificultades comprensión palabras /APL en etapa inicial buen desempeño


de comprensión de palabras.

• Mayores en edad, comparados con los pacientes con la APnF sin parkinsonismo.
IV. AFASIA PROGRESIVA VARIANTE
LOGOPÉNICA

Afasia Progresiva – Variante Logopénico


definida y diferenciada de la APNF. Neuropatología
vinculada al Alzheimer (TAU).
IV. AFASIA PROGRESIVA VARIANTE
LOGOPÉNICA
En Resumen…

• Los pacientes con la APnF son heterogéneos e incluyen los


agramáticos, los que tienen la apraxia del habla y otros subtipos
disártricos.

 La mayoría de los pacientes con la APnF desarrollan parkinsonismo.

 Esto significa que la mayoría de pacientes con la APnF tienen


tauopatías y posiblemente puedan mejorar con medicamentos TAU.

 Un subgrupo de pacientes que al principio son diagnosticados con


APnF, tienen disartria predominante o el variante logopénico.
V. Afasia Cruzada

Es aquel tipo de afasia que ocurre en sujetos diestros por


una lesión en el hemisferio derecho ( Coppens et al., 2002).

• La incidencia de esta afasia es de un 2% a un 5%.


• Esta nomenclatura rige sólo para diestros.
• Un 70% de estos pacientes presenta un patrón en
espejo, es decir, clínicamente los mismos cuadros
sindromáticos.
• El otro 30% muestra un patrón atípico, sin correlación
entre el sitio de la lesión y el perfil clínico esperable.
Criterios Diagnósticos Afasia Cruzada

Lesión de origen Ser diestro sin


Presencia de afasia vascular en el historia de zurdería
hemisferio derecho familiar

Integridad
Ausencia de daño
estructural del
cerebral durante la
hemisferio
niñez
izquierdo

(Ishizaki et al., 2012).


Criterios Diagnósticos Afasia Cruzada

2.Dominancia derecha
1.Presencia de afasia
evaluada formalmente

4.Ausencia de zurdería
3.Lesiones circunscritas
familiar y de historia de
al hemisferio derecho e
daño cerebral o
indemnidad estructural
convulsiones en la
del hemisferio izquierdo
infancia
Mariën et al. (2004)
V. Afasia Cruzada

• Presentan algunas características especiales, que no se


evidencian en otras afasias.

Lesión del hemisferio derecho Trastornos cognitivos

Trastornos espaciales

Trastornos pragmáticos
V. Afasia Cruzada

• Características clínicas:

• Discurso fluente.

• Alteración del lenguaje metafórico.

• Desorganización del discurso.

• Descontextualización comunicacional.

• Escasa variaciones lingüísticas o inadecuadas a la situación.

• Prosodia monótona, escaso énfasis entonacional y expresión facial rígida.


V. Afasia Cruzada

• Características clínicas:

• Alteración de los tópicos conversacionales.

• Quiebres comunicativos.

• Desorganización temporal de los hechos.

• Pueden presentar circunloquios.

• Pueden coexistir con alexia espacial y agrafia espacial.


VII. Afasia Subclínica o Latente

• Extraño cuadro afásico.

• Subdiagnosticado.

• El grupo de riesgo: Individuos de alto rendimiento cognitivo con daño


neurogénico (lesiones pequeñas, focalizadas).

• El cuadro se evidencia en el período agudo (días de evolución) como un


cuadro afásico de relevancia.

• Rápida y excelente evolución clínica, no obstante…


VII. Afasia Subclínica o Latente

• Sus defectos no son fácilmente observables:

- Dificultades en fluidez verbal, semántica y fonológica.

- Déficit en tareas cognitivas de memoria (aprendizaje verbal).

- Déficit del discurso oral. Ejecutar narraciones, escribir cartas,


programar trabajos, exponer, argumentar.

- Dificultades en tareas lingüísticas de alta complejidad.

- Incluso, pueden ser bien evaluados en test Boston.

También podría gustarte