Está en la página 1de 188

www.todoslostestdelcelador.

com HERRAMIENTAS DE ESTUDIO


PARA CELADORES
info@todoslostestdelcelador.com
TEMARIOS, TEST Y ESQUEMAS
@todoslostestdelcelador (Facebook)
TODO EN PDF
@testcelador (Twitter)

TEMARIO DEL CELADOR

SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA – LA MANCHA


PARTE ESPECÍFICA
(TEMAS DEL 12 AL 15)
SESCAM
Edición 2.016/17
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

TEMARIO ESPECÍFICO
Tema 12.- El personal subalterno: Funciones Generales del Celador. Funciones de
vigilancia. Funciones de asistencia al personal sanitario facultativo y no facultativo.
Actuación en las habitaciones de los enfermos y las estancias comunes. Aseo del
paciente. El Jefe de Personal Subalterno y sus funciones. PÁG. 3
Tema 13.- El Celador en su relación con los enfermos: Traslado y movilidad de los
mismos. Técnicas de movilización de pacientes. Manejo y utilización de material
auxiliar: camas, camillas, grúas, sillas, sujeciones y otros. PÁG 61
Tema 14.- Normas de actuación en los quirófanos. Normas de higiene. La Esterilización.
Recepción, movilización y traslado de pacientes en urgencias. Criterios de actuación del
celador en urgencias frente a traumatismos, heridas, quemaduras y asfixia. Nociones
generales sobre primeros auxilios. PÁG 100
Tema 15.- Actuación del Celador en relación con los pacientes fallecidos. Actuación en
las salas de autopsias y los mortuorios. PÁG. 169
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

EL PERSONAL SUBALTERNO: FUNCIONES


GENERALES DEL CELADOR. FUNCIONES DE
TEMA VIGILANCIA. FUNCIONES DE ASISTENCIA AL
PERSONAL SANITARIO FACULTATIVO Y NO
FACULTATIVO. ACTUACIÓN EN LAS

12 HABITACIONES DE LOS ENFERMOS Y LAS


ESTANCIAS COMUNES. ASEO DEL PACIENTE. EL
JEFE DE PERSONAL SUBALTERNO Y SUS
FUNCIONES.

FUNCIONES DEL CELADOR


Vienen recogidas en la Orden de 5 de julio de 1.971 Estatuto de Personal no Sanitario de las
Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social en su artículo 14.2. Dicho Estatuto está derogado
salvo las funciones del celador y del Jefe de Personal Subalterno. La Orden de 5 de julio es una
Orden Ministerial (del Ministerio de Trabajo). Las funciones son 22 específicas y 1 no específica
siendo en su totalidad 23 funciones.

1. Tramitarán o conducirán, sin tardanza, las


comunicaciones verbales, documentos,
correspondencia u objetos que les sean Se recomienda estudiar las
confiados por sus superiores, así como habrán funciones de celador y del
de trasladar, en su caso, de unos servicios a
JPS al pie de la letra.
otros, los aparatos o mobiliario que se
requiera.

2. Harán los servicios de guardia que


correspondan dentro de los turnos que se
establezcan.

3. Realizarán excepcionalmente aquellas labores de limpieza que se les encomiende


cuando su realización por el personal femenino no sea idónea o decorosa en orden a la
situación, emplazamiento, dificultad de manejo, peso de los objetos o locales a limpiar.

4. Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan uso indebido
de los enseres y ropas de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso
y manejo de las persianas, cortinas y útiles de servicio en general.

5. Servirán de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las


necesidades del servicio lo requieran.

6. Vigilarán las entradas de la Institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias


más que a las personas autorizadas para ello.

7. Tendrán a su cargo la vigilancia nocturna, tanto del interior como exterior del edificio, del
que cuidarán estén cerradas las puertas de servicios complementarios.

8. Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las
3

dependencias de la Institución.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
9. Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que
encontraren en la limpieza y conservación del edificio y material.

10. Vigilarán el acceso y estancias de los familiares y visitantes en las habitaciones de los
enfermos, no permitiendo la entrada más que a las personas autorizadas, cuidando no
introduzcan en las Instituciones más que aquellos paquetes expresamente autorizados
por la Dirección.

11. Vigilarán, asimismo, el comportamiento de los enfermos y visitantes en las habitaciones


evitando que estos últimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten en
las camas y en general, toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o al orden
de la Institución. Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos y
dependencias más que lo necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirijan.

12. Tendrán a su cargo el traslado de los enfermos, tanto dentro de la Institución como en el
servicio de ambulancias.

13. Ayudarán, asimismo, a las enfermeras y ayudantes de planta al movimiento y traslado


de los enfermos encamados que requieran un trato especial en razón a sus dolencias
para hacerles las camas.

14. Excepcionalmente, lavarán y asearán a los enfermos masculinos encamados o que no


puedan realizarlo por sí mismos, atendiendo a las indicaciones de las supervisoras de
planta o servicio o personas que las sustituyan legalmente en sus ausencias.

15. En caso de ausencia del peluquero o por urgencia en el tratamiento, rasurarán a los
enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en
aquellas zonas de su cuerpo que lo requiera.

16. En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propias del celador, destinado en
estos servicios, así como en las que les sean ordenadas por los médicos, supervisoras
o enfermeras.

17. Bañarán a los enfermos masculinos cuando no puedan hacerla por sí mismos, siempre
de acuerdo con las instrucciones que reciban de las supervisoras de plantas o servicios
o personas que las sustituyan.

18. Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo no pueda éste ser
movido sólo por la enfermera o ayudante de planta, ayudará en la colocación y retirada
de las cuñas para la recogida de excretas de dichos enfermos.

19. Ayudarán a las enfermeras o personas encargadas a amortajar a los enfermos fallecidos,
corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio.

20. Ayudarán a la práctica de autopsias en aquellas funciones auxiliares que no requieran


por su parte hacer uso de instrumental alguno sobre el cadáver. Limpiarán la mesa de
autopsias y la propia sala.

21. Tendrán a su cargo los animales utilizados en los quirófanos experimentales y


laboratorios, a quienes cuidarán, alimentándolos, manteniendo limpias las jaulas y
aseándoles, tanto antes de ser sometidos a las pruebas experimentales como después
de aquéllas y siempre bajo las indicaciones que reciban de los médicos, supervisoras o
enfermeras que les sustituyan en sus ausencias.
4
Página

22. Se abstendrán de hacer comentarios con los familiares y visitantes de los enfermeros
sobre diagnósticos, exploraciones y tratamientos que se estén realizando a los mismos,
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
y mucho menos informar sobre los pronósticos de su enfermedad, debiendo siempre
orientar las consultas hacia el médico encargado de la asistencia del enfermo.

23. También serán misiones del celador todas aquellas funciones similares a las anteriores
que les sean encomendadas por sus superiores y que no hayan quedado
específicamente reseñadas.

FUNCIONES DEL JEFE DE PERSONAL SUBALTERNO


Vienen recogidas en la Orden de 5 de julio de 1971 Estatuto de Personal no Sanitario en su
artículo 14.1. Son en total 10 funciones en las que 9 son funciones específicas y 1 no específica.

1. Ejercerá por delegación del Director de Gestión y Servicios Generales, la jefatura del
personal de Celadores y ordenará y dirigirá el cumplimiento de su cometido.

2. Instruirá convenientemente al personal a sus órdenes para que la realización de su


trabajo sea eficaz y de calidad.

3. Constatará que el personal de oficio y subalterno cumple el horario establecido en la


Institución y permanece constantemente en su puesto de trabajo.

4. Vigilará personalmente la limpieza de la Institución.


5. Ejercerá el debido y discreto control de paquetes y bultos de que sean portadoras las
personas ajenas a la Institución que tengan acceso a la misma.

6. Mantendrá el régimen establecido por la Dirección para el acceso de enfermos,


visitantes y personal a las distintas dependencias de la Institución.

7. Cuidará del orden en el edificio, dando cuenta al Director de Gestión y Servicios


Generales de los desperfectos o alteraciones que encuentre.

8. Cuidará de la compostura y aseo del personal a sus órdenes, revisando y exigiendo


que vistan el uniforme reglamentario.

9. Informará a los familiares de los fallecidos en la Institución sobre los trámites precisos
para llevar a cabo los enterramientos y, en caso necesario, les pondrá en contacto con
la oficina administrativa correspondiente para completar dicha información.

10. Realizará aquellas funciones de entidades análogas a las expuestas que les sean
ordenadas por el Director Gerente o del Director de Gestión y Servicios Generales de
la Institución.

A continuación desarrollaremos en 3 grandes grupos las funciones del celador reseñadas en el


artículo 14.2 de la Orden Ministerial de 5 de Julio de 1.971 sobre el Estatuto del personal no
sanitario de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. Estos grupos forman en su
conjunto todas las funciones del celador: Vigilancia, Control y Asistencia.
5
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
VIGILANCIA
Una de las funciones de los celadores es la vigilancia tanto de las entradas de la Institución,
como el acceso y estancias de los familiares y visitas de los enfermos, al igual que el
comportamiento de los enfermos y visitantes dentro de la Institución.

El celador de puerta (ya sea del hospital general como el de urgencias) recibirá con prontitud y
cortesía a los visitantes que accedan a la Institución dispuesto a atender y contestar las
preguntas que puedan formularle y estén dentro de su competencia. Con carácter general, no se
permiten las visitas de niños menores de 12 años.

Informará de las consultas externas, indicando lugar, día y hora de las mismas. Controlará, así
mismo, la entrada de toda persona prohibiendo el paso a toda aquella que no vaya provista del
correspondiente justificante. Cuidarán para que no deambulen por los pasillos más de lo
necesario para llegar al lugar concreto donde este el paciente.

El celador podrá también desempeñar la misión de vigilancia nocturna interior y exterior del
edifico (en muchos hospitales estas funciones han sido delegadas a guardias de seguridad),
cuidando que las puertas de los servicios complementarios queden bien cerradas, el control de
las luces, tanto interiores como exteriores y dar parte a sus superiores de cualquier anomalía que
observe.

En cuanto a las funciones sobre control de entrada y salida de personas ajenas a las
dependencias, tales como trabajadores de reparto de objetos adquiridos, mensajeros, etc. o de
usuarios o administrados que vengan a efectuar gestiones administrativas, procederá a controlar
la identificación de dichas personas. Las visitas externas programadas sin relación con los
pacientes suelen portar un pase especial emitido por la dirección del centro.

La labor de vigilancia conlleva también el control sobre la apertura y cierre de los accesos a la
misma, su iluminación, etc. siempre que se les solicite, por parte de alguna persona de la
Institución (médicos, jefes de servicio, etc.…), que dejen abierta alguna puerta, deben ponerlo
en conocimiento del Jefe de Personal Subalterno.

Tomarán también las medidas necesarias en áreas a la seguridad de los edificios, locales o
espacios confiados, anotando y dando cuenta a sus superiores de las anomalías e
incidencias que se observen. En los casos en que alguna anomalía pueda ocasionar peligro
inminente a los usuarios (un extintor en el suelo, una cornisa a punto de caer, un ascensor con
la puerta abierta sin la cabina dando paso al foso, etc.) y el celador no pueda solucionarlo
permanecerá allí hasta que pueda comunicárselo a alguien.

El celador, con la necesaria prudencia y buen criterio, deberá comprobar si las personas que
están en interior de los locales han sido debidamente autorizadas para ello, no permitiendo la
presencia de quienes no lo estén. Así mismo prohibirá la entrada a toda persona que presente
muestras de suciedad, promueva alborotos o vaya embriagada.

No permitirá la entrada de personas que lleven comida o bebida, obligándoles a dejar ésta en
la portería para su posterior entrega a la salida de la Institución. Si observara alguna persona
fumando le recordaría la prohibición de fumar en todo el área hospitalaria (Ley 28/2005, de 26
de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro,
el consumo y la publicidad de los productos del tabaco).

El celador vigilará las salidas de los enfermos, quienes deberán acreditar el alta o autorización
para abandonar la Institución. En el caso de no tener la acreditación se pondría en conocimiento
de los inmediatos superiores.
6
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
CONTROL
Las labores de acogida y asistencia a los usuarios pueden llevar aparejada la función de control
de su entrada y salida.

El ejercicio de esta función supone una filtración de los contactos a mantener, orientando y
registrando los mismos y sus posteriores salidas, con objeto de controlar y regular
adecuadamente el acceso a los locales de las personas externas al centro.

El personal encargado del control recibirá con prontitud y cortesía a los visitantes que acceden a
los locales de recepción del centro, utilizando, cuando fuere necesario (y su puesto de trabajo
exija un perfil lingüístico del otro idioma oficial) el idioma requerido.

En cuanto a las funciones sobre control de entrada y salida de personas ajenas a la dependencia,
tales como trabajadores de reparto de objetos adquiridos, mensajeros…, o de usuarios o
administrativos que vengan a efectuar gestiones administrativas, se seguirán los siguientes
tramites:

Requerirán la identificación de la persona mediante la exhibición del DNI, cuya numeración se


apuntara en un libro de registro habilitado al efecto con sus hojas debidamente foliadas y
selladas. En dicho libro se consignaran los datos personales (nombre y apellidos) y dependencia
a la que se dirige entregándole una tarjeta identificativa.

 Solicitaran la identificación, procedencia o destino de los objetos o muebles (máquinas de


escribir, ordenadores, etc.), que pretendan introducirse o sacarse de la dependencia.
 En caso de que existiera aparato de detección (escáner) se utilizará para cerciorarse sobre la
ausencia de objetos o armas peligrosas.

Significar que dichas tareas de vigilancia se extienden a las dependencias situadas en otras
plantas superiores a la de acceso al edificio, efectuándose rondas de comprobación conforme a
instrucciones de servicio para determinar la normalidad de las oficinas o instalaciones.

Estas funciones se podrán efectuar en varios turnos de mañana, tarde y noche, y una vez
terminados se elaborará un parte de incidencias que se remite al superior, a los efectos
oportunos. Cuando proceda, el personal controlador emitirá el correspondiente pase de visita
que facilitará al visitante.

Mientras hacen labores de control y vigilancia pueden encontrar o les pueden hacer llegar algún
objeto que se hayan olvidado en la Institución; en ese caso el celador lo entrega en la unidad
destinada a objetos perdidos, o en su defecto a su inmediato superior.

Otro supuesto que puede encontrarse un celador mientras hace sus funciones de vigilancia es
encontrar a alguien haciendo fotos sin permiso dentro de la Institución (alguna persona ingresada
de relevancia social, fotos de las instalaciones, etc.), la actuación del celador sería no permitir
que saque más fotos y avisar al Jefe de Personal Subalterno.

Por último, hay que añadir que este personal controlará visualmente la salida de las visitas,
procediendo cortésmente a su despedida y, en su caso recogiendo los correspondientes pases
de visita emitidos al final de cada jornada elaborará un parte de incidencias.
7
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Tarjeta De Control e Identificación.
El personal deberá llevar en sitio bien visible la tarjeta de identificación mientras esté de servicio.
Las tarjetas de identificación son personales e intransferibles.

Control de Bultos o Paquetes Sospechosos.

En el Estatuto de Personal No Sanitario, en relación con


las funciones de los celadores, en el tema del control de
paquetes dice lo siguiente: “se debe cuidar que no se No se deberá permitir la
introduzca en las Instituciones más que aquellos salida sin autorización de
paquetes autorizados por la dirección”.
ningún objeto o material de
Los celadores encargados del control de entrada y
salida podrán comprobar, cuando así se les
servicio que no hubiese sido
encomiende, el contenido de los bultos o paquetes declarado a la entrada.
sospechosos que el personal o los usuarios del servicio
entren o saquen de los locales. Con amabilidad se le
comunicará que para pasarlo debe comunicarlo a un
superior concretamente al Jefe de Personal Subalterno.

DE ASISTENCIA
Estas funciones de asistencia suponen el desempeño en los centros sanitarios de las siguientes
tareas por parte de los celadores:

 Ayuda en el aseo de los pacientes hospitalizados.

 Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo no pueda este ser


movido sólo por la enfermera o ayudante de planta, ayudará en la colocación y retirada de
las cuñas para la recogida de excretas de dichos enfermos.

 Ayudarán, asimismo, a las enfermeras y ayudantes de planta al movimiento y traslado de


los enfermos encamados que requieren un trato especial en razón de sus dolencias para
hacerles las camas. La responsable de la acción será siempre la enfermera.

 Prestar ayuda al personal técnico superior en la realización de placas realizadas con


material portátil.

RECORDATORIO
Los celadores no colocan chasis. Sólo trasladan aparatos portátiles y ayudan a la movilización
del enfermo para la colocación de los chasis, pero éstos los colocan los técnicos de rayos.

 En caso de ausencia de peluquero o por urgencia en el tratamiento, rasurarán a los


enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en aquellas
zonas de su cuerpo que lo requieran. En el resto de los casos (siempre que no haya
peluquero) y en áreas que no exista un celador lo hará la auxiliar de enfermería o la
enfermera.
8
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
RECORDATORIO
Si el rasurado es difícil de realizar por haber alguna herida lo hará la enfermera/o.

 Acompañar al personal de enfermería cuando traslada niños ingresados fuera de las


unidades infantiles.

 Tramitarán o conducirán sin tardanza las comunicaciones verbales, documentos,


correspondencia u objetos que les sean confiados por sus superiores, así como habrán de
trasladar, en su caso, de unos servicios a otros, los aparatos o mobiliario que se requiera.

 Pasar a las parturientas a la mesa de paritorio (potro ginecológico), colocándole las


perneras si es necesario.

 Ayudar en los casos en que haya que practicar a la parturienta anestesia epidural.

 Ayudar a situar a los pacientes en las mesas de exploraciones, de placas radiográficas, etc.

 Ayudar al personal de enfermería cuando tiene que medicar o curar a pacientes que no
colaboran (niños, encamados, enfermos mentales…). Su ayuda estará siempre dentro de
sus funciones sin extralimitarse en ellas (traer el carro de curas, sujetar al paciente,
colocarlo en determinada postura, etc.

 Ayudar al personal médico en pruebas que requieran la sujeción de niños: punciones


lumbares, extracciones, etc.

 Ayudar a los pacientes en el aseo.

 Ayudar en la inmovilización de enfermos recién operados cuando aún se encuentren en la


sala de despertar/reanimación.

 Ayudar a colocar los pacientes que van a ser intervenidos en la mesa de quirófano.

 Colaborar en las maniobras de reducción de pacientes psiquiátricos agitados.

 Acompañar a los pacientes y el personal de enfermería en los paseos de los enfermos


psiquiátricos.

 Inmovilizar o practicar sujeción mecánica a los enfermos mentales agitados que lo


requieran, a indicación del personal sanitario.

 Sujetar a los pacientes a los que se le va a realizar lavados gástricos o suturas.

 Ayudar al personal sanitario en la colocación de yesos en pacientes traumatizados, cuando


se le requiera.

 Ayudar al personal sanitario en la preparación de cadáveres.

 Ayudar a mover de posición a los enfermos ingresados que por su estado lo requieran.
9
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
EL CELADOR EN SALUD MENTAL
La psiquiatría es la rama de la medicina que tiene por objeto el estudio, diagnóstico, tratamiento
y prevención de las enfermedades mentales, así como de ciertos trastornos dela personalidad y
la conducta. También trata de evitar y poner remedio a ciertas variantes psíquicas anormales.

Lo anormal es lo que se desvía de la normalidad. Se considera normal lo que coincide con el


término medio y como anormal lo que se desvía apreciablemente de este hacia arriba o hacia
abajo (de manera estadística)

La atención sanitaria está centrada cada vez más en la promoción y prevención de la salud, en
vez de centrarse en la enfermedad. La definición de la OMS sobre la salud deja claro que el
estado mental forma parte de la idea de salud de las personas y de las sociedades.

Según la OMS, se define la salud como el estado completo de bienestar físico, psíquico, y
mental, y no solamente la ausencia de enfermedades. Y la salud mental el resultado de la
presencia de aspectos psicológicos, afectivos y sociales sobre la salud, necesarios para alcanzar
un estado de completo bienestar.

La Salud Mental en la actualidad

Los enfermos mentales han sido objeto de violación de los derechos humanos durante siglos. La
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas declara que el tratamiento médico es
un derecho fundamental de las personas que sufren una enfermedad psíquica, pero también lo
es el ser protegidos contra posibles riesgos. Estos derechos son violados cuando no se prestan
los cuidados adecuados o cuando el enfermo mental es contenido por medios violentos.

Como hemos visto, estas actitudes tienen su origen en la antigüedad en que se consideraba
la enfermedad mental como un alejamiento voluntario de la razón. Por este motivo, los enfermos
psíquicos eran encerrados y apartados de la vida social, no como medida terapéutica, sino
para proteger a la sociedad de las personas que no cumplen sus normas. Estas ideas han
persistido hasta hace relativamente poco tiempo, y en algunos países aún se mantienen.

No obstante, cada vez son más los Gobiernos que emprenden las medidas oportunas para
desarrollar nuevos sistemas de organización en la atención en Salud Mental. Este es el caso de
España, pero también de otros países europeos como Italia, Alemania, Grecia, Reino Unido,
Países Nórdicos, etc.

El primer y principal paso para emprender con éxito una reforma de la atención de la Salud
Mental es la desinstitucionalización. Esta medida no consiste en dar el alta administrativa a los
pacientes internados, sin más. Sino que son necesarias una serie de medidas y soluciones
alternativas para proporcionar la atención que estos enfermos necesitan. Estas soluciones no se
llevarán a cabo en instituciones cerradas sino en el entorno comunitario.

Para llevar a cabo la integración social del enfermo mental, hay que tener en cuenta que sus
necesidades no son sólo de tipo sanitario o médico, sino también de residencia, ocupación,
desarrollo personal, etc. Esto implica que las soluciones deben ser el resultado de una estrecha
colaboración entre los servicios sociales, sanitarios y el conjunto de la sociedad en su totalidad.
En este sentido apunta la Ley General de Sanidad de 1986, que en su artículo 20.3 dice: Se
desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios para una adecuada
atención integral de los problemas del enfermo mental, buscando la necesaria colaboración con
los Servicios Sociales.

Por otro lado, el creciente interés por el estudio y búsqueda de soluciones de la enfermedad
10

mental, ha hecho que se impliquen muchos y muy variados profesionales que, desde sus propios
ámbitos de trabajo, han intentado buscar tratamientos y medidas para el cuidado de estos
Página

pacientes.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Para solucionar las necesidades sanitarias del enfermo psíquico han intervenido médicos,
psiquiatras, enfermeros y auxiliares. Para solventar las necesidades psicosociales, de
normalización e integración socio-laboral han trabajado psicólogos, pedagogos, trabajadores
sociales, terapeutas ocupacionales y educadores.

Si bien al principio todos estos profesionales trabajaban desde su campo, hoy día se defiende la
necesidad de un trabajo en equipo desde un enfoque interdisciplinar. De esta forma el abordaje
de la enfermedad mental se enriquece y se hace más completo.

Otro aspecto importante para afrontar con éxito la desinstitucionalización es la necesidad de


trabajar en estructuras intermedias. Muchos pacientes psíquicos necesitan una serie de apoyos
para poder seguir el proceso de rehabilitación hasta poder vivir plenamente integrados en la
sociedad. Estos apoyos los recibe a través de las estructuras intermedias: hospitales y centros
de día, talleres, comunidades terapéuticas, pisos protegidos, etc. Gran parte de la actuación del
auxiliar de salud mental se realiza en estos centros, además de en los centros de salud mental
y unidades de hospitalización de corta estancia.

Una de las principales vías para la integración social es la rehabilitación laboral. Las ventajas
de esta integración laboral no son sólo de tipo económico, sino que el hecho de trabajar en un
entorno normaliza- do proporciona satisfacción personal y más posibilidades de establecer
relaciones sociales. Todos estos aspectos son fundamentales en la rehabilitación de un enfermo
mental. Por un lado le brinda la posibilidad de ser autónomo y por otro favorece la motivación y
autoestima.

RECURSOS ASISTENCIALES EN SALUD MENTAL

Nos referimos a todos los dispositivos integradas en el área de Salud, encaminados a la


prevención, asistencia y rehabilitación de las personas.

La salud mental en nuestro país está conformada por:

a) Dispositivos sanitarios.

b) Dispositivos intermedios o rehabilitadores.

Dispositivos Sanitarios:
- Centro de Salud Mental: es la vía de acceso al resto de dispositivos sociosanitarios en
este campo de la salud. Se constituye en un equipo multidisciplinar: psiquiatras,
psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, auxiliares de enfermería y celadores,
principalmente.

- Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de CORTA ESTANCIA:

Unidades localizadas en Hospitales Generales. Trabajan las 24 horas del día.

- Se coordinan con el resto de los recursos de salud mental.


- Dedican su atención cuando:
- La patología presenta una amenaza para el paciente o los demás.
- Fracaso de tratamiento ambulatorios.
- Separación entorno familiar ya que es negativo para el paciente o viceversa.
11

- Evaluación o proceso diagnóstico.


- Desintoxicación.
Página

- Enfermedad Física que se agrava con la Patología Psíquica.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
 Hospital de Día:

- Alternativa al ingreso total. Hospitalización Parcial


- Programa individual que comprenda: tratamientos, psicoterapia, terapia
ocupacional, socioterapia y reeducación.
- Horario: 9-17h. Fuera del horario pertenecerá en su domicilio. Tratamiento de
uno a seis meses.

Dispositivos Intermedios o Rehabilitadores


 Centro de día o centros de rehabilitación psicosocial:

- Trabajan con paciente crónicos en situación de dependencia o con medio


sociolaboral desestructurado.
- Su finalidad es la recuperación de habilidades para integrarse en la sociedad.
Se debe llegar a la autonomía e independencia.

 Centro de media estancia o unidades rehabilitadoras de media estancia:

- Pertenecen al nivel terciario.


- Tienen como fin la rehabilitación del paciente después de haber pasado un
ingreso de seis a doce meses.
- Utiliza terapias de grupo, individuales, terapia ocupacional y formación de
actividades y oficio.

 Centros de larga estancia o unidades residenciales-rehabilitadoras de larga


estancia: son centros para pacientes sin autonomía, que carecen de recursos socio -
familiares. Son pacientes que no pueden seguir ningún tratamiento rehabilitador.

 Talleres ocupacionales: estos centros proporcionan a los pacientes derivados de otros


recursos asistenciales, una formación, orientación y adiestramiento en el trabajo de
manera considerada “protegida”. Posteriormente se les acercará al mundo laboral
mediante los talleres protegidos.

 Pisos protegidos:

- Se les considera de carácter terciario y la mayoría de sus pacientes derivan de


otros recursos rehabilitadores.
- Si finalidad es que consigan llevar una vida completamente autónoma, en
régimen de convivencia de grupo y bajo supervisión de un trabajador social.
- Tiene carácter transitorio; sin embargo, en algunos casos en los que no se
dispone de recursos laborales, sociales o familiares, puede llegar a ser
permanente.
- Estos pisos varían en número de ocupantes, grado de autonomía, movilidad de
los integrantes, autonomía económica, sexo, etc.
12
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
LA RELACIÓN DEL CELADOR RESPECTO AL ENFERMO MENTAL
En una planta de psiquiatría de salud mental de un hospital, el celador realizará las siguientes
funciones:

- Cuida del entorno ambiental de los pacientes, levantando persianas por la mañana y
bajándolas por la noche. Favorecerá el descanso nocturno controlando los ruidos.

- Vigila a los pacientes ante posibles agresiones o autolesiones. Estas unidades poseen
sistemas de seguridad para evitar “accidentes” en pacientes con ideas delirantes o
suicidas; para ello se utilizan enchufes e interruptores especiales, las ventanas poseen
una cerradura para ser abiertas, sistemas antiincendios, etc…

- Ayuda al aseo personal de los pacientes que lo precisen.

- Vigila a los pacientes que no quieren asearse para que lo hagan.

- Controla el acceso y la circulación de las personas por la Unidad / Servicio.

- Recoge medicación y otros productos de la Farmacia en carros de medicación.

- Acompaña a los pacientes y resto de personal sanitario a pasear por las zonas
ajardinadas contiguas del Centro sanitario. Es importante recomendar la realización de
ejercicio físico.

- Vigila a los pacientes en sus paseos o cuando salen al exterior en recintos acotados.

- Vigila el orden y la armonía entre los pacientes.

- Ayuda al personal sanitario en la administración de inyectables y tratamiento de


pacientes incapaces que se niegan a colaborar.

- Colabora con otros profesionales de la Unidad en la reducción de pacientes agitados.

- Por ejemplo sujetando a los pacientes alterados a los que hay que aplicar sujeción
mecánica.

- Vigila la puerta de acceso a la Unidad. Control de entradas y salidas.

- Controla el suministro de tabaco a los pacientes que lo tienen permitido en su


tratamiento.

- Traslada pacientes a las Unidades y Consultas del Centro que sea preciso.

- Traslada a los pacientes en el servicio de ambulancias.

- Recoge pedidos de los almacenes.

- Realiza las funciones de traslado de documentación sanitaria y no sanitaria, objetos o


mobiliario de la unidad.
13
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
ALTERACIONES DE LA CONDUCTA
Cuando intentamos explicar la conducta nos encontramos con varios tipos de análisis. Uno de
ellos se basa en el estudio de las funciones del organismo y de las áreas psíquicas. Así,
hablamos de percepción, memoria, solución de problemas e inteligencia.

Estas funciones se analizan como variables intermedias por situarse entre los estímulos y las
respuestas. Pero también son condicionantes de las respuestas. Es en este caso cuando se
analizan como procesos.

A continuación estudiaremos varios elementos psíquicos tan importantes como: el pensamiento,


la conciencia, la orientación, la memoria, la percepción y los aspectos motores.

1. Alteraciones de la sensopercepción

Percibimos las cosas gracias a los órganos de los sentidos. Cualquier fallo en ellos nos puede
conducir a alteraciones en la percepción. Debemos entender el significado de percepción como
la suma de sensaciones, recuerdos y una elaboración posterior.

No todos percibimos de la misma manera. Es el resultado de una serie de funciones parciales


que permiten la adecuada identificación de aquello que nos rodea, así como de nuestro propio
cuerpo.

Según la clasificación propuesta por Bleuler, encontramos:

A. Alteraciones patológicas de los órganos de los sentidos

Sólo tienen importancia psicológica:

- Disminución de la agudeza visual.


- Ceguera.
- Sordera.

B. Trastornos centrales de las sensaciones

- Hiperestesia. Aumento de la percepción o sensibilidad sensorial. Se presentan en


neurosis (hipocondrías, depresiones, ansiedades).
- Hiperalgias. Aumento de dolor persistente, sordo y por lo general de intensidad
moderada.
- Hiperacusia. Los sonidos se perciben con mayor intensidad de lo normal.
- Hipoanalgesias. Disminución de dolor.
- Analgesia. Carencia de dolor sin pérdida de consciencia.

C. Errores sensoriales

- Ilusiones: percepciones reales alteradas (en síndromes encefálicos agudos y psicosis).


Se falsifica la percepción del objeto. Pueden ser por:

a) Falsificación del objeto. El individuo percibe equivocadamente el objeto. Se


puede tratar de una percepción equivocada de cualidad sensorial, como, por
ejemplo, ilusiones ópticas (espejismos).
14

b) Falsificación en la identificación: en la percepción hay una identificación


equivocada. Por ejemplo tomar una simple sombra por un ser monstruoso que
Página

nos ataca.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
- Alucinaciones: percepciones sin objeto real. El paciente tiene el convencimiento
absoluto de que se trata de algo real. No es voluntario. No se debe confundir con delirios,
que constituyen trastornos del pensamiento. Pueden ser visuales, acústicas, gus- tativas
olfativas...

Características de las alucinaciones:

- Intensidad.
- Claridad.
- Certeza de su proyección al exterior.
- Impresión de realidad.

Las alucinaciones pueden ser provocadas por elementos externos, como, por ejemplo, el
consumo de ácido lisérgico (LSD), el cual produce cuadros alucinatorios que pueden llegar a ser
peligrosos para la integridad física del paciente. Pero también son características de algunas
enfermedades mentales, como esquizofrenia y alucinosis.

D. Alteraciones del pensamiento

El pensamiento o experiencia cognitiva incluye los procesos de juicio, comprensión, raciocinio, y


anticipación de los hechos.

El pensamiento lógico-racional que consideramos normal, consiste en un flujo de ideas, símbolos


y asociaciones dirigidos hacia una meta, iniciados por un problema y conducentes a una
conclusión adaptada a la realidad.

El pensamiento de un individuo es conocido a través de su expresión verbal o escrita. También


se posee un conocimiento del mismo por la observación del comportamiento.

Las alteraciones del pensamiento se clasifican en:

Según el curso del pensamiento

Pueden ser:

– Pensamiento rápido.

– Pensamiento enlentecido.

– Dificultad para desarrollar el pensamiento.

Fuga de ideas

Se observa en los estados maníacos; se nota porque el paciente empieza a hablar sin parar,
pasando de un tema a otro. El individuo presenta distraibilidad por las cosas de alrededor, lo cual
conduce a que se aparte del tema que estaba tocando y prosiga con otro totalmente diferente.

La fuga de ideas también puede aparecer en:

– Sujetos febriles.

– Intoxicaciones.

– Reacciones de tipo exógeno.


15
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Inhibición del pensamiento

Va ligado a cuadros depresivos; el sujeto tiene dificultad en el curso del pensamiento, que se ve
enlentecido y con poca verbalización. Predominan los monosílabos. El paciente no tiene interés
por la charla, puesto que tiene gran dificultad para cambiar de pensamiento, centrándose en uno
sólo. Todas las ideas son pesimistas, tristes, desagradables y desgraciadas.

Destrucción del caudal del pensamiento

Está ligado a enfermedades cerebrales crónicas y psicosis orgánicas.

El sujeto presenta disminución de la cuantía de conceptos, por lo que cuando quiere utilizarlos
no los encuentra o presentan olvido.

Para ellos es imposible pensar en experiencias recientes y que supongan algo nuevo.

Aparecen dos síntomas muy habituales:

– Perseveración. La respuesta de la primera pregunta que se le formuló permanece en


todas las preguntas. Es incapaz de cam- biar el sentido de la respuesta. Se da una repetición
persistente de palabras o ideas.

– Confabulación. La respuesta no guarda relación con lo preguntado, se rellenan las


lagunas con lo primero que se le ocurre.

Pensamientos en conceptos no elaborados y próximos a lo sensorial

Se da en cuadros oligofrénicos donde faltan las ideas que no están ligadas a lo próximo y
sensorial. No poseen la inteligencia necesaria para transmitir pensamientos alejados de lo
sensorial.

Todo aquello ajeno a sus experiencias elementales no puede entenderlo ni abstraerlo y, por
tanto, no puede comunicarlo.

Disgregación del pensamiento

Es la dificultad del esquizofrénico para articular sus pensamientos, ya que hay un


desbordamiento de la canalización de los mismos produciéndose asociaciones imprevisibles que
los dispersan.

También existe un trastorno en los contenidos; va a existir un pensamiento ininteligible, absurdo


e incongruente, con alteraciones en el ritmo y cortes bruscos en el discurso.

Pensamiento inconexo

Es típico de la psicosis agudas orgánicas donde surge un estado confusional.

Se produce también en esquizofrénicos con oscilaciones de la atención sobre la base de


alucinaciones que surgen de golpe, originándose una desconexión del pensamiento.
16
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Según el contenido del pensamiento

- Ideas sobrevaloradas y obsesivas: ligadas a vivencias personales que ocupan el


primer plano del pensamiento del sujeto. No se ven como inexactas; destaca la
permanencia de estas ideas en el sujeto: ideas de inferioridad, prejuicios, machismo,
racismo, etc.

- Ideas obsesivas: se presentan en el sujeto constantemente; van a tener una valoración


de absurdidad. El sujeto las ve como involuntarias pero las siente como impuestas, y el
contenido es vivido como absurdo. Dan nombre a las neurosis obsesivas.

- Ideas delirantes: son representaciones falsas irrebatibles por la lógica, ya que el


individuo mantiene un alto grado de convicción.

Según la forma del pensamiento

Bajo esta categoría el trastorno más importante es el autismo, que se define como un
aislamiento en un mundo de fantasía, propio y artificial; el sujeto se desinteresa del mundo
exterior y no siente necesidad de nada.

El término autismo fue definido por Bleuler y significa que las fuerzas que distorsionan el curso
de las asociaciones proceden del mundo interno del enfermo y pertenecen a la categoría de
fantasías inconscientes, ideas delirantes y alucinaciones.

Es un trastorno mental caracterizado por una inhibición extrema y una concentración anormal en
la fantasía acompañada de ilusiones, alucinaciones e incapacidad para comunicarse
verbalmente o por cualquier otro medio con el ambiente externo.

Los niños esquizofrénicos con frecuencia son autistas.

Puede ser debido a una disfunción cerebral de tipo orgánico, en cuyo caso hace su aparición
antes de los tres años, o ir asociada a esquizofrenia infantil, en cuyo caso el autismo aparece
más tarde, pero siempre antes del comienzo de la adolescencia. El niño autista permanece fijado
a uno de los estadios que los niños normales pasan a lo largo de su desarrollo. Si la situación
se debe a una enfermedad orgánica del cerebro, el niño resulta incapaz de evolucionar hacia el
siguiente estadio del desarrollo, aunque no se da la regresión a estadios más tempranos, salvo
si se acompaña de esquizofrenia.

El tratamiento se basa en la psicoterapia, a menudo acompañada de ludoterapia.

E. Alteraciones del lenguaje

Dentro de los trastornos del lenguaje podemos distinguir entre primarios y secundarios. Son
trastornos primarios los que se deben a una lesión o disfunción en el área del lenguaje. Los
trastornos secundarios del lenguaje, como su propio nombre indica, están supeditados a otro
trastorno mental o neurológico.

Trastornos del Lenguaje Primarios

Afasias

Se deben a una lesión cerebral localizada y afecta tanto a la lectura como a la escritura. Según
la zona afectada por la lesión se verán alteradas unas u otras funciones del lenguaje.
17

Disfasias
Página

Es un trastorno del lenguaje que afecta principalmente a la comprensión y a la expresión.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Dislalia

La dislalia no tiene causa orgánica. Consiste en la pronunciación errónea de determinados


sonidos. El más frecuente es el rotacismo o dificultad para pronunciar la «r». El problema puede
darse en cualquier fonema, o incluso en varios a la vez, con lo que el lenguaje puede llegar a ser
ininteligible. Cuando este trastorno persiste más allá de los cuatro años de edad requiere la
intervención del logopeda.

Trastornos del Lenguaje Secundarios

- Logorrea. Compulsión de hablar de forma acelerada. Se observa en los maníacos


(llamada también: taquifasia, verborrea y bradifasia)
- Mutismo. Renuncia a hablar. El sujeto no se expresa verbalmente. Se encuentra en
diversos síndromes (cuadros depresivos, es- tados demenciales).
- Musitación. Lenguaje demasiado bajito (estados demenciales).
- Disartria. Dificultad para articular palabra (depresiones, autismo…).
- Coprolalia. Lenguaje con tacos.
- Disgregado. Palabras sueltas sin sentido (demencias).
- Pararrespuestas. Acción de responder a cosas que no se les pregunta.
- Estereotipia verbal. Es cuando la persona repite siempre lo mismo.
- Tartamudez. Pacientes con ansiedad.
- Ecolalia. El paciente repite de forma automática lo que acaba de oír. Es involuntaria y
carece de sentido.
- Glosolalia o esquizofasia. Lenguaje incoherente en el que se utilizan formas sintácticas
anormales. Típico del esquizofrénico agudo.
- Neologismos (palabras inventadas). Característico de la esquizofrenia.

F. Alteraciones de la conciencia

La conciencia es el marco donde se intercalan las funciones psíquicas. Desde un punto de vista
didáctico los trastornos psicopatológicos de la conciencia se pueden clasificar, según sean, de:

- Pérdida: si la vida biológica del sujeto persiste, aunque no se puedan encontrar rasgos
de vida psíquica, estaremos hablando de pérdida de consciencia, lo que es equivalente
a la «pérdida de conocimiento».

- Disminución: los procesos psíquicos, incluso los más elementales, aparecen lentos o
dificultados. Se puede hablar también de reducción o debilitación de la consciencia.

Existen unos grados de reducción de la consciencia; de menor a mayor son:

- Obnubilación. El paciente está desorientado y confundido. Dificultad para formar y


relacionar conceptos. Es el grado más ligero de reducción de la conciencia.
- Somnolencia. El sujeto va perdiendo motilidad. Se encuentra asténico e incluso puede
presentar narcolepsia.
- Estupor. El paciente responde sólo bajo estímulos muy in- tensos. Desde el punto de
vista neurológico se considera un estado previo al coma cerebral.
- Coma o muerte cerebral. No hay reacción ante estímulos externos. La declaración de
18

muerte cerebral se basa en los siguientes signos:


o El cerebro deja de responder a los estímulos.
Página

o Ausencia de reflejos pupilocorneal, audiocular y oculoencefálico.


o Apnea.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
o Dilatación de las pupilas (midriasis).
o EEG (encefalograma) plano durante 30 minutos.

Son causas de reducción de la conciencia: lesiones cerebrales (traumatismos,


aneurismas cerebrales…), psicosis exógenas (medicamentos, drogas de diseño,
tóxicos, etc.), hasta infecciones.

- Alteraciones. Se clasifican en:

* Confusión. El sujeto no recuerda lo que percibe, es incapaz de


integrarlo en el pensamiento. Es una pérdida del control voluntario sobre las
facultades intelectuales. Por lo tanto hay desconexión de los tres procesos
psíquicos: percepción, recuerdo y pensamiento.

* Delirio. Son trastornos de curso rápido que están unidos a trastornos


sensoperceptivos (alucinaciones) y a la configuración que se hace de ellos (ideas
delirantes). El pensamiento es incongruente o inconexo y casi siempre hay un
sustrato orgánico que lo justifique: delirium tremens (alcoholismo), delirios
causados por fiebres altas…

* Estados crepusculares. El crepúsculo se presenta como una


situación borrosa donde las percepciones están dificultadas; se falsean las
situaciones, es como si se recordara en sueños. Su aparición es repentina y su
desaparición también, y son estados cortos en el tiempo. Suelen aparecer en
enfermedades orgánicas (lesiones cerebrales, reacciones exógenas agudas,
etc.), en cuadros histéricos y en la epilepsia.

* Hipervigilia. Sensación subjetiva de claridad mental, que no se


relaciona con una mayor atención real y que puede acompañarse de
distraibilidad.

G. Alteraciones de la atención y orientación

Las perturbaciones de la atención son: la inatención, la distracción, etc., que se pueden definir
de la siguiente manera:

- Distraibilidad: Concentración de la atención por poco espacio de tiempo y ante


múltiples estímulos. Suele acompañarse de un estado de inquietud en el sujeto.
- Inatención selectiva: bloqueo de las cosas que generan ansiedad.
- Trastorno de la sugestionabilidad.
- Folie á deux: enfermedad emocional comunicada entre dos o tres personas.
- Hipnosis: modificaciones de la conciencia inducidas artificialmente.

Las perturbaciones de la orientación son:

- La desorientación orgánica (dificultad para situarse correctamen- te en cuanto fecha,


hora, lugar...).
- La doble orientación (el paciente se orienta respecto a parámetros incorrectos o
correctos, alternativamente).
- Falsa orientación: El paciente se maneja por sus propios parámetros incorrectos.
19
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
H. Alteraciones de la memoria

La memoria es la capacidad de adquirir, conservar y utilizar impresiones y experiencias.

Todo aquello que se vive psíquicamente deja una huella persistente, denominada engrama, que
es considerada como la unidad de memoria.

Cuantas más veces ejecutamos una acción o reflexionamos sobre un asunto, más fácilmente
cursa el proceso de recordarlo.

Se considera que para recordar hace falta que, por asociación, fluya una situación que
pretendemos recordar.

Para sacar algo de ese almacén que es la memoria, es necesaria una función de extracción, que
se denomina ecforia del engrama.

Se piensa que los engramas permanecen en la persona en tanto que el cerebro no esté dañado.

No es raro que vivencias de la infancia aparezcan en otras edades, por lo que el olvido no
significaría que no hay engramas, que no exista el recuerdo, sino que no somos capaces, por el
motivo que sea, biológico o psicológico, de establecer la salida a la consciencia de ese recuerdo,
es decir, de ecforizar el engrama por cualquier vía asociativa.

Desde un punto de vista didáctico, se puede hablar de dos tipos de memoria:

- Memoria de evocación: las impresiones muy antiguas van a ser resucitadas por una
memoria para acontecimientos antiguos.

- Memoria de fijación: la capacidad de fijar impresiones recientes. Es básica en el


aprendizaje y en el estudio.

Estas memorias van generalmente unidas en personas sanas.

Las alteraciones de la memoria en sus diferentes variantes pueden aparecer en trastornos


psiquiátricos como depresión, esquizofrenia, alcoholismos, obsesiones y ansiedad.

Alteraciones cuantitativas

- Hipermnesia. Aumento anormal de la capacidad de recordar en determinadas


situaciones.

- Amnesia. Incapacidad para el recuerdo de forma total o parcial. Puede ser:

 Retrógrada (respecto al período previo a la aparición del trastorno).


 Anterógrada (comprende el período siguiente a la aparición del trastorno).
 Lagunar (respecto a un período concreto).
 Afectiva (ciertos factores afectivos y emocionales hacen que la persona olvide
acontecimientos determinados de su vida).

Alteraciones cualitativas

- Paramnesia. Lo constituyen los falsos recuerdos, las distorsiones y los errores


20

amnésicos patológicos. Puede referirse al re- cuerdo y al reconocimiento.


Página

- Paramnesia del recuerdo. Se trata de una distorsión del recuerdo que la persona hace
respecto a situaciones ya vividas.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
- Paramnesia del reconocimiento. El sujeto distorsiona el reconocimiento de lo vivido,
quizá por una codificación errónea.

I. Alteraciones de la afectividad

La afectividad influye en la personalidad y se manifiesta en procesos fisiológicos y en la expresión


verbal o lógica y no verbal.

A los trastornos de la afectividad se les denomina en conjunto distimias.

Se refleja en magnitudes comprendidas entre los polos opuestos de alegría-tristeza, placer-dolor,


atracción-repulsión... entre otros.

Aunque son muchos los trastornos de la afectividad, destacaremos aquí los siguientes:

Tristeza patológica

La persona se siente abatida y triste, con una disminución de su autoestima. Se acompaña de


aislamiento, inhibición psicomotriz, tendencia al llanto, etc. Es característica de la depresión.

Que la tristeza sea normal o patológica depende de que se dé o no una situación


desencadenante, de su intensidad, y de la repercusión de su vida personal.

La distimia depresiva, también llamada depresión endógena, contamina toda la vida del
melancólico. El sujeto ha perdido el sentido de la realidad y se halla convencido, de manera
delirante, que le afectan los mayores males y daños.

Del sujeto surge un estado de tristeza que no tiene relación, por lo menos visible, con una
motivación. Es decir no existe un conflicto intrapsíquico identificable.

Las impresiones ópticas van a hacer que lo vea todo gris. El pensamiento se va a convertir en
algo lento, casi siempre encaminado a cuestiones pesimistas. Va a haber una dificultad para la
acción para decidirse.

El sujeto esta triste y resignado, eso lo convierte en un individuo desesperado y más bien
inhibido.

Puede ser que el sujeto viva la depresión con una gran angustia que se injertaría sobre la base
depresiva, para dar lugar a cuadros agitados. Es en esta fase donde el paciente experimenta la
necesidad de acabar con su vida. Es el momento en el que se presenta con mayor frecuencia el
suicidio.

Angustia patológica

La angustia es un estado de inquietud que el sujeto no puede concretar; es una situación de


miedo que tiene la característica de la expectativa, y que mantiene al paciente en estado de
alarma, a la espera de que algo le suceda.

La ansiedad o angustia patológica se siente como inquietud y tensión que no se puede controlar,
inseguridad o temor a lo desconocido o indefinido, que mantiene a la persona en un estado de
alarma. En casos graves pueden producirse crisis de angustia.

Se observa inquietud, insomnio inicial, sudoración, sequedad de boca, taquicardia, temblor,


21

sofocación, etc. También aparece ligada a enfermedades somáticas, por la vivencia de peligro o
incertidumbre que suponen, dependiendo de diferentes factores (características de la
Página

enfermedad, secuelas posibles, relación de la persona con el entorno, etc.).


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
En ocasiones no ocurre esto, sino todo lo contrario. Al hacerse presente la angustia, nos
encontramos con cuadros de depresiones agita-das en las que hay una desinhibición motriz y
un impulso a expresar todo lo que el sujeto tiene en su interior mediante movimientos extraños.

La sintomatología de la angustia es la siguiente:

– Hipertensión arterial.

– Aumento del peristaltismo intestinal.

– Sequedad de boca.

– Hipoacidez gástrica.

– Astenia.

– Pérdida de apetito.

– Disminución de la libido.

– Impotencia o eyaculación precoz (en hombres).

– Vaginismo o dispareunia (en mujeres).

Alegría patológica

El paciente se siente eufórico, enérgico, optimista, hiperactivo y con una alta autoestima. Se
acompaña de expresividad, desinhibición, atención fugaz, hiperactividad motora, verborrea, etc.
Es característica de episodios maníacos. Pero también puede aparecer en cuadros
hipomaniacos cuando va acompañando de esquizofrenia o neurosis.

Labilidad afectiva

Variabilidad en la afectividad del paciente, que se manifiesta por cambios súbitos que no guardan
relación con los estímulos externos. Suele aparecer en los estados demenciales.

J. Psicopatología de la psicomotricidad

La psicomotricidad comporta expresividad, lo cual constituye un elemento de comunicación.


Comunicación no verbal: movimiento de los ojos, gestos de expresión facial, postura,
características de la voz, contacto físico, espacio personal, olores, etc.

Algunos de los trastornos son:

Estereotipia

Es la repetición continua e innecesaria de un movimiento simple (rascar, flotar) o complejo


(alisarse el cabello). Determinados movimientos se estereotipan y el sujeto los ejecuta de manera
repetitiva, perdiendo finalmente el sentido que tenían en un momento determinado.

Hay un tipo de estereotipia que hay que diferenciar de las actitudinales de movimiento; son las
que se reflejan en el lenguaje y se denominan verbigeración, que se van a caracterizar tanto
por el contenido como por el tono. El sujeto repite las mismas cosas y de la misma manera una
y otra vez.
22

Otra clase es la que se denomina perseveración, que aparece en enfermos de tipo orgánico
con trastornos afásicos que presentan dificultad para encontrar la palabra exacta que quieren
Página

decir y repiten en ese momento la misma palabra aunque saben que no es la que corresponde.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

Tics

Son movimientos rápidos automáticos, repetidos e involuntarios. Aumentan en situaciones de


ansiedad.

Son movimientos compulsivos reflejos de defensa o expresión que, en un primer momento, van
a ser frenados por el sujeto pero que por su necesidad de expresión van a ser realizados a pesar
de su propia voluntad de controlarlos.

Catalepsia

Actitud de inmovilidad mantenida por el sujeto, incluso con posturas que suponen incomodidad;
se acompaña con otros síntomas como obediencia automática, negativismo, y estupor.

La catalepsia puede adoptar dos formas de presentación:

– Catalepsia cérea: el sujeto va a adoptar una posición parada, pudiéndolo colocar en


cualquier postura, incluso incómodo, y tiende a permanecer así durante largo tiempo.

– Catalepsia rígida: se caracteriza porque el sujeto adopta posturas que para mantenerlas
es necesario utilizar un tono muscular excesivo, al intentar movilizarlo es como mover una
estatua, debido a la rigidez.

La catalepsia se da en enfermos cerebrales, en histéricos y en esquizofrénicos.

Ataxia (trastorno patológico)

Caracterizado por la disminución de coordinar movimientos. La marcha tambaleante y el


desequilibrio postural se deben a lesiones de la médula espinal o cerebelo que pueden ser, a su
vez, secuelas de traumatismos del parto, trastornos degenerativos, neoplasias, infecciones...

Agitación psicomotriz

Es la alteración motora más frecuente. Se trata de movimientos rápidos, continuos y sin finalidad
aparente. En muchos casos va acompañada de agresividad hacia sí mismo o hacia los otros.
Puede aparecer en cuadros depresivos y psicóticos, pero también suelen ser consecuencia del
consumo de drogas, alcohol o determinados medicamentos, así como de diversos trastornos
orgánicos cerebrales.

Estupor

Es un estado de paralización del cuerpo acompañado de mutismo que puede durar desde
segundos a semanas. Está asociado a esquizofrenia catatónica y depresión. También puede
aparecer como reacción a una experiencia intensa.

Temblores

Movimientos musculares rápidos, involuntarios y rítmicos que afectan especialmente a la cara,


23

cabeza y extremidades.
Página

Están asociadas a enfermedades del sistema extrapiramidal como el Parkinson y a trastornos de


ansiedad principalmente, aunque también puede darse en otras situaciones.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

Convulsiones

Son contracciones bruscas e incontroladas de la musculatura voluntaria. Son características de


la epilepsia y de algunas enfermedades tóxico-infecciosas.

Espasmos

Se trata de contracciones musculares involuntarias, exageradas y persistentes que pueden


afectar tanto a la musculatura voluntaria como a órganos internos.

PROTOCOLO DE LA SUJECIÓN MECÁNICA Y TERAPÉUTICA


En el campo de la salud mental siempre se han empleado tratamientos de tipo somático. A
medida que avanzan las investigaciones sobre la fisiopatología de las enfermedades mentales,
se van desarrollando nuevas modalidades de tratamiento somáticos más perfectas y sofisticadas
Al mismo tiempo, se siguen manteniendo modalidades terapéuticas tales como las restricciones,
que fue uno de los primeros métodos de asistencia para los pacientes psiquiátricos.

Actualmente existen tres tipos de contención del enfermo psiquiátrico que son la reducción verbal
(tranquilizar, estimular la confianza, etc.), la farmacológica (fármacos para relajar al paciente) y
la reducción física (algunos autores nombran una cuarta denominada reducción ambiental –
control de los estímulos, espacios adecuados…-)

La sujeción mecánica/física

Consiste en el empleo de sistemas de inmovilización mecánicos para el tórax, muñecas, tobillos,


etc. En esta era de preocupación por los derechos humanos y las libertades civiles, las sujeciones
mecánicas o el asilamiento deben aplicarse con suma discreción y las máximas garantías de
seguridad y debe estar siempre recomendada por un facultativo médico.

La principal acción es impedir las conductas que obligan a utilizar las sujeciones mecánicas, este
debe ser el último recurso.

Indicaciones

1. Conducta violenta de un paciente que resulte peligrosa para él mismo o para los demás.

2. Agitación no controlable con medicamentos.

3. Representan una amenaza para su integridad física debido a la negación del paciente a
descansar, beber, dormir, etc.

4. En situaciones de riesgo que no puede ser controlado de ninguna otra manera, pueden
contenerse temporalmente, para recibir la medicación, o durante largo periodos, si no se
pueden administrar los fármacos o no le hace el efecto esperado y continúan siendo
peligrosos.

Es frecuente que los pacientes sujetos se calmen después de transcurrido algo de tiempo.
24

5. A nivel psicodinámico, estos pacientes incluso pueden recibir con satisfacción el control
Página

de sus impulsos, pero deben estar indicados terapéuticamente.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Principios Generales

Son aplicables en cualquier situación, aunque no existen normas fijas sobre cómo hay que actuar
ante una situación violenta (muchas veces reina la improvisación)

1. Distraer al paciente: se intervendrá cuando exista un número suficiente de personas,


cuatro o cinco, se informara al resto de los compañeros a través del teléfono o alarma.
Mientras se deberá vigilar y distraer la atención del paciente. Nos colocaremos a una
distancia adecuada. Se le informara de que está perdiendo el control pero que se le va
ayudar si él lo desea. Todo ello en un tono firme pero comprensivo.

2. Debe de existir un plan de actuación preacordado: la implicación en la actuación de


reducir al paciente debe ser de todo el personal, independientemente del estamento
profesional.

3. Preparación del personal: debe despojarse de todo objeto peligroso para su integridad
física y también la nuestra (gafas, relojes, pulseras…)

4. Evitar público: ya que el paciente va a adoptar una posición más heroica que la que
tendría si estuviera solo. Además servirá para aumentar la ansiedad en los demás
pacientes (especialmente en pacientes paranoides)

5. Momento de la intervención: en el momento que muestra signos de violencia inmediata


como ejecutar actos violentos contra objetos, si observa persona cerca, actuará contra
ellas. El momento indicado será mientras destruye objetos, cuando se detiene a
recuperar fuerzas.

6. Número de personas: será de cuatro o cinco, es importante que el grupo sea lo más
numeroso posible porque una demostración de fuerza puede ser suficiente para
interrumpir la acción. Cada una de las extremidades será sujetada por un miembro del
equipo.

7. El personal: será en todo momento profesional, no mostrará cólera, ni afán de castigo,


actitud enérgica pero amable, respetuoso, evitando golpearle o someterlo a posturas
humillantes, se actuará impidiéndole el movimiento, evitar insultos, blasfemias…

8. Sujeción: cada miembro del equipo tiene asignada una extremidad. Se deben evitar los
huesos largos y tórax, por riesgo de lesiones. Se sujetarán las extremidades en la zona
más distal.

9. Siempre debe estar autorizada por el médico: aunque sea de forma verbal, pero
siempre es mejor por escrito en la hoja de órdenes médicas.

10. Se debe registrar: la razón de la contención, la duración, el curso del tratamiento y la


respuesta el paciente mientras esté sujeto.

11. Se deben emplear exclusivamente sistemas homologados de sujeción física


(SEGUFIX)
25
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
LA CONTENCIÓN MECÁNICA (CM)

Personal necesario

Para garantizar al máximo la aplicación correcta de la técnica, es necesario contar con 4


personas, como mínimo, preferentemente 5, si es posible, con independencia de la categoría
profesional. Si fuese necesario se valoraría la posibilidad de aumentar el número de
profesionales.

Duración

Un principio básico es que la CM debe de ser siempre lo más breve posible. La duración prevista
se especificará siempre y necesita ser revisado, como mínimo, cada 4 horas.

Toda CM podrá ser prorrogada por un nuevo periodo por autorización expresa del personal
facultativo y siempre considerando la valoración de enfermería. Es importante asegurar que el
equipo en su conjunto debe de garantizar el cumplimiento de la duración establecida, sin obviar
que cada profesional es responsable de cumplir la parte del protocolo que hay que llevar a cabo.

Instrumental para la contención mecánica

Los instrumentos con los que se realizan la CM estarán siempre homologados, con el objetivo
de salvaguardar la integridad física, psicológica y moral de la persona sometida a contención y
deberán estar en buenas condiciones de uso. Su número será el suficiente en función de las
dimensiones de la unidad.

Procedimiento

En una situación de emergencia es importante que el personal se muestre protector y firme,


aunque no autoritario, y evite en todo momento actitudes de provocación. En definitiva el
procedimiento debe llevarse a cabo bajo los principios de profesionalidad y respeto escrupuloso
de los derechos de la persona asistida. La contención debe hacerse de la manera más rápida y
coordinada posible.

1. Se identificarán los riesgos respecto a la seguridad en el ambiente y se modificará éste


hasta minimizarlos.

2. Siempre que lo permita la situación, se trasladará a la persona agitada sin reducción a


la habitación, teniendo en cuenta el siguiente procedimiento.

a. Solicitar y dejar el tiempo suficiente para que el paciente colabore de forma


voluntaria en la sujeción.

b. Acompañar a la persona afectada a la habitación si lo desea y la situación lo


permite.

c. Sujetar al paciente por las axilas con una mano empujando hacia arriba y por las
muñecas de la otra tirando hacia abajo.

d. Se realizará con firmeza pero sin extremarla para no lesionar a la persona


inmovilizada.

e. Se realizará bajo los principios de profesionalidad y respeto.

3. Siempre que sea posible, y que exista esta tecnología en la Unidad, se acomodará a la
persona contenida en una habitación video vigilada.
26

4. Se asegurará que la habitación donde se va a realizar la contención esté vacía.


Página

5. Se procurará que sea siempre en una habitación individual y en ningún caso con otro
paciente sometido a CM en la misma habitación, por razones de dignidad e intimidad.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
6. Se preparará la cama preparando previamente la sujeción de la cintura en la misma y
asegurándose que esté frenada.

7. El personal que va a asistir a la contención deberá de retirar de sus bolsillos todos


aquellos utensilios que puedan ser utilizados por el paciente para provocar agresiones
contra él mismo o contra el personal.

8. Se designará una persona miembro del personal de cuidados encargada de dirigir la


contención. La persona más cualificada para ello normalmente es el enfermero referente,
aunque no se descarta otras opciones, dependiendo de la situación que rodea a la CM.

9. A partir de este momento, la persona encargada de la contención será la que mantendrá


la comunicación verbal con la persona inmovilizada, con el fin evitar que puedan surgir
comentarios contradictorios o confundir al paciente. La persona encargada explicará al
paciente las intervenciones que se le están aplicando en cada momento.

10. La persona encargada de la contención explicará a la persona atendida, y a su familiar,


en caso de estar acompañada, el procedimiento, propósito y duración de la intervención
en términos comprensibles, y procurará garantizar el máximo respeto al paciente en
todos los aspectos.

11. La persona encargada de la actuación seleccionará qué elementos de CM se colocará


en cada caso.

12. En la medida de lo posible, cada miembro del equipo de contención se dirigirá a una
extremidad preestablecida, y en caso de disponer de una quinta persona, ésta se dirigirá
a la cabeza para evitar que se autolesione o lesione al personal.

13. El paciente se colocará en Decúbito Supino en la cama, o en su caso se sentará en una


silla, y se procederá a la sujeción completa o parcial, siempre teniendo en cuenta la
máxima seguridad de la persona contenida.

27
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

28
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
EL CELADOR EN FARMACIA
El servicio de farmacia hospitalaria

La custodia, conservación y dispensación de medicamentos de uso humano corresponderá


exclusivamente:

a) A las oficinas de farmacia abiertas al público, legalmente autorizadas.

b) A los servicios de farmacia de los hospitales, de los centros de salud y de las


estructuras de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud para su aplicación
dentro de dichas instituciones o para los medicamentos que exijan una particular
vigilancia, supervisión y control del equipo multidisciplinar de atención a la salud.

En la mayoría de los Hospitales existe un Servicio de Farmacia que dependerá de la Dirección


Médica. En un Hospital la farmacia es un servicio centralizado (servicio central) al que tienen
acceso todas las unidades hospitalarias.

En un Servicio de farmacia hospitalario prestan servicio los siguientes profesionales:


farmacéuticos, FIR (Farmacéutico Interno Residente), DUE, auxiliares de enfermería, auxiliares
administrativos, y Celadores. El servicio estará bajo la dirección de un farmacéutico.

La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos


sanitarios establece que la administración sanitaria del Estado es el organismo competente para
valorar la idoneidad sanitaria de los medicamentos y demás productos y artículos sanitarios y
que los hospitales deberán disponer de servicios o unidades de farmacia hospitalaria con arreglo
a las condiciones mínimas establecidas por esta Ley. Los hospitales del más alto nivel y aquellos
otros que se determinen deberán disponer de servicios o unidades de Farmacología Clínica.

- Los servicios de farmacia hospitalaria estarán bajo la titularidad y responsabilidad de


un farmacéutico especialista en farmacia hospitalaria.

- Las Administraciones sanitarias con competencias en ordenación farmacéutica


realizarán tal función en la farmacia hospitalaria manteniendo los siguientes criterios:

a) Fijación de requerimientos para su buen funcionamiento, acorde


con las funciones establecidas.

b) Que las actuaciones se presten con la presencia y actuación


profesional del o de los far-macéuticos necesarios para una
correcta asistencia.

c) Los farmacéuticos de las farmacias hospitalarias deberán haber


cursado los estudios de la especialidad correspondiente.

- Los hospitales que no cuenten con servicios farmacéuticos deberán solicitar de las
Comunidades Autónomas autorización para, en su caso, mantener un depósito de
medicamentos bajo la supervisión y control de un farmacéutico. Las condiciones,
requisitos y normas de funcionamiento de tales depósitos serán determinados por la
autoridad sanitaria competente.

Definiciones

Medicamento de uso humano: toda sustancia o combinación de sustancias que se presente


como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades en seres
humanos o que pueda usarse en seres humanos o administrarse a seres humanos con el fin de
29

restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica,
Página

inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico médico.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Medicamento de uso veterinario: toda sustancia o combinación de sustancias que se presente
como poseedora de propiedades curativas o preventivas con respecto a las enfermedades
animales o que pueda administrarse al animal con el fin de restablecer, corregir o modificar sus
funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de
establecer un diagnóstico veterinario. También se considerarán «medicamentos veterinarios» las
«premezclas para piensos medicamentosos» elaboradas para ser incorporadas a un pienso.

Medicamentos de origen humano: se considerarán medicamentos los derivados de la sangre,


del plasma y el resto de sustancias de origen humano (fluidos, glándulas, excreciones,
secreciones, tejidos y cualesquiera otras sustancias), así como sus correspondientes derivados,
cuando se utilicen con finalidad terapéutica.

Medicamento de terapia génica, el producto obtenido mediante un conjunto de procesos de


fabricación destinados a transferir, in vivo o ex vivo, un gen profiláctico, de diagnóstico o
terapéutico, tal como un fragmento de ácido nucleico, a células humanas/animales y su posterior
expresión in vivo.

Principio activo: toda materia, cualquiera que sea su origen (humano, animal, vegetal, químico
o de otro tipo) a la que se atribuye una actividad apropiada para constituir un medicamento.

Excipiente: aquella materia que, incluida en las formas galénicas, se añade a los principios
activos o a sus asociaciones para servirles de vehículo, posibilitar su preparación y estabilidad,
modificar sus propiedades organolépticas o determinar las propiedades físico-quími-cas del
medicamento y su biodisponibilidad.

Materia prima: toda sustancia (activa o inactiva) empleada en la fabricación de un medicamento,


ya permanezca inalterada, se modifique o desaparezca en el transcurso del proceso.

Forma galénica o forma farmacéutica: la disposición a que se adaptan los principios activos y
excipientes para constituir un medicamento. Se define por la combinación de la forma en la que
el producto farmacéutico es presentado por el fabricante y la forma en la que es administrada
(jarabes, supositorios, comprimidos, inyectables, pomadas, etc.).

Medicamento genérico: todo medicamento que tenga la misma composición cualitativa y


cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el
medicamento de referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad.

Producto intermedio: el destinado a una posterior transformación industrial por un fabricante


autorizado.

Fórmula magistral: el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por un


farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa
detallada de los principios activos que incluye, según las normas de correc-ta elaboración y
control de calidad establecidas al efecto, dispensado en oficina de farmacia o servicio
farmacéutico.

Medicamento en investigación: forma farmacéutica de un principio activo o placebo, que se


investiga o se utiliza como referencia en un ensayo clínico.

Medicamento homeopático, de uso humano o veterinario, es el obtenido a partir de


sustancias denominadas cepas homeopáticas con arreglo a un procedimiento de fabricación
homeopático descrito en la Farmacopea Europea o en la Real Farmacopea Española o, en su
defecto, en una farmacopea utilizada de forma oficial en un país de la Unión Europea.

Medicamentos biológicos, llamados así porque son sustancias producidas por un organismo
vivo mediante técnicas de biotecnología. Ejemplos de estos compuestos son las vacunas,
inmunosueros, antígenos, etc.
30

Producto.de higiene personal: sustancias o preparados que, sin tener la consideración legal
Página

de medicamentos, productos sanitarios, cosméticos o biocidas, están destinados a ser aplicados


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
sobre la piel, dientes o mucosas del cuerpo humano con finalidad de higiene o de estética, o para
neutralizar o eliminar ectoparásitos.

Radiofármaco: cualquier producto que, cuando esté preparado para su uso con finalidad
terapéutica o diagnóstica, contenga uno o más radionucleidos (isótopos radiactivos).

Farmacovigilancia: es la actividad de salud pública que tiene por objetivo la identificación,


cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso de los medicamentos una vez
comercializados, permitiendo así el seguimiento de los posibles efectos adversos de los
medicamentos.

La Real Farmacopea Española: es el código que establece la calidad que deben cumplir los
principios activos y excipientes que entran en la composición de los medicamentos de uso
humano y veterinario. Se actualizará y publicará periódicamente.

Preparado o fórmula oficina: es aquel medicamento elaborado y garantizado por un


farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en una oficina de farmacia o servicio farmacéutico,
enumerado y descrito por el Formulario.

Objetivos y actividades en el servicio de farmacia

Los objetivos que debe cumplir el servicio de farmacia son:

 Conseguir que cada paciente reciba la terapéutica medicamentosa adecuada a sus


necesidades, para ello debe aconsejar en la elección de la dosis apropiada,
frecuencia de administración, duración del tratamiento, etc.

 Control mediante la Farmacovigilancia (estudio de los efectos beneficiosos y nocivos


por el uso de medicamentos). Estos estudios permiten prevenir o disminuir las
reacciones adversas que pueden ser producidas por una selección equivocada del
medicamento prescrito, utilización de dosis inadecuadas, sobredosificación, etc.

 La coordinación con otros profesionales implicados en la asistencia sanitaria. El


farmacéutico debe tener relación con otros profesionales como: dietistas, personal
de radiología, personal de los distintos laboratorios, etc.

 Informar permanentemente sobre los avances farmacéuticos y sobre los


medicamentos para mejorar la práctica profesional.

 Realizar investigación para mejorar la terapéutica medicamentosa y evaluar los


resultados para corregir posibles deficiencias.

Las actividades que se realizan en un servicio de farmacia son:

 Control y dispensación de estupefacientes y psicotropos.

 Preparación y dispensación de: fórmulas magistrales, soluciones desinfectantes y


antisépticas, nutriciones enterales, nutriciones parenterales, citostáticos, etc.

 Control y dispensación de medicamentos extranjeros.

 Control de los botiquines existentes en las Unidades de hospitalización y demás


Servicios del Hospital.

 Propuesta de adquisición de determinados medicamentos, material de curas o


31

productos.
Página

 Envasados y reenvasados en dosis individuales de los medicamentos sólidos y líquidos


orales.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
 Establecimiento de sistemas de información para control de consumos, gastos y costos.

 En general, adquisición, clasificación, conservación, control y dispensación de


medicamentos y demás productos de uso farmacológico.

Áreas que forman el servicio de farmacia

1. Area de almacenamiento y conservación de medicamentos:

En ella se almacenan y conservan los medicamentos según sus características para cubrir las
demandas del centro. En esta área podemos distinguir entre la zona de estanterías donde los
medicamentos suelen estar ordenados por orden alfabético o grupos terapéuticos y la zona
donde permanecen determinados medicamentos como los sueros (empleados en fluidoterapia)
que por sus características especiales (peso, volumen, etc.) requieren de lugares específicos
adecuados para su almacenaje y conservación.

Hay determinados medicamentos que precisan unas condiciones de almacenamiento especiales


como son:

- Los termolábiles (sensibles al calor) se guardan en camas frigoríficas.

- Los estupefacientes y psicotrópicos se guardan en armarios de seguridad, al que sólo


los farmacéuticos tienen acceso.

- Los fotosensibles se guardan en lugares específicos para ellos.

2. Area de dispensación farmacológica

Es la zona donde se dispensan los medicamentos solicitados en los formularios. Es frecuente


que en las diferentes unidades de los centros sanitarios existan pequeños almacenes de
fármacos para atender las situaciones imprevistas. En esta área el personal de enfermería
dispensa los medicamentos una vez que ha sido autorizado por el médico.

Los pedidos de estupefacientes (regulados internacionalmente por la Convención Única de 1961


de la ONU, sobre Estupefacientes, enmendada por protocolo de 25 de mayo de 1972) y
psicotrópicos (regulados internacionalmente por el Convenio Internacional sobre sustancias
psicotrópicas de Viena de 1971 ), se efectúan en impresos o recetas especiales (vales de
estupefacientes) la dispensación y retirada de esta medicación suele estar controlada.

Los pedidos deben ser revisados antes de su entrega, comprobando los medicamentos servidos,
la dosis y sus formas de presentación.

3. Área de farmacotecnia

En esta zona se preparan dosis especiales de ciertos medicamentos según las pautas
establecidas por la comisión de farmacia. La preparación y manipulación de estos fármacos ha
de realizarse en condiciones de higiene y asepsia para evitar riesgos sanitarios. En esta zona
también se preparan fórmulas magistrales, para lo cual el servicio de farmacia cuenta con un
laboratorio equipado con el material preciso. Las fórmulas magistrales son preparados no
normalizados que un médico solicita para una circunstancia especial que sufre el paciente.
32
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
4. Área de nutrición artificial

Es la zona destinada a la preparación de las soluciones de nutrición artificial enteral o parenteral,


para cubrir el aporte de nutrientes en aquellos pacientes que por su patología lo requieran.

a) Nutrición enteral: es la administración de sustancias nutritivas a través de una sonda que


estará alojada en el tubo digestivo. Normalmente se aplica a través de una sonda
nasogástrica.
b) Nutrición parenteral: es una técnica que se realiza cuando no es posible una adecuada
alimentación por vía oral o por sonda. Consiste en aportar por vía endovenosa todos los
constituyentes de una dieta completa como son agua, hidratos de carbono, líquidos,
electrolitos, vitaminas, aminoácidos y oligoelementos. La preparación de la nutrición
parenteral se realiza en una zona estéril bajo cabinas de flujo laminar garantizando la
composición, esterilidad y la estabilidad del preparado.

5. Áreas de citostáticos

Los citostáticos son sustancias farmacológicas que impiden o retardan la división celular. Se
utilizan en el tratamiento contra el cáncer.

En el área de preparación de medicamentos citostáticos se preparan medicamentos cuya


manipulación inadecuada puede ser peligrosa para la salud. El manejo de este tipo de
preparados debe garantizar su composición, estabilidad y la seguridad del manipulador y del
medio ambiente. Esta área dispone de una zona estéril donde existe una campana de flujo
laminar vertical de alta seguridad biológica con salida de aire filtrado al exterior. En ella se realiza
la dosificación y preparación de medicamentos citostáticos.

Esta zona debe reunir una serie de características mínimas, tales como:

- Area o zona aislada físicamente del resto del servicio en la que no se realicen otras
operaciones.
- Sin recirculación de aire ni aire acondicionado ambiental.
- Habitación separada con presión negativa.
- Campana de flujo laminar vertical.
- Acceso limitado solamente al personal autorizado.
- El suelo del recinto donde se encuentra ubicada la cabina no se barrerá y se limpiará
con una fregona de uso exclusivo y lejía.

Protección del manipulador. El personal responsable de la preparación de mezclas de


citostáticos deberá usar el siguiente equipo de protección individual: guantes, bata, mascarilla,
gafas y gorro.

Transporte de productos citostáticos en el hospital. Los Celadores efectúan el traslado de


los citostáticos desde el Servicio de Farmacia hasta la unidad peticionaria (normalmente Hospital
de Día o Plantas de Oncología).

Para dicho traslado se deben usar contenedores específicos que deben reunir las siguientes
características:

a) Resistencia al transporte.
b) Contener exclusivamente productos citostáticos.
c) Etiquetado adecuado. En el exterior del paquete se debe hacer constar la naturaleza del
contenido y paciente destinatario.
d) Aislante térmico para el necesario mantenimiento de la temperatura.
33
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Tratamiento de contaminaciones accidentales. En las zonas donde se manipulen este tipo de
medicamentos deben existir procedimientos escritos de actuación para saber en todo momento
cómo se debe actuar ante una contaminación accidental.

Si el agente citostático contacta directamente con la piel de la persona que lo manipula, se lavará
inmediatamente la zona afectada con agua y jabón, durante unos 10 minutos. Si la piel se
encontrara irritada, deberá ser examinada por un especialista.

Si el agente citostático salpica los ojos se enjuagará el ojo afectado con agua o solución isotónica
durante al menos 15 minutos y luego acudir al especialista (oftalmólogo).

Se debe aplicar el antídoto específico según el ágente citostático.

Los derrames accidentales se pueden producir en cualquier proceso en que esté presente un
medicamento citostático (almacenamiento, preparación, transporte y/o administración), por lo
que deberán estar previstos los procedimientos y materiales necesarios para realizar la recogida.

Métodos de distribución y control de medicamentos

La dispensación de los medicamentos y demás productos de la farmacia se hará:

 Por el método tradicional (por stocks), a las unidades de hospitalización y demás


servicios.

 Por el método de unidosis (dispensación de medicamentos en dosis única).

Método tradicional de distribución

Es el método por el cual se distribuyen cierta clase de medicamentos (sueros, u otros


medicamentos, según las necesidades de cada servicio) por stocks que se guardan en los
almacenes de farmacia que existen en los distintos servicios o unidades del centro. Los pedidos
son realizados por la supervisora de planta y el almacenaje se debe realizar en condiciones
óptimas de limpieza y conservación, donde se debe tener en cuenta la fecha de caducidad de
cada producto almacenado. Es un método en desuso porque conlleva una serie de
inconvenientes entre los que podemos mencionar:

- Existe un mayor riesgo de contaminación e invalidez del medicamento provocado por


una manipulación inadecuada o por las malas condiciones ambientales.

- Exigen más tiempo por parte del personal de enfermería en la preparación de las dosis.

La Unidosis

En la actualidad en los hospitales el suministro de medicamentos desde el Servicio de Farmacia


se realiza mediante la fórmula o método de "unidosis" o dosis única, es decir, en envases
individualizados por paciente (dispensación individualizada de medicamentos). los
medicamentos que han de ser administrados a éstos son solicitados desde las diferentes
unidades hospitalarias por los supervisores o por los enfermeros a la Farmacia, mediante el
correspondiente documento (orden médica) firmada por el médico correspondiente especificando
la medicación diaria por paciente que se ha de suministrar.

En el Servicio de Farmacia se prepara la medicación individual en su correspondiente bolsa o


34

envase que será trasladada por el Celador hasta el Servicio peticionario.

Es un sistema más racional en cuanto a la preparación y distribución de los medicamentos.


Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Entre las ventajas de este método para el Sistema Sanitario están:

- Conservación del medicamento en mejores condiciones higiénicas.


- Las soluciones orales e inyectables se dosifican con mayor precisión logrando un mayor
aprovechamiento del medicamento.
- La distribución individual por paciente y día aumenta la seguridad y la calidad terapéutica.
- Se reduce el tiempo empleado por el personal de enfermería en la preparación de la
medicación.
- Se evita así la existencia de pequeños almacenes de medicamentos en todas las
unidades de hospitalización.
- Se controla mejor el gasto farmacéutico.

Los envases de las unidosis se identifican con los datos de cada paciente y se trasladan desde
la Farmacia hasta cada unidad en un «carro de unidosis» por un Celador.

Cada carro contiene los fármacos necesarios para la tarde, noche y mañana del día siguiente,
separados mediante unos compartimentos o sistemas de cajetines. El Celador entregará el carro
al personal de enfermería que tenga asignados a esos pacientes.

Funciones del Celador en el almacén de farmacia

1. Recepción de material: el Celador es el encargado de recepcionar los paquetes, bultos y


envases que los proveedores suministran a la farmacia. Para ello debe comprobar mediante
cotejo que el material servido coincide con el que figura en los «albaranes de entrega»,
posteriormente en el caso de que sea correcto lo firma y le da una copia al transportista. En
caso de error o no coincidencia no debe recepcionar el material o, en su caso, lo pondrá en
conocimiento del responsable de la Farmacia.
2. Acondicionamiento del material: una vez recepcionado el material el Celador lo entregará
al personal sanitario, junto con la copia de albarán para que los servicios administrativos
contabilicen la entrada del mismo, al objeto de que lo clasifiquen, ordenen y coloquen en
estantes.
3. Determinados productos, distintos de los medicamentos, son acondicionados directamente
por el Celador. Por ejemplo, las garrafas de alcohol, los botes de suero fisiológico, etc.
4. Transporte de material dentro de la farmacia: aparte de entregar los bultos, paquetes y
envases de medicamentos y otros productos farmacológicos hasta la zona de clasificación
del personal sanitario y de transportar el material que él mismo clasifica y acondiciona, el
Celador se encarga del movimiento de los bultos y cajas de gran volumen o peso dentro de
la farmacia, cuando así se le requiera.
5. Distribución de medicación y demás productos galénicos a las unidades del hospital:
esta tarea de llevar los pedidos a las unidades destinatarias corresponde en unos Hospitales
al Celador de la farmacia y en otros a los Celadores de las distintas unidades (las plantas de
hospitalización, las Consultas) que solicitan los medicamentos y otros productos a la
farmacia. En todo caso la tarea del Celador consiste en transportar carros con medicamentos
o con otros productos (sueros, nutriciones enterales o parenterales, etc.) o carritos de
unidosis de medicación, desde la farmacia hasta los puestos de enfermería de las Plantas
de otras unidades, entregando a y recogiendo del personal autorizado (enfermeros/as
supervisores) los documentos de comprobación de suministro y entrega de los pedidos. A la
vuelta deberá entregar al servicio administrativo de la farmacia dichos documentos
debidamente firmados para su control y tramitación.
6. Transporte de productos desde otras unidades del hospital hasta la farmacia:
determinados productos que puedan recepcionarse en el Almacén General del Hospital,
35

deberán ser transportados hasta la farmacia por el Celador. Igualmente, en el caso de haber
más de una farmacia (en los complejos hospitalarios compuestos por varios Hospitales) se
Página

despla-zará y se encargará del traslado de material entre las mismas.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
7. Dispensación de determinado material: aunque la labor de dispensación corresponde a
otro personal, el Celador de la farmacia se encarga, normalmente, de dispensar determinado
material que él mismo ha ordenado o acondicionado (botes de suero, alcohol). En caso de
que alguien con competencia (por ejemplo un médico de Urgencias) se dirija al Celador
solicitándole la entrega de algún medicamento, el Celador se limitará a pasar la
comunicación al farmacéutico responsable. Cuando un paciente o un familiar solicite algún
medicamento debemos recordar que el Celador no esta autorizado para dárselos ni para
administrarlos.
8. Preparación de alcohol: el alcohol que se utiliza en las unidades del Hospital está
«rebajado» porque se mezcla con agua destilada, por ser más conveniente en el uso
terapéutico, suministrándose a 70 grados. La tarea de mezclar el alcohol con el agua
destilada se le suele encomendar al Celador y consiste en verter en un depósito de gran
contenido un recipiente de alcohol y otro de agua destilada, siempre del mismo contenido y
volumen para que se mantenga la correcta proporción. Ese depósito cuenta con un grifo por
el que mana el alcohol rebajado, siendo el mismo Celador de la Farmacia quien se encarga
de reponer los recipientes vacíos (garrafas) que llegan desde las unidades del hospital para
que se las llenen de alcohol. Igualmente le corresponden las tareas de traslado interno de
las garrafas, así como llevar hasta la farmacia (habitualmente desde el laboratorio) los
recipientes con agua destilada.
9. Controles e inventarios: el Celador de farmacia debe realizar los recuentos periódicos del
material del que sea responsable al objeto de comprobar las existencias reales de los
productos almacenados en la farmacia. Igualmente colaborará en el recuento que se lleve a
cabo con ocasión del Inventario general que anualmente o con otra periodicidad se realice
en la farmacia con el mismo objeto de conocer la existencia real del material almacenado.

EL CELADOR EN EL ANIMALARIO
Una de las funciones principales de las Instituciones Sanitarias es la investigación. Y una parte
esencial de la investigación es la experimentación con animales. Por ello, el Estatuto de Personal
no Sanitario se refiere a "los animales utilizados en los quirófanos experimentales y laboratorios".

La dependencia del Hospital en donde se realizan experimentos con animales se denomina


Animalario. Es un servicio hospitalario donde se cuida a los animales que van a ser sometidos
a un proceso de experimentación en el centro. También se le conoce con el nombre de
estabulario.

Funciones del Celador

El arto 14-2.21 del Estatuto de Personal no Sanitario establece entre las funciones de los
celadores que: "Tendrán a su cargo los animales utilizados en los quirófanos
experimentales y laboratorios, a quienes cuidarán, alimentándolos, manteniendo limpias
las jaulas y aseándolos, tanto antes de ser sometidos a las pruebas experimentales como
después de aquéllas y siempre bajo las indicaciones que reciban de los médicos,
supervisoras o enfermeras que las sustituyan en sus ausencias".

Cuidados

Como cuidadores se encargaran del adecuado manejo de cada uno de los animales, según sus
características
36
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Alimentación

Los celadores suministrarán al animal los alimentos que precise, en las cantidades adecuadas a
sus características y necesidades. La ración suministrada ha de ser sabrosa, económica y bien
equilibrada

Una vez mezclado el alimento, este será administrado al animal por varios sistemas: cilindros
comprimidos (pellet), gránulos, galletas, etc.

En algunos casos se utilizarán preparados industriales que aunque suponen un mayor costo
tienen una mayor calidad nutritiva y sanitaria

Se encargaran de que los bebedores estén siempre abastecidos de agua

Limpieza

Los celadores deberán lavar las cubetas y jaulas de los animales con la periodicidad necesaria
según las características sanitarias de cada animal

También renovarán y limpiarán los lechos, comederos y bebederos de las jaulas según la
periodicidad indicada

Retirarán en todo momento los elementos que provoquen malos olores o contaminación:
excrementos, cadáveres

Las bandejas destinadas a recoger excrementos se limpiarán y esterilizarán varias veces por
semana (unas tres veces)

Asearán a los animales antes y después de ser sometidos a las pruebas de experimentación.

EL CELADOR EN EL ALMACÉN
El suministro como actividad es el conjunto de tareas cuya finalidad común es la de
aprovisionar de materiales al almacén y a los servicios sanitarios. Está adscrita a la División
General de Gestión y Servicios Generales del hospital (a la misma división que forman parte los
celadores. Real Decreto 521/87.

Suministros internos: aquellas tareas encaminadas a proveer desde el almacén, a los diversos
Servicios o Unidades, del material necesario para poder llevar a cabo la actividad asistencial
encomendada.

Suministro externo: tiene como finalidad la de abastecer al almacén, desde los distintos
proveedores, de la mercancía destinada al suministro interno y que previamente ha sido
solicitada.

Los celadores encargados del almacén vienen reconocidos en la ley. Concretamente en el


Acuerpo del Consejo de Ministros de 29 de junio de 1990, aprobado el 17 de julio del mismo año,
modificando así el Real Decreto – Ley 3/1987,sobre régimen retributivo del personal estatutario.

Las funciones que desarrolla un celador un almacén hospitalario son:

- Recepcionar el suministro mediante cotejo del albarán de entrega.

- Cargar y descargar los productos del almacén. Una vez que el transportista ha
37

depositado el material en el muelle de carga, el Celador revisará el albarán comprobando


el número de bultos (constituyendo la tarea más importante en esta área del almacén).
Página

Posteriormente cargará el material para depositarlo donde proceda.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
- Informar al responsable del almacén de las entradas diarias de material.

- Vigilar las entradas y salidas del almacén, así como el cierre de puertas de la zona de
almacenaje. No permitirá el acceso al almacén a personas no autorizadas.

- Conocer la organización completa del almacén, la cual estudiaremos a continuación.

- Dispensar el material que le sea solicitado mediante un vale firmado debidamente por
un superior responsable. Es importante comprobar que los vales de pedido están
cumplimentados correctamente.

- Distribuir los productos en las estanterías.

- Distribuir o trasladar desde el almacén a las distintas unidades el mobiliario y aparatos.


Tanto las jaulas de transporte como las plataformas para mercancías se empujará desde
atrás para movilizarlas, salvo en los casos donde se sale de un ascensor que se procede
tirando de ellas y caminando hacia atrás.

RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO
El almacén es el lugar físico donde se efectúa la función de almacenaje (estancia provisional de
las mercancías en el almacén, implicando colocación, conservación y control de las existencias);
este lugar debe ser suficiente y tener sus correspondientes zonas de recepción y control de
entradas, de maniobra, de preparación y de salida de artículos.

La finalidad del almacén es garantizar, mediante la distribución de pedidos, el


aprovisionamiento de las distintas Unidades y Servicios en todo momento y a un coste razonable.
El objetivo principal del almacenaje es convertir en hábito la organización, el orden y la limpieza
en el puesto de trabajo y para conseguir una mayor eficacia. Para que ello sea posible ha de
contar con una adecuada estructura y responsabilizar a una persona de garantizar el control y
organización de dicho almacén, ésta ha de tener en cuenta el volumen máximo a ocupar por el
stock para obtener el módulo de almacenaje adecuado a cada producto, las características de
éstos y el movimiento de entradas y salidas para evitar que los artículos queden obsoletos.

Uno de los elementos principales para el óptimo funcionamiento de un almacén es el


establecimiento de un buen sistema de control.

El almacén es un elemento vivo e influyente en la actividad de un centro sanitario, por ello, el


lograr un control preciso del mismo, se hace una tarea importantísima para el desarrollo de toda
actividad.

Para poder controlar las existencias de un almacén, de una forma precisa, se necesita conocer
no sólo el número de entradas y salidas de las mercancías, sino también y muy importante, desde
el punto de vista logístico, de la ubicación de las mercancías en el interior del almacén y de la
disponibilidad de espacios en el mismo.
38
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Criterios de ordenación

Los criterios de ordenación del material serán los más convenientes a los flujos de entradas y
salidas, tamaño de los productos, accesibilidad, caducidad, uso clínico, etc.

La clasificación de Pareto ordena los artículos en clases "A'; "B" y "C". Los artículos del tipo "A"
serían aquellos que más se utilizan y, por tanto, se guardarán en los lugares más próximos y de
fácil acceso, los de clase "B" tendrían un consumo intermedio y los de clase "C" serían aquellos
que se consumen menos y, como es lógico, tendrían una sustitución o rotación más lenta y se
almacena-rían en los lugares menos accesibles del almacén.

El control de las existencias en el almacén se realiza a través de inventarios. Por inventario se


entiende el conjunto de operaciones que se llevan a cabo para conocer las cantidades existentes
en el almacén de cada producto en un momento determinado. En su elaboración se tendrán en
cuenta únicamente los artículos en stock.

Podemos distinguir varios tipos de inventarios:

 El inventario tradicional consiste en el recuento de los artículos del almacén, para lo


cual éste debe estar cerrado y todas las operaciones de entrada y salida de artículos
debidamente interrumpidas. Normalmente se realiza una vez al año, generalmente al
final del año natural.

 El inventario rotativo requiere un recuento sistemático de las existencias durante todo


el ejercicio con el fin de determinar el número de veces que se consume y se repone la
mer-cancía a lo largo del año (rotación). Es de utilidad en este tipo de inventario la
clasificación "A'; "B'; "C: pues el recuento sistemático se puede hacer por grupos.

Las diferencias de inventario son las que se producen entre los stocks teórico y real. El control
de las entradas y salidas permite determinar el stock teórico de un artículo, cuando éste no
coincide con el recuento de dichos artículos se produce la diferencia. Estas diferencias reflejan
las pérdidas que se producen a consecuencia de errores administrativos, roturas o robos. Tiene
gran importancia para medir la eficacia en el control del almacén.

Una vez realizado el recuento físico de existencias es necesario proceder a su valoración


económica, para ello se utilizan distintos criterios de valoración.

El criterio de valoración de mercancías FIFO (first in, first out) considera que las unidades
que salen del almacén son las más antiguas, según el criterio de renovación de artículos "primero
en entrar, primero en salir''.

Por el contrario el método LIFO, contempla que la valoración de las salidas del almacén se
hace teniendo en cuenta que la primera unidad que sale es la que entró la última.

Fases en la tarea de suministro


La tarea de suministro consta, a nivel general, de las siguientes fases: previsión de
aprovisionamientos, planificación de adquisiciones, procedimiento administrativo de
contratación, petición de material, recepción/revisión de mercancías, guardado de la mercancía,
mapa de almacén, gestión de stock, reaprovisionamiento y control económico.
39
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
1. Previsión de aprovisionamientos:

Consiste en prever las necesidades de materiales de todo tipo que tenga la Institución Sanitaria.
Es el necesario primer paso en el proceso de adquisición de los suministros.

Esta actividad, al igual que las demás, está directamente relacionada con las prestaciones de la
institución de que se trate y está encaminada a que éstas sean posibles mediante el estudio de
los medios necesarios para ello.

2. Planificación de adquisiciones:

Es la tarea intermedia entre la primera y la tercera fase. Hace referencia a una necesaria
adecuación de los medios con los que es posible contar, a los servicios que han de prestar las
instituciones.

3. Procedimiento administrativo de contratación:

Es el procedimiento mediante el cual se adquieren determinados productos y servicios. El


procedimiento respetará en todo momento la ley.

4. Petición de material:

Una vez gestionada la compra, se procede a la petición del material por la sección administrativa
de suministros.

5. Recepción/revisión de mercancías:

La primera tarea de la unidad de suministros, nada más recibir un pedido, es registrarlo.

La recepción de las mercancías se divide en tres apartados básicos:

1. Recepción simple de la mercancía.


2. Revisión de la mercancía.
3. Control de calidad.

1. Recepción de la mercancía:

 Control de pedidos: número de pedido, nombre y/o código del proveedor, pedidos
pendientes, cantidades entregadas, precio unitario de la mercancía, número de albarán,
importe total del albarán, etc.
 Control de bultos: datos relativos al número de bultos, cantidad de bultos, número de
unidades por bulto, peso del mismo, etc.
 Transportista: indicación del nombre del transportista, matrícula del camión en el caso de
cargas completas, nombre del conductor si fuera preciso, etc.

2. Revisión de la mercancía:
40

 Control por unidades: conteo de unidades.


 Control de lotes: recuento del número de lotes, número de unidades por lote.
Página

 Devolución al proveedor: incluyendo la confección del albarán de los productos rechazados.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
 Etiquetado de mercancía: incluyendo referencia, precio unitario, si es el caso, etc.

3. Para el control de calidad:

 Dictamen: informe emitido por el recepcionista sobre el estado de la mercancía a su


recepción.
 Devolución al proveedor: entrada del dato referente a la cantidad y referencia de los
materiales devueltos por defectuosos y/o no correspondientes.
 Entrada a rotos: dato referente a aquellos artículos que se admiten temporal o
definitivamente bajo la indicación de rotos y que serán repuestos o reparados por el
proveedor.

Para terminar, el celador de almacén, notificará la recepción a la unidad administrativa


correspondiente.

6. Guardado de la mercancía:

Con posterioridad a la recepción ha de procederse al almacenamiento de la mercancía. Éste ha


de llevarse a cabo siguiendo criterios de clasificación que faciliten la localización cuando los
productos sean solicitados, los flujos de entradas y salidas, que vengan ordenados por el tamaño
de los productos, accesibilidad, caducidad, uso clínico, etc. Normalmente a todos los productos
se les asigna un código que servirá para facilitar esta labor.

Dicha disposición debe evitar la acumulación innecesaria de éstos, para una mejor
racionalización del gasto.

Dependiendo de las dimensiones del almacén y del volumen y peso de las mercancías, el
guardado de las mismas deberá reunir una serie de características propias, tales como:

- Posibilidad de formar palets de manera automática o manual.


- Debe permitir el uso de diferentes tecnologías.
- Debe permitir la posibilidad de mezclar la mercancía procedente de distintos albaranes
en un mismo palet.
- Control de artículos de peso variable.
- Posibilidad de guardado parcial.
- Control de palets creados en el almacén o procedentes del exterior.
- Búsqueda de huecos en distintos momentos y de manera automática y/o manual.
- Búsqueda de huecos por referencia o por palet.
- Posibilidad de mezcla de artículos en un hueco.
- Asignación de distintas técnicas de guardado, por zonas, por grupos, por pal et, por
proximidad a un pasillo, etc.
- Información en tiempo real de palets pendientes de guardar y estado de la mercancía
disponible.

7. Gestión de stock:

La gestión de stock, es la labor más importante de todo el sistema, ya que el buen o mal
funcionamiento del mismo significará o no la disponibilidad de un stock físico fiable y de los
41

controles que lo garanticen.


Página

Deberá garantizar la plena integridad referencial, es decir, la posibilidad de comunicación de


cualquier actualización del stock en tiempo real. Al mismo tiempo, deberá disponer de la
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
posibilidad de efectuar un cierre de inventario a voluntad del usuario y de obtener históricos de
movimiento del stock.

Es básico este control de las existencias de cada artículo para evitar situaciones de
desabastecimiento que darían lugar al incumplimiento de la labor asistencial encomendada a la
Institución. Para evitar esto se debe tener siempre un determinado stock de cada artículo que
variará en función del uso de éstos. Así, las existencias de jeringuillas desechables, por ejemplo,
será siempre mayor que la de sondas nasogástricas.

Asimismo se debe llevar un control de los artículos que consume cada servicio o unidad para
evitar consumos indebidos.

8. Reaprovisionamientos y movimientos internos

El control del almacén debe de incluir, tanto el control de los movimientos de entrada y/o salida,
(movimientos externos), como el de los movimientos de reaprovisionamiento y/o
colocación/descolocación (movimientos internos).

9. Control económico

Esta función corresponde a la Unidad de Intervención, que puede existir en cada hospital, y su
objetivo es cuidar de que se cumplen las previsiones establecidas en los Presupuestos y las
normas de contratación establecidas en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

TIPOS DE ALMACENES
Según el tipo de Institución de que se trate, pueden existir almacenes generales para todos los
centros integrantes de un hospital, área hospitalaria o zona básica de salud, o un almacén por
cada edificio. También puede haber almacenes según el tipo de material de que se trate.

Según este último criterio se originarían tres tipos de almacenes:

Almacén de materiales de uso relacionado directamente con los enfermos:

- Almacén de Farmacia.

- Almacén de material clínico fungible. En el almacén hospitalario se pueden clasificar los


materiales utilizados en clínica, según la las características y duración de los mismos en
fungibles (aquel que se deteriora con el uso, es frágil en algunos casos y tiene una vida
corta) e inventariables (material que tiene una vida larga y por tanto un carácter más
definitivo).

- Almacén de material quirúrgico y aparataje.

Almacén de materiales para el funcionamiento del centro sanitario:

-
42

Almacén de papelería.
Página

- Almacén de mantenimiento.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Almacén de lencería:

En este se dan conjuntamente los dos usos anteriores, pues su finalidad es tanto la provisión de
ropa personal y de cama a los enfermos, como el dotar del vestuario reglamentario al personal.

DISTRIBUCIÓN DE PEDIDOS
La finalidad, razón de ser y objetivo último de los almacenes es la distribución de pedidos.
Para ello, los distintos servicios o unidades de la Institución presentan sus pedidos en un impreso
normalizado que recibe distintas denominaciones (vale de almacén, hoja de pedido, etc.), para
que los Celadores almaceneros preparen los mismos. Una vez preparado, según la periodicidad
previamente determinada (diaria, semanal, etc.), el personal auxiliar de cada servicio o unidad
retirará el material.

Como casos excepcionales se pueden dar situaciones imprevistas de desabastecimiento,


situaciones de urgencia, o los servicios que requieren del almacén materiales de entrega
inmediata, como es el caso de los servicios de mantenimiento. En estos supuestos no hay días
fijados para entrega del material.

La petición del material debe hacerse, en impreso normalizado, debiendo ir firmada por la
persona responsable del servicio (Supervisores de Planta, Jefe de Unidad, etc.) indicando:

- Denominación del material.


- Código.
- Cantidad solicitada.
- Identificación del servicio, fecha y firma.

La mercancía será retirada junto con una copia de la hoja de pedido, en la cual el personal del
almacén habrá consignado previamente la cantidad realmente servida, junto a la que se solicitó.

EL CÓDIGO DE BARRAS
Un código de barras es sencillamente una etiqueta con un número determinado de barras negras
inscritas en ella. Cada barra tiene la posibilidad de representar un dígito particular de acuerdo
con su posición en el código total. Si el dígito está representado la barra es ancha; si el dígito no
está presente la barra es fina.

Los códigos de barras representan datos en una forma legible por las máquinas, y son uno de
los medios más eficientes para la captación automática de datos.

Además, pueden contener una gran cantidad de información para un operador adecuadamente
equipado y ofrecen el beneficio adicional de suministrar la misma muy rápidamente.

La primera patente para un código de barras, que tenía forma circular, fue solicitada en 1949 en
Estados Unidos por N.J. Woodland; los códigos de barras se emplearon por primera vez a
principios de la década de 1960 para identificar material rodante ferroviario.

En las distintas industrias y aplicaciones se emplean varias «simbologías» (convenciones de


codificación) diferentes para los códigos de barras. Una de las más utilizadas es el símbolo
internacional de número de artículo, llamado símbolo EAN por las siglas en inglés de la
43

Asociación Europea para la Numeración de Artículos. Este símbolo se emplea en el comercio


abierto para identificar los productos al pasar del fabricante a los mayoristas, distribuidores
Página

minoristas, y de ahí al cliente final.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
La principal razón para la introducción de códigos de barras en un sistema de almacenamiento,
es el adelanto que supone para la identificación de los productos en stock. La disponibilidad del
equipo necesitado para operar con ellos, puede justificar también el uso de estos códigos de
barras para una buena identificación de las ubicaciones.

Los códigos de barras utilizados como identificadores para las operaciones de almacenaje tienen
que ser frecuentemente leídos por aparatos manuales. Estos aparatos iluminan la etiqueta por
medio de una luz emitida por diodos y leen la luz reflejada mediante un receptor comparador
electro-óptico.

Aparte del equipo de lectura, se requerirá, además, un decodificador para interpretar las lecturas
en caracteres alfabéticos y números decimales y también para realizar los chequeos.

ACTUACIÓN DEL CELADOR EN LA U.C.I


La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), también conocida por Unidad de Vigilancia Intensiva
(UVI), es un servicio altamente especializado en la asistencia, vigilancia y control de los pacientes
en estado crítico. En algunos hospitales las UCI son pequeñas unidades hospitalarias totalmente
equipadas dentro del mismo, disponiendo de servicio propio y exclusivo de Laboratorio,
Radiología, Esterilización, etc. Se ocupa de pacientes con una patología que haya alcanzado un
nivel de gravedad tal que suponga un peligro vital actual o potencial, susceptible de
recuperabilidad.

Por todo ello, se puede definir como un área específica del hospital en la que, de una manera
adecuada, se puede monitorizar, realizar los procedimientos diagnósticos, ayudar de forma
controlada al mantenimiento de las funciones vitales, y administrar el tratamiento definitivo a
aquellos pacientes cuya vida se encuentra en peligro a causa de enfermedades potencialmente
reversibles.

Características

La ubicación de la unidad ha de ser dentro o muy próxima de la zona más técnico-asistencial del
centro. Tradicionalmente se elige como lugar más idóneo el continuo al bloque quirúrgico,
posiblemente como una ampliación de la reanimación. Debe tener fácil acceso desde la sección
de urgencias, ya que este es el punto de entrada normal para un enfermo grave.

Sin olvidar lo anterior, hemos de considerar también que la unidad es un lugar de hospitalización,
que requiere otras asistencias, como pueden ser el aseo del enfermo, comidas, visitas de
familiares, etc., por lo cual hay razones importantes para que, sin perder su buena comunicación
interior, tenga también accesos fáciles para cubrir todos los demás aspectos.

En la UCI existen varias unidades especializadas identificadas según las patologías que
presentan los pacientes; dentro de estas unidades están las áreas de internamiento que reciben
el nombre de Box/es. En cada una de estas unidades existe un control de enfermería ubicado
de tal manera que permita la visualización de todos los pacientes sin necesidad de movilizarse
(normalmente esta en el centro y las camas alrededor con el cabecero hacia la pared).

Hay unidades de internamiento dentro de la UCI/UVI para:

- Cardiología.
44

- Cirugía cardiovascular.
Página

- Sépticos (infecciosos).
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
- Trasplantes.

- Neonatos.

- Cirugía general.

- Politraumatizados.

- Grandes quemados.

Además de estas zonas de hospitalización poseen un almacén de farmacia, almacén de lencería,


vestuarios, despachos de administrativos y médicos, almacén de aparatos, etc.

Son salas muy especializadas donde existen gran cantidad de aparatos, muchos de los cuales
no se encuentran en otros servicios del hospital, entre los que se pueden citar: desfibriladores,
caudalímetros, respiradores automáticos, aparatos de radiología portátil, autoanalizadores,
bombas de infusión de medicamentos y sueroterapia, monitores de frecuencia cardíaca,
marcapasos, etc.

Los tipos de pacientes que nos podemos encontrar en estas unidades son: pacientes con
infartos, con arritmias inestables, pancreatitis, shock séptico, trasplantados hepáticos, pacientes
sometidos a cirugía cardiovascular, recién nacidos con patologías varias que entrañen riesgo
vital, traumatismos craneoencefálicos, tetrapléjicos, etc.

Funciones del Celador en la UCI

Los Celadores destinados en esta unidad, por las características de los enfermos continuamente
encamados, deben estar muy bien preparados en la movilización y cambios posturales de los
mismos. Como particularidad, el trabajo de movilización del Celador será requerido con mayor
frecuencia e incluso el transporte de los pacientes requiere aún mayores cuidados, si cabe.

Los cambios postura les se llevarán a cabo con la misma frecuencia que en las plantas de
hospitalización (cada 2-3 horas) para evitar la aparición de las temidas úlceras por presión y
siempre que estén prescritas por el Facultativo responsable del paciente.

"Ayudarán a las enfermeras y ayudantes de plantas al movimiento y traslado a los


enfermos encamados que requieran un trato especial en razón de sus dolencias para
hacerles las camas". Al ser pacientes con tendencia a la inestabilidad, una actuación rápida es
vital para su integridad, por ello los Celadores estarán pendientes de colaborar en todo lo que le
ordenen (dentro de sus funciones) la supervisora de la UCI, los médicos y los enfermeros de la
unidad.

Cuando movilizamos a un paciente asistido por ventilación artificial, siempre debe estar presente
un/a enfermero/a que vigile los sistemas y conexiones del respirador, tubos y cánulas para evitar
que en ningún momento se interrumpa o altere la ventilación.

Los Celadores deben tener toda la indumentaria que se requiere en estas unidades y que estará
compuesta por: el uniforme reglamentario, calzas, mascarilla, guantes, bata y gorro. No siempre
lo llevarán todo puesto, pues hay unidades dentro de la UCI que no precisan de todos estos
medios de barrera. Sin embargo hay otras unidades que sí, como son las de trasplantes,
sépticos, etc. que necesitan de una normas asépticas definidas.

Es importante que cuando abandonen la UCI para algún traslado de personas y objetos dejen la
bata dentro de la UCI para ponérsela cuando regresen o bien utilicen una nueva al entrar otra
vez.
45

Otras de sus funciones es controlar la entrada de visitas así como su salida y que los visitantes
Página

estén debidamente autorizados. Asimismo, cuidarán de que durante los horarios de visita de
familiares a pacientes (en las Unidades de Cuidados Intensivos no se permite la permanencia de
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
ningún familiar acompañando al enfermo) estos vistan correctamente las batas, gorros y calzas
para acceder a la unidad, número de visitantes por paciente, etc.

La visita de familiares se ajustará al horario establecido en la Unidad, generalmente coincidiendo


en las comidas y cenas o después de las mismas, por tanto vigilarán que se cumplan las debidas
normas higiénicas e impidiendo a los mismos el acceso fuera del horario establecido,
orientándolos hacia dichas bandas horarias.

Proveerán que el material limpio (gorros, batas, calzas y mascarillas si fuesen necesarias) no
falte en la habitación habilitada, para que los familiares de pacientes ingresados en UCI puedan
proveerse de las mismas.

Trasladará a los pacientes, acompañado de médico y personal de enfermería, para la realización


de pruebas diagnósticas que no puedan llevarse a efecto en la Unidad de Cuidados Intensivos
(TAC, ecografías, etc.). En algunas pruebas (endoscopias, toracocentesis, punción lumbar, etc.)
pueden requerirle que sujete al paciente para evitar daños con sus movimientos.

Generalmente las radiografías se harán programadas diariamente mediante aparato portátil de


Rx, el Celador tomará las medidas de protección correspondientes, ayudará al técnico de Rx en
la movilización de los pacientes que lo requieran (no manejará el aparato ni colocará el chasis
bajo el paciente pues esta es una función específica del técnico en imagen para el
radiodiagnóstico) y trasladando el aparato portátil a los diversos boxes.

Serán igualmente aplicables el resto de funciones de Celadores reguladas en el artículo 14.2 de


la Orden de 5 de julio de 1971, reguladora del Estatuto de Personal no Sanitario de Instituciones
Sanitarias.

Traslado de un paciente de la UCI

Consistirá en el transporte de un paciente en situación crítica desde cualquier unidad a UCI, en


el menor tiempo posible y con las mayores medidas de efectividad en el transporte.

El Celador llamará al ascensor y bloqueará la puerta para evitar las esperas innecesarias.
Avisada la UCI, y colocado en la camilla la bala de oxígeno, desfibrilador, ambú y medicación
necesaria, se procederá al traslado con Celador, enfermera y facultativo.

El cambio de cama en UCI se hará con mucho cuidado, pues una precipitada o mala acción
puede desconectar cualquier catéter, vía u otra circunstancia que complique aún más la situación
del enfermo.

Efectuado el cambio, el Celador de UCI se encargará de las tareas propias de su servicio.


Posteriormente recogeremos el aparataje necesario en el traslado (desfibrilador, ambú, botella
de oxígeno, etc.) y los devolveremos a la unidad de procedencia.

En los supuestos de traslado del paciente de UCI a servicios de diagnóstico (TAC, Ecografía,
etc.), el Celador que acompañe al mismo permanecerá constantemente junto al equipo de dicho
traslado hasta la finalización del mismo.
46
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

LAS HABITACIONES DE LOS ENFERMOS Y ESTANCIAS COMUNES.


La Unidad Del Paciente es el área formada por el espacio de la habitación, el mobiliario que
hay en ella y los materiales que utiliza el enfermo durante el tiempo que esté hospitalizado.

Cada Unidad del Paciente tendrá una CAMA

LA UNIDAD TIPO
En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos o cortinas
para asegurar y respetar la intimidad de los pacientes. En las habitaciones individuales, se
considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico de la propia habitación.

Las habitaciones individuales deben preservarse para el aislamiento de los pacientes que
presenten gravedad en su estado general, patologías infectocontagiosas, operados con riesgo
de ser contagiados, inmunodeprimidos, pacientes con algún tipo de alteración psíquica, etc

- La Unidad Tipo está formada por:

 Cama Hospitalaria.

 Accesorios para la cama (colchón, almohada, barandillas…)

 Lencería de cama.

 Ropa para el paciente (pijama, camisón…).

 Mesita individual (al lado de la cama y accesible por parte del paciente).

 Silla o sillón para el paciente y silla o sillón para acompañante (colocados en lugares que
no corten el paso a la cama ni al baño).

 Vaso y caja para guardar prótesis.


47

 Palangana, cuñas o botellas.


Página

 Lámpara de luz indirecta, piloto o luz de emergencia (permanece encendida por la noche).
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
 Timbre de alarma.

 Toma de oxígeno y toma de vacío. Fijas en la pared y en la cabecera del paciente.

 Pie para suero.

 Escabel (es un banquito pequeño para subir los pies).

 Armario ropero, biombo o cortinillas (reservar intimidad).

 Útiles para aseo personal (jabón, peine…)

 Material para movilizaciones (silla de ruedas, muletas…)

- Otros Tipos de Unidad del Paciente:

Cada unidad hospitalaria se diseña teniendo en cuenta el tipo de pacientes que va a acoger:

1. Las unidades de geriatría o de pacientes con algún tipo de dependencia física


deben disponer de aseos adaptados a su discapacidad; es decir, que lleven plato de
ducha (en lugar de bañera), con suelo antideslizante y asideros en la pared. También
estarán provistos de barras o asideros de sujeción para facilitar el uso del inodoro, sin
que haya riesgos para los pacientes.
2. Unidad de pediatría: debe diseñarse y decorarse con colores y motivos que llamen la
atención del niño y le resulten alegres y atractivos (por ejemplo, escenas de dibujos
animados en sus paredes).
3. Unidades con características especiales: en estos casos, debido a las características
especiales de los pacientes, hay que adaptar todo o parte del equipamiento y, además,
deben disponer de otro tipo de utensilios, equipos y aparatos diferentes que son
necesarios para proporcionar los cuidados adecuados a estos pacientes. Ejemplo:
medicina intensiva, obstetricia, pediatría, traumatología, quemados, radioterapia, etc.
4. Resto de unidades: presentan las mismas características que una unidad de paciente
tipo.

La Habitación
 Como norma general la habitación será amplia de manera que quepa todo el mobiliario y
se pueda limpiar con facilidad.

 Los muebles de color claro (que se vea la suciedad), bien ordenada (fácil limpieza).

 La silla o sillón debe de estar en el lado contrario de la mesita de noche, cerca de la


cabecera de la cama para que al paciente le resulte fácil sentarse sin tener que desplazarse.

 El color de las paredes más adecuado es el blanco mate.

Las habitaciones deben ser tranquilas y sin ruidos (inferiores a 25 decibélios), ya que un
excesivo ruido ambiental puede provocar trastornos nerviosos a los pacientes. Los modernos
hospitales son construidos teniendo en cuenta la necesidad de un aislamiento acústico de las
habitaciones.

El personal sanitario utilizará calzado con suela de goma, para que no haga ruido.

A las horas del descanso, el celador debe bajar las persianas para evitar una gran intensidad de
48

luz, o apagar las luces y velar porque no se produzcan ruidos.


Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

Dimensiones de la habitación y espacios entre camas.

 Habitaciones de una sola cama: 10 m2


 Habitaciones dobles (dos camas): 14m2
 Habitaciones tripes (tres camas): 18 m2 a 20 m2
 Máximo de camas por habitación: 4 camas
 Habitaciones de 2 o más camas, el espacio entre camas será, como mínimo, de: 1,20
cm
 Entre la cama y la pared debe existir un espacio, como mínimo, de: 1,10 cm

Este espacio mínimo permitirá atender al paciente tanto desde los laterales como desde los
pies de la cama y también permitirá el acceso a una camilla para traslados.

- La altura de los techos será, como mínimo de: 2,5 metros

La puerta de la entrada de la habitación debe de tener el ancho suficiente que permita el paso
de carros, camillas, camas, aparatos para exploraciones, etc.

Ventilación, temperatura y humedad

Los hospitales con circuito cerrado de ventilación, disponen de sistemas automáticos de control
de la temperatura adecuando está a las necesidades programadas. Si las habitaciones no
disponen de circuito de ventilación deberán abrirse las ventanas durante 10 – 15 minutos, todos
los días. Hay que procurar, si se abren las ventanas, que el aire no incida directamente sobre el
enfermo para evitar los cambios bruscos de temperatura, sobre todo en invierno. Actualmente
todos los hospitales disponen de circuitos de ventilación y el aire se renueva constantemente.

La temperatura de las habitaciones debe oscilar entre los 20-22 grados, según las épocas del
año. Temperaturas inferiores pueden hacer al paciente sentir frío. Temperaturas superiores
hacen que se sienta molesto por el calor.

Definimos la humedad como la cantidad de agua que permanece en el ambiente. Los límites que
se consideran aceptables oscilan entre 40-60 %, si bien, existen patologías que requieren una
disminución del grado de humedad. La humedad del aire se mide con un aparato llamado:
higómetro.

Como norma general entendemos que el calor se hace más insoportable con un grado de
humedad alto y una temperatura elevada, ya que se ralentiza la evaporación a través de la piel.

Baño

El baño está incorporado a las habitaciones y consta de todas las piezas de un baño completo.
Además presenta barras de seguridad en sanitario, ducha y bañera para evitar accidentes.Deben
de ser accesibles para pacientes con discapacidad y amplio para permitir la atención del paciente
de forma segura y cómoda. Suelos antideslizantes y asideros en la pared.
49
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
LA CAMA HOSPITALARIA
Tiene unas características adaptadas a las personas que están continuamente o mucho tiempo
en ellas.

1. Equipadas para que el enfermo ahorre energía (hoy en día casi todas están
mecanizadas).

2. Fácil para el personal que les atiende. Accesible por tres sitios (ambos laterales y pies)
3. Los colchones son generalmente duros.
4. Ruedas de goma (para no hacer ruido, aíslen las fugas eléctricas (electricidad estática)
y protejan de la humedad) y sistema de frenado.

5. Dimensiones: Ancho: 80-90cms y Largo: 190-200cm. Altura sin colchón: 70cms


6. Frente a ella nunca habrá una fuente de luz. Nunca será ubicada bajo una ventana ni
muy cerca de la puerta.

Tipos de Camas Hospitalarias

El tipo de cama hospitalaria más usada es la ARTICULADA.

1. Cama Articulada:
Somier dividido en dos o tres segmentos móviles
(superior para la cabeza y espalda, el central para la
pelvis y si tiene tres segmentos, el inferior para las
extremidades inferiores).

Se mueven por manivelas o sistemas electrónicos.


Tienen ruedas y sistema de frenado.

La Cama Libro es igual con el añadido de que cuentan


con la posibilidad de la angulación lateral para pacientes
que van a estar largos periodos inmovilizadas.

2. Cama Metálica de Somier Rígido:


Variación de la anterior pero no presenta segmentos. Al ser rígida no es posible colocar la cama
en posición Fowler.
50
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
3. Cama Ortopédica, traumatológica o de Judet:
Indicada para pacientes con fracturas o parálisis de las
extremidades.

 Forman parte de este tipo de cama:

• Marco de Balkan (también llamado


Cuadro Balcánico): Su finalidad es
sujetar las poleas y el resto de equipo de
tracción que cuelga de él.

Este equipo de tracción o Barra de


Tracción, tiene como finalidad aplicar
fuerza sobre un hueso, músculo o
articulación para alinear fracturas, evitar
deformaciones o disminuir el dolor y lo
coloca el CELADOR ya que no requiere
herramientas para su montaje e
instalación.

4. Cama o Mesa de Exploración, Potro Ginecológico:


Para exploración ginecológica y parto. Colchón duro que se cubre con una sábana. Hay un
modelo articulado y otro no articulado.

5. Armazón Foster (Volteo):


Su misión es la de facilitar el cambio postural en aquellos pacientes que únicamente pueden
hacerlo con gran dificultad y bajo control. El cambio se realiza manualmente.

Está compuesta por dos armazones sobre uno de los cuales se encuentra el paciente
descansando mientras que el otro se encuentra recogido en un soporte situado en la parte
inferior de la cama cuando no se usa.

El dispositivo para voltear al paciente se encuentra a la altura normal de la cama y permite


conservar la tracción que se ejerce sobre la cabeza y/o pies mientras dura dicho volteo. Desde
la aparición de la cama electrocircular está en desuso pero aún pueden preguntar sobre este
tipo de cama en los exámenes.

6. Incubadora:
Habitáculo que permite asegurar las condiciones de vida del recién nacido En las incubadoras
se controlan:

- Temperatura.
- Humedad.
- Concentracion de oxigeno.
- De esterilidad.

Esta construida por paredes transparentes de material plástico ( tipo metacrilato).Tiene unas
51

aberturas laterales para poder manejar al recién nacido. Tambien existen una ranuras para el
paso de tubos y conexiones.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
7. Cama Electrocircular o de Striker:
Consta de un doble dispositivo para el volteo con un
motor eléctrico, permitiendo giros de 180º.

Está formada por dos armazones metálicos circulares,


unidos entre sí por un plano rígido que gira sobre los
anteriores.

La cama puede adoptar cualquier posición: horizontal,


vertical, inclinada en todos los ángulos y boca abajo.

Además, está provista de un interruptor que permite un


movimiento lento en sentido circular y que puede ser
manejado por el propio paciente.

Pueden acoplarse soportes para los pies, barandillas


laterales, cintas de sujeción y cualquier otro elemento
que facilite los cambios de presión en la superficie
corporal, evitando así las úlceras por presión.

Indicada para pacientes de inmovilidad absoluta respetando su posición normal, como


lesionados medulares, quemados, politraumatizados, etc.

8. Cama de Levitación:
Flujo continuo e intenso de aire para que el paciente permanezca en suspensión y evite el
contacto con cualquier accesorio de la cama. Indicada para grandes quemados.

9. Cama roto-rest:
Es una cama que mantiene al paciente sujeto, pero
girando constantemente, por lo que distribuye los puntos
de presión. Se utiliza para prevenir la aparición de
úlceras por presión. Permite giros y cambios de posición
laterales y longitudinales.

Para este tipo de camas se emplean armazones o


sujeciones laterales, de la cabeza, de los pies y para el
giro, así como almohadillas amortiguadoras.

10. Camillas:

Para traslado o exploración. Las hay rígidas y articuladas.

3.3.2 Accesorios de la Cama Hospitalarias:

- Rejas de Seguridad o Barandillas: Son de metal y sirven para evitar caídas.

- Tabla de Cama (también llamada Tabla de Fracturas): Soporte que se coloca debajo del
colchón para darle más rigidez. También existe una tabla para los pies, donde se evita la
52

rotación al estar en decúbito.


Página

- Soporte o pie de suero.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
- Centinelas de cama o protectores de barandillas: son almohadillas de polietileno hinchadas
con aire y ubicadas a los lados de la cama con la finalidad de evitar lesiones y caídas.

- Arco de cama o férula de acero: Dispositivo que se coloca sobre el paciente para que la
ropa de la cama descanse sobre él y evitarle el peso de la misma.

- Pupitre: Se trata de un respaldo regulable, compuesto por un marco metálico colocado a


45º que ayuda al paciente a adoptar la posición de Fowler.

- Colchón:

 Colchón de Muelles: Es el más asiduo en un hospital. Podrá constar de una o varias


piezas.

 Colchón Antiescaras o Alternating: Compuesto por dos motores que accionan un


compresor y un descompresor (llenar y vaciar bolas neumáticas, cada 4 min) Finalidad:
evitar úlceras por presión. Es muy utilizado.

 Colchón de agua: Necesita 100 litros de agua. No muy utilizado.

 Colchón de agua y bolas de poliuretano: Tampoco muy utilizados. Compuesto por bolas
de poliuretano y agua (de 10 a 12 litros). Se coloca encima de un colchón normal
cubierto con una sábana. La temperatura adecuada 30º.

3.3.3 Ropa de Cama o Lencería

Las unidades del hospital que están relacionadas con la ropa y el vestuario del centro son la
lavandería, lencería y costura. Estas unidades están gestionadas por las gobernantas/es cuya
misión es organizar, supervisar
y distribuir las tareas realizadas
por el personal de lavandería y Cómo doblar la lencería
los suministros necesarios • La sábana bajera se dobla a lo largo y con el
para la producción y la derecho hacia adentro.
distribución de ropa. • La sábana encimera se dobla a lo ancho y con
En la lavandería se procesa la el revés hacia adentro.
ropa sucia y contaminada, la • La sábana entremetida y el hule se doblan a lo
lencería se ocupa de la ancho con el derecho hacia adentro.
clasificación y distribución de • La manta y la colcha se doblan a lo ancho y
los uniformes del personal del con el derecho hacia adentro.
hospital y del control del
almacén de ropa y la costura
de etiquetado, reparación,
confección, etc.

Las funciones de los celadores en estos servicios pueden variar de un hospital a otro,
destacando: descarga de ropa sucia en cinta, carga-descarga de lavadoras, transporte, carga y
descarga de carros para lavar en el túnel de lavado, reposición de detergentes, etc.
53
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Piezas de lencería

La cama hospitalaria debe tener los siguientes elementos de lencería:

 Cubierta de colchón. Se trata de una funda impermeable utilizada para cubrir el


colchón, protegiéndolo así de la humedad. Actualmente existen colchones con ella ya
incorporada.

 Sábanas. Bajera y encimera. Que deberán ser sustituidas por otras cada vez que se
ensucien o mojen y su tacto no será rugoso (suele ser de algodón)

La sábana que ejerce la función de entremetida se sitúa entre la pelvis del enfermo y el
hule. Es de tamaño inferior a la bajera. Su misión fundamental es la de proteger. También
la podemos utilizar para desplazar al enfermo (es necesario dos personas) hacia la
cabecera de la cama cuando éste se ha ido resbalando y se encuentra muy cerca de los
pies de la cama.

 Hule impermeable. Su
ubicación es entre la sábana
bajera y la entremetida. Su
finalidad es la de proteger. Son
de material de plástico por lo
que aumenta la incomodidad
del paciente, se puede sustituir
por pañales de celulosa
desechables.

 Mantas. Su composición es
lana ya que este material es
más caliente y ligero. Generalmente son de color claro y nunca deben estar en contacto
con la piel del enfermo.

 Colcha. Se coloca cubriendo la manta. Generalmente es blanca.

 Funda de almohadas. Se les coloca una funda de tela que debe ser cambiada al menos
diariamente, además de cada vez que sea necesario.

TÉCNICA PARA HACER LA CAMA OCUPADA

Recordamos que según las funciones del celador reseñadas en el Estatuto de Personal no
Sanitario, el celador ayudará al personal sanitario con el movimiento y traslado de algunos
enfermos a razón de su dolencias. Por lo tanto debemos conocer la técnica a la hora de hacer la
cama ocupada.

Cuando el enfermo deba guardar reposo absoluto o se encuentre incapacitado para levantarse,
se le debe hacer la cama con él acostado y manteniendo una alineación corporal adecuada y
cómoda.

La cama ocupada se debe realizar entre dos técnicos de cuidados auxiliares de enfermería (o
un técnico y un celador) que se colocarán cada uno a un lado de la cama, de forma que mientras
54

uno hace su parte de la cama el celador sostiene al enfermo. Los pasos a seguir son:

1. Explicar el procedimiento al paciente y pedir su colaboración si es posible.


Página

2. Lavarse las manos.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
3. Preparar la ropa de lencería.
4. Retirar la ropa superior, a excepción de la sábana, doblando el borde superior hacia el
inferior y luego en cuartos.
5. Colocar la ropa sucia en la bolsa correspondiente.
6. Colocar al enfermo en decúbito lateral y retirar por el lado libre de la cama la bajera, el
hule y la entremetida, enrollándolo todo hacia el centro de la cama procurando que no
entren en contacto con el enfermo.
7. A continuación se procederá a extender la sábana bajera limpia y sobre ella el hule y la
entremetida.
8. Posteriormente se colocará al paciente en la otra posición de decúbito lateral, para
entonces retirar, por el lado de la cama que queda ahora libre, la ropa sucia y colocar
luego correctamente la limpia.
9. Una vez realizado el paso anterior, proceder a la colocación de la ropa superior como se
describió anteriormente, procurando extender la sábana encimera desde la cabecera
hacia los pies.
10. Eliminar la bolsa de la ropa sucia según la política del centro.
11. Por último proceder al lavado manos y al cambio de guantes, para evitar la transmisión
de microorganismos.

ACTUACIÓN DEL CELADOR EN LAS HABITACIONES DE LOS ENFERMOS


Cuando un celador comienza a trabajar en una unidad de hospitalización lo primero que debe
hacer es presentarse a la supervisora/o de enfermería ya que es la /el responsable principal del
funcionamiento de la planta.

Una vez que le indican su cometido se observa que las funciones a realizar por los celadores en
las habitaciones de los enfermos y zonas comunes de las Instituciones son muy variadas,
pudiéndose destacar, entre ellas:

 Cuidaran, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan uso indebido
de los enseres y ropas de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso
y manejo de las persianas, cortinas y útiles de servicio general.
 Se evitará al enfermo o a los familiares tocar equipos o aparatos que solo deben
manipular los profesionales.
 Servirán de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las
necesidades del servicio lo requieran.
 Realizar excepcionalmente aquellas labores de limpieza que se les encomiende cuando
la realización por el personal femenino no sea idónea o decorosa en orden a la situación,
emplazamiento, dificultad de manejo, peso de los objetos o locales a limpiar.
 Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las
dependencias de la Institución. Esto incluye control del volumen de la televisión, control
del tono de voz del paciente y de los familiares, control de los aparatos de radio y música,
etc. En los casos que se incumpla esta premisa se entrará en la habitación y se les pedirá
que bajen el volumen pues están causando molestias al resto de los enfermos.
 Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que
encontraren en la limpieza y conservación del edificio y material. Si detectarán que algún
artículo del mobiliario de la Institución estuviera dañado lo pondrían en conocimiento de
sus superiores.
55

 Vigilarán el acceso y estancias de los familiares y visitantes en las habitaciones de los


enfermos, no permitiendo la entrada más que a las personas autorizadas, cuidando que
Página

no introduzcan más que aquellos paquetes expresamente autorizados por la Dirección.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
 En el momento de la visita médica se encargarán de desalojar a las visitas de las
habitaciones, incluso las que dispongan de pase permanente (una excepción a esta
función en el caso de los pacientes pediátricos ya que se les permite estar al familiar con
pase permanente). No olvidemos que el acceso y las estancias de los familiares están
condicionados a las necesidades asistenciales.
 Vigilará el comportamiento de los enfermos y visitantes, evitando que estos últimos
fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten en las camas y, en general,
toda aquella acción que perjudique al propio enfermo o al orden de la Institución.
 Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más que lo
necesario para llegar al lugar donde concretamente se dirija.
 Tendrán a su cargo el traslado de los enfermos.
 Excepcionalmente lavarán y asearán a los enfermos masculinos encamados o que no
puedan realizarlo por sí mismos, atendiendo a las indicaciones de los supervisores de
planta o servicio o personas que los sustituyan legalmente en sus ausencias.
 Cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo no pueda este ser
movido solo por el enfermero o el auxiliar de enfermería, ayudarán en la colocación y
retirada de las cuñas para la recogida de excretas de esos pacientes.
 Ayudarán al personal sanitario o personas encargadas a amortajar a los enfermos
fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio.

ASEO DEL PACIENTE


La higiene es una suma de procesos que permite una mejor defensa de la piel contra las
enfermedades. Sin higiene personal corporal, la enfermedad es más grave ya que el organismo
se hace menos resistente. El auxiliar de enfermería (el celador podrá ayudar al auxiliar e incluso
realizar la higiene él solo) es el responsable de la limpieza del enfermo; su papel consiste en
dejarlo en las mejores condiciones de defensa posible, asegurándole una higiene perfecta.

En la persona enferma la higiene debe hacerse más minuciosamente que en un individuo sano,
ya que los cuidados de limpieza se efectúan con objeto de que la piel cumpla eficazmente sus
funciones.

Con un correcto aseo del paciente se pretende:

- Conservar el buen estado de la piel, eliminando la suciedad y el sudor (también eliminamos


el mal olor). Solo con una buena limpieza e higiene se consigue que la piel realice sus
funciones con normalidad y no se produzcan infecciones, etc.

- Estimular la circulación sanguínea al estar el paciente mucho tiempo acostado se disminuye


el retorno venoso.

- Reducir la temperatura corporal en caso de fiebre, si se realiza el baño o ducha con agua
fría.

- Refrescar al paciente, para que sienta sensación de confort y bienestar aumentando así su
autoestima.

Trátese del aseo completo o del aseo de una zona del cuerpo, debemos referirnos a los mismos
principios que se abordan en el cuidado del enfermo, la técnica y el material.
56
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
El Enfermo

 Tener en cuenta el pudor de la persona, pues a nadie le gusta mostrar su desnudez en


esas circunstancias y ante personas extrañas. Para minimizarlo se cubre el paciente con
una sábana de forma parcial.

 Moverlo con suavidad.

 Actuar rápidamente para disminuir el riesgo de cansancio.

 Evitar el enfriamiento. Para esto, descubrir solo la región a limpiar y cubrir el resto del
cuerpo. Utilizar biombos o cortinas que eliminen las corrientes de aire.

 Secar después de los cuidados y recalentarlo si se ha enfriado.

 Reinstalar cómodamente a la persona.

La Técnica

Se actuará con metodología durante el aseo. Se limpiará cada zona del cuerpo una a una. La
secuencia del procedimiento seguirá esta orden:

1. Preparación del material antes del procedimiento, que se instalará al alcance de la


mano.
2. Informar al paciente del procedimiento a realizar y pedir su ayuda si es posible.
3. Posición sistemática del enfermo, la más cómoda posible, reduciendo al máximo sus
movimientos. Como regla general el enfermo se encontrará en decúbito supino para el
aseo por delante y en decúbito lateral para la parte de atrás. Siempre que la patología
del paciente lo permita.
4. Protección del enfermo y de la cama.
5. Evacuación de las aguas, ropas sucias, etc.
6. Volver a poner todo en orden.
7. Los cuidados se administrarán desde la derecha, a excepción del lavado, que se hará
desde arriba hacia abajo.

El celador también debe tener en cuenta la higiene personal de sus manos, procediendo a
lavarlas antes y después del aseo del paciente.

El Material

 Los elementos de protección: hule, sábana pequeña, manta de baño.

 Los elementos de lavado: toallas, guantes, esponjas, palangana, agua, jabón, crema
hidratante, jarra, etc.

 Los elementos de recambio: ropa del enfermo, ropa de cama.

 Los elementos de evacuación: orinal plano o cuña, bolsa para la ropa sucia o cubo, etc.

El Aseo completo y el baño:

- Lavado de pies, diario. Lavado de cabellos, una vez a la semana. Baño de limpieza, en
57

principio diario, bien en la bañera si se puede o en la cama.


- Cualquiera que sea el aseo que se practique y sobre todo si es completo deberá vigilarse,
Página

como ya se ha dicho, la temperatura de la habitación y las corrientes de aire.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
- El aseo diario es aquel que se realiza todos los días, pero de una manera más simplificada,
es decir, todos los días no se lavan los cabellos, etc.

Principales funciones del sistema tegumentario.

• Protección: la piel evita la entrada de microorganismos al medio interno, al comportarse


como una estructura semipermeable
• Regulación térmica: ayuda a mantener la temperatura corporal dentro de un valor
constante.
• Excreción: eliminación del sudor.
• Síntesis: en la piel se sintetizan carotenos, vitamina D, y la melanina.
• Discriminación sensorial: en la piel se alojan receptores para el tacto, presión, calor,
frío y dolor.
• Secreción de sebo con propiedades antimicrobianas.

Higiene del Enfermo

Tomando como referencia el Estatuto de Personal No Sanitario vemos que se les atribuyen a los
celadores en relación con esta temática las siguientes funciones:

“Excepcionalmente, lavarán y asearán a los enfermos masculinos encamados o que no puedan


realizarlo por sí mismos, atendiendo a las indicaciones de los supervisores de planta o personas
que los sustituyan legalmente en sus ausencias”.

“Bañarán a los enfermos masculinos cuando no puedan hacerlo por sí mismos, siempre de
acuerdo con las instrucciones que reciban de los supervisores de plantas o servicios o personas
que los sustituyan”.

Para la realización de este cometido es necesario que el celador conozca los tipos de aseo y la
forma de realizarlo. Los aseos de los enfermos pueden realizarse en ducha, bañera o en la cama.

Baño en Ducha

Se realiza a los pacientes que pueden levantarse o aquellos que tienen alguna indicación
específica. Normalmente este paciente sólo necesita una ayuda mínima, para ello se dispondrá
del equipo necesario (dos toallas, pijama o camisón, bata, zapatillas, jabón o gel, peine, pasta
de dientes y bolsa para la ropa sucia) y se procederá de la siguiente forma:

- Se explicará al paciente lo que va a realizar.

- Se preparará el equipo necesario para hacerlo, poniéndolo todo a su alcance.

- Se le acompañara, si fuera necesario, hasta el cuarto de aseo para comenzar la ducha.

- Procederá a recoger todo lo utilizado y acompañará al paciente a la cama, una vez hubiera
concluido.

Aseo en Baño

Se realizará con aquellos pacientes que pueden levantarse pero que, por determinadas
circunstancias, no pudieran ducharse. Se prepara el equipo necesario para poder realizarlo y se
58

procederá de la siguiente forma:


Página

- Se llenará la bañera con agua caliente, comprobando su temperatura con un termómetro


de baño para que tenga la adecuada.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
- Se explicará al paciente lo que se va realizar.
- Colaborará con el paciente en el aseo, en mayor o menor medida, según la independencia
del mismo para poder realizarlo por sí solo, ayudándole a desnudarse, a entrar en la bañera,
etc.
- Atenderá al paciente mientras se baña y le ayudará a secarse, vestirse e instalarse de nuevo
en su cama.
- Procederá a recoger el material que se ha utilizado en el baño.

Baño en la cama completo

Se realiza en aquellos pacientes que, conservando o no la movilidad, deben permanecer en la


cama. Es conveniente que lo lleven a cabo dos personas, para aumentar la seguridad del
paciente y disminuir el tiempo empleado.

Se debe realizar tantas veces como sea necesario pero, como mínimo, una vez al día, por la
mañana, coincidiendo al mismo tiempo con el cambio de sábanas de la cama.

NORMAS GENERALES PARA EL ASEO

 Evitar que en la habitación haya corrientes de aire. La temperatura ambiental adecuada


es de 24 grados aproximadamente.

 Temperatura del agua para el baño entre 37-40 grados.

 Preparar el material necesario y tenerlo a mano.

 Lavar cada zona del cuerpo una vez.

 Colocar al paciente en la posición más cómoda posible.

 Es importante incidir en el secado para evitar la aparición de alteraciones cutáneas.

 Procurar preservar la intimidad del paciente, manteniéndolo desnudo el menor tiempo


posible.

MATERIAL NECESARIO PARA EL ASEO DEL PACIENTE

- Material de protección: hule, entremetida, manta de baño y biombo, si fuese preciso.

- Material para el lavado: dos toallas, esponja, palangana con agua caliente (45 grados).

- Jabón desinfectante.

- Jarra con agua.

- Alcohol.

- Gasas y pinzas de Kocher y de Duval.

- Cuña.

- Tijeras de punta roma para uñas.


59

- Pasta de dientes, cepillo y seda dental para la boca.

-
Página

Champú, peine, cepillo y secador para el pelo.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
PROCEDIMIENTO

Para hacer el baño en cama, completo, se procede de la siguiente manera:

- El celador debe lavarse las manos previamente.


- Informar al paciente del procedimiento a realizar.
- Paciente en decúbito supino, retirar la colcha y la manta de la cama. Tapar al enfermo
con una manta de baño, destapando sólo las partes que vayamos a lavar.
- El aseo se realiza por partes, haciendo enjabonado, enjuague y secado antes de pasar
a la zona siguiente.
- En todos los pasos a seguir se colocará la toalla de forma que proteja la almohada o la
cama.

El orden de lavado es el siguiente:

Cara, cuello y orejas. Se moja una torunda en el agua cogiéndola con las pinzas para limpiar
los parpados (una para cada ojo); seguidamente el pabellón auricular y posteriormente el
contorno de la boca y aletas de la nariz. Finalmente cara y cuello, secándolos con otra toalla.

Brazos y manos. Se coloca una toalla debajo y se lava de arriba hacia abajo. Meter las manos
del paciente en un recipiente con agua caliente, para facilitar la limpieza y el cortado de las uñas.
Se lavan las axilas.

Tórax. En las mujeres lavar y secar bien el pliegue submamario. Para limpiar la zona pectoral
hay que tenerla descubierta el menor tiempo posible o bien hacerlo por debajo de la toalla que
la cubre.

Abdomen. Proceder igual que en todas las partes descritas.

Extremidades inferiores. Se le coloca el pie en un recipiente con agua como ocurría con la
mano. Primero se lava un miembro de arriba hacia abajo y después se hace lo mismo con el otro.
Se prestará especial atención a la limpieza entre los dedos. Hay que secar muy bien los pliegues
interdigitales para evitar complicaciones como la maceración, esto nos llevaría a edemas y rotura
de la piel provocando la aparición de úlceras. La Humedad también facilitará la aparición de
hongos precursores de enfermedades micóticas.

Espalda y nalgas. Colocar al paciente en decúbito lateral con una toalla extendida a lo largo de
la espalda. El lavado se hace también de arriba hacia abajo.

Genitales externos (región perineal). Se le coloca una cuña debajo del periné con las piernas
separadas y flexionadas. La higiene de los genitales se hace siempre en la dirección de genitales
a región anal y nunca a la inversa. Se trata de evitar el arrastre de gérmenes del ano hacia los
genitales, sobre todo en las mujeres. Se hace con agua y un antiséptico no irritante, en lugar de
jabón. Después del baño se le cambia el pijama o camisón y a continuación se cambia la cama.
60
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
EL CELADOR EN SU RELACIÓN CON LOS
TEMA ENFERMOS: TRASLADO Y MOVILIDAD DE LOS
MISMOS. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE

13
PACIENTES. MANEJO Y UTILIZACIÓN DE
MATERIAL AUXILIAR: CAMAS, CAMILLAS, GRÚAS,
SILLAS, SUJECIONES Y OTROS.

La mayoría de las personas que acuden a los centros hospitalarios o los que se encuentran
internadas en los mismos, tienen disminuidas sus capacidades a causa de su enfermedad, por
lo que no pueden movilizarse por ellos mismos, con lo cual necesitan de la ayuda del personal
sanitario para realizar los movimientos imprescindibles. Dichos movimientos, deber ser
realizados siguiendo unas normas mínimas establecidas para disminuir los riesgos y favorecer
la comodidad. La movilización de los enfermos comprende las técnicas para colocarles y
moverles correctamente en la cama, así como el movimiento que deban realizar en la habitación
o el transporte a otros lugares del hospital, a través de sillas de ruedas, camillas o en la propia
cama.

EJES Y PLANOS DEL CUERPO HUMANO

61
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

Regiones y Cavidades del cuerpo humano:

Hay dos cavidades en el tronco del cuerpo humano que se hallan separadas por el diafragma: la
torácica y la abdominal.

a) En la Cavidad Torácica se encuentran:


a. La cavidad pleural, la pericárdica y el mediastino, de situación central, y que se
sitúan entre ambos pulmones, la columna vertebral y el diafragma.

b) La Cavidad Abdominal contiene:


a. La cavidad peritoneal y la pélvica. El abdomen se divide en nueve cuadrantes:

 Cuadrantes Superiores: Hipocondrio derecho, Epigastrio e Hipocondrio


izquierdo.

 Cuadrantes Medios: Vacío renal derecho, Zona Periumbilical y Vacío renal


izq.

 Cuadrantes Inferiores: Fosa Ilíaca derecha, Hipogastrio y Fosa Ilíaca


izquierda.
62
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

63
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
DIRECCIONES DE LOS MOVIMIENTOS

64
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

POSICIONES QUIRÚRGICAS Y NO QUIRÚRGICAS.


Los cambios frecuentes (cada2 ó 3 horas) de postura en los pacientes encamados tienen como
finalidad evitar la aparición de isquemia en los puntos de presión, que la ropa de la cama roce la
piel y pueda producir lesiones, prevenir las úlceras por presión y promocionar comodidad al
paciente.

Lasposiciones anatómicasbásicas se clasifican en dos grandes grupos:

a)Posiciones No Quirúrgicas.

b)Posiciones Quirúrgicas.

Que se clasifiquen así no quiere decir que las posiciones no quirúrgicas no se usen en
cirugía y que las posiciones quirúrgicas no se usen para cualquier otro tipo de
actuación sanitaria.

65
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

Las Posiciones Decúbito se emplean para exploraciones del paciente, para aplicar tratamiento,
para prevenir lesiones debidas a la inmovilidad y para su comodidad cuando esté encamado.

Decúbito Supino o Dorsal:

El paciente se encuentra acostado sobre la espalda, en un plano duro y paralelo al suelo.

Sus brazos estarán estirados y colocados a lo largo del cuerpo (en la foto deberían estar
estirados) Las piernas estarán extendidas y paralelas, y alineadas con la columna vertebral y la
espalda.

Los pies formarán un ángulo recto respecto al resto del cuerpo.

Se utiliza para exploraciones médicas, postoperatorios, estancia en cama y como plan de


cambios posturales.

En los quirófanos se utiliza para cirugía abdominal, vascular, cuello, cara, zonas axilares e
inguinales. Se pueden utilizar almohadas, cojines o toallas para acomodar al paciente encamado:

 Bajo el cuello y hombros para evitar la hiperextensión del cuello.


 Bajo la zona lumbar para mantener la curvatura anatómica.
 Una toalla enrollada lateralmente bajo las caderas y muslos, evitando la rotación externa del
fémur.
 Bajo el tercio inferior del muslo, para elevar el hueco poplíteo.
 Bajo la parte inferior de las piernas, para elevar los talones.
 Tabla o almohadas para los pies para evitar la flexión plantar prolongada.

Decúbito Prono o Ventral:

El paciente se encuentra acostado sobre su abdomen en un plano paralelo al suelo.

Sus brazos estarán estirados y colocados a lo largo del cuerpo o estirados por encima de la
cabeza, a ambos lados.

La cabeza estará ladeada hacia un lado.

Se utiliza para exploraciones médicas, postoperatorios en pacientes operados de la zona dorsal,


estancia en cama y como plan de cambios posturales.

En los quirófanos se utiliza para intervenciones quirúrgicas de espalda y zona anal. Se pueden
utilizar almohadas, cojines o toallas para acomodar al paciente encamado:

 Cojín o almohada bajo la cabeza (se puede dejar plana).


 Un cojín pequeño bajo el diafragma para evitar la hiperextensión de la curvatura lumbar, la
presión excesiva de las mamas y facilitar la respiración.
 Bajo el tercio inferior de las piernas, para disminuir el rozamiento en los dedos de los pies y
evitar el pie equino.
 También se puede poner un cojín plano bajo los hombros.
66
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Decúbito Lateral Derecho e Izquierdo:

El paciente se encuentra tumbado sobre el lado derecho o el lado izquierdo, en un plano paralelo
al suelo. La cabeza y tronco estarán bien alineados.

El brazo inferior estará extendido a lo largo del cuerpo y el superior doblado en ángulo recto y
sostenido sobre una almohada.

La pierna inferior extendida o ligeramente flexionada.

La pierna superior flexionada por la cadera y rodilla en ángulo recto.

*Se llama decúbito lateral derecho o izquierdo según el lado del cuerpo que se apoye en el
colchón.

Se utiliza en la administración de enemas, higiene, masajes, etc., estancia en cama y como plan
para cambios posturales del paciente encamado.

Se pueden utilizar almohadas o cuñas tope para acomodar al paciente encamado:

 Bajo la cabeza para favorecer el alineamiento.


 Bajo brazo superior, para elevar el brazo y el hombro.
 Bajo muslo y pierna superior, para elevar la pierna y la cadera.
 Detrás de la espalda, para mantener una buena alimentación.

Las Posiciones Fowler o Semisentado: Paciente semisentado con las rodillas ligeramente
flexionadas, esto se consigue elevando el cabecero de la cama hasta formar un ángulo de 45º.

Variantes: 90º Fowler alta y SemiFowler 30º

 Se utilizarán almohadas y cojines para ayudar al paciente a mantener esta posición:


 Detrás de cuello y hombros.
 Detrás de la zona lumbar.
 Bajo antebrazos y manos, para evitar la tensión en los hombros y sujetar los brazos y manos,
si el paciente no los utiliza.
 Debajo y a los lados de la parte superior de los muslos.
 Bajo los tobillos, para elevar los talones.
 Además conviene favorecer la flexión dorsal de los pies, mediante un soporte, sacos de
arena y otros sistemas. Pies en ángulo recto.

*Si la cama no es articulada, lo colocaremos contra la cabecera de la cama con dos almohadas
de través bajo los riñones, otra sosteniendo espalda y hombros y finalmente otra en la cabeza.
Pies en ángulo recto. Brazos apoyados en sendas almohadas.

Se utiliza en pacientes con problemas respiratorios, para comer y beber (cuando no está
contraindicado) y como cambio postural.

La Posición Lateral de Seguridad: también conocida como Sims, Semiprono/a o Inglesa.

Es una posición intermedia entre decúbito prono y decúbito lateral. La cabeza estará ladeada.

El brazo inferior extendido hacia atrás y ligeramente separado del cuerpo. El brazo superior
flexionado y próximo a la cabeza.
67

La pierna inferior estará semiflexionada por la rodilla y la pierna superior flexionada por cadera
y rodilla.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Se utiliza en pacientes inconscientes, para la administración de enemas y alternativa en
cambios posturales.

Se pueden usar almohadas para la comodidad del paciente:

 Bajo la cabeza.
 Bajo el hombro y brazo superior.
 Bajo muslo y pierna superior.

68
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Posición Trendelenburg:

El paciente se coloca en decúbito supino sobre la cama, camilla o mesa de quirófano, en un


plano de 45º respecto al suelo, de manera que la cabeza quede más baja que los pies.

En esta posición se colocan a los pacientes que sufren lipotimias o se encuentran en estado de
Shock para mejorar el aporte sanguíneo.

En cirugía se utiliza para el tratamiento quirúrgico de los órganos pélvicos.

Posición Anti-Trendelenburg

También es conocida como Posición Morestin o Trendelenburg invertida. Es una variante de la


anterior sólo que la inclinación de 45º grados es al contrario, de manera que la cabeza quede
más alta que los pies.

Se utiliza con pacientes con problemas respiratorios y hernias de hiato. Se utiliza para cirugía
biliar.

Posición Litotomía o Ginecológica

Paciente tumbada sobre su espalda, brazos a lo largo del cuerpo, piernas flexionadas y las
rodillas separadas. Si se realiza en la cama, los pies estarán apoyados sobre el colchón. Si es
una masa ginecológica, las piernas estarán elevadas y apoyadas sobre unos estribos.

Se utiliza para lavados vaginales, partos, exploraciones, sondaje vesical, etc.

Se utiliza para cirugía perineal rectal y vaginal.

Posición Genupectoral o Mahometana

Paciente apoyado sobre sus rodillas con el tronco inclinado hacia delante, los brazos cruzados
sobre la superficie de apoyo y la cabeza sobre ellos. Se emplea en exploraciones rectales.

Posición Raquídea o de Punción Lumbar

Paciente en posición lateral con la espalda recta, caderas y rodillas flexionadas y cuello
flexionado intentando acercar al máximo la cabeza a las rodillas.

Se emplea para realizar punciones lumbares, extracción de líquido cefalorraquídeo y para


anestesias de la columna (epidural, raquianestesia, etc.)

Posición de Kraske o Jacknnite:

También es conocida como posición de navaja.

Es una modificación del decúbito prono en el cual el paciente se coloca en decúbito prono con
las caderas elevadas respecto al resto del cuerpo.

La cabeza está ladeada.


69

Los brazos se colocan flexionados sobre un soporte y las palmas de las manos hacia abajo.
Página

Se utiliza en cirugía de hemorroides y procedimientos del área rectal y coccígea.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Posición de Laminectomía:

El paciente se coloca boca abajo sobre la mesa con el tronco sobre un soporte especial que
eleve el tronco sobre la mesa (trineo)

Se emplea sobre todo en intervenciones de la columna torácica o lumbar (laminectomías)

Posición de Craneotomía:

El paciente es colocado en decúbito prono (boca abajo) con la cabeza sobresaliendo del borde
de la mesa y la frente apoyada en un soporte en el que la cabeza queda suspendida y alineada
con el resto del cuerpo.

POSICIONES DE TRANSPORTE
Cualquier movilización que se realice con un enfermo para trasladarlo, independientemente del
medio de transporte que se utilice, debe ser realizada de forma de planificada y meticulosa,
extremando los cuidados de inmovilización de columna y miembros en el caso de enfermos que
hayan sufrido traumatismos de cualquier índole.

1. El uso de la camilla de cuchara y el traslado a la ambulancia:

El empleo de las llamadas camillas de “cuchara” o “tijera” se limita al traslado del enfermo
hasta su lugar de transporte: ambulancia, helicóptero… para posteriormente depositarlo
sobre el medio de transporte elegido.
La primera maniobra a realizar es medir la camilla de tijeras, la colocaremos sin
desmontar, junto al paciente, y la alargaremos hasta conseguir la medida más oportuna,
que debería ser en todo caso, que sobresalga del paciente, no que el paciente
sobresalga de la camilla.

La segunda maniobra a realizar será desarmar en dos la camilla situando cada parte a
un lado del paciente. La parte más estrecha se reservara para los miembros y la más
ancha para el tronco.

En un primer momento habrá que girar al enfermo hasta la posición de decúbito supino,
para lo cual necesitaremos, al menos, tres personas.

El primer operador, que suele ser el de más experiencia, se encargará por un lado de
dirigir la maniobra y por otro de abrir la vía aérea. Será el responsable de traccionar y
controlar la columna cervical durante la maniobra. Manteniendo inmovilizada la cabeza
mediante una ligera tracción.

El segundo operador colocará el collarín cervical (en caso de traumatismo). Alineará los
miembros superiores e inferiores y se situará de rodillas junto al enfermo en el lado hacia
el que se vaya a realizar el giro.

Siempre bajo la dirección del primer operador que estará permanentemente al cuidado
de la columna, el segundo y tercer operador introducirá sus manos por los lados del
paciente opuesto al que se vaya a realizar el giro, el segundo sujetará a la altura de los
hombros y cadera, el tercero a la altura de las caderas, haciendo un cruce de brazos con
el segundo y sujetando a la altura de la espinilla, para poder rotar el tronco hacia sí
70

mismo.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Con el cuerpo semirrotado, se introducirá la primera mitad de la camilla, dejando
nuevamente al enfermo en la posición original.

A continuación se realiza la misma operación pero desde el lado opuesto, con lo que
tendremos situado al enfermo sobre la camilla.

En la última parte de la operación, cerraremos los anclajes superiores e inferiores de la


camilla y sujetaremos al enfermo a ella al menos con tres correas.

Ayudándonos por las asas de la camilla trasladaremos al enfermo hasta la ambulancia y


una vez allí, el enfermo será colocado en sentido longitudinal a la marcha (con la cabeza
en el sentido de ésta en las ambulancias o indistintamente en los helicópteros) y a su
vez lo sujetaremos con las correas de la camilla de la ambulancia, proporcionando así
un mínimo movimiento del paciente en la camilla y logrando a su vez que la columna
vertebral esté completamente derecha.

El empleo de las camillas de “cuchara” o “tijera” se limita al traslado del enfermo, y hasta
que un médico, especializado no lo comunica, no quitaremos en ningún momento este
material de inmovilización ni las correas que la sujetan a ella.

2. Posiciones básicas de traslado:

 Tronco semiincorporado
 Decúbito supino
 Decúbito supino con piernas flexionadas
 Posición antishock
 Posición antitrendelenburg
 Posición lateral de seguridad (SIM)
 Decúbito lateral izquierdo

Tronco semiincorporado

Es como la posición de Fowler o semifowler (dependiendo de los grados de inclinación) y se


utiliza sobre todo para trasladar enfermos con patologías respiratorias (asma, enfisema,
bronquitis crónica, edemas de pulmón, etc.), y para los que han sufrido un traumatismo
craneoencefálico.

Decúbito supino

Sobre todo se emplea para trasladar a enfermos en los que se sospeche un posible traumatismo
medular.

Decúbito supino con piernas flexionadas

Se emplea para trasladar a enfermos con dolor o traumatismos abdominales.

Posición antishock
71

Para pacientes con Hipoglucemia. Hipotensión


Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Cumple la misma función que la posición de Trendelenburg, pero es más cómoda para el
traslado. Se emplea, al igual que esta para los pacientes que han sufrido un síncope o puedan
realizar un shock hipovolémico por pérdidas hemáticas, a fin de intentar restablecer y
salvaguardar el riego cerebral.

Posición antitrendelenburg

Esta posición requiere sujeción axilar y pélvica y se emplea en posibles traumatismos


craneoencefálicos y fracturas de columna.

Posición laterial de seguridad o Posición de SIMS

Se emplea en paciente con bajo nivel de conciencia, para mantener despejada la vía aérea y
prevenir la aparición y posible aspiración de vómitos.

Decúbito lateral izquierdo

Se emplea en pacientes embarazadas a partir de los 6 meses, en las que el tamaño del útero
pueda comprimir la vena cava inferior provocando el “síndrome de hipotensión en decúbito
supino”.

3. Consideraciones generales del traslado:

Independientemente del medio y la posición elegida para el traslado, un miembro del equipo
debe permanecer en todo momento en el compartimento asistencial junto al enfermo,
debiéndose tener en cuenta, además, la necesidad de preservar durante las transmisiones
de información la intimidad del enfermo y la confidencialidad de la información, y cuidando
siempre de evitar la realización de comentarios que pudieran afectar al enfermo.

Durante el trayecto debemos garantizar en todo momento la monitorización de las funciones


vitales del enfermo a fin de prevenir posibles alteraciones: frecuencia y ritmo cardiaco, control
de la tensión arterial, pulsioximetría.

MOVILIZACIÓN DE PACIENTES
Definimos movilización como el desarrollo de un programa de ejercicios encaminado a conseguir
el restablecimiento de las funciones disminuidas por la enfermedad.

Hay dos tipos de movilización:

- Activa: las realiza el propio paciente bajo la supervisión del profesional. Consiste en la
movilización de los segmentos corporales que quiera ejercitar por medio de los músculos
y articulaciones de esos segmentos.
Se puede realizar con resistencia o contrarresistencia (poleas, manos, etc.).
- Pasiva: son realizadas sobre los distintos segmentos corporales del paciente por
fisioterapeutas. Se trata de pacientes que, por su incapacidad o bien por indicación
médica, o pueden realizar el esfuerza que requiere el ejercicio.

La inmovilidad se define como la disminución o interrupción de la capacidad para desempeñar


72

las actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras o también como la
Página

incapacidad para desplazarse de forma independiente en su espacio vital.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Causas del inmovilismo.
Lo dividimos en dos grandes grupos:

Causas físicas. Dentro de las causas físicas se encuentra el envejecimiento fisiológico, el cual
es responsable de una disminución de las facultades físicas y psíquicas y, como consecuencia
de ello, podrá llegar la inactividad del anciano. El otro gran grupo de causas físicas que son
productoras de inmovilidad tenemos que relacionarlo con determinadas enfermedades:

- Enfermedades musculoesqueléticas: Son responsables de dolor y rigidez


(osteoporosis, artrosis, fracturas, etc.) y es una de las causas más frecuentes de
invalidez.
- Enfermedades neurológicas: Las más frecuentes son la enfermedad de Parkinson, los
accidentes cerebrovasculares, las neuropatías, etc.
- Enfermedades cardiorespiratorias: Insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, vasculopatías periféricas, cardiopatía isquémica, etc.
- Alteraciones de la marcha y el equilibrio: Hipotensión ortostática, caídas, síndrome
postcaída, problemas podológicos, etc. - Pérdidas sensoriales auditivas y de visión:
Presbiacusia, tapones de cera, presbicia, cataratas, glaucoma, etc.
- Enfermedades endocrinometabólicas: Diabetes Mellitus, hipotiroidismo,
deshidratación, hiponatremia, etc.
- Enfermedades agudas: Traumatismos, fracturas, posoperatorio, etc.

Causas psíquicas. Dentro del conjunto de causas físicas que pueden desencadenar un
síndrome de inmovilismo se encuentra: La depresión, las demencias y los estados confusionales.
Además de estos grandes grupos reseñados como elementos clave en el síndrome de
inmovilismo, no debemos desmerecer la repercusión que tienen otros elementos como los que
se citan a continuación:

Las recomendaciones erróneas de reposo, el consumo de determinados fármacos, la


hospitalización, las barreras arquitectónicas en el domicilio y en el exterior, la ausencia de ayudas
técnicas, la falta de apoyo social y la soledad y el aislamiento.

Consecuencias del inmovilismo.

- En la función respiratoria: se presenta una disminución en los requerimientos de


oxigeno y tiende instintivamente a respirar de forma más lenta y superficial. La capacidad
ventiladora disminuye, por lo que se produce un aumento de gases residuales. Hay un
decrecimiento de secreciones, que puede acumularse y favorecer el medio para el
crecimiento bacteriano.
- En la función motriz: hay una pérdida de tono muscular unida a la posibilidad de
aparición de contracturas y de dolor (lumbalgias), alterando o lesionando el tejido
muscular. Aparición de atrofia muscular progresiva.
- En la función cardiovascular: aparece hipotensión ortostática, con aumento de trabajo
cardiaco, además de la posibilidad de formación de trombos.
- En la función gastrointestinal y metabólica: puede darse un problema de alteración
nutricional con anorexia, deshidratación o alteración de la temperatura corporal.
Aparición de estreñimiento.
- En la función urinaria: puede darse una alteración en el vaciado vesical (retención
urinaria), con riesgo de infección y formación de cálculos.
- En la integridad cutánea (sistema tegumentario): dos son las problemáticas que con
mayor frecuencia afectan la integridad de la piel. Por un lado las ulceras por presión,
sobre las que la presión mantenida y el tiempo expuesto a ella juegan un papel crucial
para su aparición. Y por otro lado, las dermatitis de pañal ligadas a la incontinencia
urinaria.
73

- En la función cognitiva: la presencia de una deprivación sensorial al disminuir los


estímulos sensoriales lo que le hará cada vez más dependiente.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Cambios Posturales
Normas Generales de Elevación de Cargas

1. Separar los pies, uno al lado del objeto y otro detrás.


2. A partir de la posición de agachados (posición de sentados), mantener la espalda
derecha (que no siempre es vertical).
3. Una espalda derecha hace que la espina dorsal, los músculos y los órganos abdominales
estén en alineamiento correcto.
4. Se minimiza la comprensión intestinal que causa hernias.
5. Cuello y cabeza deben seguir la alineación de la espalda.
6. Dedos y manos han de extenderse por el objeto para ser levantados con la palma. Los
dedos solos, tienen poca potencia.
7. Acercarse al objeto, brazos y codos al lado del cuerpo. Si los brazos están extendidos,
pierden mucha de su fuerza. El peso del cuerpo está concentrado sobre los pies.
Comenzar el levantamiento con un empuje del pie trasero.
8. Para evitar la torsión del cuerpo, pues es la causa más común de lesión de la espalda,
se ha de cambiar el pie delantero en la dirección del movimiento.
9. Si el objeto es demasiado pesado para una persona, deben coordinarse entre ellos
contando, uno, dos, tres, arriba.

La mayoría de las personas que acuden a los centros hospitalarios o las que se encuentran
internadas en los mismos o en centros residenciales, tienen disminuidas sus capacidades a
causa de su enfermedad o avanzada edad, por lo en muchos casos no pueden movilizarse por
sí mismos, necesitando de la ayuda del personal sanitario para realizar dichos movimientos.
Éstos deben ser realizados siguiendo unas normas mínimas establecidas para disminuir los
riesgos y favorecer la comodidad.

La movilización de los enfermos comprende las técnicas para colocarles y moverles


correctamente en la cama, así como el movimiento que deben realizar en la habitación o el
transporte a otros lugares del hospital o la residencia a través de sillas de ruedas, camillas o en
la propia cama.

Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente
encamado. Para realizar estos cambios se deben seguir unas normas generales tales como:

a) Preparar el área donde se va a trabajar, quitando aquellos elementos que puedan


entorpecernos.
b) Procurar realizar el esfuerzo con los músculos mayores y más fuertes (muslos y piernas).
c) Acercarnos lo máximo posible a la cama del enfermo para que el esfuerzo sea menor, y
la columna vertebral debe estar erguida.
d) Es preferible deslizar y empujar, que levantar.
e) Cuando sea posible, debe actuar más de una persona.
74
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Procedimientos para Mover y Colocar a los Enfermos.
Reglas Generales:

1. Antes de iniciar cualquier movimiento explique al enfermo lo que vamos a hacer y el


procedimiento a seguir. Pídale que participe y ayude en la medida de lo posible, salvo
contraindicaciones.
2. Coloque la cama en posición horizontal si es posible, así evitará trabajar en contra de la
gravedad.
3. Dar mayor sostén a las partes más pesadas del cuerpo del paciente.
4. Sostener al enfermo lo más cerca posible de nosotros. Pondremos un pie adelantado
respecto al otro, piernas separadas, caderas y rodillas ligeramente flexionadas, la
espalda reta y la barriga metida.
5. Al mover al paciente evitar las sacudidas bruscas, muévalo de un modo uniforme
constante y coordinado.
6. Pedir al enfermo que proteja con sus manos sus heridas.
7. Antes y después de la maniobra comprobaremos el estado y la situación de sueros,
drenajes, sondas, electrodos, etc.
8. Lavar las manos antes y después de la maniobra.

Pasos previos a toda movilización:

1. Preparar el material que vamos a utilizar.


2. Lavado de manos.
3. Solicitar información acerca del paciente (al médico, enfermera, fisioterapeutas, etc).
4. Observar con detención al paciente (sondas, sueros, drenajes, sistemas de
inmovilización, etc).
5. Hablar con el paciente; explicarle lo que vamos a realizar. Averiguar su estado anímico
(valoración mental); valoración física de las partes de su cuerpo que mueve con facilidad
y cuáles no.
6. Retirar todo lo que nos estorbe.
7. Adoptar una posición (mecánica corporal).

Ayudas para la movilización:


Siempre que se pueda, el celador utilizará herramientas mecánicas para la movilización de
enfermos, como las grúas o elevadores hidráulicos.

Estos dispositivos hidráulicos pueden levantar a una persona y moverla, por ejemplo, para pasar
de un sillón a la cama. Algunos modelos tienen refuerzos de lona que se ajustan debajo de los
glúteos del paciente y detrás de su espalda para proporcionarle apoyo. Estos elevadores pueden
utilizarse para ayudar a un paciente a entrar y salir de la bañera, y a acostarse o a salir de la
cama.

Otras herramientas que pueden usarse en la movilización de enfermos, siempre que las
patologías del paciente no se lo impidan son con el uso de una sábana. Una sábana para levantar
o una completa doblada por la mitad, debajo de un paciente incapacitado, es un auxiliar útil para
moverlo en muchos casos. Debe extenderse desde el nivel de su brazo hasta la parte baja de
los glúteos.
75
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Movilización del paciente encamado
El Celador ayudará en la movilización, cuando sea necesario, al Personal de Enfermería,
buscando mover y acomodar al paciente en la cama, de forma que se sienta confortable y
cómodo.

Con cambios posturales frecuentes y buenas posiciones se evitan, además, las Úlceras por
Presión o de Decúbito (escaras). Las movilizaciones frecuentes mejoran el tono muscular, la
respiración y la circulación.

Para movilizar al paciente encamado debemos tener en cuenta su estado y conocer si puede
colaborar con nosotros o no es posible su ayuda para cambiarlo de postura.

Paciente no colaborador: realizar la movilización entre 2 personas.

- Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo.


- Debemos colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente flexionadas.
- Retirar la ropa superior de la cama así como la almohada del paciente.
- Los celadores introducen un brazo por debajo del hombro del paciente y el otro debajo
del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con cuidado hasta llevarlo a la posición
deseada.

También se pueden colocar las dos personas al mismo lado de la cama, de esta forma:

- La primera persona coloca un brazo por debajo de los hombros del paciente y el otro
brazo por debajo del tórax.
- La segunda persona desliza sus brazos a la altura y por debajo de la región glútea.
- Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posición requerida

Paciente colaborador: es suficiente con una persona para la movilización.

- Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura de su cadera.


- Decirle al enfermo que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando sus rodillas,
coloque la planta de los pies apoyando sobre la superficie de la cama.
- Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del paciente.
- Se le pedirá al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos intente elevarse.
- Es entonces cuando la auxiliar o el celador -con sus brazos- deben ayudar al enfermo a
subir hacia la cabecera.
- Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta movilización.

Método de Entrecruzamiento de Brazos


Utilice este procedimiento para cambiar almohadas, acomodar al paciente:

1. Adoptar la posición propia de alineación corporal: Un pie más adelantado que el otro, el
más próximo a la cabecera dirigida la punta hacia ella, caderas y rodillas ligeramente
flexionadas, espalda recta, barriga metida.
2. Si está del lado derecho, pase su brazo derecho por debajo del brazo del enfermo,
tomándolo con su mano por la parte posterior del hombro, pídale que con la suya se
sujete a su hombro.
3. Cuando cuente 1, 2, 3, ayude al enfermo a erguirse, mientras le sostiene.
4. Pasar el brazo libre por detrás de los hombros del enfermo para facilitar la maniobra.
Una vez sentado el enfermo, con el brazo libre podemos realizar otras tareas: cambiar o
arreglar la almohada, etc.
76

5. Para acostar al enfermo nuevamente, se le sigue sosteniendo con el brazo trabado y con
él libre ayudando a descender suavemente.
Página

6. Alinear al enfermo, ponerlo cómodo y comprobar el estado de sueros, tubos, sondas,


etc…
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Movimiento del Paciente hasta la cabecera de la cama:
Paciente no colaborador: (2 ó más personas)

Para pacientes imposibilitados de ayudar o muy pesados, podemos seguir dos procedimientos:
con o sin sábana de arrastre.

- Sin sábana de arrastre:

1.- Explicar al paciente que vamos a moverlo hacia la cabecera.

2.- Poner la cama en posición horizontal si es posible.

3.- Quitar la almohada al enfermo con la técnica del trabado de brazos, colocarla de canto contra
la cabecera.

4.- Una de las personas pondrá ambos brazos por debajo de los hombros del enfermo. La otra
bajo los muslos y nalgas.

5.- Poner los pies separados 30 cm., el pie que se encuentra más cerca de la cabecera deberá
apuntar en una dirección cadera y rodillas ligeramente flexionadas, espalda recta, barriga metida.

6.- A la señal de 1, 2, 3, elevar al enfermo hacia la cabecera.

7.- Acomodar al enfermo y comprobar sueros, sonda, tubos, etc…

- Con sábana de arrastre:

Se utiliza sobre todo con enfermos muy pesados y que no pueden ayudar nada.

1.- Explicar al paciente que vamos a moverlo hacia la cabecera.

2.- Poner la cama en posición horizontal si es posible.

3.- Quitar la almohada al enfermo con la técnica del trabado de brazos, colocarla de canto contra
la cabecera.

4.- Cada persona se pone a un lado de la cama, enrollando la sábana entremetida sujetándola
con ambas manos. Pies separados 30 cm, caderas y rodillas semiflexionadas, espalda recta,
barriga metida.

5.- A la señal de 1, 2, 3, se eleva al enfermo hacia la cabecera, empujando hacia arriba por los
bordes enrollados de la sábana.

6.- Acomodar y alinear el enfermo. Comprobar sueros, sondas, tubos, etc…

Paciente colaborador: (es suficiente con una persona)

1.- Asegurarse que el estado del enfermo permite el esfuerzo para ayudar en este movimiento.

2.- Explicar al paciente que vamos a moverlo hacia la cabecera y el procedimiento.

3.- Poner la cama en posición horizontal, si es posible.

4.- Quitar la almohada al enfermo con la técnica de brazos trabados y colocarla de canto apoyada
contra la cabecera.

5.- Pedirlo al enfermo que doble las dos rodillas si es posible (una en caso de inmovilización de
la otra) y que se sujete a la cabecera de la cama, igualmente con uno de los dos brazos según
77

sea posible.
Página

6.- Poner los pies separados unos 30 cm., el pie que encuentra más cerca de la cabecera deberá
apuntar en esa dirección. Cadera y rodillas ligeramente flexionadas. Espalda recta.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
7.- Poner uno de los brazos debajo de los hombros del enfermo, el otro bajo sus nalgas.

8.- A la señal de 1, 2, 3, pedir al enfermo que empuje con sus brazos y piernas hacia la cabecera
de la cama al unísono con usted.

9.- Con la técnica de entrecruzamientos de brazos coloque nuevamente la almohada, alinee al


enfermo y compruebe sondas, tubos, goteros, etc…

Movimiento del Paciente a la orilla de la cama:


Esta técnica es necesaria para otros movimientos como el lavado del paciente, hacer la cama…

1.- Frenar la cama y colocarla en posición horizontal, retirar las almohadas y destapar al paciente
respetando su intimidad.

2.- Explicar al paciente el procedimiento a seguir.

3.- Colocarse en el lado de la cama hacia el que queremos desplazar al paciente y colocarle el
brazo más próximo de enfermo sobre su tórax.

4.- Pasar nuestro brazo bajo cabeza y cuello hasta asir el hombro más lejano y con el otro brazo
le asiremos asimismo, bajo su cuerpo, por la zona lumbar.

5.- Una vez trabado con ambos brazos, tirar simultáneamente del paciente hacia la orilla de la
cama.

6.- Una vez desplazada esa parte del cuerpo, situar uno de nuestros brazos bajo los glúteos y el
otro bajo el tercio inferior de los mismos y proceder de nuevo a desplazar esta zona del paciente
hacia la orilla de la cama.

7.- Alinear al enfermo. Comprobar el estado de sondas, suero, drenajes, etc…

Cambio postural del paciente de Decúbito supino a Decúbito lateral:


1.- Explicarle al paciente el movimiento que se va a realizar.

2.- Frenar la cama.

3.- Poner la cama en posición horizontal si es posible. Retirar almohadas y destapar al paciente.

4.- Mover al paciente hacia el borde contrario al que se va a voltear (según técnica anterior), para
que una vez terminado el procedimiento quede centrado en la cama.

5.- Situarse en el lado hacia el que se va a voltear al paciente. Pies separados 30 cm, cadera y
rodillas ligeramente flexionadas, espalda recta, abdomen contenido.

6.- Pedir al enfermo que doble sus rodillas y las incline hacia el lado del volteo, lo mismo el brazo.
Poner una mano en el hombro del brazo. Poner una mano en el hombro del enfermo y la otra en
la cadera, tirar suavemente hacia nosotros haciendo girar al enfermo.

7.- Si el enfermo por alguna razón no puede doblar las rodillas o pasar el brazo, le cruzaremos
la pierna y el brazo distante a nosotros y procederemos del mismo modo.

8.- Acomodar, poner almohadas y alinear al enfermo. Comprobar sueros, sondas, tubos, etc…
78
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Sentar al paciente al borde de la cama y acostarlo:
1.- Explicar el procedimiento al enfermo y pedirle que colabore.

2.- Poner la cama horizontal. También se puede hacer colocando la cama en posición Fowler

3.- Voltear al enfermo hacia el lado que va a sentarse (según técnica descrita) dejando el brazo
doblado bajo su cuerpo.

4.- Ponerse en posición corregida. Pasar una mano por detrás de los hombros del enfermo y la
otra de las rodillas dobladas.

5.- Al unísono, traer las piernas del enfermo fuera de la cama mientras con el otro brazo le
incorporamos el tronco. El enfermo ayudará con su brazo de apoyo.

6.- Actuar a la inversa para acostarlo.

Trasladar al enfermo de la cama al sillón o silla de ruedas


- Procedimiento para una sola persona.

1.- Explicarle al paciente el procedimiento a seguir y pedirle que ayude en lo posible.

2.- Situar la silla frenada, el sillón en paralelo y pegada a la cama lo más próximo posible al
enfermo y al celador.

3.- Sentar al enfermo al borde de la cama y situarse frente a él. Esperar un momento
comprobando que el paciente no se marea en esa posición. Colocarle la bata y las zapatillas.
Sujetarlo por debajo de los brazos entrelazando los dedos a nivel de la cintura del enfermo. El
paciente apoya sus manos en los hombros del celador. Nuestras rodillas deben estar ligeramente
flexionadas y apoyadas en las del enfermo.

4.- Bajar al enfermo de la cama poniéndolo de pie con la ayuda de nuestros brazos y rodillas.

5.- Girar suavemente al enfermo y sentarlo en el sillón o silla de ruedas.

6.- Acomodar y alinear al paciente comprobando sondas, sueros, drenajes, etc…

- Procedimiento para dos personas.

1.- Explicar el paciente el procedimiento a seguir.

2.- Elevar la cabecera de la cama (Fowler) si es posible.

3.- Situar el sillón o la silla de ruedas frenada en paralelo y pegada a la cama. (En las sillas de
ruedas retirar el soporte del brazo próximo, levantar los soportes de los pies y frenarla).

4.- Pedir al paciente que cruce los brazos sobre su tórax.

5.- Uno de los dos, el más alto, en posición de corrección, se coloca a la espalda del enfermo
pasando sus brazos por debajo de los de éste y sujeta con sus manos firmemente sus muñecas.
(Si no es posible sujetarlo por las muñecas lo haremos por los costados pero nunca por las axilas
solamente).

6.- El otro celador toma al enfermo por las rodillas y muslos.

7.- Contar hasta tres y elevar al enfermo al unísono depositándolo suavemente en la silla de
ruedas o sillón.
79

8.- Acomodar y alinear al paciente comprobando sondas y sueros.


Página

9.- Para pasarlo del sillón o silla a la cama se sigue el mismo procedimiento pero a la inversa.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Acomodo y alineación correcta del enfermo sentado.
Elegir si es posible una silla con apoyabrazos y respaldo recto, evitar la silla excesivamente baja
o almohadillada.

1.- La cabeza y espalda del paciente estarán recto apoyando la parte superior de su espalda
contra el respaldo del asiento.

2.- Sus pies estarán colocados en paralelo y firmemente apoyados en el suelo, si no llega con
los pies al suelo colocarlos en unos apoyapiés.

3.- Rodillas y caderas flexionadas en un ángulo de 90º. Si el asiento fuese demasiado bajo, poner
un cojín bajo las nalgas.

4.- Apoyar los antebrazos del paciente en el reposabrazos, flexionados en un ángulo de 90º. Se
pueden colocar almohadas entre los apoyabrazos y los antebrazos para que esté más cómodo.

Pasar al enfermo de la camilla a la cama.


Una sola persona.

Tenemos dos procedimientos que se utilizan con enfermos que conservan movilidad y no son
demasiado pesados.

- Procedimientos por rodadura:

1.- Explicarle al enfermo el procedimiento a seguir.

2.- Colocar al paciente en decúbito supino próximo al borde de la cama.

3.- Colocamos la camilla en paralelo a la cama y pegada a ella. La cama estará en posición
horizontal. Nos aseguraremos de que la cama y la camilla se encuentren frenadas.

4.- Colocar almohadas o mantas entre la cama y la camilla para igualar las superficies.

5.- Nos situamos en el borde libre de la camilla y pediremos al paciente que se voltee en la camilla
(lateral, prono y finalmente supino). Ayudándole a realizarlo, e impidiendo con nuestro cuerpo
que la camilla se separe de la cama.

6.- Acomodar y alinear al enfermo.

- Procedimiento por deslizamiento:

1.- Explicar al enfermo el procedimiento a seguir.

2.- Situar el enfermo en decúbito supino al borde de la cama.

3.- Situar la camilla en paralelo a la cama y pegada a ella. La cama estará en posición horizontal.
Frenar la cama y camilla.

4.- Colocar almohadas o mantas entre cama y camilla para igualar la superficie.

5.- Situarse en el borde libre de la camilla, impedir con el cuerpo que la camilla se separe de la
cama. Pedir al enfermo que moviendo sucesivamente hombros, caderas y piernas se deslice
hacia la camilla, nosotros le ayudaremos pasando nuestros brazos, sucesivamente y al unísono
con el enfermo, por debajo de los hombros, caderas y piernas.
80

6.- Acomodar y alinear al enfermo.


Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Tres personas.

Estos dos procedimientos se utilizan con enfermos, inconscientes, muy pesados o con
movimientos muy restringidos.

- Procedimiento por sábana de arrastre:

1.- Explicar al enfermo el procedimiento a seguir.

2.- Situar la camilla en paralelo a la cama y pegada a ella. La cama estará en posición horizontal.
Frenar cama y camilla.

3.- La persona más alta se situará en el borde libre de la camilla, otra en los pies de la misma y
la tercera arrodillada en la cama, con las rodillas separadas para tener más base. Adoptar
posición de corrección corporal.

4.- Las dos personas que están a los lados enrollan la sábana de arrastre hasta muy cerca del
cuerpo del enfermo, sujetando con una mano cerca del cuello del enfermo y la otra cerca de la
cadera. La persona que está a los pies sujeta éstos y las piernas.

5.- A la señal 1, 2, 3, levantar suavemente al enfermo, llevándolo hasta la cama.

6.- Si el enfermo es muy obeso, soliciten la ayuda de una cuarta persona que también se
arrodillaría en la cama sosteniendo uno cerca de cabeza y tórax y otra cadera y piernas.

7.- Acomodar y alinear al enfermo.

- Procedimiento por levantamiento horizontal:

1.- Explicar al enfermo el procedimiento a seguir.

2.- Situar la camilla en ángulo recto respecto a la cama y a los pies de ésta. Tomar la precaución
de frenar la camilla:

 Pies de la cama con cabecera de la camilla.


 Cabecera de la cama con pies de la camilla.

3.- Situarse los tres en el mismo lado de la cama según sus estaturas, el más alto a la cabecera.
El primero deslizará sus brazos por debajo del cuello y hombros. El segundo lo hará bajo la
cintura y caderas. El tercero bajo muslos y piernas.

4.- Mantener la posición de corrección corporal, caderas y rodillas ligeramente flexionadas,


caderas y rodillas ligeramente flexionadas, pie más adelante que otro, espalda recta. Llevar al
paciente hasta la orilla de la cama.

5.- A la señal 1, 2, 3, levantar suavemente al enfermo y abrazarlo hacia nosotros.

6.- Con el enfermo sostenido contra nosotros, los celadores juntos y sincronizados giran 90 º
hasta ponerse en paralelo a la camilla.

7.- A una nueva señal colocar al enfermo sobre la camilla.

8.- Acomodar y alinear al enfermo.


81
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Medios mecánicos utilizados para facilitar la movilización de los pacientes
Las grúas

Las grúas están equipadas con un arnés que nos ayuda en el movimiento del paciente.

Hay algunos modelos que incorporan un sistema de camillas de cintas para levantar
horizontalmente al paciente y realizarle el aseo y/o curas.

Se emplea en las unidades de hospitalización para la movilización de pacientes impedidos o


demasiado pesados, garantizando así mayor seguridad y menor riesgo de lesiones para el
paciente y para el personal de enfermería y celador.

Podemos encontrar tres tipos de grúas:

- Mecánica
- Hidráulica
- Eléctrica

Manejo

Primero debemos colocar el arnés al paciente, para después proceder a enganchar el mismo a
la grúa para movilizar al paciente a la posición deseada.

 Colocación del arnés al paciente:

Se colocará en función de las instrucciones del fabricante.

Desde la posición de Decúbito lateral: colocar al enfermo en Decúbito Lateral, pasar el arnés por
debajo de la entremetida, moverlo hacia Decúbito lateral contrario, estirar el arnés y la
entremetida para finalizar en decúbito supino.

Desde la posición Semi‐incorporado en la cama o sentado en una silla: colocar el arnés de arriba‐
abajo, por detrás y por debajo de una sábana entremetida, hasta la altura de la cintura. Pasar las
bandas de las piernas, justo por debajo de cada muslo y a continuación asegurarlas a las grúas
según las indicaciones del fabricante.

 Colocación del arnés en la grúa

Una vez colocado el arnés al enfermo por uno u otro método, acercar la grúa a la cama o silla
desde donde se desee movilizarlo, colocando las bandas en los enganches correspondientes
según cada modelo de grúa. Enganchando en primer lugar la zona del tronco o cuerpo y
posteriormente los enganches de las piernas.

Elevar con suavidad, hasta una altura de separación entre la cama y el enfermo, abrir las patas
de la grúa para aumentar el radio de estabilidad de la misma y procurar mayor seguridad en el
traslado; transportar al enfermo, hasta el sillón, bañera, etc., o viceversa; situar encima del sillón
y descender, de tal forma que quede bien sentado ayudándonos para ello con las agarraderas
del arnés.
82
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Los arneses
Dispositivos de elevación del paciente con poca movilidad. Se utilizan para mover al paciente de
la cama a la silla.

Manejo

Se coloca debajo del paciente. Según el tipo del arnés y siguiendo las instrucciones del fabricante
se cruzará o no por debajo de las piernas.

- Normas generales
- Revisar antes de cada uso.
- No utilizar si está deshilachado.
- Uso individual, tras el alta del paciente enviar a la lavandería.
- Las correas nunca deberán estar retorcidas durante el soporte del peso.
- Evitar el contacto del paciente, directamente con el arnés, mediante una sábana
travesera, se le puede añadir un empapador, si vemos que nos lo puede manchar.

Ubicación

- Planta de hospitalización.
- Almacén.
- Otras dependencias que en cada Organización se determine.

Los Transfers
Los transfers, han supuesto una ayuda importante para el movimiento de pacientes, evitando
movimientos dolorosos para ellos y esfuerzos físicos para el personal, ya que la capacidad de
carga es muy elevada y su utilización muy simple. Sirve para deslizar de un plano a otro al
paciente.

Clasificación

1. Transfers fijos: el transfer fijo, es en realidad un rolón eléctrico, con desplazamientos


horizontales y verticales.

Funciona introduciendo una plancha forrada con un material antideslizante, por debajo del
paciente y girando sobre sí misma (cinta sin fin) transporta al paciente desde la cama al tablero
quirúrgico o viceversa (generalmente en quirófanos). La utilización de éstos es sencilla, una
persona maneja el mando del transfer, y otra sitúa la cama del paciente paralela al mismo,
haciéndola coincidir con los sensores que contiene la mesa del transfer, para su reconocimientos
y una tercera coloca la mesa de quirófano.

Una vez realizada esta operación, comenzamos los movimientos indicados en los mandos,
tienen señaladas todas las posiciones para su manejo, una pequeña pantalla nos indica los
movimientos que se están realizando y con el mínimo esfuerzo (levantar al enfermo un poco
lateralmente para introducir la plancha) trasportamos al paciente. No permitiéndonos ningún
movimiento, si detecta fallos en el posicionamiento de la cama o mesa de operaciones, evitando
así errores en el traslado.

El problema más significativo suele ser el tamaño de las camas, todas las camas que se utilicen
tienen que tener las mismas dimensiones, para que los sensores reconozcan si la cama está
bien posicionada.

2. La Rampa o Chapa: en caso de ser a distintos niveles, nos dispondremos una persona a cada
83

lado de los dos planos para mantener la horizontalidad en el desplazamiento del paciente.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Utilización de transfer para transportar entre dos planos

Utilización de transfer como puente entre plano y plano

TRASLADO DEL PACIENTE EN CAMA, CAMILLA O SILLA DE RUEDAS


Como norma general, empujaremos la cama o camilla desde la cabecera de la misma, de tal
manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo camino. Igualmente la Silla de
Ruedas se empujará desde la parte de atrás de la misma, agarrándola por las empuñaduras.

En el caso de traslado en cama o camilla de pacientes asistidos (aquellos que están conectados
a aparatajes que les ayudan a mantener las constantes vitales adecuadas) el celador empujará
por el piecero de la cama o camilla, dejando así despejada la parte de la cabecera para poder
ser utilizada por el anestesista, enfermera u otro personal sanitario, que desde ahí vigilarán los
monitores, respirador portátil, paciente, etc.

Subida y bajada de rampa con silla de ruedas

 Para subir una rampa, el celador empujará la silla desde atrás, el paciente irá de cara a la
marcha.
 Para bajar una rampa, caminará el celador de espaldas a la rampa, mirando de vez en
cuando hacia atrás para evitar caídas y obstáculos.

Subida y bajada de rampa con cama o camilla

 Para subir una rampa, empujaremos por el piecero de la cama o camilla.


 Para bajar, caminaremos hacia atrás desde el piecero de la cama o camilla, delante del
84

paciente y de espaldas a la pendiente, mirando de vez en cuando hacia atrás para evitar
caídas u obstáculos.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Entrada y salida del ascensor con silla de ruedas

 Para entrar en un ascensor, el celador entrará primero tirando de la silla, de espaldas al


ascensor. El paciente queda de espaldas al ascensor, situándose el celador a la espalda del
mismo, para entrar en el ascensor antes que el paciente.
 Una vez dentro, si es posible, girará la silla para salir de la misma forma (sale primero el
celador).

Entrada y salida del ascensor con cama o camilla

 Para entrar en el ascensor entrará primero el celador, tirando de la cabecera de la cama o


camilla, entrando los pies lo último.
 Para salir del ascensor el celador empujará por el cabecero de la cama o camilla, saliendo
del mismo los pies del paciente primero.

Para atravesar hojas elásticas, puertas abatibles, etc con un paciente en silla de ruedas, pasará
el celador antes que el paciente caminando de espaldas. Igual que si saliera del ascensor.

85
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
RIESGOS DERIVADOS DE LA MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS

La carga
Entenderemos por carga cualquier objeto susceptible de ser movido. Pero también incluimos el
traslado de personas (como los pacientes de un hospital) y el transporte de animales (en una
granja o similar).

Son, además, cargas los materiales que se manejen por medios mecánicos como grúas y
similares, y que precisen, durante la operación de manipulación, el esfuerzo humano para su
acomodación o colocación.

Se entiende por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción


de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el
empuje, la tracción o el desplazamiento que, por sus características o condiciones ergonómicas
inadecuadas, entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

También es manipulación manual transportar o mantener la carga alzada; la sujeción de ésta


con las manos y con otras partes del cuerpo, como la espalda, y lanzar la carga de una persona
a otra.

La evitación de la manipulación manual de cargas


El empresario o responsable del departamento encargado de estas tareas deberá adoptar las
medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar la manipulación manual de las cargas,
en especial mediante la utilización de equipos para el manejo mecánico de las mismas, sea de
forma automática o controlada por el trabajador.

Cuando no pueda evitarse la necesidad de manipulación manual de las cargas, el empresario


tomará las medidas de organización adecuadas, utilizará los medios apropiados o proporcionará
a los trabajadores tales medios para reducir el riesgo que entrañe dicha manipulación.

Cuando vienen diseñados los puestos de trabajo es el momento indicado para evitar, lo máximo
posible, la manipulación manual, mediante la automatización y mecanización de los procesos
productivos, de modo que se minimice la intervención del esfuerzo humano.

Entre los principales procesos de automatización se encuentran:

a) La paletización. Es un sistema ideal para el transporte de cargas entre lugares


diferentes.

b) Grúas y carretillas elevadoras. De gran movilidad y con dispositivos adaptados para la


manipulación de diferentes tipos de carga, como bidones, cargas paletizadas, etc.
c) Sistemas transportadores. Permiten que las cargas vengan transportadas a lo largo de
todo el área de trabajo, en el mismo nivel e incluso en alturas distintas.

d) Grúas pórtico. Son capaces de levantar y suspender automáticamente una carga.

Los equipos mecánicos controlados de forman manual son aparatos más sencillos que no
eliminan, generalmente, la manipulación manual aunque sí la reducen considerablemente.
86

Sus características más atractivas son su bajo coste y su versatilidad para adaptarse a las
Página

maniobras más complicadas. Pueden ser manejados con esfuerzo manual o ser automáticos,
por baterías o motores.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Los más conocidos son:

– Carretillas y carros: algunos de ellos pueden, incluso, subir y bajar escaleras.


– Mesas elevadoras: como las anteriores, existen numerosas clases, permiten subir y
bajar las cargas situándolas a la altura idónea sin necesidad de esfuerzo manual.
– Cajas y estanterías rodantes: por su característica de ir sobre ruedas, facilitan el
empuje y tracción.
– Carros de plataforma elevadora: unen las ventajas de las carretillas y carros con las de
las mesas elevadoras.

La organización del trabajo puede facilitar la implantación de equipos mecánicos para la


movilización de cargas e incluso (si es posible, organizando las distintas fases del proceso
productivo de modo que se sitúen unas junto a otras) eliminar la necesidad de transportar cargas.

En el primer caso haciendo, por ejemplo, que las cargas se muevan en las direcciones y alturas
más favorables, usando cintas transportadoras o evitando así que el trabajador manipule la carga
desde una posición desfavorable para su seguridad.

Una vez comprobada que la manipulación manual no puede ser evitada, se realizará una
evaluación de los riesgos que ello conlleva, para determinar si son o no tolerables y, si con
medidas correctoras apropiadas, es posible minimizar los daños.

Posibles lesiones y factores de riesgo


A. Lesiones que pueden producirse

La manipulación manual de cargas es responsable de la aparición de múltiples accidentes


laborales que, en muchos casos pueden parecer leves pero que, acumuladas, provocan
enfermedades en la columna vertebral y en las articulaciones.

Las lesiones más frecuentes son: cortes, contusiones, heridas, fracturas y, especialmente,
músculo-esqueléticas, que pueden producirse en cualquier zona del cuerpo, aunque los más
frecuentemente dañados son los miembros superiores y la espalda, especialmente en la zona
dorsolumbar. Estas últimas pueden ser lumbago, alteraciones de los discos intervertebrales
(hernias discales) e incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo.

Las lesiones en los miembros superiores pueden ser quemaduras (por cargas sometidas a altas
temperaturas), heridas o arañazos producidos por esquinas afiladas, astillamiento de la carga,
superficies peligrosas con clavos, etc., contusiones por caídas de la carga debido a superficies
resbaladizas, etc.

Estas lesiones, producidas por la manipulación manual de cargas, aunque, generalmente, no


son mortales, pueden tener una larga y difícil curación y, en muchos casos, requieren un largo
proceso de rehabilitación. El trabajador queda, muchas veces, incapacitado para realizar su
trabajo habitual y su calidad de vida, por lo tanto, deteriorada.

B. Factores de riesgo

La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar, en


los casos siguientes:
87

a) Debido a las características de la carga:


Página

– Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
– Cuando es voluminosa o difícil de sujetar.
– Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.
– Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del
tronco o con torsión o inclinación del mismo.
– Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar
lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.

b) Debido a las características del individuo que realiza la acción:

– La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión.


– La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos per- sonales que lleve el
trabajador.
– La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.
– La existencia previa de patología dorsolumbar.

c) Debido a las características del movimiento que debe ser realizado:

– Cuando el esfuerzo sea demasiado importante.


– Cuando la acción no pueda realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión
del tronco.
– Cuando la acción pueda acarrear un movimiento brusco de la carga.
– Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
– Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.
– Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en
particular la columna vertebral.
– Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.
– Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.
– Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular.

d) Debido a las características del medio de trabajo:

Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorsolumbar,
en los casos siguientes:

– Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de


la actividad de que se trate.
– Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos o bien es
resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador.
– Cuando la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación
manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta.
– Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación
de la carga en niveles diferentes.
– Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables.
– Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas.
– Cuando la iluminación no sea adecuada.
– Cuando exista exposición a vibraciones.
88
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES
Los riesgos de lesiones debidas a la manipulación manual de cargas aumentan cuando los
trabajadores no tienen la formación e información adecuadas para la realización de estas tareas
de forma segura. Por ello, deberá ser garantizado, por parte de los empresarios, que los
trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban una formación e información
adecuadas sobre dichos riesgos, así como sobre las medidas de prevención y protección que
hayan de adoptarse para ello.

En particular, deberán proporcionar a los trabajadores una formación e información adecuadas


sobre el modo correcto de manipular las cargas y sobre los riesgos que corren de no hacerlo de
dicha forma. La información suministrada deberá incluir indicaciones generales y las precisiones
que sean posibles sobre el peso de las cargas y, otros aspectos como su centro de gravedad o
lado más pesado cuando el contenido de un embalaje esté descentrado.

Estos programas de formación y entrenamiento deben incluir:

– El uso correcto de las ayudas mecánicas: incluyendo la formación acerca de la


utilización segura de las mismas, información sobre los riesgos que pueden aparecer
debidos a su implantación, y formación que contemple las actuaciones ante una avería
del equipo.

– Información y formación acerca de los factores que están presentes en la


manipulación y de la forma de prevenir los riesgos derivados de ellos.

– Uso correcto del equipo de protección individual: si éste es necesario en la actividad


determinada.

– Entrenamiento en formas seguras de manipulación de las cargas.

– Información sobre el peso y el centro de gravedad: debe ir marcado en las cargas, y


si no es así, el trabajador debe ser informado de dicho dato.

Cuando su actividad habitual suponga una manipulación manual de cargas, y concurran algunos
de los elementos o factores de riesgo, el empresario garantizará el derecho de los trabajadores
a una vigilancia adecuada de su salud. Tal vigilancia será realizada por personal sanitario
competente.

INDICACIONES PARA LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS


1. En relación con la carga
A. El peso de la carga:

Es uno de los factores más importantes a la hora de evaluar el riesgo en la manipulación manual.
A efectos prácticos, se consideran cargas los objetos que pesen más de 3 Kg. El peso
máximo que se recomienda no sobrepasar es de 25 Kg, esto en condiciones ideales de
manipulación, es decir, en una postura adecuada para el manejo (carga cerca del cuerpo,
espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición neutral
de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables.
89

No obstante, si la población expuesta son mujeres, trabajadores jóvenes o de edad avanzada,


no se deberían manejar cargas superiores a 15 Kg.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
En circunstancias especiales, trabajadores sanos y bien entrenados físicamente, podrían
manipular cargas de hasta 40 Kg, siempre que la tarea se realice de forma esporádica y en
condiciones seguras.

Los pesos enunciados anteriormente son considerados bajo condiciones ideales, si no fuera así
vendrían reducidos según la situación.

B. El tamaño de la carga.

– Si la carga es demasiado alta puede entorpecer la visibilidad, haciendo tropezar al


trabajador con objetos que están en su camino.

– Si es demasiado ancha le obligará a mantener posturas forzadas de los brazos, lo que


no permitirá un agarre adecuado de la carga.

– Además no será posible levantarla del suelo en una postura segura, ya que no puede
ser acercada al cuerpo y por lo tanto mantener la espalda derecha.

– Si la carga es demasiado profunda, aumentará la distancia horizontal, siendo mayor la


fuerza compresiva en la columna vertebral.

Lo más conveniente es que la anchura de la carga no supere la anchura de los hombros


(aproximadamente 60 cm). La profundidad de la carga no debe superar los 50 cm, aunque la
dimensión óptima son 35 cm.

Si se superan los valores (altura, anchura y profundidad) en más de una dimensión, el riesgo
se incrementará. También el riesgo aumentará si el objeto no posee agarres convenientes.

C. Superficie de la carga.

No debe tener elementos peligrosos que puedan provocar lesiones en quien la transporte. En
caso contrario se deberán usar guantes apropiados.

Dichos elementos peligrosos pueden ser: bordes cortantes, carga resbaladiza (en sí misma o
por algún derrame externo), carga demasiado caliente o demasiado fría, etc.

D. Peso y centro de gravedad de la carga.

Deben ir indicadas en el exterior de las mismas, con objeto de tomar precauciones en su


manejo, evitando levantamientos peligrosos.

Si no es así, el trabajador debe ser informado de estos datos por parte de quien corresponda;
así si lleva elementos que puedan moverse, líquidos, o cuando el centro geométrico esté
desplazado.

Si la empresa no conoce estos datos deberá solicitarse información al fabricante o suministrador


de la misma.

Si el centro de gravedad de un objeto está desplazado de su centro geométrico, puede suceder


que se encuentre muy alejado del centro de gravedad del cuerpo del trabajador, aumentando
de este modo las fuerzas compresivas que se van a generar en los músculos y articulaciones
90

(especialmente en la zona lumbar).


Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Las cargas deberán tener el centro de gravedad fijo y centrado, en la medida de lo posible. Si no
fuera así, se deberá advertir en una etiqueta o informar de ello al trabajador. Las cargas con el
centro de gravedad descentrado se manipularán con el lado más pesado cerca del cuerpo.

Siguiendo la norma UNE-EN ISO 780:2000 Envases y embalajes. Símbolos gráficos para la
manipulación de mercancías (ISO 780:1997), para indicar el centro de gravedad de la carga
(cuando no es idéntico al centro de gravedad sugerido por la forma del embalaje), se utilizará el
símbolo que aparece en la figura anterior, que indica dónde se halla situado el centro de gravedad
real, siendo éste el punto de interacción de tres ejes determinados por el emplazamiento de los
símbolos. Dichos símbolos deben ir colocados sobra cada una de las caras de la carga.

E. Movimientos bruscos o inesperados de la carga.

Hay cargas que pueden moverse de forma brusca o inesperada, como objetos encajonados o
amarrados, los cuales pueden soltarse bruscamente durante su manipulación, dando origen a
un riesgo de lesión dorsolumbar.

Cuando se movilizan enfermos o se transportan animales vivos pueden existir también estos
riesgos, ya que pueden realizar movimientos impredecibles cambiando, de este modo, su centro
de gravedad.

Si son manipuladas cargas con estas características se deberá:

– Acondicionar la carga de modo que impida dichos movimientos del contenido.

– Usar grúas mecánicas u otras ayudas similares. Por ejemplo, cuando se transportan
enfermos.

– Reducción de los pesos de las cargas manipuladas.

– Manipular en equipo.

2. En relación con el movimiento realizado:


A. Posición de la carga con respecto al cuerpo

Un factor fundamental en la aparición de riesgo por la manipulación manual de las cargas es el


alejamiento de los mismos del centro de gravedad del cuerpo del trabajador.

En este alejamiento intervienen dos factores: la distancia horizontal (H), es decir, la distancia
entre el punto medio de las manos al punto medio de los tobillos mientras se está en posición de
levantamiento, y la distancia vertical (V): distancia desde el suelo al punto en que las manos
sujetan el objeto. Dichos factores indicarán las «coordenadas» de la situación espacial de la
carga. Cuanto más alejada esté la carga del cuerpo, mayores serán las fuerzas compresivas que
se generarán en la columna vertebral y, por tanto, el riesgo de lesión será mayor.
91
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

Cuando se manipulan cargas en más de una zona se tendrá en cuenta la más desfavorable, para
mayor seguridad.

El mayor peso teórico recomendado es de 25 Kg, que corresponde a la posición más favorable
de la carga, es decir, pegada al cuerpo, a una altura comprendida entre los codos y los nudillos.

Por ejemplo, si un trabajador debe manipular una carga que se encuentra en una mesa y la debe
colocar en un estante que se encuentra elevado, el peso teórico recomendado sería de 7 Kg,
puesto que la zona más desfavorable de manipulación está comprendida entre la altura de la
cabeza y la altura del hombro del trabajador, y separada del cuerpo.

Para la manipulación de cargas en postura sentada, no deberían manipularse cargas de más de


5 Kg, siempre que sea en una zona próxima al tronco, evitando manipular cargas a nivel del
suelo o por encima del nivel de los hombros, o hacer giros e inclinaciones del tronco.

Ello es debido a que la capacidad de levantamiento, mientras se está sentado, es menor que
cuando se manejan cargas en posición de pie, ya que no pueden ser utilizadas las piernas en el
levantamiento, el cuerpo no puede servir de contrapeso y el esfuerzo mayor recae en los
músculos, más débiles, de los brazos y tronco.

Además la curvatura lumbar está modificada en esta postura y ello aumenta el riesgo de
lesiones.

Para la manipulación en equipo hay que tener en cuenta que las capacidades individuales
disminuyen debido a la dificultad de sincronizar los movimientos y obstaculización de la visión de
unos a otros. En general, la capacidad de levantamiento es dos tercios de la suma de las
capacidades individuales cuando son dos personas, y la mitad de la suma de las capacidades
cuando son tres personas.

B. El desplazamiento vertical de la carga

El desplazamiento vertical de una carga es la distancia que recorre la misma desde que se
inicia el levantamiento hasta que finaliza la manipulación.

Cuando se deben almacenar cargas se producen grandes desplazamientos verticales, sumado


al hecho de que frecuentemente ello va unido a la modificación del agarre.
92

El desplazamiento vertical ideal de una carga es de hasta 25 cm, siendo considerados permitidos
Página

los comprendidos entre la altura de los hombros y la altura de media pierna. Fuera de estos
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
límites no es recomendada la manipulación. Además no se debe permitir manejar cargas por
enciC. ma de 175 cm, que es el límite de alcance para muchas personas.

C. Los giros del tronco

Viene determinado por el ángulo que forman las líneas que unen los talones con la línea de los
hombros.

Cuanto más grande sea el ángulo más riesgos de lesiones existirán.

Siempre que sea posible los giros no son recomendados; éstos aumentan las fuerzas
compresivas en la zona lumbar.

D. La inclinación del tronco

La manipulación de una carga con el tronco inclinado aumenta el riesgo de lesión en la zona, ya
que se generan fuerzas compresivas en la zona lumbar mucho mayores que si el tronco estuviera
derecho.

Dicha inclinación puede deberse tanto a una pésima técnica de levantamiento como a una falta
de espacio, fundamentalmente vertical.

La postura correcta al manejar una carga es con la espalda recta.

E. El agarre de la carga

Pueden producirse problemas en el agarre de la carga si ésta es redonda, resbaladiza o sus


agarres son deficientes. Podemos encontrar tres posibilidades:

– Si tienen buenos agarres como asas u otro tipo con formas y tamaños que permitan que
la mano se asiente en ellos confortablemente, permaneciendo la muñeca en posición
neutral, sin desviaciones ni posturas incómodas.
– Si sus agarres son mediocres, con asas o hendiduras no tan cómodas como en el caso
anterior. O también cargas sin asas que pueden sujetarse flexionando la carga.
– Si no tiene agarres claros, la dificultad de manipulación se hace enormemente superior.

F. La frecuencia de la manipulación

Si se hace muy frecuente la manipulación manual de cargas nos vamos a encontrar con que el
trabajador experimentará una elevada fatiga física y, consecuentemente, una mayor probabilidad
de sufrir un accidente ya que los músculos no responderán de modo eficiente al esfuerzo.

En estos casos el trabajador deberá ocupar el resto de su tiempo laboral en la realización de


actividades que no impliquen la utilización de los mismos grupos musculares.

G. El transporte de la carga

En un turno de 8 horas, los límites de carga acumulada diariamente, en función de la distancia


de transporte, no deben superar los de la siguiente tabla:
93
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
DISTANCIA DE TRANSPORTE KG/DÍA TRANSPORTADOS (Máx)
Hasta 10 metros 10.000 Kg
Más de 10 metros 6.000 Kg

Preventivamente, lo ideal es no transportar una carga a una distancia superior a 1 metro.

H. Las fuerzas de empuje y de tracción

Aparte de la intensidad de la fuerza empleada, ésta no se aplicará correctamente si se empuja o


tracciona una carga con las manos por debajo de la altura de los nudillos o por encima del nivel
de los hombros, ya que fuera de estos límites, el punto de aplicación de las fuerzas será
excesivamente alto o bajo.

A modo indicativo, no deben superarse los siguientes valores:

– Para poner en movimiento o parar una carga: 25 Kg (aproxima- damente 250 N).
– Para mantener una carga en movimiento: 10 Kg (aproximada- mente 100 N).

I. Las pausas o períodos de recuperación

Es conveniente realizar pausas adecuadas, preferiblemente flexibles, ya que las fijas y


obligatorias suelen ser menos efectivas para aliviar la fatiga.

También es conveniente la rotación de tareas, con cambios en la actividad física que impliquen
diferentes grupos musculares.

J. El ritmo impuesto por el proceso

Un ritmo de trabajo impuesto hace que el trabajador padezca una fatiga mayor. Lo ideal es que
el mismo trabajador pueda regular su ritmo de trabajo cuando realiza tareas de manipulación de
cargas.

K. La inestabilidad de la postura

Si la tarea es realizada en una postura inestable, nos encontramos con la posibilidad de pérdida
de equilibrio, de tensiones en músculos y articulaciones con el consiguiente riesgo para el
trabajador.

3. En relación con las condiciones en las que se desarrolla la manipulación

A. Los suelos resbaladizos o desiguales

Pueden aumentar los riesgos de que se produzcan tropiezos o resbalones, impidiendo los
movimientos seguros y firmes. Además el pavimento no debe presentar desniveles ni
irregularidades que impidan el buen agarre del calzado.
94
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
B. El espacio insuficiente

Las restricciones de espacio darán lugar a giros e inclinaciones del tronco muy peligrosas por
el riesgo de lesión.

C. Los desniveles de los suelos

Si se deben subir escalones o cuestas en la manipulación de cargas, el riesgo de lesión


aumentará, pues los movimientos se hacen más complicados y se crean fuerzas estáticas en los
músculos y articulaciones de la espalda.

El RD 486/1997, en su artículo 9.5, prohíbe el transporte y la manipulación de cargas por o desde


escaleras de mano cuando su peso o dimensiones puedan poner en peligro la seguridad del
trabajador.

D. Las condiciones termohigrométricas extremas

Si la temperatura es demasiado alta, durante la tarea de manipulación el trabajador puede


experimentar un estado de fatiga mucho antes de lo normal y, además, con la transpiración de
las manos, aumentará el riesgo en el agarre de la carga, con peligro de soltarse y provocar
una lesión. En estos casos es necesario un adecuado reposo fisiológico.

Si la temperatura es demasiada baja, los músculos se entumecerán, especialmente de brazos y


manos, y se dificultarán los movimientos, con el consiguiente peligro de lesión. En estos casos
el trabajador estará suficientemente abrigado y procurará no realizar movimientos bruscos o
violentos antes de haber calentado los músculos.

De cualquier modo, se aconseja, en la medida de lo posible, mantener la temperatura dentro de


unos rangos confortables.

El citado RD 486/1997, sobre lugares de trabajo recomienda que en locales interiores el


rango de temperaturas para trabajos manuales ligeros se encuentre entre 14º y 25ºC.

Si estas temperaturas varían, o las condiciones de la carga son especiales (cargas pesadas,
manipulación frecuente u otras dificultades), es conveniente que expertos analicen la situación y
valoren el riesgo que pueda producirse.

Si los lugares de trabajo son al aire libre o no puedan ser cerrados, deben tomarse medidas para
la protección de los trabajadores.

La humedad relativa también desempeña un papel importante, y para hacer óptimo el desarrollo
del trabajo ésta debe situarse entre el 30 y 70%.

E. Las ráfagas de viento fuertes

Pueden ser peligrosas en dos sentidos. Por un lado, pueden enfriar el cuerpo y entumecerlo
rápidamente. Y por otro pueden hacer desequilibrar las cargas, especialmente cuando su forma
es laminar o tienen un gran volumen.

Normalmente ocurre en exteriores, en las inmediaciones de edificios, ya que éstos pueden


cortar el viento.
95
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
F. La iluminación deficiente

La falta de visibilidad apropiada durante el traslado de material puede aumentar el riesgo de que
se produzcan tropiezos o accidentes, al no calcular adecuadamente la posición y distancia debido
a deficiente iluminación o posibles deslumbramientos.

G. Las vibraciones

Pueden producir molestias, dolores y hasta lesiones en la columna vertebral, fundamentalmente,


pero también en otras articulaciones del cuerpo. Si el traslado y manipulación del material se
realiza sobre superficies que estén sometidas a vibraciones, el riesgo para la zona dorsolumbar
aumenta considerablemente.

H. Los equipos de protección individual

No deberán interferir en la capacidad del trabajador para realizar movimientos, ni impedir la visión
o dificultarla, ni disminuirán la destreza manual.

Hablamos de prendas de protección completas, que pueden entorpecer los movimientos; de


gafas, máscaras, etc., que si son muy voluminosas pueden afectar la visibilidad; de guantes
inapropiados que afecten a la correcta sujeción de la carga; de bolsillos, cinturones u otros
elementos fáciles de enganchar, con el riesgo de accidentes.

I. El calzado

Debe ser antideslizante, con protección adecuada del pie contra la caída de objetos, estable y
no debe provocar caídas.

4. Tareas peligrosas

A. Tareas peligrosas para personas con problemas de salud

Se deberán evaluar los riesgos si el trabajador es especialmente sensible por sus características
personales o su estado biológico, tales como molestias o lesiones de espalda.

B. Tareas que requieren capacidades físicas inusuales del trabajador

Ya se comentó que las mujeres, en su conjunto, tienen menor capacidad de aplicar fuerza en el
levantamiento (aproximadamente 2/3 de la capacidad de los hombres, en conjunto). También los
trabajadores jóvenes o mayores de 45 años.

Por lo tanto, no deben diseñarse tareas que supongan riesgo para la mayoría de los trabajadores
implicados.

C. Tareas peligrosas para mujeres embarazadas


96

Las mujeres que manejan habitualmente cargas en su puesto de trabajo deberán evitarlas
durante el embarazo y hasta tres meses posteriores al parto.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
La espalda de éstas se encuentra dolorida y expuesta a un esfuerzo adicional por la sobrecarga
del peso del hijo. Además los cambios hormonales que se producen pueden afectar a ligamentos,
aumentando el riesgo de lesión muscular.

D. La formación e información insuficientes

Es también un factor de riesgo considerable al no encontrarse el trabajador capacitado para


comprender las situaciones, con riesgo de lesión, en que se puede encontrar.

5. Método para el levantamiento manual y traslado de cargas


Como regla general es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura
comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de este modo disminuye la tensión
en la zona lumbar.

Si las cargas que deben ser manipuladas están situadas en el suelo o cerca del mismo, se
utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los músculos de las piernas más
que los de la espalda.

A continuación expondremos el procedimiento general para el levantamiento de cargas en


situaciones normales; cuando manipulemos objetos especiales como barriles o cuando
levantemos enfermos u otro, deberemos desarrollar técnicas específicas.

A. Planificación del levantamiento

– Seguir las indicaciones indicadas en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la


carga, como centro de gravedad inestable, líquidos en su interior o materiales peligrosos.

– Si no aparecen indicaciones, observar bien la carga: su tamaño, posible peso, zonas de


agarre, puntos peligrosos... probar a alzar un lado para tener una cierta idea de su peso.

– Si el peso fuera excesivo buscar ayuda si es que no pueden usarse medios mecánicos.

– Usar el equipo y calzado apropiado.

B. Colocación de los pies

Separar los pies para adquirir una postura estable y equilibrada para el levantamiento colocando
un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.

C. Postura de levantamiento

– Doblar las piernas manteniendo la espalda recta y el mentón metido. No flexionar


demasiado las rodillas.

– No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.


97
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
D. Agarre firme

Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos, mantener la carga pegada al cuerpo. El
mejor agarre es probablemente el agarre de gancho, aunque esto depende de cada trabajador,
lo importante es que sea seguro.

Cuando se deba cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga en alguna


superficie, con mucha atención ya que ello puede crear situaciones de peligro.

E. Levantamiento suave

Alzarse con suavidad, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar
tirones a la carga ni moverla bruscamente.

F. Evitación de giros

No realizar giros, es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada.

G. Carga pegada al cuerpo

Mantenerla pegada al cuerpo durante todo el proceso de levantamiento.

H. Deposición de la carga

– Si el levantamiento es desde el suelo hasta una postura importante de altura, por ejemplo
la altura de los hombros o incluso más, apoyar la carga a medio camino para poder
cambiar el agarre.

– Depositar la carga y después ajustar su posición, si fuera necesario.

– Realizar levantamientos con paradas durante el mismo.

98
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

99
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
NORMAS DE ACTUACIÓN EN LOS QUIRÓFANOS.
NORMAS DE HIGIENE. LA ESTERILIZACIÓN.
TEMA RECEPCIÓN, MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE
PACIENTES EN URGENCIAS. CRITERIOS DE

14
ACTUACIÓN DEL CELADOR EN URGENCIAS
FRENTE A TRAUMATISMOS, HERIDAS,
QUEMADURAS Y ASFIXIA. NOCIONES
GENERALES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS.

El quirófano es una de las áreas dentro de una Institución Sanitaria, en las que el celador
desempeña funciones propias. El trabajo que va a realizar en este servicio difiere de las de resto
del hospital.

La Real Academia Española define quirófano cómo un local convenientemente acondicionado


para hacer operaciones quirúrgicas de manera que puedan presenciarse al través de una
separación de cristal, y, cualquier sala donde se efectúan estas operaciones.

Una definición de quirófano es "La meta común del equipo quirúrgico es la eficiencia y eficacia
en la atención al enfermo individual para aliviar su sufrimiento, restablecer su estructura y
funciones corporales y lograr un resultado postoperatorio favorable, contribuyendo a la salud
óptima del paciente su regreso a la sociedad o la muerte con dignidad". La misión del quirófano
consiste en prestar tratamiento quirúrgico adecuado a la patología de los pacientes con la
máxima profesionalidad, respeto y eficacia para satisfacer sus expectativas y mejorar su salud.

Otra definición: El quirófano es una estructura independiente en la cual se practican


intervenciones quirúrgicas y actuaciones de anestesiareanimación necesarias para el buen
desarrollo de una intervención y de sus consecuencias, que tienen lugar en general en el exterior
del quirófano. El quirófano es un espacio cerrado que debe ser completamente independiente
del resto del hospital; debe pues quedar aislado frente al resto del hospital por una serie de
separaciones con las estructuras exteriores. El quirófano permite la atención global e
individualizada de los pacientes por un equipo interdisciplinario (anestesistas, cirujanos y también
radiólogos, gastroenterólogos, neumólogos.)

El QUIRÓFANO es el área de la Institución Sanitaria donde se realizan las operaciones


quirúrgicas.

El concepto de quirófano

El quirófano es una estructura que debe estar cerrada completamente independiente del resto
del hospital en la cual se practican intervenciones quirúrgicas, actuaciones de anestesia y de
reanimación para que tenga un buen desarrollo en alguna intervención además de que dentro
del quirófano no existen consecuencias de contaminar ya que al exterior existen muchas
bacterias, virus y muchas cosas más que deambulan en el aire. El quirófano permite la atención
100

global o individualizada de los pacientes por un equipo interdisciplinario para todos los actos que
se realicen con la ocupación de anestesia, el quirófano debe ocupar el lugar central debido a una
Página

evidente necesidad de estar cerca de algunas áreas de acogida o de hospitalización así como
los servicios médico-técnicos, también el ecosistema del quirófano debe mantenerse en un nivel
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
mínimo de contaminación por medio de limpieza, lo cual la sala se debe ser limpiada cada día
en cada operación o intervención varias veces entre cada paciente. La misión de un quirófano
es ofrecer un marco potente a todas intervenciones ya sean electivas o colectivas, para pacientes
presentando enfermedades quirúrgicas reguladas o urgentes.

Clasificación Básica de los quirófanos

1. Quirófanos de Clase A: son quirófanos de alta tecnología destinados a intervenciones


“especiales” como trasplantes de órganos, intervenciones cardiovasculares, etc.
2. Quirófanos de Clase B: son los quirófanos convencionales y los de urgencias.
3. Quirófanos clase C: se consideran de esta clase los quirófanos destinados a la cirugía
ambulatoria y a las salas de partos.

Funciones generales de quirófano

El quirófano es una estructura independiente en la cual se practican intervenciones quirúrgicas


y actuaciones de anestesia-reanimación necesarias para el buen desarrollo de una intervención
y de sus consecuencias, que tienen lugar en general en el exterior del quirófano. El quirófano es
un espacio cerrado que debe ser completamente independiente del resto del hospital; debe pues
quedar aislado frente al resto del hospital por una serie de separaciones con las estructuras
exteriores. El quirófano permite la atención global e individualizada de los pacientes por un
equipo interdisciplinario (anestesistas, cirujanos y también radiólogos, gastroenterólogos,
neumólogos, enfermeras de quirófano, auxiliar de enfermería, celador...) para todos los actos
que se hacen bajo anestesia (general o local según el acto que debe efectuarse y el estado de
salud del paciente).
Sin embargo, su implantación en el hospital deberá tener en cuenta las relaciones del quirófano
con el servicio de las urgencias, el departamento de anestesia-reanimación, la reanimación, los
laboratorios, el banco de sangre, la esterilización, la farmacia y los servicios hospitalarios.

El quirófano debe ocupar un


lugar central debido a una
evidente necesidad de estar
cerca de algunas estructuras de
acogida o de hospitalización así
como los servicios médico-
técnicos y esto debe guiar su
construcción en un nuevo
hospital. En el caso de
reestructuración o creación de
un nuevo quirófano en una
estructura arquitectónica
antigua, será necesario
entonces referirse a dificultades
arquitectónicas vinculadas a la existencia de estos edificios, en particular para el tratamiento del
101

aire y la circulación del material y las personas.


El ecosistema del quirófano debe mantenerse a un nivel de contaminación mínimo por medio de
una limpieza cuyos ritmos establecidos deberán observarse escrupulosamente. Los principios
Página

de la limpieza deben ser codificados por procedimientos escritos discutidos por cada equipo. El
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
preliminar es la evacuación de todos los residuos e instrumentos manchados en sistemas
cerrados (contenedores estancos y bolsas herméticamente cerrados). La limpieza de la sala de
operaciones se hace varias veces al día, entre cada paciente. Para ello, se desinfectan todas las
salas de operaciones utilizadas después del final de cada programa operatorio con protocolos
de higiene, sin olvidar el resto de las partes del quirófano: oficinas, despachos, vestuarios, etc.

Características de los quirófanos


- Las paredes, techo y suelo deben estar construidos con un material no poroso de
limpieza fácil. Los suelos y paredes tendrán características antiestáticas, serán de
material plano, impermeable, inalterable, duro y resistente, con esquinas redondeadas
que faciliten su limpieza.
- La altura suelotecho deberá ser de 3 m.
- El quirófano está controlado geográfica, ambiental y bacteriológicamente y está
restringido el flujo
- entrante y saliente de personal.
- Es conveniente que esté adyacente a la unidad de cuidados postanestesia y a la unidad
de cuidados
- intensivos quirúrgicos.
- Los quirófanos deben estar agrupados en una sola planta y constituir una unidad
funcional independiente.
- Se mantendrá un área específica para el almacenaje temporal de ropa o equipo
contaminado.
- Cada quirófano debe tener una superficie mínima de 40 m2. Los quirófanos de Clase A
pueden alcanzar los 60 m2

(No existe una normativa donde se especifique la superficie mínima de los quirófanos
por lo que puedes encontrar documentación que afirme que la superficie sea 30m2, otros
dicen 35 m2, etc. Nosotros nos guiamos por un informe publicado en la página web del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad)

- Sin ventanas al exterior. El aire acondicionado es independiente del resto del hospital y
es capaz de renovar el aire entre 15 y 20 veces por hora. Su sistema poseerá filtros de
partículas de alta seguridad. El aire debe entrar en la parte alta del quirófano y tener una
salida en el nivel inferior del mismo. Se debe limitar al mínimo el número de personas
que entra en el quirófano, ya que el nivel microbiano en el mismo es proporcional al
número de personas que circulan por él.
- Las puertas más recomendadas son las correderas ya que disminuyen la turbulencia del
aire, al abrirse y cerrarse.
- La temperatura idónea oscila entre los 17º y 23 ºC, excepto en las intervenciones
pedíatricas que pueden necesitar temperaturas mayores de 25º C.
- La humedad recomendada oscila entre el 50 y 60%. Por lo tanto, la temperatura será
baja y la humedad alta.
- Las unidades de iluminación del techo se instalarán en un solo pivote sobre raíles.
- La instalación debe estar insonorizada.
102
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
 Miembros estériles:
o Cirujano: médico especialista que realiza la intervención.
o Ayudantes de cirujano (pueden variar en número)
o Enfermero instrumentista (con conocimientos y experiencia suficiente)

 Miembros no estériles:
o Anestesista: médico especialista en anestesiología y encargado de todo el
proceso anestésico.
o Enfermero circulante: sirve de intermediario entre el equipo estéril y el no estéril.
o Técnico en cuidados auxiliares de enfermería (auxiliar de enfermería): durante
la intervención permanece en la zona intermedia y asiste a la enfermera
circulante en lo que ésta le solicite.
o Otros: enfermera de apoyo, celador, limpiadoras…

LA CIRUGÍA
Cirugía: es la parte de la medicina que tiene como fin curar, paliar o diagnosticar enfermedades,
así como reparar o mejorar sus posibles secuelas por medio de intervenciones manuales.
Pueden ser:

1. En función del objetivo:

a) Diagnóstica: para determinar la causa de los síntomas. Por ejemplo, la extracción de un


fragmento de tejido para realizar una biopsia.

b) Curativa: resección de la parte enferma. Por ejemplo, la extirpación de una masa tumoral.

c) Reparadora o reconstructiva: fortalecer zonas debilitadas, volver a unir zonas que se


encuentran separadas, corregir deformidades.

d) Estética: mejorar el aspecto.

e) Paliativa: aliviar los síntomas, sin curar la enfermedad.

f) Exploratoria o exploradora: para observar órganos o cavidades.

2. En funcion de su complejidad y riesgo:

 Cirugía mayor y menor, por lo que pasan a denominarse de alto riesgo o bajo riesgo.

3. En función del grado de contaminación de los tejidos:

a) Limpia: cuando no se penetra en vía respiratoria, ni se accede a tejidos infectados.


Cicatrizan por la denominada primera intención. El riesgo de contaminación es exógeno.
103

b) Limpia-contaminada: cuando se penetra en cavidades comunicadas con el exterior.

c) Contaminada: son las heridas abiertas recientes (menos de 4 horas)


Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
d) Sucia o Infectada: cuando se trata de heridas traumáticas no recientes (más de 8 horas)
con tejido desvitalizado.

EL BLOQUE QUIRÚRGICO
Suele situarse en una zona tranquila, poco transitada y bien comunicada con el resto del hospital.

Se divide en varias áreas atendiendo a las normas de asepsia y antisepsia, con diferentes
restricciones en referencia a la circulación del material, enfermos y del personal.

1. El Área de Intercambio:

- Los vestuarios: tienen dos puertas, una por la que se accede en ropa de calle y otra de
salida al pasillo de quirófano, en la que hay que acceder correctamente uniformado. Hay
vestuarios para pacientes y vestuarios para profesionales.

El área a la que puedes acceder con ropa de calle pertenece a la zona sin limitaciones de
acceso o zona negra.

- La zona de recepción de pacientes o zona de transferencia: es la sala donde esperan los


pacientes que van encamados o en camilla y van a ser intervenidos. La cama vacía se
deposita en la esclusa o antequirófano.

Esta zona de recepción o transferencia ertenece a la zona sin limitaciones de acceso o zona
negra.

- Almacenes: para guardar el material quirúrgico, aparataje, sueros, camillas, farmacia…


104

- La zona de descanso del personal. La zona de almacenes y descanso del personal


pertenece a la zona semilimitada de acceso o zona gris.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
2. El Área Limpia:

En esta área es necesario el uso de gorros y calzas. Incluye:

- Pasillo de limpio.
- Almacén del material estéril.

El área limpia pertenece a la zona semilimitada de acceso o zona gris.

3. El Área Estéril o Aséptica:

En esta área es necesario el uso de gorro, calzas y mascarilla (aunque no se esté realizando
ninguna intervención) Incluye:

- Los quirófanos.
- Áreas de preparación del material estéril.
- Zona de lavado quirúrgico:
• La sala de lavado de manos quirúrgico es la sala anexa al quirófano donde el
personal estéril (el cirujano, ayudantes y enfermero instrumentista) realizará el
lavado de manos.
• La intermedia es el almacén anexo al quirófano que se comunica con éste a través
de una ventana. En este almacén se guardan las cajas de instrumentación, el
material fungible y sueros de uso frecuente en las intervenciones quirúrgicas. Este
almacén es asistido por un Técnico en cuidados auxiliares de enfermería (auxiliar de
enfermería).

El área estéril o aséptica pertenece a la zona limitada de acceso o zona blanca.

4. Área Sucia o Zona Séptica: es un área adyacente al quirófano o pasillo de circulación, por
donde se elimina el material sucio de la intervención. Requiere uso de gorro y calzas.

El área sucia pertenece a la zona semilimitada de acceso o zona gris.

5. El Antequirófano: es la sala aneza al quirófano que sirve para proporcionar atención al


enfermo antes de ser intervenido y donde se queda la cama vacía. En este lugar es donde el
celador pertenece durante la intervención. La indumentaria es la misma a la que se requiere
dentro de los quirófanos.

El antequirófano pertenece a la zona limitada de acceso o zona blanca.

6. La Sala de Reanimación o Sala de Despertar: es la sala donde se encuentran los pacientes


recién intervenidos y donde se le asiste hasta su traslado a la planta de hospitalización o donde
se requiera.

La sala de reanimación pertenece a la zona semilimitada de acceso o zona gris.

Los celadores destinados al área de quirófanos tienen acceso permitido a todas sus
dependencias por lo que deben conocer a la perfección la indumentaria requerida en cada área
105

y en cada zona.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

INSTRUMENTAL DE QUIRÓFANO Y MATERIAL EN GENERAL


1. Mesa quirúrgica o mesa de operaciones:

 Mesa especial con dispositivos de altura (autoelevables) y articulada con accesorios


para colocar al paciente enla postura adecuada (correas para brazos o muñecas,
tabla branquial o soporte de brazos, perneras…). Pueden ser fijas o con ruedas.
Imprescindible que dispongan de una buena toma de tierra.

 El colchón suele estar cubierto de caucho conductor.

2. Arco de anestesia: accesorio metálico que se fija a la mesa quirúrgica encima del paciente
y permite separar la zona de anestesia de la zona de intervención.

3. Lámpara quirúrgica o cialítica:

 Normalmente son dos suspendidas en el techo por encima de la mesa quirúrgica.


 Pueden ajustarse libremente en cualquier posición o ángulo.
 Están diseñadas para proporcionar luz focal y no producir sombras. Es de fácil
limpieza.

4. Lámparas supletorias: además de las otras lámparas se disponen lámparas supletorias


con ruedas para su desplazamiento.

5. Carro de anestesia.

6. Sistema de aspiración conectado a las tomas de vacío.

7. Mesa de instrumentación: mesa metálica y semicircular con ruedas donde el enfermero


instrumentista coloca el instrumental necesario y específico para la intervención que se
recubre con paños estériles.

8. Mesa auxiliar o mesa de mayo o cigüeña.

 Mesa metálica provista de ruedas con el material de uso continuo para la


106

intervención (bisturí, pinzas, tijeras, guantes…). Se coloca por encima del paciente.

9. Escabel.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
10. Armarios.

11. Negatoscopio: pantalla para ver las radiografías, resonancias magnéticas… Existen de
varios tamaños así como fijos o portátiles.

12. Bisturí eléctrico.

13. Carro de parada o carro de soporte vital o de emergencia.


 Tabla de parada cardiorrespiratoria.
 Desfibrilador con palas, cardiocompresor, marcapasos externo…
 Resucitador, respiración manual o balón de oxígeno (ambú), con mascarilla
oronasal.

14. Aparatos de rayos portátil: el celador es el encargado de su traslado dentro del área
quirúrgica.

REGLAS BÁSICAS DE LA ASEPSIA QUIRÚRGICA


Durante la intervención quirúrgica se aplican reglas básicas para conservar la esterilidad del
campo, el cumplimiento de estas reglas eliminan el riesgo de contaminación.

1. Dentro del campo estéril sólo se utiliza material estéril. Ante la duda se considera material
contaminado.

2. Las batas de los miembros del equipo quirúrgico sólo se considerarán estéril por delante
desde el hombro hasta la cintura. Las mangas hasta 5 cms por encima del codo. No se
consideran estériles la zona de las axilas, cuello y espalda. La persona lavada
quirúrgicamente no debe bajar las manos por debajo de la cintura.

3. Las mesas cubiertas con campos se consideran estériles únicamente en la superficie


superior. Todo el material que caiga por debajo del borde se considera contaminado.

4. Los bordes de toda envoltura o caja estériles se consideran no estériles.

5. Las superficies estériles deben contactar sólo con superficies estériles. Las personas
lavadas deben mantenerse cerca del campo estéril y si cambian de posición deben girar
cara a cara o espalda contra espalda.

6. El personal no estéril (incluido el celador) no puede encontrarse a más de 30 cms del


campo y equipo estéril.

7. El campo estéril debe montarse lo más próximo al tiempo en el que va a ser utilizado. El
grado de contaminación es directamente proporcional al tiempo de exposición de los
materiales. Las zonas estériles se mantendrán bajo control visual para asegurar su
esterilidad.

8. Las barreras estériles infiltradas se consideran contaminadas. Hay que tener sumo
cuidado con los agujeros inadvertidos de los campos y la filtración de líquidos.
107
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

ACTUACIÓN DEL CELADOR EN LOS QUIRÓFANOS


Además de las tareas propias del celador en esta área realizará las siguientes funciones:

- Trasladar a los pacientes desde sus respectivas habitaciones a la zona de quirófano para
la realización de las intervenciones quirúrgicas. Antes de cada traslado comprobarán que
la identidad del paciente corresponde con la historia clínica que le acompaña.

- Ayudarán al personal sanitario a colocar al paciente en la mesa de operaciones según


la posición anatómica que dictamine el cirujano.

La posición quirúrgica debe proporcionar una exposición y acceso óptimo a la zona a


intervenir sin poner en peligro la función de los órganos ni la seguridad del paciente.
Debe permitir también el acceso del anestesista para inducir la anestesia y administrar
los fármacos y líquidos intravenosos.

Los cambios posturales al paciente anestesiado debe realizarse de forma lenta para
permitir que el aparato circulatorio se adapte a los cambios de la distribución de la
sangre. Las limitaciones o resticciones de los enfermos deben valorarse antes de
inducirlos a la anestesia.

La anestesia se practicará con el paciente en decúbito supino.

- Después de la intervención lo trasladará a la sala de reanimación o donde corresponda.


Este traslado se realizará extremando las medidas de seguridad cuando el paciente ha
sido sometido a anestesia general, se colocará la cabeza de forma lateral para evitar en
caso de vómitos penetren en el aparato respiratorio del paciente provocando una
broncoaspiración. Además acompañan al paciente el celador, el anestesista y la
enfermera anestesista.
- Si el paciente fallece lo trasladará al mortuorio o a la sala de autopsias, si procede. En
el caso de amputaciones de miembros los trasladará al mortuorio previa orden del
cirujano encargado de la operación.
- Al final de la intervención ayudará al personal de enfermería a la retirada del paciente de
la mesa de operaciones.
- El celador debe permanecer en los antequirófanos durante la intervención atento a
108

aquello para lo que se le pueda requerir, y en el caso de que debiera acceder a la zona
de quirófano deberá de cuidar al máximo la asepsia, utilizando la bata, gorro, mascarilla
y calzas. Ejemplo de tareas que se le puede requerir durante una intervención:
Página

 Transporte de aparatos diagnósticos como el RX portátil, el ecógrafo…


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
 Ayudar al personal de enfermería a cambiar de posición al paciente.
 Transporte de muestras al servicio de Anatomía Patológica (biopsias
intraoperatorias).
 Transporte de concentrado de hematíes, plaquetas, etc, desde el banco de
sangre.

- El celador en ningún momento hará comentarios sobre las intervenciones realizadas a


los pacientes o los familiares ya que le está expresamente prohibido, orientando las
consultas al facultativo correspondiente.
- En el caso de intervenciones urgentes y en ausencia del peluquero, en las que el
paciente no se encuentre debidamente aseado y rasurado, ayudará al personal auxiliar
en el aseo y rasurará a los enfermos masculinos en aquellas partes que lo necesitase.
A continuación se explica la Técnica de Rasurado.

TÉCNICA DEL RASURADO


Descripción

Cuando el paciente va a ser sometido a una intervención quirúrgica, es preciso preparar la


zona cutánea donde se va a efectuar la incisión. Esta preparación es muy importante para
evitar el riesgo de una enfermedad infecciosa en la herida quirúrgica.

Se rasura, momentos antes de la operación, un área corporal amplia alrededor del punto en
que se ha de realizar el corte quirúrgico.

Material necesario

- Guantes desechables.
- Batea desechable.
- Esponja, compresa o gasa.
- Maquinilla de afeitar de un solo uso.
- Palangana con agua caliente.
- Toallas, empapadores.
- Esparadrapo ancho.
- Tijeras o rasuradora eléctrica, en caso necesario.

Procedimiento

1. Indicar al paciente lo que se va a realizar y reunir el material.

2. Lavarse las manos y ponerse guantes.

3. Respetar su intimidad.

4. Colocar al paciente en función de la zona a rasurar.

5. En intervenciones quirúrgicas de neurocirugía cuando el cabello sea largo, recortar


previamente con tijeras.
109

6. El paciente debe estar limpio antes de rasurar la zona.


Página

7. Colocar una toalla bajo el cuerpo del paciente para que evite que se moje la cama.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
8. Cortar los pelos largos con tijeras.

9. El afeitado se realiza en la dirección del crecimiento del vello.

10. Enjabonar y rasurar con la maquinilla de afeitar.

11. Es conveniente pasar un trozo de esparadrapo ancho por la zona rasurada para que no
quede vello suelto.

12. Evitar dar tirones.

13. Aplicar algún antiséptico si es necesario.

14. Aclarar y secar la zona con una toalla.

15. Recoger el material utilizado.

16. Lavarse las manos.

17. Poner cómodo al paciente.


Técnica del rasurado perineal

El fundamento de esta técnica es el mismo de la técnica general. Al material necesario debes


añadir una cuña.

Procedimiento

1. Informar al paciente y reunir el material.

2. Lavarse las manos.

3. Colocarse los guantes desechables.

4. Poner la cuña bajo los glúteos del enfermo, con un empapador o toalla debajo.

5. Enjabonar la zona y rasurar de arriba hacia abajo. Evitar producir lesiones.

6. Aclarar y secar bien la zona con una toalla.

7. Retirar la cuña y recoger el material.

8. Lavarse las manos.

9. Poner cómodo al paciente.


110
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

111
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA
La posición quirúrgica debe proporcionar una exposición y acceso óptimo a la zona a intervenir,
sin poner en peligro la función de los órganos ni la seguridad del paciente. Además, debe permitir
el acceso para que el anestesista induzca la anestesia y pueda controlar la vía aérea y la
administración de fármacos y líquidos intravenosos. La anestesia suele iniciarse en decúbito
supino, colocando después al paciente, si fuera necesario, en la posición requerida para la
intervención.

Todas las posiciones quirúrgicas, aunque algunas más que otras, pueden ser potencialmente
peligrosas a causa de sus efectos sobre la respiración, la circulación los nervios periféricos y la
piel. Una colocación segura debe tener en cuenta las alteraciones fisiológicas producidas por la
anestesia y por la ubicación. Los cambios de postura de los pacientes anestesiados deben
hacerse de forma lenta, para permitir que el aparato circulatorio se adapte a los cambios de la
distribución de la sangre. Bajo los efectos de la anestesia, pueden superarse las limitaciones del
paciente, como las limitaciones de la movilidad articular, causando lesiones o dolores
postoperatorios. Las limitaciones o restricciones de los enfermos deben valorarse antes de
inducir la anestesia.

Las posiciones más usadas en las diferentes intervenciones quirúrgicas son las siguientes:

Decúbito supino: plano sobre la espalda con los brazos a un lado, las palmas hacia abajo y las
piernas rectas con los pies ligeramente separados. Es la posición utilizada con más frecuencia,
usándose para intervenciones de hernias, laparatomía exploradora, colecistectomía, resección
intestinal y gástrica, y mastoidectomía.

Decúbito prono: el paciente yace sobre el abdomen con la cara girada a un lado, los brazos a
los lados con las palmas pronadas, los codos ligeramente flexionado y los pies elevados sobre
la almohada para prevenir la flexión plantar. El paciente se anestesia en decúbito supino, luego
se pasa a prono. Se utiliza para cirugía de la espalda, espina dorsal y área rectal.

Trendelenburg: la cabeza y el cuerpo se bajan hasta colocarse a un nivel por debajo de las
piernas y pies. Se sujeta al paciente con apoyos en los hombros y las rodillas se doblan por
medio de una mesa vasculante. La expansión respiratoria está disminuida por el desplazamiento
hacia arriba de las vísceras. Se utiliza para cirugía del abdomen inferior y pelvis.

Trendelenburg invertido, antritrendelenburg o posición de Morestin: se eleva la cabeza y


se bajan los pies. Se utiliza para cirugía biliar.

Litotomía o posición ginecológica: el paciente yace sobre la espalda con las nalgas en el
extremo de la mesa; los muslos y las piernas se colocan simultáneamente sobre estribos para
prevenir la lesión muscular. La cabeza y los hombros se sujetan para prevenir lesiones. Se utiliza
para cirugía perineal rectal y vaginal.

Decúbito lateral: el paciente yace sobre el costado, la mesa puede estar doblada por la mitad.
Se utiliza para cirugía renal.

Posición de Roser o Proetz: paciente tumbado sobre su espalda con el cuello en


hiperextensión. Se emplea en exploraciones, intervenciones quirúrgicas de las vías respiratorias,
intubación endotraqueal, etc.

Posición raquídea o de punción lumbar: paciente en posición en decúbito lateral con la


112

espalda flexionada, piernas y caderas flexionadas, intentando acercar al máximo la cabeza y las
rodillas. Se emplea para la realización de técnicas anestésicas de la columna (raquianestesia,
Página

epidural, etc.), también se emplea para realizar punciones lumbares y para la extracción de
líquido cefalorraquídeo.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Posición de kraske o Jaknnite o de navaja: es una modificación del decúbito prono en la cual
el paciente se coloca en decúbito prono con las caderas elevadas respecto al resto del cuerpo,
la cabeza está ladeada y los brazos se colocan flexionados sobre un soporte y las palmas de las
manos hacia abajo. Se utiliza en cirugía de hemorroides y procedimientos del área rectal y
coccígea.

Posición de laminectomía: el paciente se coloca boca abajo sobre la mesa con el tronco sobre
un soporte especial que eleve el tronco sobre la mesa (trineo). Se emplea sobre todo en
intervenciones de la columna torácica o lumbar (laminectomías).

Posición de craneotomía: el paciente es colocado en decúbito prono con la cabeza


sobresaliendo del borde de la mesa y la frente apoyada en un soporte en el que la cabeza queda
suspendida y alineada con el resto del cuerpo.

Existe una clasificación clásica que refiere que las posiciones quirúrgicas básicas son litotomía
o ginecológica, Trendelenburg, genupectoral y Morestin.

ROPA DE QUIRÓFANO
En el área de quirófano se utiliza una vestimenta diferente a la que lleva el resto del personal del
hospital. La ropa debe ser de algodón, con tejido o malla fuerte para dificultar el paso de los
gérmenes, aunque, actualmente, cada vez se tiende más a utilizar materiales desechables de
papel impermeable y que son un filtro efectivo que impide el paso de las bacterias.

Los colores de la ropa de quirófano y, especialmente, las batas, deben ser sólidos, relajantes y
que absorban la luz, de manera que no reflejen la luz emitida por las lámparas, y enmascaren el
color rojo de la sangre. Los colores más usados son el verde quirófano, azul verdoso y verde
aceituna.

Este tipo de ropa se utiliza para evitar que el personal entre con la ropa de la calle o desde otras
dependencias del hospital a la zona quirúrgica. El uniforme incluye: guantes, mascarillas (evita
el paso de gérmenes del aparato respiratorio al paciente), batas, calzas y gorro (el pelo contiene
gérmenes que pueden afectar al paciente).

La desinfección de las manos, aun en el caso de realizar el lavado correcto, no garantiza la


eliminación completa de los microorganismos, por lo que es necesario utilizar guantes estériles
(equipo estéril). El equipo no estéril basta con que utilice guantes no estériles.

Los gorros están hechos de papel o tela, de muy distintos modelos, que se utilizan en el quirófano
para cubrir el cabello. Hay que colocárselo de manera que lo cubra totalmente, incluyendo las
patillas y el vello facial.

Las calzas o papis son una especie de fundas, que se usan en quirófano y áreas estériles
(aislamientos) para cubrir el calzado y evitar la propagación de la contaminación en esas zonas.
Deben colocarse sin tocar el calzado y es lo primero que hay que ponerse para acceder a un
área estéril. También se utilizan las calzas para aislar los pies del paciente, sobre todo en cirugía
rectal, vaginal, de extremidades inferiores, etc.
113

La bata rusa es usada en el quirófano por cirujanos e instrumentistas. Es una bata amplia, de
manga larga y puños elásticos que, en su parte posterior, lleva una especie de pinza triangular
que al atarla cubre completamente la espalda.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Las mascarillas son piezas de un solo uso, desechables, que, al colocarlas sobre la boca y la
nariz actúan de filtro para el aire exhalado. El aire que se expele está repleto de microorganismos,
que se quedan en la cara interna de la mascarilla.

El orden de la colocación de estas prendas son: calzas, gorro, mascarilla (en el caso del
equipo estéril aquí es donde se procede al lavado quirúrgico), bata estéril y guantes estériles. El
Celador, al entrar en quirófano, llevará gorro, mascarillas y calzas.

114
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

115
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
RIESGOS RELACIONADOS CON LOS QUIRÓFANOS
Riesgo de infección relacionado con la intervención

Reglas básicas de la asepsia quirúrgica

Durante la cirugía deben seguirse determinadas reglas para crear y mantener un campo estéril
con un margen de seguridad bien definido. La práctica estricta de las siguientes reglas elimina o
minimiza la posible contaminación:

1. Dentro del campo estéril debe usarse sólo material estéril. Si hay alguna duda sobre la
esterilidad de un objeto se considera como no estéril.

2. Las batas del personal lavado se consideran estériles por delante, del hombro a la
cintura, y las mangas hasta cinco centímetros por encima del codo.

3. Las mesas cubiertas con paños se consideran estériles sólo en la superficie. Cualquier
objeto que pase del extremo de la mesa se considera contaminado y no puede ser
colocado otra vez sobre ésta.
4. Las superficies estériles deben contactar sólo con otras superficies estériles. Las
personas lavadas deben mantenerse cerca del campo estéril y, si cambian de posición,
deben girar cara a cara o espalda contra espalda.

5. Los extremos de un paquete o contenedor estéril se consideran no estériles (los límites


de lo estéril no están siempre bien definidos).

6. El campo estéril debe crearse lo más cerca posible del momento en que va a ser
utilizado. El grado de contaminación es proporcional al tiempo que permanecen sin tapar
las cosas. Las zonas estériles deben estar siempre a la vista, y una vez que se abren
los paquetes de cosas que se van a utilizar, alguien debe permanecer en la habitación
para asegurar la esterilidad.

Riesgo de lesión relacionado con el uso de material eléctrico

La cirugía y la anestesia dependen en gran medida de los equipos eléctricos como monitores,
lámparas de cabeza, microscopios, equipo endoscópico, mesas de quirófano eléctricas y
bisturíes eléctricos, aparatos que suponen una amenaza para la seguridad del paciente.

Los peligros eléctricos más frecuentes son el fuego, la descarga eléctrica y las quemaduras.

Las chispas provocadas por las averías de los equipos, la electricidad estática o el uso de láseres
y bisturíes eléctricos son posibles focos de ignición. Ya no se emplean gases anestésicos
explosivos, pero el uso de oxígeno a altas concentraciones para la anestesia incrementa el riesgo
de fuego.

Existe la posibilidad de que se produzcan quemaduras eléctricas y térmicas, que pueden deberse
al contacto con conductores eléctricos o al paso de la corriente a través del organismo no bien
aislado.

La protección frente a los peligros eléctricos obliga a un uso y mantenimiento adecuados de


todos los equipos quirúrgicos, y al aislamiento y toma de tierra del paciente cuando se utiliza el
116

bisturí eléctrico.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Riesgo de lesión relacionado con el uso del láser

Cada vez es mayor la frecuencia con que se utilizan distintos tipos de láser en la asistencia a los
pacientes, sobre todo en las técnicas quirúrgicas. El láser sirve para cortar, vaporizar, coagular
y soldar tejidos.

El haz del láser libera energía directamente a los tejidos, lo que se traduce en temperaturas
extraordinariamente elevadas. Sus peligros, tanto para el paciente como para el personal
sanitario, consisten en lesiones directas de la piel y los ojos por el haz del láser, la inhalación de
humos y partículas de material y el fuego. Todo el personal de quirófano y los pacientes
conscientes deben utilizar protección ocular frente al láser.

Riesgo de lesión relacionado con la posición del paciente

Durante la intervención, en especial mientras se mantienen los efectos de la anestesia, el


paciente no puede protegerse a sí mismo frente a ningún posible peligro, por lo que el personal
de quirófano debe ayudarle para prevenir las lesiones.

Para proteger la seguridad del paciente debemos:

- Traspasar al paciente de la camilla a la mesa de operaciones, asegurándonos que lo


realizamos correctamente.

- Comprobar la colocación adecuada del paciente en la mesa de operaciones, evitando


posturas forzadas y asegurándonos una buena sujeción.

- Comprobar periódicamente la posición y los dispositivos de apoyo (correas,


apoyacabeza…) durante la intervención.

Riesgo de alteración de la temperatura corporal relacionado con las condiciones


quirúrgicas

Debido a la exposición a la baja temperatura del quirófano, la administración de líquidos


intravenosos y la reducción del metabolismo impuesta por la anestesia, muchos pacientes sufren
una importante pérdida de calor corporal, con la consiguiente disminución de la temperatura
central del organismo.

Para limitar la pérdida de calor en el quirófano es posible utilizar distintas medidas:

- Colocar mantas calientes o térmicas al paciente cuando entra en el quirófano.

- Aumentar la temperatura ambiente mientras el paciente se halla expuesto y se prepara


la piel.

- Utilizar líquidos templados para las irrigaciones y administración intravenosa.


117
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

NORMAS DE HIGIENE
Conceptos generales
- Asepsia: Cuando se habla de una situación de asepsia, lo que se está queriendo referir es
la ausencia de microbios o de infección. Es decir, cuando se dice que algo o alguien disponen
de asepsia es porque se encuentra libre de microorganismos que desatan infecciones o
enfermedades.

Para conseguir la situación de asepsia y garantizar la ausencia de materia séptica (sucia) o


microorganismos infeciosos, tanto en superficie como en profundidad, de los materiales
expuestos o seres vivos se realiza mediante técnicas de asepsia como pueden ser: el
lavado de manos, la utilización de guantes, la limpieza del instrumental, la esterilización, la
desinfección…

Se utilizan agentes físicos como medio para conseguir matar y eliminar microorganismos. El
calor seco y húmedo son los más utilizados.

En la práctica clínica, la asepsia se refiere al empleo de material estéril (no posee ningún tipo
de microorganismo, ni siquiera sus formas de resistencia, las esporas) y su protección contra
la contaminación.

El término puede emplearse indistintamente tanto a situaciones médicas como a quirúrgicas.


Por tanto, normalmente se habla de dos tipos de asepsias, la asepsia quirúrgica , que implica
la esterilización completa y la ausencia total de bacterias en un área determinada de una
institución médica en la cual se llevan a cabo intervenciones quirúrgicas. Y la asepsia médica
consiste en la protección de los pacientes y del personal que se desempeña en un hospital
o centro sanitario con el objetivo de evitar infecciones o en su defecto, de neutralizar la
activación de algunas ya combatidas, como consecuencia de la transmisión de
microorganismos patógenos que se puede producir entre quienes interactúan en un hospital:
enfermos, visitas, médicos, enfermeros, entre otros.

Entre las técnicas que contribuyen a la diseminación de virus hospitalarios se cuentan: uso
indebido de antibióticos, porque los microorganismos se hacen resistentes y el antibiótico ya
no surte efecto, empleo de técnicas invasivas o sumamente agresivas y el tránsito constante
de personas que entran y salen de los hospitales.

La mejor forma de contribuir en un ambiente aséptico, es desarrollando hábitos higiénicos,


lavándose constantemente las manos, esterilizando materiales, usando de guantes y
barbijos siempre que sea necesario y en el caso de los empleados de las instituciones
sanitarias, realizando un uso responsable de su uniforme.

- Antisepsia: constiste en la utilización de productos químicos (desinfectantes) para intentar


destruir los microorganismos contaminantes. Es sinónimo de desinfección.

Un antiséptico es una sustancia que impide, bloquea el desarrollo de los microorganismos


patógenos generadores de las infecciones, o directamente los elimina de plano.
118

Estas sustancias antimicrobianas se aplican a un tejido vivo o sobre la piel, según


Página

recomiende el especialista médico, para así poder reducir la infección o putrefacción que
presenta el lugar del organismo que se encuentra infectado por un microbio.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

En tanto, hay que distinguir a los antisépticos de los antibióticos y de los desinfectantes,
aunque comúnmente se los vincula presentan diferentes acciones, porque por ejemplo los
antibióticos destruyen microorganismos en el cuerpo y los desinfectantes destruyen
microorganismos pero en aquellos objetos no vivos.

Entre los antisépticos más comunes nos encontramos con:

 Alcohol: los más comunes son etanol y propano o una mezcla de ambos, popularmente
se lo conoce como alcohol quirúrgico y se emplea para desinfectar la piel antes de
colocar una inyección.

 Yodo: se usa en una solución alcohólica conocida como tintura de yodo, como
antiséptico pre y post operatorio. El espectro que posee es muy amplio, por lo que son
muy efectivos. Los médicos no lo recomiendan a instancias de la curación de heridas
menores porque sus efectos son contraproducentes, induciendo la formación de
cicatrices y aumentando el tiempo de curación de la herida en cuestión.

 Ácido bórico: se emplea generalmente como supositorios a instancias de infecciones


vaginales por hongos y como antiviral para reducir el tiempo del resfrío, también se lo
puede hallar en cremas para quemaduras y su principal función es la de calmante.

 Gluconato de clorhexidina: su principal uso es para combatir infecciones en la piel y la


gingivitis o inflamación de las encías. La mayoría de los buches bucales lo contienen.

 Cloruro de sodio: se usa como antiséptico general y también como enjuague bucal por
su efectividad.

- Infección: es la invasión y entrada en el organismo humano de agentes extraños vivos


(bacterias, hongos y virus). Cuando esta invasión es de parásitos se llama Infestación.

119
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
DESINFECCIÓN

Consiste en suprimir microorganismos patógenos existentes en la habitación del enfermo, ropa,


manos, piel, etc. No elimina todos los microorganimos ni sus formas de resistencia (esporas). Es
un procedimiento de antisepsia.

1. Desinfección de objetos o materiales clínicos (con desinfectantes). Para conseguir la


desinfección:

a) Hay que cepillar con agua y detergente el objeto que se quiere desinfectar.
b) Usar sustancias químicas con acción desinfectante (lejía, jabón, formol, etc)
c) Los desinfectantes son bactericidas, es decir, capaces de matar los microorganismos.
d) Un buen desinfectante es aquel que tenga un amplio espectro, que no sea tóxico ni
corrosivo, de bajo costo, de olor agradable,biodegrabable y puede ser diluido en agua o
alcohol.

2. Desinfección de piel, heridas y cavidades del organismo (con antisépticos):

a) Se denominan antisépticos aquellos productos utilizados para la desinfección de la piel,


heridas y cavidades del organismo.
b) Son de uso frecuente la tintura de yodo, agua oxigenada o peróxido de hidrógeno,
alcohol de 70º, clorhexidina…
c) Impiden o retarda el crecimiento de los microorganismos.
d) Pueden ser bactericidas (matan) o bacteriostáticos (inhiben el crecimiento) de las
bacterias.

Tipos de Desinfección:
Los diferentes niveles varían dependiendo de los productos que se utilicen y su concentración:

1. Se realiza una desifección de alto nivel cuando el producto es activo frente:

- Virus lipídicos medianos.


- Virus no lipídicos pequeños.
- Bacterias en forma vegetativa y hongos.
- Bacilo de Koch.
- Esporas (en determinadas circustancias).

El óxido de etileno y los formaldehídos son desinfectantes de alto nivel.

Para material de riesgo semicrítico el tiempo de actuación del desinfectante será de 20 – 30


minutos.

2. Se realiza una desinfección de nivel intermedio cuando el producto es activo frente:

- Igual que la de alto nivel excepto las esporas.

Los clorados, iodados, alcoholes y fenólicos, entre otros, son desinfectantes de nivel
120

intermedio.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
3. Se realiza una desinfección de bajo nivel cuando el producto es activo frente:

- Virus lipídicos medianos.


- Bacterias en su forma vegetativa y hongos.

Los compuestos de armonio cuaternario, mercuriales, son desinfectantes de bajo nivel.

Para material de riesgo semicrítico el tiempo de actuación del desinfectante será suficiente con
10 minutos.

Consideraciones generales:
- Cualquier microorganismo que contacto con tejidos humanos que son normalmente estériles
puede producir infección, por lo que es imprescindible que todos los objetos que puedan
contactr con los tejidos estériles sean, a su vez, previamente esterilizados.

- Existen tejidos humanos que no requieren que los objetos que entren en contacto con ellos
estén esterilizados pero que hayan pasado por una desinfección de alto nivel como las
membranas mucosas.

- Una de las barreras más efectivas para evitar el contacto de los microorganismos con tejidos
estériles es la piel intacta; de este modo no es necesario que los objetos que entren en
contacto con la piel sean esterilizados o desinfectados de alto nivel.

- Antes de proceder a la esterilización o desinfección de un objeto hay que limpiarlo para evitar
que tenga acumulada sangre seca, pus, etc, y dificulte el paso del calor, el gas, etc,
impidiendo así una total desinfección o esterilización.

Métodos de desinfección del material sanitario


La desinfección del material sanitario se define como el conjunto de técnicas destinadas a
eliminar del material sanitario los microorganismos patógenos.
121

Algunos desinfectantes son capaces de desinfectar y esterilizar a la vez en función de su


composición química, concentración a la que se usan y el tiempo de acción.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Estos métodos se clasifican en dos grandes grupos según utilicen procedimientos físicos o
químicos:

PROCEDIMIENTOS FÍSICOS PROCEDIMIENTOS QUÍMICOS


Hervido o ebullición Antisépticos
Pasteurización Cloruros
Uperización Fenol y derivados
Rayos Solares Aldehídos
Ultrasonidos

PROCEDIMIENTOS FÍSICOS
Hervido o ebullición
Para desinfectar mediante este método se sumerge el material que se quiere desinfectar en agua
a la temperatura de ebullición (recordemos que el agua empieza a hervir a 100º C). Se considera
un método muy efectivo aunque no garantiza la eliminación de las esporas.

Pasteurización
Este proceso, por calentamiento de líquidos se emplea generalmente a temperaturas por debajo
del punto de ebullición. Destruye microorganismos patógenos (infecciosos) pero tampoco incluye
esporas.

La técnica consiste en calentar el producto a una temperatura que oscile entre los 65 y 68ºC
durante 30 minutos. Posteriormente hay se produce un enfriamiento rápido del producto. Así se
suele tratar la leche, zumo de frutas, etc.

La diferencia entre la leche pasteurizada y la leche esterilizada es que la pasteurizada no


contiene gérmenes patógenos y la esterilizada no contiene ningún tipo de gérmenes, ni
patógenos ni no patógenos.

La leche que más se utiliza actualmente es la esterilizada ya que es más cómodo y sencillo llevar
a cabo su esterilización y así se podrá conservar durante más tiempo.

Cuando el calentamiento de la leche es a 110 -115ºC durante 30 minutos hablamos de la leche


esterilizada.

Uperización
Se trata de una técnica similar a la pasteurización que consiste en calentar la leche a 130-140ºC
durante 1 o 2 segundos.

Rayos Solares
122

Por medio de la acción de los rayos ultravioletas. Estos rayos son uno de los muchos tipos de
radiación producidos por la luz solar.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Son rayos que tienen una cierta acción bactericida, pero sólo a una determinada longitud de
onda. Actualmente se utilizan lámparas de rayos ultravioletas en quirófanos, salas de prematuros
y, en especial, en el tratamiento de la tuberculosis; la luz ultravioleta se usa en las habitaciones
de aislamiento de tuberculosos para disminuir la posibilidad de contagio.

Este tipo de radiación tiene como inconvenientes que puede llegar a producir cáncer de piel (mela
noma) y daños en la conjuntiva (conjuntivitis).

Ultrasonido
Se trata de ondas ultrasónicas producidas por la alta velocidad de giro del aparato. Estas ondas
actúan destruyendo las paredes de las bacterias.

Se utiliza energía en forma de onda ultrasónica 20 Khz. transductor metálico por 5 minutos o
onda ultrasónica de 35 Khz. transductor de cristal por 3 minutos. Esta limpieza no remueve
material incrustado, pero es suplementaria de la manual. Esta onda no produce muerte
microbiana.
No se utiliza en materiales de goma, PVC, metal y plástico al mismo tiempo.

PROCEDIMIENTOS QUÍMICOS
Antisépticos
Son soluciones que se usan de forma tópica sobre tejidos vivos (piel, mucosas, etc.). Entre los
que más se usan se encuentran la clorhexidina al 5%, povidona yodada, alcohol etílico al 70%,
etc.

La clorhexidina es un compuesto bifenólico con acción bactericida que posee un mecanismo de


acción basado en atacar a las proteínas de las membranas celulares desnaturalizándolas y
produciendo la muerte de la célula. Se utiliza para el lavado de manos quirúrgico.

Dentro de los antisépticos destacan los compuestos yodados, que tienen efectos bactericidas y
fungicidas. El más utilizado en el hospital es la povidona yodada (Betadine). Para los campos
operatorios se suele emplear el yodo unido al alcohol etílico (irrita mucho la piel por lo que no es
acto para el lavado quirúrgico).

Cloruros
El de mayor uso es el hipoclorito sódico (lejía). Se usa sobre todo para desinfección de equipos,
superficies, suelos, lavabos, ropa, etc. Su ventaja es que es barato, efectivo y actúa con mucha
rapidez. Las desventajas es que es inestable, muy irritante y corroe los metales.

Fenol y derivados
El fenol como tal es poco usado en la actualidad al haber sido sustituido por los metilfenoles en
la limpieza de superficies. El hexaclorofeno, debido a su eficacia antimicrobiana limitada, no se
123

recomienda su uso para el lavado quirúrgico o la preparación de los pacientes.

Los alcoholes más utilizados en clínica son el isopropílico y el etílico. El alcohol etílico de 70º es
Página

un potente bactericida, mucho mayor que el de 90º. Se usa en la desinfección de la piel.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Aldehídos
El formaldehído es un importante bactericida. Se usa para la esterilización de material de goma,
caucho, etc.

El glutaraldehído 2% es también un bactericida muy potente capaz de destruir también esporas,


hongos y virus.

Se usa en desinfección por inmersión durante 10 minutos y en esterilización durante 10 horas.

Técnicas de desinfección
 Inmersión: consiste en introducir instrumentos en una solución desinfectante durante
cierto tiempo.
 Loción: se empapan las bayetas en una solución y luego se utilizan para fregar.
 Vaporización y fumigación: se trata de producir vapores o gases capaces de impregnar
el aire y las superficies.
 Brumas o aerosoles: se forma un aerosol de gotas microscópicas (menores de 20
micras de diámetro) que por su escaso peso permanecen cierto tiempo en suspensión
en el aire atmosférico.
 Pulverización: formación de gotas de mayor tamaño que en el caso anterior. Por su
peso caen rápidamente.

Clasificación del instrumental y material clínico


Según las características y la duración se clasifican en dos grandes grupos:

- Material fungible: se caracteriza porque se deteriora con el uso, es frágil en algunos


casos y tiene una vida corta. Se trata de materiales que por sus características no
pueden ser inventariables. Puede ser desechable, es decir, de un solo uso o bien
reutilizable después de una limpieza adecuada y esterilización posterior. Se refiere al
material de vidrio, sondas, bisturí, tijeras, pinzas, etc.

- Material inventariable: se trata de materiales que tienen una vida larga y por tanto un
carácter más definitivo. Por ello deben formar parte del inventario del centro, aunque
tengan un cierto desgaste y deterioro. Se refiere al mobiliario en general (camas,
mesitas, sillas, mesas, vitrinas, aparatajes o máquinas, etc.).

Según la peligrosidad infectiva del material sanitario, la clasificación de Spaulding es la


siguiente:

- Crítico: requiere total asepsia. Es instrumental que temporal o definitivamente va a


quedar en el interior del organismo. Ej.: prótesis de cadera, válvulas cardiacas, hilos de
sutura, cemento óseo, instrumental quirúrgico, etc.

- Semicrítico: debe estar desinfectado. No es imprescindible su esterilización. Ej.:


124

mascarillas.
Página

- No crítico: estará rigurosamente limpio. En la medida de lo posible desinfectado. Este


tipo de material no está en contacto con cavidades internas del organismo, ni vías de
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
entrada al mismo. Ej.: ropa de la cama, orinales. Si llega a estar en contacto con un
enfermo contagioso es necesario desinfectarlo o incluso esterilizarlo.

LIMPIEZA DEL MATERIAL E INSTRUMENTAL CLÍNICO Y DE LOS


CENTROS SANITARIOS

Instrumentos son todos aquellos materiales de los que se vale el personal sanitario para realizar
exploraciones, curas e intervenciones quirúrgicas.

Normalmente es de acero inoxidable o bien una aleación de metales. Es resistente, no se oxida


y el instrumental de corte tiene buen filo.

La limpieza del instrumental debe hacerse lo antes posible, para evitar que las manchas
biológicas (sangre, heces, pus, restos de tejidos, etc.) se sequen y adhieran al mismo. Además
se limpiará también el material que no ha sido utilizado, pero sí seleccionado en un acto
quirúrgico.

 El instrumental debe desmontarse para hacer bien su limpieza y, si es articulable, debe


abrirse bien su articulación para garantizar la eliminación de cualquier resto o mancha
biológica.
 Se sumergen en una solución antiséptica (que inhibirá o destruirá los microorganismos)
con agua fría. No debe hacerse en agua muy caliente porque el calor coagula los restos
orgánicos, haciéndose más gravosa la limpieza.
 Se desmontan o desarticulan. Practicar un cuidadoso cepillado, con especial atención a
las juntas y ranuras. Si existen orificios en el instrumental asegurarse de que están
permeables y limpios.
 Una vez que se ha comprobado que está bien limpio, hay que sacarlo del medio líquido,
enjuagarlo con agua caliente y secarlo perfectamente para evitar posibles oxidaciones y
la proliferación de microorganismos en las juntas o ranuras húmedas.

La limpieza en los centros sanitarios va a depender del lugar donde nos encontremos; para
ello se establecen tres áreas según los niveles de contaminación existentes:

- Áreas críticas (UCI/UVI, quirófano, área de esterilización, etc.).


- Semicríticas (zona de habitaciones de enfermos, hospital de día, urgencias, zona de
consultas externas, rehabilitación, fisoterapia, etc.)
- No críticas (oficinas, dependencias de Celadores, vestuarios, capilla, etc.).

Las áreas criticas, al tener una concentración de placa patógena muy alta, requiere un
tratamiento de limpieza especial con desinfectantes específicos que indicará el Servicio de
Medicina Preventiva.
125
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
LA ESTERILIZACIÓN
Es un procedimiento empleado para la destrucción de todos los microorganismos y formas de
resistencia de los mismos (esporas). Los métodos utilizados deben garantizar la destrucción total
de cualquier forma de vida, ya sea tanto en la superficie como en la profundidad del objeto a
esterilizar.

Todo objeto esterilizado está desinfectado, pero ningún objeto desinfectado está esterilizado, al
menos por principio. Cuando un objeto está esterilizado se dice que es aséptico.

Esto se explica porque en la desinfección sigue habiendo microorganismos en el material


desinfectado. Sólo se han eliminado los patógenos que son los más sensibles a los agentes
utilizados.

Cuando se ha sometido el objeto a la esterilización se eliminan los microorganismos patógenos


y además los saprofitos o no patógenos. Por eso se dice que un objeto esterilizado está siempre
desinfectado.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

1. Esterilización por agentes físicos:


a) Por calor húmedo (autoclave)
La técnica utiliza vapor saturado a presión. El vapor por sí mismo no esteriliza. Para conseguirlo
hay que someterlo en el interior de un recipiente a una presión mayor que la presión atmosférica,
aumentando la temperatura del vapor, consiguiendo así la destrucción de todas las formas de
vida. Se utiliza para ello el autoclave.

En definitiva, el vapor de agua a presión, para que esterilice, debe estar sometido a una
temperatura determinada y durante el tiempo necesario.

El autoclave es un recipiente de cierre hermético, comparable a una olla a presión que consta de
una cámara de esterilización, que lleva una llave y un manómetro para regular la presión y
temperatura que se desea alcanzar dentro. Existe además una llave de purga para la eliminación
del aire que exista dentro de la cámara.

El vapor penetra en la cámara de esterilización y alcanza la presión (P) deseada; este vapor se
empieza a condensar por contacto con los materiales expuestos a la esterilización ya que están
fríos.

1 kg de presión 120ºC 1 atmósfera


2 kg de presión 134ºC 2 atmósferas
3 kg de presión 144ºC 3 atmósferas

La condensación del vapor desprende calor, humedeciendo y calentando simultáneamente el


material expuesto. Es necesario para ello la eliminación del aire existente en la cámara. El aire
126

se elimina o purga por un sistema de vacío o bien introduciendo el vapor muy rápido para así
forzar la salida de aire. En los autoclaves actuales todo el proceso es automático.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
La esterilización en autoclave tiene las siguientes ventajas: económica, segura, rápida, no
contamina ni deja residuos y es cómoda puesto que los autoclaves son automáticos.

Pero tiene algunas desventajas o inconvenientes: deteriora los materiales de goma o plástico,
se necesita mucho tiempo para envolver los materiales que se van a introducir, exige mucho
cuidado en la carga (disposición de los paquetes dentro de la cámara de esterilización) y los
materiales metálicos se oxidan al esterilizarlos en calor húmedo.

Los materiales que pueden esterilizarse por calor húmedo son los siguientes:

- Material textil (paños, gasas, ropas)


- Materiales duros (envases, bateas)
- Frascos de líquidos y medios de cultivo.

Los materiales a esterilizar en autoclave pueden ir envueltos en papel (crepé, celofán), que es
poroso y permite el paso del vapor, impidiendo después de extraerlo la entrada de aire en el
envoltorio.

Las telas (hilo, algodón, renselina) tienen poca duración y no garantizan la protección del
contenido después de extraer los paquetes del autoclave, debido a su excesiva porosidad.

Las cajas metálicas y los contenedores tienen filtros de papel bacteriostáticos en las zonas
perforadas que garantizan su hermeticidad.
Tiempo necesario para la esterilización en autoclave

TEMPERATURA TIEMPO
121ºC 15-20 minutos
126ºC 10 minutos
134ºC 5 -7 minutos

B. Esterilización por calor seco:


- Flameado: Consiste en exponer a la llama durante unos minutos el material que se
quiere esterilizar, sólo se puede esterilizar material metálico, asas de siembra, etc. Para
hacerlo se utilizan, generalmente, mecheros Bunsen de gas o mecheros de alcohol.

- Incineración: Consiste en el uso de hornos crematorios (horno de Pasteur) para quemar


el material de un solo uso (jeringas, guantes, catéteres, agujas, etc.), así como otros
materiales contaminados biológicamente.

- Estufa Poupinel:

o Utiliza únicamente el calor seco.


o El calor seco es bactericida (mata las bacterias) y actúa por oxidación física o
por coagulación de las proteínas bacterianas debido a la acción exclusiva del
calor.
o Hay que tener en cuenta que el calor seco en forma de aire caliente es de difícil
control y su penetración en los materiales es lenta y desigual, no llegando
127

uniformemente a todas las partes. Para conseguirlo hay que exponer el material
a la acción del calor durante largos períodos de tiempo.
o La estufa dispone de un termostato para el control de la temperatura y dos pilotos
Página

o testigos: uno que indica que la corriente eléctrica llega al aparato y el otro que
está pasando a las resistencias que deben calentarlo.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
o No es necesario que los envoltorios del material a esterilizar sean porosos como
en el autoclave. El más utilizado es el aluminio en forma de bolsas. Es resistente,
seguro y económico. También se usa a veces poliamida.

TEMPERATURA TIEMPO
180ºC 30 minutos
170ºC 60 minutos
160ºC 2 horas
150ºC 2 horas y 30 minutos
140ºC 3 horas
120ºC Más de 6 horas
Tiempo necesario para la esterilización en la estufa Poupinel

2. Esterilización por radiaciones ionizantes o esterilización en frío:

El principio de esta técnica se basa en irradiar productos con radiaciones de energía alta que
lesionan la materia de los organismos vivos, por efecto fotoquímico, al ocasionarse iones sobre
éstos. Los iones resultantes producen diversos tipos de reacciones químicas, cuyo efecto (el
fotoquímico) causa la muerte de los microorganismos.

Se utilizan varios tipos de radiaciones, pero de ellas destacaremos dos modalidades:

A) Radiaciones gamma (rayos gamma):

Son las radiaciones ionizantes más empleadas como germicida. Con los rayos gamma se logra
la esterilización en frío o radioesterilización, que se origina al producirse la desintegración
espontánea de determinados isótopos radiactivos fabricados artificialmente.

El radionúclido o isótopo radiactivo más frecuentemente empleado como productor de radiación


gamma es el Cobalto 60, que posee un gran poder de penetración sobre la materia y una gran
eficacia en la esterilización, incluso en productos ya envasados en cajas o plásticos, ya que su
desintegración genera radiaciones gamma de gran energía.

Para la aplicación de los rayos gamma se utiliza un aparato en forma de cámara donde incide la
radiación sobre los materiales, y con las paredes plomadas, con la finalidad de prevenir los
riesgos laborales derivados de la irradiación exterior.

Además de estos usos hospitalarios, las radiaciones ionizantes poseen otras aplicaciones
higiénicas, tales como:
 La depuración de aguas residuales de instituciones como son los campings, u otras,
donde se producen aglomeraciones de personas por temporadas.
 En la alimentación para la prevención de determinadas zoonosis e ingestaciones por la
dieta.
128
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
B) Rayos Ultravioleta

Son radiaciones que se producen en lámparas específicas para su aplicación germicida, que
posee un tubo emisor de las mismas. Éste debe colocarse a 40 cm de la superficie del material.
La radiación ultravioleta es considerada como un buen procedimiento esterilizante, aunque
debido a su aplicación en grandes espacios ha ocasionado que se le incluya dentro del grupo de
las técnicas desinfectantes. No obstante, el efecto que posee sobre los microorganismos es
puramente esterilizante, siempre que estas funcionen de manera adecuada y con el espectro
ultravioleta antimicrobiano deseado.
Los rayos del sol emiten radiaciones ultravioleta que tienen efectos esterilizantes.

3. Esterilización por productos químicos:

Los productos químicos que se utilizan en esterilización son el óxido de etileno, glutaldehído,
ácido paracético, etc.

Esterilización por óxido de etileno

El óxido de etileno es un gas incoloro, de olor parecido al cloroformo, altamente inflamable en


presencia de aire, y tóxico. Para evitar el riesgo de inflamación, se presenta diluido con otros
gases inertes como el anhídrido carbónico.

Su acción esterilizante se debe a su toxicidad que altera las proteínas de los microorganismos.

Se dice que es bactericida porque es capaz de matar las bacterias presentes en el medio.

Su acción bactericida depende de: la concentración del gas, la temperatura de exposición, la


humedad relativa existente en la cámara de exposición y el tiempo de exposición.

La temperatura idónea del gas, para que pueda impregnar mejor los objetos a esterilizar, es de
55-60ºC aunque a partir de los 30ºC ya puede ser efectivo.

La humedad es necesaria para que actúe sobre las formas de resistencia de las bacterias
(esporas). En condiciones adversas las esporas están deshidratadas y en ese estado no pueden
ser atacadas. Debe haber una humedad del 50% dentro de la cámara y nunca podrá ser inferior
al 30%. Se necesitan de 3 a 8 horas de esterilización, dependiendo de la humedad y la
temperatura.

El óxido de etileno es un producto muy utilizado en los hospitales a pesar de los grandes
inconvenientes que presenta:

 Es un gas muy inflamable (explosivo).

 Puede producir intoxicaciones agudas y crónicas (por sus condiciones de uso el tóxico
penetra fundamentalmente por la vía cutánea y respiratoria):

o Agudas: exposición única caracterizada por irritación de las mucosas,


alteraciones gastrointestinales, alteraciones respiratorias, alteraciones
cardiacas y alteraciones neurológicas.
o Crónicas: exposición repetida a lo largo del tiempo y que se caracteriza por el
129

deterioro cognitivo y neuropatías.


Página

Existen estudios que revelan que puede ser cancerígeno, teratogénico y productor de
abortos.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Además de los inconvenientes anteriormente expuestos existe otro, ya que algunos de los
materiales esterilizados con óxido de etileno deben ser aireados para evitar que los restos de
este gas produzcan efectos negativos en el paciente.

La aireación se puede realizar de dos maneras:

- Aireación normal: dejando el objeto en el ambiente hasta que desaparezcan los restos
de gas.
- Aireación forzada: se realiza en unas cámaras especializadas (10-12 horas)
introduciendo aire a presión para hacer desaparecer el óxido de etileno.

Los materiales que se pueden esterilizar con óxido de etileno son: material de goma, plástico,
caucho (guantes, sondas, etc.), antibióticos, etc.

LA HIGIENE PERSONAL DEL CELADOR

El cuidado de los pacientes en un hospital comporta para el personal no sanitario (Celadores) en


contacto con aquéllos determinados riesgos de tipo infeccioso (hepatitis, tuberculosis ... ). Para
su control es conveniente seguir las normas preventivas generales y específicas siguientes:

a) A su incorporación al Centro se ha de realizar una valoración del estado inmuno/vacunal


frente a hepatitis, tétanos, tuberculosis, rubéola, parotiditis, sarampión, polio, difteria y tos
ferina.

b) Se ha de valorar el estado de salud con el fin de descartar la posible presencia de


enfermedades transmisibles.

c) Ha de seguir los controles periódicos realizados por el Servicio de Medicina Preventiva de


acuerdo con criterios de exposición a riesgos específicos de tipo infeccioso (tuberculosis,
hepatitis, salmonelosis, etc.).

d) Ha de cumplir las normas de higiene recomendadas, especialmente las referidas al lavado


de manos, utilización de guantes de un solo uso, mascarillas y otros elementos profilácticos.

 Entre las normas generales de asepsia el lavado de manos es el procedimiento más


sencillo y de mayor importancia para la prevención de la infección hospitalaria. Las
manos son el vehículo más importante de contaminación exógena de infección
nosocomial. El escaso cumplimiento de la práctica del lavado de manos por el personal
puede estar relacionado con la falta de motivación o de conocimiento sobre su
importancia así como por la falta de recursos disponibles (lavabos suficientes o situados
de forma incorrecta, carencia de toallas de papel, jabones no aceptados por el personal).
Deben identificarse cuáles son los factores responsables de la posible práctica incorrecta
del lavado de manos.
130

 Los guantes de plástico o goma se utilizarán de conformidad con los protocolos de


actuación en cada unas de las Unidades del Hospital.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
 El uso de mascarillas de alta resolución es imprescindible para el manejo de enfermos
ingresados en planta con infecciones respiratorias como la tuberculosis.

 En las zonas y servicios en los que se exija (área quirúrgica) el Celador llevará la ropa
aséptica, gorro, calzas y mascarilla obligatorios.

e) Si padece una exposición accidental (pinchazo, salpicadura, ingestión) con sustancias


biológicas o materiales potencialmente contaminados, debe acudir al Servicio de Medicina
Preventiva inmediatamente y en todo caso en un plazo de tiempo no superior a 24 horas.

f) Si presenta alguna enfermedad infecciosa transmisible (diarrea, herpes, infecciones


cutáneas ... ) debe extremar el cumplimiento de las Normas de Higiene. Debe consultar en
cualquier caso con el Servicio de Medicina Preventiva.

g) Este Servicio facilita la vacunación contra: el tétanos, hepatitis B, gripe y fiebre tifoidea.

TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS


El lavado de manos del personal sanitario es una práctica higiénica muy importante y obligada,
para prevenir la transmisión de agentes infecciosos del personal a los pacientes y de unos
pacientes a otros, a través de las manipulaciones realizadas por el personal.

Las manos se consideran en clínica hospitalaria como el principal vehículo en la transmisión de


microorganismos.

Es necesario recordar que, para realizar el lavado de manos de forma correcta:

 Las uñas deben ser cortas y no llevar ningún tipo de esmalte.


 No se deben llevar reloj de pulsera, anillos, sortijas, etc.

El lavado de manos en clínica se puede clasificar, según la tarea que se vaya a desarrollar, en:

- Lavado de manos rutinario o preventivo. Es aquel que debe realizarse como una
medida de higiene personal, después de las tareas habituales y cotidianas de la vida.

- Lavado de manos especial. Se diferencia del anterior en que precisa de mayor tiempo
de dedicación, generalmente se realiza durante un minuto y se hace con jabón
antiséptico.

- Lavado de manos quirúrgico. Hay que enjabonarse las manos y antebrazos con jabón
antiséptico durante dos minutos. El antiséptico más utilizado es la clorhexidina.

El lavado de manos debe realizarse, en la medida de lo posible, con jabón líquido, en dosificador
que no sea necesario pulsar con las propias manos. Es preferible hacer el lavado con agua fría.

Está indicado realizarse el lavado de manos:


131

 Al llegar al trabajo y al terminar la jornada.


 Después de estornudar, toser, limpiarse la nariz, etc., es decir, después de cualquier
Página

acto en el que haya que hacer uso de las manos y pañuelos.


 Después de utilizar los servicios.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
 Antes de comer y al terminar.
 Antes y después de realizar la higiene del paciente.
 Antes y después de movilizar un paciente.
 Después de manipular ropa sucia, cuñas, orinales, etc.
 Antes de servir las comidas y al terminar.

El lavado reiterado de las manos, es una sobrecarga para la piel de las mismas, ya que se elimina
parte de la grasa protectora que poseen y pueden aparecer irritaciones molestas (eritema). Por
eso conviene usar cremas protectoras para las manos al finalizar la jornada laboral. Hay
preparados especiales para la protección cutánea.

TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS

Procedimiento

A) Lavado de manos rutinario de tipo preventivo: su objetivo es eliminar la flora transitoria de


las manos y la suciedad y materia orgánica si la hubiera.

Técnica con agua y jabón

De elección cuando las manos están visiblemente sucias. Se utiliza agua, jabón líquido (mejor
con dosificador o dispensador), lavabo y toalla de papel desechable.

1. Se aplica sobre las manos agua y jabón frotándolas entre 10 y 30 segundos, prestando
especial atención a los espacios interdigitales y uñas. Los movimientos de lavado serán
desde el brazo hacia los dedos.
2. Aclarado con agua templada.
3. Secado con toalla desechable de papel, desde la punta de los dedos hacia el codo.
4. Cerrar el grifo con el codo si tiene el dispositivo adecuado, o bien con una toalla seca de
papel.

Técnica con solución alcohólica

De elección cuando las manos están visiblemente limpias. Se necesita solución alcohólica.
Con las manos secas aplicar una dosis de solución alcohólica adecuada al tamaño de las
manos, entre 3 y 5 ml aproximadamente.
Frotar suavemente durante 20 o 30 segundos hasta que se evapore la solución palma contra
palma, palma con dorso, zona interdigital, rotación de las manos, pulgar con el puño cerrado,
rotar la punta de los dedos de una mano sobre la palma de la otra.

B) Lavado de manos especial o antiséptico.

1. Es igual que la del lavado de manos rutinario, lo que cambia es el tipo de jabón que se usa
y que se recomienda que el tiempo se prolongue hasta 1 minuto.
2. Humedecer las manos con agua, preferiblemente templada.
3. Aplicar una dosis de solución jabonosa de clorhexidina al 4% o povidona yodada al 7,5%.
132

4. Frotar palma contra palma, palma sobre dorso, espacios interdigitales y muñecas.
5. Aclarar con abundante agua.
6. Secarse con toalla desechable y cerrar el grifo con la misma toalla evitando tocarlo.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
C) Lavado de manos quirúrgico: Su objetivo es eliminar la flora bacteriana transitoria y al máximo
la flora bacteriana residente de las manos previo a un procedimiento invasivo que, por su espesor
o su duración, requiere un alto grado de asepsia y efecto residual antimicrobiano prolongado.

Técnica con agua y jabón

Para practicarla se necesita lavabo con grifos de pedal o codo, agua, jabón antiséptico
(clorhexidina al 4% o povidona yodada al 7,5%), cepillo de uñas desechable (preferiblemente
impregnado con solución antiséptica), toalla o compresa estéril.

1. Abrir el grifo y humedecer las manos y antebrazos con agua.


2. Aplicar jabón antiséptico.
3. Lavado mecánico de manos y antebrazos limpiando con el cepillo solo debajo de las uñas.
No frotar con el cepillo el resto de la piel para evitar lesiones.
4. Aclarar con abundante agua.
5. Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos friccionando al menos durante 2
minutos.
6. Aclarar con abundante agua.
7. Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla desechable estéril, comenzando
por los dedos y bajando hasta los codos.
8. Mantener las manos por encima de los codos durante todo el proceso.

133
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

134
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

135
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
TÉCNICAS DE COLOCACIÓN DE GORRO, MASCARILLA,
GUANTES, BATA ESTÉRIL

Definimos las barreras higiénicas como aquellos mecanismos físicos o mecánicos que actúan
como barrera previniendo la transferencia de contaminantes o fuentes potenciales de
contaminación. Dicho de otro modo, son los mecanismos que van a impedir que los
microorganismos patógenos entren en contacto con un sujeto sano.

Ya se han explicado la mayoría de estas barreras que van desde el lavado de manos como la
principal barrera hasta el uso de prendas de aislamiento como las mascarillas, bata, guantes,
etc. Otras barreras serían las de tipo químico donde se incluyen los desinfectantes y los
antisépticos.

También existen barreras estructurales como son los box de aislamiento, los círculos de aire de
presión positivo o negativo (según se pretenda que no entre aire del exterior o salga del interior),
filtros de los dispositivos de ventilación y aire acondicionado.

La propia anatomía de la persona está preparada para evitar la penetración de microorganismos


basándose en estructuras de barrera como es la piel, saliva, moco digestivo, cerumen, cilios y
vellosidades nasales, etc.

Colocación de guantes estériles y no estériles

La desinfección de las manos para cirugía, aun en el caso de llevar a cabo el lavado correcto de
manos, no garantiza la eliminación de los microorganismos, por lo que, además, es necesario
hacer uso de guantes estériles.

Cualquier acto quirúrgico exige unas condiciones de asepsia y esterilización total del medio, con
el fin de proteger al paciente y a los profesionales que manipulan al enfermo. Además de en el
acto quirúrgico, están indicados en algunos procedimientos invasivos que requieren medidas de
asepsia como cateterismo vesical, cateterismo venoso central, etc.

La colocación de guantes estériles debe realizarse siguiendo los pasos que se detallan a
continuación:

– Inspeccionar el paquete de guantes para asegurarse de que está seco, intacto, con el
indicador de esterilidad y que no ha caducado.

– El envoltorio de los guantes debe ser abierto por enfermería sin que el especialista lo
toque con sus manos una vez hecho el lavado adecuado de las mismas.

– Sacar el paquete interno (estéril) que envuelve los guantes y colocarlo sobre una
superficie. Si la superficie no está esterilizada, como es habitual, debe evitarse tocarla
con las manos.

– Desplegar el paquete interno. Los guantes se reconocen mediante una marca que llevan
impresa en la que se indica si es derecho o izquierdo. Reconocer el guante derecho, en
primer lugar, si es diestro y el izquierdo si no lo es.
136

– Para colocar el guante derecho hay que levantar con la mano izquierda la abertura del
guante. Los dedos de la mano izquierda sólo deben tocar el guante por la cara interna
Página

de la parte invaginada del mismo.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
– Introducir la mano derecha.

– Con el guante puesto en la mano derecha, tomar el guante izquierdo por la doblez del
guante y elevar la entrada para meter la mano izquierda.

– Finalmente corregir la adaptación de los guantes a las manos, para conseguir una mayor
comodidad y eficacia en las tareas manuales.

Para la utilización de guantes limpios no estériles, se procede de esta manera:

– Retirar todo tipo de joyas de las manos y antebrazos, a excepción de las alianzas lisas. Si
lleva un reloj de pulsera, quitarlo y si es necesario para el procedimiento deslícelo hacia el
codo.

– Lavarse las manos.

– Colocarse los guantes.

Colocación de gorro

Los gorros y pañuelos de cabeza son piezas de papel o tela, de muy distintos modelos, que se
usan en cirugía para cubrir el cabello. El gorro hay que colocarlo de manera que cubra totalmente
el cabello, dejando libres los oídos.

Colocación de calzas

Las calzas son una especie de fundas, que se usan en quirófano y áreas estériles, para cubrir el
calzado y evitar la contaminación de estas zonas.

Las calzas deben colocarse sin tocar el calzado y es lo primero que hay que ponerse para
acceder a un área estéril.

También se usan calzas para aislar los pies del paciente, sobre todo en cirugía rectal, vaginal y
en la realización de endoscopias.

Colocación de mascarilla

Las mascarillas son piezas de un solo uso, desechables, que, al colocarlas delante de la boca y
nariz, actúan de filtro para el aire exhalado. El aire que se exhala es rico en microorganismos,
que se van depositando en la cara interna de la mascarilla. Así se evita la difusión de los
gérmenes en el aire y, por tanto, posibles contaminaciones del paciente.

Para colocarse correctamente la mascarilla hay que tener presentes una serie de
consideraciones:

– Al colocarla debe adaptarse perfectamente a la fisonomía de la cara y nariz, de manera que


137

no queden huecos para que se escape el aire exhalado.


Página

– En el caso de personal sanitario que lleve barba, la mascarilla debe cubrirla completamente
una vez colocada.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
– Una mascarilla sólo sirve para una intervención. Cada vez que se inicia un nuevo acto
quirúrgico debe hacerse uso de una nueva mascarilla.

– La mascarilla hay que colocarla antes de realizar el lavado quirúrgico de las manos y atarla
adecuadamente.

Colocación de bata estéril

Las ropas y vestuario de quirófano deben ser de algodón, con tejido o malla fuerte para dificultar
el paso de los gérmenes, aunque, actualmente, cada vez se tiende más a utilizar materiales
desechables de papel impermeable y que son un filtro efectivo que impide el paso de las
bacterias.

Los colores de la ropa de quirófano y, especialmente, las batas, deben ser sólidos, relajantes y
que absorban la luz, de manera que no reflejen la luz emitida por las lámparas del quirófano, ni
enmascaren el color rojo de la sangre. Los colores más usados son el verde quirófano, azul
verdoso y verde aceituna.

La bata rusa es usada en el quirófano por cirujanos e instrumentistas.

Es una bata amplia, de manga larga y puños elásticos que, en su parte posterior, lleva una
especie de pinza triangular que al atarla cubre completamente la espalda.

En la parte inferior delantera suele tener guata absorbente, para impedir que la tela se empape
durante la intervención quirúrgica y manche la ropa de quirófano que el personal lleva debajo
(pijama)

La bata viene cerrada en un paquete estéril. Para ponerse la bata debe seguirse la técnica que
se detalla:

– El paquete no debe abrirlo el cirujano o instrumentista que se la va a poner. Una persona del
equipo puede ayudarle a colocársela.

– Una vez abierto el envoltorio, el profesional que se la va a colocar debe coger la bata por los
hombros de la mesa donde esté colocado el envoltorio. La levantará hacia arriba para que
ésta se desenrolle por su propio peso.

– Introducirá los brazos en las mangas.

– La persona que le ayuda a ponérsela se colocará detrás de quien se la está poniendo, cogerá
la bata por el interior de las costuras de las mangas y sisa y tirará hasta que las manos salgan
por los puños. Luego le atará las cintas del cuello y de la espalda sin tocar la tela de la
misma.
138
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

RECEPCIÓN, MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES EN


URGENCIAS. CRITERIOS DE ACTUACIÓN DEL CELADOR EN
URGENCIAS FRENTE A TRAUMATISMOS, HERIDAS, QUEMADURAS
Y ASFIXIA. NOCIONES GENERALES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS.

Los dispositivos de urgencias sanitarias tienen como finalidad garantizar a los usuarios del
Sistema Sanitario Público una atención sanitaria durante las 24 horas del día, para tratar los
procesos que no admiten demora y que, por tanto, no son susceptibles de someterse a los
tiempos de espera de la asistencia ambulatoria y de internamiento ordinario o programados.

Urgencia médica es toda situación que lleva al paciente, testigo o familiares a solicitar asistencia
médica inmediata.

Emergencia médica real es un tipo agravado de urgencia en la que existe "un peligro inmediato,
real o potencial, para la vida del paciente, o riesgo de secuelas graves permanentes, si no recibe
atención sanitaria cualificada sin demora"

Unidades de Urgencias Hospitalarias

Son los Servicios de Urgencias de los hospitales generales y de especialidades. Orgánicamente


pertenecen al Servicio especializado de Cuidados Críticos y Urgencias (también conocido como
Cuidados Críticos y Medicina Intensiva en otras CCAA) del hospital en el que se ubican. Prestan
asistencia sanitaria especializada las 24 horas, por lo que el paciente será atendido en urgencias,
en su caso, por el médico especialista en la patología que presenta.

Según los servicios que sea capaz de ofertar el Servicio de Urgencias de un hospital, podemos
distinguir hospitales de tres niveles, que son:

- Nivel 1: son los hospitales de menor especialización.

- Nivel 2: aumenta el número de especialidades médicas respecto a los hospitales de


Nivel 1.

- Nivel 3: son los hospitales de referencia en los que se atienden urgencias de todas las
especialidades.

Todo hospital debe garantizar la asistencia en todo momento de cualquier tipo de urgencia
médica, tanto interna como externa, de forma completa o parcial, para una vez asistida, poder
remitirla a otro centro de nivel superior.
139
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

Admisión de urgencias: Su objetivo es registrar las entradas y salidas de los pacientes y


dirigirlos a la unidad de Triaje. En ocasiones actúa como centro de información de pacientes y
como servicio general de Admisión en días festivos o fines de semana. Entre sus funciones
destacamos:

- Registro de entrada de pacientes


- Derivación del paciente al Triaje.
- Custodia de pertenencias en casos excepcionales o a solicitud del enfermo.
- Avisar a ambulancias.
- Cumplimentar la documentación oportuna (partes al juzgado, etc.)

Triaje: Es el lugar físico en el que el profesional de enfermería y el personal médico acogen,


clasifican y ubican a los enfermos. En los hospitales este término está empezando a no usarse,
sustituyéndolo por R.A.C (Recepción Acogida y Clasificación) dejando la palabra Triaje, para
catástrofes.

Primer nivel de atención de críticos: Corresponde al área del servicio de Urgencias en el que
se tratan a aquellos pacientes cuyo estado de gravedad es grave o muy grave, o bien que sin
serlo precisan de una atención inmediata a fin de evitar una situación de mayor gravedad.

Segundo nivel o sala de boxes: Es donde los profesionales sanitarios llevan a cabo acciones
para mejorar la salud de los pacientes que presentan un riesgo moderado o grave que no
compromete su salud.

Salas de observación: es un lugar habilitado con camas, donde el enfermo estará un máximo
de 24 horas, para "observar" la evolución de su enfermedad, para posteriormente o bien
ingresarlo en la unidad de hospitalización correspondiente, o bien, irse de alta para su domicilio. 140
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

La asistencia sanitaria prestada por la Unidad de Urgencias del hospital comprende:

1. Régimen ambulatorio: asistencia en urgencias y alta al domicilio.

2. Régimen de observación: permanencia en cama en sala de observación durante un


máximo de 24 horas, para ser dado de alta a domicilio o pasar a ingresar en planta de
hospitalización.

RAC: RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN.


Este término es empleado por primera vez en 1998 por miembros de la Sociedad Española de
Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE). Conceptos parecidos son manejados por
otras sociedades científicas, desde hace años, pero empleando otra denominación. Aunque se
utilicen distintas terminologías los conceptos y las consecuencias que se derivan de los mismos
son muy similares.

Todas las fuentes recientes consultadas coinciden en que el término Triaje por su significado y
aplicación histórica y tradicional quedará circunscrito exclusivamente, en la terminología
sanitaria, para definir la clasificación de víctimas en las emergencias producidas por catástrofes
como consecuencia de la necesidad de la priorización ante una desproporción entre necesidades
y medios disponibles, pues en estos casos es inviable la aplicabilidad de la RAC.

La RAC es una correcta comprensión del problema de salud de los pacientes desde la óptica
asistencial por niveles de gravedad y su correspondiente adecuación a la estructura del medio
asistencial. Mantiene y refuerza la relación interpersonal entre paciente y profesional sanitario,
en la que deben establecerse conexiones empáticas y éticas.

 La recepción es el momento en el cual se establece la primera relación asistencial como


respuesta a la demanda del ciudadano / cliente / paciente / familia.

 La acogida es el modo relacional en el que se desarrolla el primer encuentro sanitario-


paciente y conlleva la puesta en práctica de todo el bagaje de valores humanos hacia el
paciente y la familia desde la personalidad enfermera, predisponiendo favorablemente a
la relación terapéutica positiva.
141

 La clasificación determina una toma de decisiones en cuanto a la asistencia del


Página

paciente con relación a su estado de salud, adecuando esa toma de decisiones a las
capacidades del servicio y de respuesta material y humana, que presenta cada unidad
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
asistencial. La clasificación se hará en función de los síntomas y manifestaciones
subjetivas del paciente, o acompañante, en aras de una priorización en la atención
médica y de cuidados enfermeros.

En la RAC se iniciará la prestación de cuidados inmediatos ofreciendo un abordaje integral de la


persona en cuanto a manifestaciones físicas, emocionales y cognitivas.

En cuanto a la escala empleada para clasificar asignando una prioridad en la atención, se


recomienda expresamente que se utilice un sistema con solvencia acreditada, citando como
ejemplo el canadiense, australiano o Manchester, desaconsejando la utilización de aquellos que
sean desarrollados localmente sin haber sido validados correctamente. La mayoría de estas
escalas de clasificación hacen mención a 4 ó 5 niveles de prioridad en los que prima la atención
médica.

Ej. Escala de prioridad:

Nivel 1.- Resucitación,

Nivel 2.- Emergencia.

Nivel 3.- Urgente.

Nivel 4.- Semiurgente,

Nivel 5.- No urgente.

Las mismas fuentes manifiestan con rotundidad que esta actividad (RAC) es propia de los
Diplomados en Enfermería por su cualificación profesional.

CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS (Manchester)

142
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
LA ATENCIÓN DEL CELADOR EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
1. Celador de puerta: nunca dejará la puerta sin atención.

- Recepción y ayuda a los pacientes que vengan en vehículos particulares y ambulancias.


- Recepción y ayuda a pacientes ambulantes.
- Transporte de los pacientes en sillas de ruedas, camillas, etc.
- Trasladar al enfermo al mostrador de Admisión de Urgencias para que el personal
administrativo tome datos. En caso de que su estado de salud no le permita esperar, lo
pasará directamente a la zona de Triaje.
- Aviso al personal sanitario cuando sea preciso.
- Mantener un número suficiente de sillas de ruedas y camillas en la entrada de urgencias.
- Vigilancia de las entradas al Área de urgencias, no permitiendo el acceso a sus
dependencias más que a las personas autorizadas para ello.
- Información general no sanitaria, no administrativa.(el celador nunca informa del estado
de un enfermo)
- Mantenimiento de las normas de convivencia general (no fumar, buen uso de las
instalaciones, etc.)
- Indicar a los familiares o al paciente que aguarden en la sala de espera de la zona de
Triaje, donde será visto por un facultativo que valorará su situación.
- Instalar al paciente en el box.
- Controlar que solamente pase a la zona de boxes un acompañante por paciente.

2. Celador de "Boxes" (departamento dentro del servicio)

- Instalar al paciente en el box, movilizándolo y colocándolo en la posición que le sugiera.


Acompañar o trasladar al paciente a realizar pruebas de diagnóstico en el interior del
servicio (TAC, radiografías, ecografías etc.)
- Llevar muestras de orina, heces, sangre etc. hasta los laboratorios correspondientes.
- Ayudar en punciones lumbares, inyectables y otras pruebas que requieran
inmovilización.(colocando al enfermo en la posición que le solicite)
- Traslado del paciente hasta el medio de transporte en la entrada cuando es dado de alta.

3. Celador de áreas específicas dentro del servicio

Dentro del servicio, existen unos boxes específicos para una atención concreta, entre ellos:
Quirofanillo o Sala de Hemodinámica (lugar de cirugía menor, sutura y limpieza de heridas), sala
de yesos (colocación de vendajes y yesos), Box vital o de R.C.P (box acondicionado para
reanimaciones, y atenciones vitales de urgencia extrema). En estas zonas, tendrá las siguientes
funciones:

- Custodiar la zona quirúrgica de toda persona ajena al área de urgencias.


- Pasar a los enfermos de uno en uno (salvo en casos excepcionales)
- Mantener la intimidad del paciente.
- Ayudar si lo requieren en la colocación de yesos, férulas etc.
-
143

Ayudar si lo requieren en la realización por parte del médico de suturas, curas


quirúrgicas, etc.
- Transporte y control interno de pacientes y familiares.
Página

- Ayuda al personal sanitario en general.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
- Auxilio en aquellas labores propias del celador en las áreas de Yesos y Quirófano de
cirugía menor, así como las que sean ordenadas por los médicos, supervisoras o
enfermeras.
- Transporte y control de documentos, correspondencia u objetos.
- Control de personas en el área interna de urgencias.
- Ayuda en la higiene de los pacientes en las camas de observación, así como en su
movilización.
- Atención a la sala de Reanimación Cardiopulmonar.
- Transporte de aparatos y mobiliario dentro de la unidad.
- Colaboración en la inmovilización y sujeción de enfermos mentales agitados.
- Traslado de pacientes a Radiología, y traerlos de vuelta una vez realizada la prueba.
- Traslado de documentos, correspondencia u objetos a los laboratorios y servicios o
unidades del Hospital.
- Traslado de los pacientes a las unidades de Hospitalización y unidades especiales.
- Traslado de cadáveres al mortuorio.

4. Celador en ambulancias En el Estatuto de Personal No sanitario, se establecía que los


celadores "tendrán a su cargo el traslado de enfermos, tanto dentro de la institución como en el
servicio de ambulancias". Las tareas concretas que el celador debe realizar con relación a las
ambulancias son:

- Trasladar a los pacientes en camilla o silla desde el centro sanitario hasta la puerta de
acceso a la ambulancia y viceversa.
- Pasar al paciente desde la camilla del hospital hasta la camilla de la ambulancia (esta
maniobra se ha de realizar simultáneamente entre varios profesionales) se colocan las
camillas juntas, se sujeta la sábana sobre la que descansa el paciente por varios puntos
y todos a la vez alzan la sábana pasando al enfermo hacia la otra camilla.
- Ayudar al paciente a introducirse en la ambulancia, en caso de que éste no vaya en
camilla, sino en silla de ruedas o por sus propios medios.
- Ayudar al conductor de la ambulancia en caso de dificultad de maniobra de introducción
o salida de la camilla en la ambulancia. Hoy día las ambulancias tienen incorporados
sistemas automáticos de entrada-salida de las camillas con patas plegables y
desplegables.
- Acompañar al paciente durante el traslado en la ambulancia si es requerido. El celador
irá sentado en el asiento existente al efecto junto al enfermo. Al llegar a destino preparará
todo lo necesario para bajarlo.
- Dentro de la ambulancia ayudará al personal sanitario en las mismas tareas que le
corresponde respecto de los pacientes encamados del hospital (mover a los que lo
necesiten).
144
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
EL TRANSPORTE SANITARIO
El transporte sanitario es una prestación que contribuye de forma decisiva a mejorar la
accesibilidad de los pacientes y la calidad de la asistencia sanitaria, y como tal debe concebirse
integrado en el sistema sanitario de forma coordinada (optimizando los recursos y estableciendo
prioridades), equitativa (sin desigualdades en su prestación) y protocolizada (con normas y
procedimientos de actuación que se han de seguir ante determinadas actuaciones).

El transporte sanitario consiste en el desplazamiento de enfermos por causas exclusivamente


clínicas, cuya situación les impida desplazarse en medios ordinarios de transporte (públicos o
privados) a un centro sanitario o a su domicilio tras recibir la atención sanitaria correspondiente
en caso de que persistan las causas que justifiquen su necesidad. La indicación de transporte
sanitario obedecerá, únicamente, a causas médicas, en términos de deficiencia y discapacidad,
evaluadas por el facultativo que preste la asistencia, que hagan imposible el desplazamiento del
paciente en transporte ordinario público o privado.

Normativa:

REAL DECRETO 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios


comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización, regula la
cartera de servicios comunes, que incluye en su artículo VIII, la prestación de transporte sanitario,
recogiendo que el transporte sanitario, que deberá ser accesible a las personas con
discapacidad, consiste en:

"El desplazamiento de enfermos por causas exclusivamente clínicas, cuya situación les
impida desplazarse en los medios ordinarios de transporte a un centro sanitario o a su
domicilio tras recibir la atención sanitaria correspondiente en caso de que persistan las
causas que justifiquen su necesidad, siendo el responsable de la prescripción el
facultativo que presta la asistencia."

REAL DECRETO - LEY 16/2012, DE 20 DE ABRIL, de medidas urgentes para garantizar la


sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y mejorar la calidad y seguridad de sus
prestaciones, establece:

La cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud que
comprende todas las actividades asistenciales de prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación que se realicen en centros sanitarios o sociosanitarios, así como el transporte
sanitario urgente, cubiertos de forma completa por financiación pública.

La cartera común suplementaria incluye prestaciones cuya provisión se realizará mediante


dispensación ambulatoria y estarán sujetas a aportación del usuario, entre las que se recoge el
transporte sanitario no urgente señalando que estará sujeto a prescripción facultativa, por
razones clínicas y con un nivel de aportación del usuario.

ORDEN MINISTERIAL SOBRE TRANSPORTE SANITARIO NO URGENTE (OM TSNU)


aprobado por la Comisión de Prestaciones del 4 de diciembre 2012 y por el CISNS el 20 de
diciembre 2012.

Este actualmente borrador de OM TSNU incluye los siguientes puntos en relación al transporte
145

sanitario no urgente: definición del transporte sanitario no urgente, tipos de traslado, los criterios
clínicos de indicación, las situaciones de indicación de acompañante y la reevaluación de la
necesidad, determinando así mismo el nivel de aportación del usuario.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
REAL DECRETO 836/2012, de 25 de mayo por el que se establecen las características técnicas,
el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por
carretera.

Definición y contenido de la prestación del transporte sanitario

El transporte sanitario es aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas,


accidentadas o por otra razón sanitaria en vehículos especialmente acondicionados al efecto.

La prescripción de la prestación de transporte sanitario corresponderá al facultativo que presta


la asistencia.

La indicación de transporte sanitario obedecerá únicamente a causas médicas que hagan


imposible el desplazamiento en medios ordinarios de transporte. El transporte sanitario se
indicará cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

- Una situación de urgencia que implique riesgo vital o daño irreparable para la salud del
interesado y así lo ordene o determine el facultativo correspondiente.

- Imposibilidad física del interesado u otras causas médicas que, a juicio del facultativo, le
impidan o incapaciten para la utilización de transporte ordinario para desplazarse a un
centro sanitario o a su domicilio tras recibir la atención sanitaria correspondiente.

Clasificación general del Transporte Sanitario

Se distinguen varios tipos de transporte sanitario en función de los criterios que sean tenidos en
cuenta: equipamiento, carácter, modalidad, medio, características especiales y capacidad.

Carácter del Transporte


El transporte primario

Es el que se realiza desde el lugar donde se produce la emergencia, ya sea en el domicilio, en


146

el lugar de trabajo, en lugares de pública concurrencia, en la carretera... hasta el hospital o centro


sanitario de referencia del enfermo.
Página

El carácter primario se lo da el hecho de que el paciente toma por primera vez contacto con los
equipos sanitarios y no el medio de transporte que se emplee (terrestre, aéreo...) o la gravedad
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
del accidente (tanto el traslado de un paciente crítico tras un accidente de tráfico, como el de un
señor que se fracture la rodilla caminando por la calle, tienen el carácter primario)

El transporte secundario

Es el que se realiza entre dos centros sanitarios. Admite muchas variantes y por lo tanto los
medios empleados también son cambiantes:

- El enfermo puede dirigirse desde el centro donde se encuentre a otro, para recibir un
tratamiento o cuidados específicos, o bien para realizarle una prueba diagnóstica de la
que carezca el centro emisor.

- Puede trasladarse al centro sanitario de la zona geográfica que corresponda. Un señor


que tenga un accidente en Murcia mientras está de vacaciones, pero que habitualmente
resida en Zaragoza, probablemente una vez estabilizado querrá estar en la ciudad donde
reside.
- Para trasladarse a otro centro, concertado o privado, en el que por cualquier motivo
considere que se encontrará mejor.

El transporte terciario

El que se lleva a cabo dentro del propio centro hospitalario. Por ejemplo desde la planta de
traumatología hasta la sala de rayos x. Es el más habitual pues se realiza miles de veces al día,
dentro de cada centro sanitario, sin embargo es probable que sea el menos protocolizado y
requiera de un personal menos específico aunque debe hacerte con profesionalidad,
proporcionando a la persona seguridad y bienestar.

Modalidad del Transporte


Transporte emergente

El transporte de emergencia se realiza con pacientes que necesitan atención sanitaria inmediata,
por encontrarse en situación de riesgo vital inminente, por lo tanto, se ponen en marcha sin
demora y con prioridad absoluta, en el momento en que se da el aviso.

Transporte urgente

Se realiza con pacientes con patologías que pueden entrañar riesgo vital o disfunción orgánica
grave, pero en los que en principio no se supone que de forma inmediata esté en peligro la vida
o la aparición de secuelas invalidantes.

El traslado debe realizarse con prontitud pero puede demorarse unas horas pues se realiza tras
el establecimiento de una indicación diagnostica o terapéutica precisa y una vez estabilizadas
las funciones vitales del enfermo.
147

Transporte demorable
Página

Se denominan, en general, todos aquellos que no precisan una activación inmediata de los
sistemas de transporte. A su vez se dividen en:
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
1. Transportes no urgentes: son todos aquellos que se realizan con pacientes en situación
clínica estable, como pueden ser, los que se trasladan a otros centros a recibir un tratamiento o
realizarse una prueba diagnóstica, los que ya retornan a su centro de origen, los que se trasladan
a centros de otros puntos geográficos por razones sociales o familiares, los que han sido dados
de alta pero necesitan ser trasladados hasta su domicilio, etc.

2. Transportes programados: son aquellos que se realizan a centros sanitarios de una manera
periódica como puede ser hemodiálisis, radioterapia, rehabilitación, etc.

Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se


establecen las características técnicas, el equipamiento
sanitario y la dotación de personal de los vehículos de
transporte sanitario por carretera.

Artículo 1. Objeto.
Este real decreto tiene por objeto establecer las características técnicas, el equipamiento
sanitario y la dotación de personal de los vehículos destinados a la realización de servicios de
transporte sanitario por carretera.

Artículo 2. Clases de vehículos de transporte sanitario por carretera.


El transporte sanitario por carretera, definido en el artículo 133 del Reglamento de la Ley de
Ordenación de los Transportes Terrestres, aprobado por el Real Decreto 1211/1990, de 28 de
septiembre, podrá ser realizado por las siguientes categorías de vehículos de transporte
sanitario:
1. Ambulancias no asistenciales, que no están acondicionadas para la asistencia sanitaria
en ruta. Esta categoría de ambulancias comprende las dos siguientes clases:

- Ambulancias de clase A1, o convencionales, destinadas al transporte de pacientes


en camilla.

- Ambulancias de clase A2, o de transporte colectivo, acondicionadas para el


transporte conjunto de enfermos cuyo traslado no revista carácter de urgencia, ni
estén aquejados de enfermedades infecto-contagiosas.

2. Ambulancias asistenciales, acondicionadas para permitir asistencia técnico-sanitaria en


ruta. Esta categoría de ambulancias comprende las dos siguientes clases:

- Ambulancias de clase B, destinadas a proporcionar soporte vital básico y atención


sanitaria inicial.

- Ambulancias de clase C, destinadas a proporcionar soporte vital avanzado.

Artículo 3. Características de los vehículos.


148

1. Todos los vehículos de transporte sanitario, sea cual fuere su clase, deberán cumplir las
siguientes exigencias, sin perjuicio de lo establecido por la legislación de tráfico, circulación de
Página

vehículos a motor y seguridad vial:


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
A) Identificación y señalización.

a) Identificación exterior que permita distinguir claramente que se trata de una ambulancia,
mediante la inscripción de la palabra «Ambulancia» detrás y delante. La inscripción
delantera se realizará en sentido inverso para que pueda ser leído por reflexión.

b) Señalización luminosa y acústica de preferencia de paso ajustada a lo dispuesto en la


reglamentación vigente.

B) Documentos obligatorios.

a) Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento.


b) Libro de reclamaciones.

C) Vehículo.

a) Vehículo con potencia fiscal, suspensión y sistemas de freno adaptados a la


reglamentación vigente para el transporte de personas.
b) Faros antiniebla anteriores y posteriores.
c) Indicadores intermitentes de parada.
d) Extintor de incendios, con arreglo a lo dispuesto en la reglamentación vigente.
e) Neumáticos de invierno, o en su defecto cadenas para hielo y nieve, al menos para el
periodo comprendido entre noviembre y marzo, ambos incluidos.
f) Herramientas para la atención del vehículo.
g) Señales triangulares de peligro.

D) Célula sanitaria.

a) Lunas translúcidas. En el caso de los vehículos de transporte colectivo podrán optar por
otro dispositivo que asegure eventualmente la intimidad del paciente.
b) Climatización e iluminación independientes de las del habitáculo del conductor.
c) Medidas de isotermia e insonorización aplicadas a la carrocería.
d) Revestimientos interiores de las paredes lisos y sin elementos cortantes y suelo
antideslizante, todos ellos impermeables, autoextinguibles, lavables y resistentes a los
desinfectantes habituales.
e) Puerta lateral derecha y puerta trasera con apertura suficiente para permitir el fácil
acceso del paciente.
f) Armarios para material, instrumental y lencería.
g) Cuña y botella irrompibles.

2. Junto a las anteriores exigencias, cada una de las distintas clases de ambulancia deberá
149

cumplir las condiciones que específicamente se señalan en la norma UNE-EN 1789:2007 + A1:
2010.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Las ambulancias asistenciales deberán contar, además, con dispositivos de transmisión de datos
y localización GPS con su Centro de Coordinación de Urgencias (CCU).

Deberá garantizarse en todo momento la comunicación de la localización del vehículo con el


Centro de Gestión del Tráfico correspondiente, bien por comunicación directa desde el vehículo
o bien desde el citado centro.

La disposición de camilla será opcional en las ambulancias de clase A2.

3. Sin perjuicio de lo establecido en los apartados anteriores, los vehículos de transporte sanitario
deberán cumplir con las exigencias en materia de homologación de vehículos establecidas
conforme a la Directiva 2007/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de septiembre
de 2007, por la que se crea un marco para la homologación de los vehículos a motor y de los
remolques, sistemas, componentes y unidades técnicas independientes destinados a dichos
vehículos, así como la normativa nacional dictada en España para su transposición.

Artículo 4. Dotación de personal.


1. Dotación mínima de los vehículos:

Los vehículos destinados a la prestación de los servicios de transporte sanitario deberán contar
durante su realización con la siguiente dotación de personal:

a) Las ambulancias no asistenciales de clases A1 y A2, deberán contar, al menos, con un


conductor que ostente, como mínimo, el certificado de profesionalidad de transporte
sanitario previsto en el Real Decreto 710/2011, de 20 de mayo y, cuando el tipo de
servicio lo requiera, otro en funciones de ayudante con la misma cualificación.

b) Las ambulancias asistenciales de clase B, deberán contar, al menos, con un conductor


que esté en posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias
sanitarias, previsto en el Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, o correspondiente
título extranjero homologado o reconocido y otro en funciones de ayudante que ostente,
como mínimo, la misma titulación.

c) Las ambulancias asistenciales de clase C, deberán contar, al menos, con un conductor


que esté en posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias
sanitarias antes citado o correspondiente título extranjero homologado o reconocido, con
un enfermero que ostente el título universitario de Diplomado en Enfermería o título de
Grado que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de enfermería, o
correspondiente título extranjero homologado o reconocido. Asimismo, cuando la
asistencia a prestar lo requiera deberá contar con un médico que esté en posesión del
título universitario de Licenciado en Medicina o título de Grado que habilite para el
ejercicio de la profesión regulada de médico, o correspondiente título extranjero
homologado o reconocido.

2. Dotación de personal en las empresas:


150

La dotación mínima de personal con que deberá contar en todo caso la empresa o entidad, de
conformidad con lo que, a tal efecto, determinen conjuntamente los Ministros de Fomento y de
Página

Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, pertenecerá a la plantilla de la empresa o entidad titular


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
de la autorización de transporte sanitario que deberá acreditar encontrarse en situación de alta y
al corriente de pago en las cuotas del régimen que corresponda de la Seguridad Social.

UNIDADES DE URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS


Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) o Puntos de Atención Continuada (PAC)
Los Centros de Salud estarán abiertos al público como mínimo de 9 a 17 horas e incluyen su
prestación de urgencias. Prestarán además el resto de las horas atención continuada o de
urgencias en coordinación con otros Centros o Servicios de la zona de salud o sectorial
correspondiente.

La asistencia continuada de urgencias se prestará por el personal de los Equipos de Atención


Primaria de la Zona de Salud, del Centro de Salud en turnos rotativos.

La asistencia sanitaria de urgencias en Atención Primaria comprende tanto la que se presta en


el propio centro como la domiciliaria.

Las urgencias de los Centros de Salud no incluyen régimen de internamiento, sino sólo
ambulatorio y domiciliario.

El personal que presta servicios de urgencias de los Centros de Salud es el propio personal del
Equipo de Atención Primaria de la Zona de Salud.

Los servicios prestados fuera de la jornada establecida para la atención de las urgencias en los
centros de salud, se retribuyen como complemento de atención continuada. La progresiva
implantación de los Centros de Atención Primaria con Puntos de Atención Continuada y la
cobertura por éstos de las urgencias, implica la desaparición de los Servicios Normales de
Urgencias y los Servicios Especiales de Urgencias (SNU/SEU), por lo que ya hoy se consideran
un dispositivo a extinguir que permanece como dispositivo sanitario no reconvertido en la nueva
organización de la Atención Primaria.

Funciones de los Celadores en estas unidades:

Además de las funciones generales de los celadores, en las unidades de urgencias


extrahospitalarias se encargan de funciones administrativas (dado que no existe este personal
en los SUAP ni en los APC) Dentro de estas funciones se encuentran:

- Tomar los datos del paciente, así como reflejar el motivo de la consulta.
- Verificar los datos de la tarjeta sanitaria. Recogerá vía telefónica los avisos que se producen
para atención medica domiciliaria.
- Velará por el buen funcionamiento del servicio.
- Hablará con los pacientes explicando la situación del equipo sanitario (si están atendiendo a
un paciente de gravedad los demás pacientes deben de esperar.
- Facilitará la hoja de reclamaciones a usuarios que no estén de acuerdo con la atención
recibida.
- No abandonará su puesto cuando este solo en el servicio por ausencia del equipo sanitario
(bien por atención de urgencia vital o por aviso domiciliario)
151

- Podrá derivar a urgencias a otros dispositivos sanitarios (061/112) en situaciones de máxima


emergencia.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Servicios de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061/112/SAMU

Este servicio garantiza la asistencia sanitaria de emergencia en cualquier punto del territorio
cubierto por el mismo, disponiendo para ello de unidades móviles de cuidados intensivos,
terrestres y aéreas (helicópteros) que prestan atención medica intensiva desde el momento
mismo en que se recoge el paciente. El envío de las unidades móviles lo determina un
coordinador médico según un test de valoración que cumplimenta mientras atiende la llamada
telefónica de la persona que ha comunicado.

Los pacientes son trasladados a las unidades de urgencias hospitalarias.

El personal de estos servicios lo conforman médicos, DUE, y Técnicos en urgencias y


emergencias (conductores)

CRITERIOS DE ACTUACIÓN DEL CELADOR EN URGENCIAS


FRENTE A TRAUMATISMOS, HERIDAS, QUEMADURAS Y
ASFIXIA.

Traumatismos o Politraumatismos
Es una persona que ha sufrido traumatismos o múltiples traumatismos en distintas partes de su
cuerpo y, a consecuencia de los mismos, presenta múltiples fracturas y otras lesiones asociadas.
Son heridos muy graves. Se producen en accidentes de tráfico, precipitaciones al vacío,
aplastamientos...

Entre otras lesiones pueden presentar fractura de columna vertebral, fractura de cráneo y
lesiones internas.

Actuación ante un politraumatizado:

a) Active una ayuda sanitaria de emergencia.


b) Revise y vigile sus constantes vitales.
c) Procure no mover al herido, salvo que corra riesgo vital o que sea imprescindible para
iniciar alguna maniobra de reanimación.
d) Si está consciente tranquilícele e impida que se mueva.
e) Si no está consciente revise y limpie la boca de cuerpos extraños. Si está tumbado boca
arriba abra la vía aérea.
f) Afloje sus ropas y abríguele.
g) No le dé nada por vía oral, sólo mójele los labios si el herido lo solicita.
h) Si presenta hemorragias, trate de controlarlas mediante un vendaje compresivo.

Traumatismos en la Cabeza
Son todas aquellas lesiones que afectan a cara, cuello y/o cráneo, ya sean contusiones, heridas
152

y/o fracturas.

 Las heridas en cualquiera de estas zonas se caracterizan por:


Página

 Hemorragias abundantes.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
 Hematomas de rápida aparición.
 A nivel del cráneo, desprendimiento fácil de la piel.
 Afectación de zonas de especial riesgo: ojos, nariz, boca y orejas.

Las fracturas en cualquiera de estas zonas requieren asistencia médica urgente al poder
comprometer la vía aérea, o bien asociarse a una disminución del nivel de consciencia. Los
síntomas que pueden aparecer son:

- Dolor intenso y deformidad en la zona de fractura.


- Pérdida de sangre o líquido claro por nariz u oídos.
- Incapacidad de la víctima por recordar lo sucedido (amnesia).
- La víctima no para de repetir las mismas conversaciones.
- Mareos, náuseas, vómitos fuertes.
- Respiración lenta con períodos de parada respiratoria.
- Pupilas desiguales o muy abiertas y que no reaccionan a los cambios de luz.
- Cambios en el estado de consciencia (somnolencia, coma, irritabilidad, convulsiones).
- Hematomas alrededor de los ojos o por detrás de las orejas.
- Dificultad respiratoria y engrosamiento del cuello.
- Desviación de la nuez hacia un lado del cuello.

Todos estos síntomas pueden aparecer en el momento o incluso pasadas algunas horas.

Actuación de emergencia ante traumatismos en la cabeza.

Ante cualquier impacto violento en la cabeza y con la presencia de cualquier síntoma descrito
anteriormente, llame al 112 y detalle las circunstancias y estado de la víctima.

- Mantenga la calma y controle la


situación.
- Coloque a la víctima boca arriba, LO QUE NO HAY QUE HACER
elevándola en bloque (posición  Dar de comer o beber a la víctima.
antitrendelemburg). Si no fuera  Dejar sola a la víctima aunque los síntomas
posible la elevación en bloque, desaparezcan.
eleva la cabeza y los hombros  Movilizar el cuello aunque el golpe no haya
manteniendo inmóvil el eje cabeza- sido directamente ahí.
cuello.
 Taponar las orejas si sale líquido o sangre
- Facilite la respiración abriendo por ellas.
camisas o retirando cualquier ropa
 Quitar el casco del motorista, si no lo ha
u objeto que pueda dificultar la
hecho nunca.
respiración o el manejo de la
víctima.
- Si la víctima está consciente,
intente averiguar qué ha sucedido,
cómo se siente, en busca de algún
síntoma.
- Si la víctima está inconsciente, llame al 112 indicando la situación en la que se encuentra
la víctima. Observe si respira. Si no respira o su respiración es ineficaz (boqueos, escaso
movimiento torácico), inicie maniobras de reanimación cardiopulmonar.
153

En caso de fractura en cara coloque hielo local protegido con un paño.


Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Si hay hemorragia, tápela inmediatamente y coloque un vendaje circular que sujete y comprima
el apósito, o bien realice presión con la mano sobre el punto sangrante hasta que deje de sangrar.
En caso de fractura, tenga cuidado con la presión para evitar lesionar más a la víctima.

Vigile la respiración de la víctima, y si está alterada, prepárese para iniciar maniobras de


resucitación si fuera necesario.

En caso de traumatismo leve en cráneo, coloque hielo local protegido con un paño en los
primeros minutos.

Actuación de emergencia ante traumatismos en la columna vertebral

Sospeche lesión de columna cuando la víctima haya recibido un fuerte golpe en la cabeza y
espalda; caídas desde una altura considerable y accidentes con impactos violentos o esté
inconsciente.

La víctima sentirá dolor y rigidez muscular. Presuma gravedad cuando haya perdido movilidad
y/o sensibilidad en las extremidades, así como dificultad respiratoria.

- Llame al 112.
- Mantenga a la víctima inmóvil y alineando el eje cabeza-cuello-columna.
- Sujete la cabeza con ambas manos igual que en los traumatismos en cabeza.
- Si la víctima necesita vomitar hay que ladearle sujetándole fuertemente la cabeza para
que no la mueva y mantenerle alineado mientras vomita.

Actuación de emergencia ante traumatismos en tórax o abdomen

Avise al 112 si observa alguno de estos signos y síntomas:

 Dolor intenso en la zona afectada.


 Dificultad para respirar.
 Piel azulada, especialmente en los labios.
 Sudoración, ansiedad, náuseas.
 Piel pálida, fría y pegajosa.

Lesiones no penetrantes

Son traumatismos que no presentan orificio de entrada y/o salida, ni objetos enclavados. Suelen
provocarse por el impacto de objetos romos o por el impacto de la víctima contra objetos al ser
proyectada con gran energía.

- Llame al 112 informando de las circunstancias y del estado de la víctima (herida


penetrante o no según lo que observe).
- Valore nivel de consciencia de la víctima.
- Si estuviera consciente, colóquelo en posición semisentado, en lesiones en tórax sobre
el lado afectado dolorido, o de defensa abdominal, si la lesión es en abdomen.
- Si la víctima está inconsciente, llame al 112 indicando la situación en la que se encuentra.
- Observe si respira. Si no respira o su respiración es ineficaz (boqueos, escaso
154

movimiento torácico), inicie maniobras de reanimación cardiopulmonar.


- Afloje cinturones y fajas. Descubra el torso y la espalda de la víctima para buscar signos
Página

de lesiones en la zona con dolor.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
o En tórax: Compruebe la simetría del tórax así como la aparición de posibles
deformidades.
o En abdomen: Compruebe la rigidez del abdomen sin provocar más dolor.

- Cuantifique la frecuencia respiratoria de la víctima.


- Valore si la víctima presenta palidez y/o sudoración.
- Actúe sobre las heridas, contusiones y hemorragias.
- Abrigue a la víctima.
- Reevalúe de manera continua el estado general de la víctima y esté atento a los síntomas
de otras lesiones asociadas.
- Cuando lleguen los servicios de emergencias, explique cómo fue el suceso, describa el
traumatismo, los síntomas referidos, las modificaciones del estado de la víctima y las
medidas realizadas.

LO QUE NO HAY QUE HACER


 Palpar o comprimir la zona dolorida.
 Dar de beber a la víctima.

Lesiones penetrantes

Son traumatismos que presentan orificios de entrada o salida, u objetos enclavados

- Actúe de la misma forma que en las lesiones no penetrantes.


- Asegure el objeto enclavado para evitar que se mueva, mediante la aplicación de un
almohadillado a su alrededor bien fijado al cuerpo.
- Si la víctima no realiza la expansión completa o simétrica de uno de los lados del tórax,
o la herida parece silbar, coloque sobre la herida un apósito impermeable, pegado al
tórax por tres de sus cuatro bordes.
- En caso de salida de vísceras hacia el exterior, cúbralas con el material más limpio que
posea mojado en suero o agua templada.

LO QUE NO HAY QUE HACER


 Palpar o comprimir la zona dolorida.
 Retirar los objetos enclavados.
 Introducir las vísceras que hayan salido al
exterior.
 Dar de beber a la víctima.
155
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Actuación de emergencia ante traumatismos en las extremidades

Sospeche una lesión en huesos, músculos y/o articulaciones en brazos y piernas, cuando aprecie
inflamación, deformidad y la víctima refiera dolor localizado y con el movimiento y dificultad para
la movilidad de la zona.

Presuma gravedad cuando la dificultad para mover el miembro se intensifique y la deformidad


sea muy clara, llegando a asociarse con heridas y contusiones e, incluso, salida del hueso en
fracturas abiertas.

- Llame al 112 informando de las circunstancias y estado de la víctima.


- Aplique hielo o frío local, si no existe herida en la zona.
- Si la víctima colabora, pídala que no mueva el miembro e incluso que se lo sujete en la
posición menos dolorosa. No permita el apoyo en caso de lesión en miembro inferior.
- Inmovilice el miembro afectado de tal manera que impida el movimiento de la articulación
anterior y de la posterior a la zona de fractura.

o En miembros inferiores, mantenga la inmovilización uniendo ambas piernas y


pies con cintas, tiras de tela anchas, pañuelos triangulares, etc.
o En miembros superiores, adapte el brazo al cuerpo con un pañuelo triangular
a modo de cabestrillo o con la propia ropa sujeta por un botón, imperdible, cordón
de los zapatos, etc.

Amputaciones
- Llame al 112 informando de las circunstancias y estado de la víctima.
- Envuelva el miembro amputado en paños limpios y húmedos e introdúzcalo en una bolsa
de plástico. Ciérrela.
- Introduzca esta bolsa dentro de otra que contenga hielo en cantidad suficiente para
cubrirla.

No permitir que la víctima vea el miembro amputado, ya que podría afectarle, generándole un
estado de ansiedad.

Quemaduras/Quemados
Son los pacientes que han sufrido lesiones en la piel producidas por la acción directa o indirecta
del calor, de sustancias químicas, de la electricidad o de radiaciones.

Son las lesiones más graves, dolorosas y duraderas, además que pueden dar lugar a múltiples
complicaciones. La gravedad está en función de la temperatura y del tiempo de exposición,
además de la extensión y de la profundidad.

La quemadura es definida como la destrucción de los tegumentos, incluso de los tejidos


subyacentes, bajo el efecto de un agente térmico, eléctrico, químico o radioactivo.

El traumatismo producido no sólo destruye la capa protectora cutánea, sino que además, causa
alteraciones fisíopatológicas en otros órganos y sistemas, las cuales vendrán relacionadas con
156

el grado de extensión de las quemaduras. Como consecuencia de ello, se producen grandes


pérdidas de líquidos (fluidos) y electrolitos originados por la masiva destrucción de los tejidos,
Página

que determina la utilización de medias urgentes y agresivas de tratamiento. Las infecciones, las
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
complicaciones gastrointestinales, la desnutrición y la pérdida de masa muscular son las causas
tardías determinantes de la supervivencia y calidad final del gran quemado.

Las quemaduras tienen diferentes clasificaciones dependiendo del agente que las produzca.
Atendiendo a su profundidad se clasifican en:

1° Grado: Cuando se quema la primera capa de la piel. Aparece un enrojecimiento de la piel,


levemente doloroso.

2° Grado: La quemadura se propaga a capas más profundas, afectando la dermis y la epidermis.


Se producen las flictenas o ampollas. Pueden ser superficiales o profundas.

3º Grado: La piel se destruye por completo y afecta a los tejidos que hay debajo como los
músculos y tendones pudiendo llegar hasta el hueso. La piel está reseca, negra y cuarteada.

Otras clasificaciones de las quemaduras:

- Según la extensión: cuanto más grande es la quemadura más grave se presenta.


- Localización corporal: cara, cuello, manos, pies, articulaciones y genitales, son zonas
que requieren atención especial.
- Tiempo de exposición con el agente agresor.
- Edad: más graves en niños y ancianos.
- Lesiones traumáticas asociadas.
- Enfermedades previas que padezca la víctima.

Los signos y síntomas presentes pueden ser:

 Ampollas o pérdida de sustancia.


 Dolor.
 Enrojecimiento de la piel.
 Inflamación.
 Piel blanca o carbonizada.

Si la quemadura afecta a la vía aérea superior (laringe, boca o nariz) y cara, los síntomas que
pueden aparecer son:

 Sonidos respiratorios raros.


 Cambios en la voz.
 Dificultad al respirar, tos.
 Pelos de nariz o de cejas chamuscados.
 Moco oscuro o con manchas de carbón.

Otra forma de clasificar las quemaduras es por su extensión y localización, realizando la regla
de los nueve, en la que se divide la superficie corporal en distintas zonas en nueves por ciento.
157

Es decir, se divide el cuerpo en:

 Cabeza y cuello: 9%
Página

 Tórax y abdomen: 9% en cada uno.


 Espalda: 9% en la parte superior más 9% en la parte inferior.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
 Miembro superior: 9% cada uno.
 Miembro inferior: 9% cada uno.
 Genitales: 1%.

Las quemaduras inferiores al 10-15% las consideramos benignas desde el punto de vista vital,
entre el 15 y el 30% serán entendidas y tratadas como graves, mientras que en el momento que
superan el 30% de extensión corporal quemada se califican como muy graves.

- Intente guardar la calma y tranquilizar a la víctima.


- Separe a la víctima del agente agresor siempre con autoprotección.
- Si aún quedan llamas sobre la víctima, sofóquelas cubriendo a ésta con una manta o
haciéndola rodar por el suelo.
- Valore nivel de consciencia de la víctima. Si la víctima está inconsciente, llame al 112
indicando la situación en la que se encuentra.
- Observe si respira. Si no respira o su respiración es ineficaz (boqueos, escaso
movimiento torácico), inicie maniobras de reanimación cardiopulmonar.
- Enfríe la zona afectada con agua abundante durante 10 minutos sin que el chorro de
agua caiga directamente sobre la zona afectada.
- Retire anillos, pulseras y ropas que no estén pegadas a la piel.
- Llame al 112 informando de las circunstancias (causa de la quemadura, localización) y
del estado de la víctima, así como de su edad y antecedentes.
- Tape la quemadura con un apósito limpio sin aplicar ningún tipo de pomada.

o Si la zona afectada son manos, pies o algún pliegue de la piel, envuelva cada
dedo o pliegue por separado en apósitos diferentes.
o Si tiene algún apósito impregnado específico para quemaduras, puede usarlo.

- Si refiere mucho dolor, continúe enfriando la zona con agua.


- Proteja a la víctima de pérdidas de calor tapándola con una manta (la barrera protectora
de la piel ahora está dañada).
- En caso de quemaduras que afecten a la vía aérea, facilite la respiración del paciente
aflojando camisas, collares, etc. Si el paciente respira con dificultad, prepárese para
realizar maniobras de resucitación.
- Cuando lleguen los servicios de emergencias médicas, explíqueles lo que ha sucedido,
las medidas realizadas y toda la información que tenga sobre la víctima.

LO QUE NO HAY QUE HACER


 Permitir que la víctima corra si tiene llamas en sus ropas.
 Dar de comer ni beber a la víctima.
 Usar ungüentos o pomadas en la zona quemada.
 Manipular la piel de la zona afectada.
 Pinchar o vaciar ampollas.
 Retirar las ropas pegadas a la piel.
 Intentar usar extintores sobre la víctima para sofocar las llamas.
 Comprimir con vendajes las quemaduras o pegar esparadrapos o tiritas.
158
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Heridas
Se produce una alteración en la continuidad de la piel, de las mucosas o de un órgano producido
por un traumatismo.

Los bordes de la herida tienden a contraerse para limitar las complicaciones, en especial las
hemorragias.

Clasificación de las heridas:

Si sólo se rompen la piel y el tejido graso que hay debajo, se consideran heridas leves. Cuando
además de la piel se lesionan otras estructuras como músculos, tendones, vasos sanguíneos o
incluso vísceras son heridas graves.

Heridas leves:

Según el mecanismo por el que se rompa la piel, se va a producir un tipo de mecanismo u otro.

- Erosiones: Se producen el rozar o arrastrar la piel contra una superficie rugosa. Son heridas
redondeadas de bordes deshilachados, que generalmente no sangran mucho, aunque
suelen estar muy contaminadas.

- Heridas incisas: Se producen cuando algo que tiene filo incide sobre la piel cortándola
También se llaman brechas o cortos. Son lineales de bordes lisos como un ojal en la piel.
Sangran por rebosamiento, "sangrado en sábana", la sangre resbala por la piel.

- Heridas punzantes: Se producen por objetos con más longitud que sección y son más
profundas que anchas, esto las hace de especial riesgo de infección por sus condiciones de
poco aireamiento de la herida (anaerobiosis). Heridas por clavos, espinas, agujas, etc.

- Heridas contusas: Producidas por golpes del exterior, siendo graves en ocasiones, pues
pueden producir hemorragias internas.

Limpieza y cura:

Lo primero que se debe hacer es lavar la piel con agua fisiológica para retirar restos de suciedad.
Después se desinfecta la herida con povidona Yodada y gasas, barriendo la herida desde el
centro hacía los bordes. Si la herida no supura o no está en una superficie de roce, es mejor
dejarla al aire libre, para que se seque al aire y sol. Si no, se cubre con gasa o apósitos estériles
durante las actividades diarias y dejar al aire durante las horas de reposo.

En las heridas incisas, después de desinfectarlas, es conveniente cubrirlas con una gasa y acudir
a un centro donde se le realice la sutura de la piel.

En las heridas punzantes conviene facilitar el sangrado de la herida exprimiéndola.

Heridas graves;

Son las que además de romperse la piel se dañan otras estructuras importantes, como por
159

ejemplo: Heridas en las que se rompen un vaso importante, una vena o una arteria.

Se producirá una hemorragia grave.


Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
- Heridas en las que salen los huesos al exterior de la piel. Son fracturas abiertas. Se
cubrirá la herida con una gasa y se inmovilizará la herida.

- Heridas penetrantes en el tórax. Se puede dar una perforación en el pulmón (neumotórax).


Se taponará la herida para que no salga ni entre aire. Si tiene dificultad para respirar se
mantendrá al paciente semisentado.

- Heridas penetrantes en el abdomen. Puede producirse daño en alguna víscera abdominal.


Se cubre la herida son algo limpio y se tumba al herido con las piernas flexionadas. Hay que
tener en cuenta que las heridas graves no hay que desinfectarlas ni limpiarlas, simplemente
cubrirla con una gasa o tela limpia y se trasladará al herido a un centro Sanitario.

La consecuencia inmediata de la producción de una herida es el dolor, que varía dependiendo


de la parte lesionada.

Hemorragias
Se produce como consecuencia de una rotura de un vaso sanguíneo, vertiéndose la sangre al
exterior del vaso.

1. Según veamos o no salir la sangre al exterior del cuerpo las hemorragias se clasifican en:

- Externas: Se produce cuando además de romperse el vaso sanguíneo se rompe la piel,


entonces vemos la sangre que sale al exterior.
- Internas: Cuando se rompe un vaso sanguíneo pero no se rompe la piel.

2. Según el tipo de vaso sanguíneo que se rompa, las hemorragias también se clasifican:

- Capilares: Si se rompe un vaso capilar.


- Venosas: Si se rompe una vena.
- Arteriales: Cuando se rompe una arteria.

3. Además si la pérdida de sangre se produce de forma o súbita o progresiva, pueden ser:

- Agudas: Cuando la sangre se pierde muy rápidamente. Suele producirse en accidentes.


Cuando se pierde mucha cantidad de sangre muy rápidamente en adultos cuando la cantidad
supera más del litro de sangre y en niños unos 500 ml, se produce el shock hipovolémico.
- Crónicas: Cuando la pérdida de sangre se produce de forma lenta y progresiva en el tiempo.
Cuando la sangre se pierde de forma lenta y progresivamente al organismo le da tiempo a
adaptarse a la pérdida.

Control de Hemorragias:
160

- Presionar directamente la herida con gasas o telas. Si se carece de estos se puede presionar
con la mano o el puño.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
- Mantener siempre que sea posible la herida a un nivel más alto que el corazón, para que la
sangre tenga que vencer la gravedad hasta llegar el punto por el que está sangrando. En
extremidades se deben elevar.

- Hacer un vendaje compresivo de la herida, manteniendo las gasas que habíamos puesto en
la herida para taponar y vendando encima con vendas o telas.

En una hemorragia arterial se debe hacer presión con los dedos en la arteria que lleva la sangre
a la zona donde se ha producido la herida. Los puntos de presión arterial más importantes son
la arteria humoral y la femoral.

Cuando la hemorragia se produzca en una zona del cuerpo que no sea una extremidad, es decir
que no se pueda elevar, como el cuello, la axila o la ingle, la única medida que se puede tomar
es la compresión directa.

El torniquete: es una medida agresiva para la persona, y se tiene que valorar si el beneficio sea
mayor que el riesgo para la persona. El torniquete debe utilizarse solo en el caso de
amputaciones graves.

El tiempo máximo de aplicación no debe ser superior a 30 min. Se recomienda que sea siempre
el personal sanitario quien lo afloje, pero si por algún motivo tenemos que aflojarlo ha de
realizarse de forma lenta, ya que se puede producir un shock.

Es importante anotar, en una zona visible la hora en la que se ha puesto el torniquete.

Las hemorragias internas, son las de tórax y abdomen. A veces no se manifiestan de forma
momentánea, sino de forma tardía, por lo que hay que observar al paciente.

Se le envolverá en una manta, en decúbito supino y evacuarlo urgentemente al hospital. No se


le debe dar nunca ningún estimulante. En caso de hematoma se coloca una bolsa de hielo sobre
la piel, que al producir una contracción de los vasos sanguíneos reduce el hematoma que se está
formando.

ASFIXIAS
La asfixia es la obstrucción, parcial o total, de las vías respiratorias, ya sea por sustancias sólidas
o líquidas que impiden la función de respirar, o llorar, se lleva las manos a la garganta, su cara
se congestiona y sus labios comienzan a ponerse de color morado. Si no hay una intervención
oportuna de terceros se puede llegar a la pérdida del conocimiento con grave compromiso vital
o secuelas posteriores. Es muy frecuente en niños pero también le puede pasar a un adulto.

- Avise al 112, preferiblemente alguien que no esté solucionando el problema.


- Si la víctima puede toser, anímele a que tosa.
- Si la víctima no puede toser o ya no tiene fuerza para ello, pero sigue consciente, inicie
161

compresiones abdominales. Para ello:

o Pregunte a la víctima si se está ahogando y dígale que le va a ayudar.


Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
o Maniobra de Heimlich: Colóquese
detrás y abrace a la víctima por la
espalda con los dos brazos. En esta
posición y de pie, coloque una mano
cerrada apoyando el puño con el
pulgar sobre el abdomen, justo por
encima del ombligo y por debajo del
final del esternón y la otra
recubriendo la primera.
o Incline a la víctima hacia delante
para facilitar la salida del objeto
causante de la obstrucción.
o Presione en ese punto, en dirección Maniobra de Heimlich
hacia dentro y hacia arriba.
o En embarazadas, personas
obesas o menores de un año las
compresiones abdominales son
sustituidas por compresiones torácicas. El lugar de compresión será en el centro
del pecho, que es la mitad inferior del hueso central del pecho de la víctima o
esternón.
o En los menores de un
año, coloque al bebé
boca abajo, con la
cabeza más baja que el
resto del cuerpo, sobre
uno de sus brazos
apoyado en sus piernas.
Alterne cinco golpes
fuertes entre las
escápulas con cinco
compresiones torácicas,
con dos dedos, en el centro del pecho. Observe tras cada golpe, si sale el objeto.
Tenga especial precaución sujetando al bebé. Lo que nunca se debe hacer es
intentar extraer el objeto con las manos, pinzas u otros instrumentos.
Generalmente sólo se consigue que se introduzca más.

¿De qué manera puede asfixiarse un niño?

Por aspiración de alimentos cuando se encuentra acostado o de espaldas, o de objetos sólidos


como remedios, chicles, pedazos de globos, piedrecitas, monedas, bolitas, botones, porotos...
objetos todos que se introducen al organismo por la vía aérea.

La asfixia también suele ocurrir por inmersión.

Basta que el agua obstruya la boca y las fosas nasales, situación que puede ocurrir fácilmente
en un charco, poza, acequia, piscinas, en la bañera o incluso en tiestos con agua.
162

Asimismo, hay menores que mueren jugando al escondite cuando se introducen en grandes
maletas o baúles, o pueden ser víctimas de emanaciones de combustibles en recintos cerrados
(estufas, braseros, motores de vehículos en funcionamiento).
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Lo que nunca se debe hacer es intentar extraer el objeto con las manos, pinzas u otros
instrumentos. Generalmente sólo se consigue que se introduzca más.

¿Qué ocurre si el objeto se va por la vía digestiva?

La situación es menos grave, porque la mayoría de las veces no ocurre nada, debido a la increíble
capacidad del intestino de defenderse de agujas, alfileres y similares, los que son evacuados vía
anal, sin provocar daños. En estos casos no es conveniente suministrar purgantes, pero si al
tercer día no se ha producido la expulsión, lo mejor es consultar al médico.

Asimismo, si el niño vomita mucho quiere decir que está sufriendo un atascamiento por tamaño
del objeto ingerido accidentalmente.

¿Cómo se pueden prevenir las asfixias?

Todas las maniobras de salvamento se pueden evitar enseñando al niño a masticar


adecuadamente, desde pequeño; no inducirlo a comer o beber deprisa; no administrarle
alimentos cuando ríe o cuando llora, evitar que juegue con objetos muy pequeños.

Otras medidas de prevención están relacionadas con la posición del niño durante las comidas:
nunca debe estar acostado. Una vez alimentado hay que sentarlo para sacarle sus "flatitos"
sobando suavemente su espalda, de abajo hacia arriba.

Así se impide que el alimento pueda ser devuelto y aspirado.

El menor debe ser acostado de lado, sobretodo después de ser alimentado. No debe
administrarle mamadera cuando esté acostado o de espalda.

Finalmente, los adultos nunca deben dejar solos a sus hijos cuando estén en la bañera. Un
descuido puede ser fatal.

Maniobra de Heimlich
La Maniobra de Heimlich, llamada Compresión Abdominal es un procedimiento de primeros
auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de
alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por
atragantamiento.

La maniobra de Heimlich es llamada así por el Doctor Henry Heimlich, que fue el primero en
describirla, en 1974. Éste promovió la técnica como tratamiento para ahogados y ataques de
asma.

La maniobra de Heimlich debe utilizarse sólo en caso de una obstrucción grave de la vía aérea,
en la cual la persona ya no puede hacer ningún ruido. Mientras que en una persona con una
obstrucción leve, en la cual todavía puede toser, no se deben obstaculizar sus intentos por
expulsar el objeto por sí sola.

En casos de embarazadas, personas obesas o muy grandes, la técnica debe modificarse por
compresiones torácicas, siguiendo la misma dinámica que las compresiones abdominales. Los
163

golpes interescapulares (en la espalda) pueden agravar la obstrucción, debido a la fuerza


gravitacional, convirtiendo una obstrucción leve en una grave.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

Intoxicaciones producidas por agentes químicos


En el hogar hay multitud de productos
químicos tóxicos a su alcance como, por
ejemplo, los de limpieza. Este acceso a los LO QUE NO HAY QUE HACER:
productos químicos puede ocasionar
accidentes e intoxicaciones, que se pueden
 Dar de comer ni de beber a la víctima.
producir de diferente forma: ingestión  Provocar el vómito en ningún caso.
(cuando es bebido), inhalación (cuando es  Lavar con poca cantidad de agua, hágalo
respirado), absorción/quemadura dérmica (a
través de la piel). abundantemente, con la ducha, por
ejemplo.
Sospeche la posibilidad de intoxicación en
caso de:

 Náuseas, dolores abdominales.


 Aliento con olores raros.
 Vómitos con presencia de productos y olores extraños; sangre.
 Quemaduras dérmicas, ampollas, descamación.
 Quemaduras en la boca y labios.
 Posibilidad de acceso al producto y envases próximos a la víctima.
 Alteraciones de la consciencia.

En caso de ingestión, inhalación o absorción dérmica:

- Llame al 112 e informe de la forma de intoxicación y nombre y características del


producto, así como del número de víctimas, si las hubiera y estado.
- Asegure su actuación y retírese del lugar donde se encuentre el producto.
- Protéjase las manos con guantes (por ejemplo, los de fregar) y los ojos con gafas si lava
al paciente.
- Retire con precaución las ropas impregnadas del producto.
- Si hay presencia de vómitos, impida que toquen la piel y se absorban a través de la
misma.
- Quite el producto de la boca cuando esté accesible.
- Guarde la botella o coja la etiqueta del producto.
- Llame al servicio de toxicología e informe sobre todos los datos que tenga del tóxico.
- Si la víctima se encuentra inconsciente, valore la respiración:

o Si no respira o su respiración es ineficaz (boqueos, escaso movimiento torácico),


inicie maniobras de resucitación únicamente con compresiones torácicas.
o Si la víctima está inconsciente pero respira, colóquela en posición lateral de
seguridad.

- Si hubiera contacto a través de la piel:


164

o Lave con agua muy abundante la zona con producto al menos 10 minutos,
incluidos los ojos si estuvieran afectados, de tal forma que el agua arrastre y no
caiga directamente sobre la zona afectada.
Página

o Evite que le salpique el agua o el producto.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Resucitación Cardiopulmonar (RCP) y DESA
Son las maniobras que deben efectuarse en aquellas personas que sufren una parada
cardiorrespiratoria (PCR). La PCR es la interrupción brusca, inesperada y en principio reversible
de la circulación y de la respiración espontánea.

¿Cómo identificarla? La persona se encuentra inconsciente y sin respiración (no tiene pulso).

- Verifique que la zona es segura.


- Acérquese a la víctima y pregúntele qué le sucede.

Si la víctima le contesta o se mueve, está consciente:

- Déjele en la misma posición y busque lesiones evidentes.


- Averigüe la causa del incidente.
- En caso necesario alerte al 112.

Si la víctima no responde o no se mueve, está inconsciente:

- Ante una víctima inconsciente observe si respira (observe si el tórax se mueve, hay
ruidos respiratorios o siente la respiración), no utilice más de diez segundos para ello.
- Llame al 112 o pida a alguien que lo haga y solicite un DESA tan pronto como sea
posible.
- Si la víctima respira colóquela en posición lateral de seguridad.
- Si la víctima no respira, tiene una respiración agónica o boquea, alerte al 112 e inicie
maniobras de RCP.

Maniobras de RCP
En caso de dudar si la respiración es normal, actúe como si no lo fuera:

- Colóquese de rodillas al lado de la víctima para hacer compresiones.


- Descubra el tórax del paciente y coloque el talón de una mano en el centro del pecho,
que es la mitad inferior del hueso central del pecho de la víctima o esternón. Ponga la
otra mano encima y entrelace los dedos.
- Estire los brazos, hombros perpendiculares al punto de masaje y espalda recta.

165

- Ejerza presión dejando caer los hombros. Comprima fuerte y rápido con una velocidad
Página

de al menos cien compresiones por minuto, con una profundidad de al menos cinco
centímetros y dejando que el tórax se reexpanda entre compresiones.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
- Realice también maniobras de ventilación, alternando 30 compresiones con 2
ventilaciones, maniobra de boca a boca.
- Recuerde que para realizar ventilaciones es
aconsejable utilizar cualquier dispositivo de
barrera.
- No esté más de 10 segundos sin hacer
compresiones. Ventile lo justo para elevar el
tórax y con una duración para cada insuflación
de un segundo.
- Utilice el DESA tan pronto como sea posible, si
usted o alguno de los respondientes tiene
formación para ello.

 En lactantes, menores de un año, las compresiones se harán con dos dedos y el punto de
compresión será un dedo por debajo de la línea imaginaria intermamilar.
 Realice también maniobras de ventilación, alternando 30 compresiones con 2
ventilaciones.
 Entre un año y la pubertad, las compresiones se pueden hacer con uno o dos brazos, a
criterio del rescatador y según sea el tamaño del mismo y de la víctima. Alterne 30
compresiones con 2 ventilaciones, aconsejando la utilización de cualquier dispositivo de
barrera.
 Con dos reanimadores y conociendo la maniobra, se puede utilizar la técnica de los dos
pulgares para las compresiones, esto es, hacer las compresiones con dos pulgares
colocados sobre el punto de compresiones y la palma y el resto de la mano justo por debajo
de este punto.
 Tanto en niños como lactantes, si hubiera dos reanimadores entrenados la relación será de
15 compresiones y 2 ventilaciones, aconsejando la utilización de un dispositivo de barrera
para las ventilaciones.

QUE NO HAY QUE HACER:


 Dejar sola a la víctima, salvo si tuviera
que llamar al 112 y conseguir un DESA
usted mismo.
 Tardar más de diez segundos en
determinar si la víctima respira.
 Ejercer presión entre compresión y
compresión.
 Aplicar presión sobre la parte alta del
abdomen o la parte final del esternón.
 Dar ventilaciones si no conoce la técnica.
166

Es preferible solo hacer compresiones.


Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Desfibrilador Externo Semi-Automático (DESA)
Es un aparato electrónico portátil que identifica los ritmos de parada cardiorrespiratoria que
necesitan de una desfibrilación como tratamiento. La desfibrilación consiste en emitir un impulso
de corriente eléctrica al corazón.

El analizar estos ritmos, así como la descarga, la realiza a través de unos parches que se colocan
en el tórax de la víctima y que van conectados al aparato.

Deberá utilizarse en todos aquellos casos en los que la víctima este inconsciente y no respire o
lo haga anormalmente.

Su uso está recomendado en víctimas de cualquier edad, aunque hasta los ocho años deberían
usarse parches pediátricos si se dispone de ellos.

RECOMENDACIONES DEL EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL (ERC)


DE 2.015 (última actualización disponible)
Las Recomendaciones 2015 del ERC que siguen no definen la única forma en que se puede
realizar la resucitación; sólo representan una opinión ampliamente aceptada de cómo se debería
realizar la misma con seguridad y eficacia. La publicación de las recomendaciones de tratamiento
nuevas y revisadas no implica que la atención clínica actual sea insegura o ineficaz.

Soporte Vital Básico del adulto y desfibrilación externa automatizada

Las Recomendaciones 2015 del ERC destacan la importancia crítica de las interacciones entre
el operador telefónico del servicio de emergencias médicas, el testigo que realiza la RCP y el
despliegue a tiempo de un desfibrilador externo automatizado (DEA).

1. Una respuesta coordinada eficaz de la comunidad que agrupe estos elementos es clave
para mejorar la supervivencia de la parada cardiaca extrahospitalaria.

2. El operador telefónico de emergencias médicas juega un papel importante en el


diagnóstico precoz de la parada cardiaca, la realización de RCP con ayuda telefónica
(conocida también como RCP telefónica), y la localización y disponibilidad de un DEA.

3. El testigo formado y capacitado debería valorar a la víctima del colapso rápidamente


para determinar si no responde y no respira normalmente y luego alertar inmediatamente
a los servicios de emergencias.

4. La víctima que no responde y no respira normalmente está en parada cardiaca y requiere


RCP. Los testigos y los operadores telefónicos de emergencias médicas deberían
sospechar una parada cardiaca en cualquier paciente que presente convulsiones y
valorar cuidadosamente si la víctima respira normalmente.

5. Los que realizan la RCP deberían dar compresiones torácicas en todas las víctimas de
parada cardiaca. Los que estén formados y sean capaces de hacer respiraciones de
rescate deberían realizar compresiones torácicas y respiraciones de rescate
combinadas.
167

6. Nuestra consideración en la equivalencia entre la RCP sólo con compresiones torácicas


y la RCP estándar, no es suficiente para cambiar la práctica actual.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
7. La RCP de alta calidad sigue siendo esencial para mejorar los resultados. Los que
realizan RCP deberían asegurar compresiones torácicas de profundidad adecuada
(aproximadamente 5 cm pero no más de 6 cm en el adulto medio) con una frecuencia de
100-120 compresiones por minuto. Permitir que el tórax se re-expanda completamente
tras cada compresión y minimizar las interrupciones en las compresiones. Cuando se
administren respiraciones de rescate/ventilaciones, emplear aproximadamente 1
segundo para insuflar el tórax con un volumen suficiente para asegurar que el
tórax se eleve visiblemente. La relación de compresiones torácicas y ventilaciones
sigue siendo 30:2. No interrumpir las compresiones torácicas durante más de 10
segundos para administrar ventilaciones.

8. La desfibrilación en los 3-5 primeros minutos del colapso puede producir tasas de
supervivencia tan altas como 50-70%. Se puede conseguir desfibrilación precoz por
los que hacen la RCP mediante la utilización de DEA de acceso público in situ. Se
deberían implementar activamente programas de acceso público a DEA en los espacios
públicos que tengan una alta afluencia de personas.

9. La secuencia de RCP del adulto puede utilizarse con seguridad en niños que no
responden y no respiran con normalidad. La profundidad de las compresiones torácicas
en niños debería ser de al menos un tercio del diámetro torácico anteroposterior (para
lactantes esto es 4 cm, para niños 5 cm).

168
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM

TEMA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN CON LOS


PACIENTES FALLECIDOS. ACTUACIÓN EN LA

15 SALAS DE AUTOPSIAS Y MORTUORIOS.

Según el artículo 14.2 del antiguo pero aún vigente, Estatuto de Personal no Sanitario, los
celadores “ayudarán a las enfermeras o personas encargadas a amortajar a los enfermos
fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio”.

Por tanto, siguiendo con lo establecido en este artículo, la operación de amortajamiento es una
función propia de los enfermeros, quienes pueden delegar dicha función en auxiliares de
enfermería (ahora TCAE) como personas encargadas. En ambos casos, el celador de planta se
limita a colaborar en la práctica del amortajamiento, simplemente movilizando al cadáver para
que de esta manera facilite a los enfermeros la realización de su cometido.

Una vez que el médico ha certificado el fallecimiento del paciente es cuando deben ser
efectuados los cuidados postmorten. El amortajamiento deberá realizarse en la mayor intimidad
posible y en el menor plazo para evitar que aparezca el rigor cadavérico o rigor mortis y,
posteriormente, el cadáver pueda ser trasladado al mortuorio.

Los cuidados deben aplicarse guardando la mayor asepsia e higiene por parte de los cuidadores.
Es muy conveniente el uso de guantes para evitar la contaminación, por fluidos, por ejemplo.

El amortajamiento del cadáver consiste en la preparación del mismo para que pueda ser velado
por sus familiares antes de proceder a su entierro o incineración. Consiste en proporcionar
cuidados técnicos a la persona después de su fallecimiento. La primera maniobra a realizar en
los cuidados postmorten es retirar drenajes y sondas, si las hubiere, del fallecido.

El material que vamos a utilizar es el siguiente:

- Mortaja o sudario para envolver el cuerpo.


- Esparadrapo para unir los pliegues del sudario (entre otras cosas).
- Vendas para atar las muñecas y tobillos.
- Recipiente con agua y jabón para lavar todo el cuerpo.
- Guantes.
- Toalla para secar el cuerpo.
- Material para curas, algodón, jeringas de 10 c.c, pinzas, tijeras, bolígrafo y etiqueta para
identificar al cadáver.

Procedimiento

1. Verificar y confirmar el exitus en el parte médico. Se deberá colaborar con la enfermera


responsable durante todo el proceso.
2. Solicitar a la familia que abandone la habitación mientras realizamos el amortajamiento.
Hay que ayudarles en todo lo necesario en esos difíciles momentos.
169

3. Trasladar al paciente que comparte la habitación con el fallecido a otra habitación o, en


su defecto, aislarlo mediante un biombo o cortina.
Página

4. Lavarnos las manos y colocarnos guantes de un solo uso.


5. Preparar todo lo necesario y trasladarlo a la habitación del fallecido.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
6. Dejar el cuerpo en decúbito supino colocando la cama en posición horizontal si estaba
levantada y se le deja una almohada.
7. Desconectar y retirar catéteres, drenajes, etc., que llevara el fallecido.
8. Realizar la higiene completa del fallecido. Lavarle la cara y afeitarle si hace falta.
Limpiarle las secreciones y peinarle.
9. Colocar en un carrito el material para curas y ayudar a la enfermera a taponar las salidas
de sangre u otras secreciones, si las hay, y a colocar el apósito perineal tras un
taponamiento rectal y vaginal si se precisaran.
10. Estirar las extremidades inferiores y colocar los brazos a lo largo del cuerpo. El cadáver
debe quedar alineado.
11. Cerrarle los ojos bajando los párpados superiores tirando levemente de las pestañas.
Colocarle la dentadura si se le había quitado y cerrarle la boca.
12. Sujetar la mandíbula del cadáver con un vendaje alrededor de la cabeza.
13. Entregar a las enfermeras los objetos de valor retirados del fallecido (para su posterior
entrega a los familiares) y ponerle una bata mortuoria o sudario. Si la familia lo desea,
se facilitará que puedan vestir con sus ropas el cadáver.
14. Cubrirle por completo con una sábana y ponerle la etiqueta de identificación: identificar
al cadáver con nombre, fecha y hora del fallecimiento y unidad de procedencia.
15. Antes del traslado por los celadores, asegurarse de que las puertas de las demás
habitaciones están cerradas y de que no circulan pacientes por los pasillos.
16. Notificar el exitus a los servicios que correspondan: farmacia, cocina, admisión, etc.
17. Recoger y limpiar la habitación y posteriormente desinfectarla.
18. Es importante saber que los fallecidos por causa de ciertas enfermedades contagiosas
deben ser amortajados de forma especial.

TRASLADO DEL CADÁVER AL MORTUORIO


Corre a cargo del celador del servicio donde se ha producido el deceso. El traslado del cadáver
se hará en camilla cubierta o la camilla debe protegerse con una sábana y el cuerpo debe cubrirse
con otra. Nunca irán acompañados de los familiares del difunto. Le acompañará otro celador.

Antes de salir de la habitación nos aseguraremos que el pasillo se encuentre despejado de


enfermos y visitantes. En caso contrario les invitaremos a entrar en sus habitaciones y luego
saldremos con la camilla.

El traslado debe realizarse una vez recibido el parte de traslado correspondiente, por lugares
poco frecuentados y de forma discreta.

En el mortuorio se depositará en la cámara frigorífica de manera que la cabeza del fallecido


quede a la puerta de la cámara por si hubiese que reconocer el cadáver. En la puerta de la misma
se dejará una etiqueta identificativa con los datos del cadáver. El mortuorio debe permanecer en
las mejores condiciones higiénicas después de la colocación del cadáver en la cámara. Las
cámaras frigoríficas tendrán una temperatura de 4ºC

Requisitos de las cámaras frigoríficas.

1. La temperatura de refrigeración oscilará entre los -2º y los 5ºC, y la de congelación se


establece en -12ºC.
170

2. El interior de las cámaras de refrigeración y congelación de cadáveres será de material


impermeable, de fácil limpieza y desinfección y se mantendrá en perfectas condiciones de
Página

higiene y salubridad.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
3. Deberán disponer de termógrafo y los registros de temperatura estarán a disposición del
personal que realice funciones de inspección.

Si al cadáver hubiera que realizarse previamente una autopsia o necropsia, deberá ser conducido
igualmente por el celador hasta la cámara frigorífica correspondiente, salvo que se le esté
esperando para realizar la misma.

El cadáver pertenece por ley a su familia, salvo que el paciente haya dispuesto de forma explícita
y por escrito otra disposición (instrucciones previas) o bien que la familia lo done con fines
científicos o humanitarios.

Una vez finalizadas estas labores regresará a su puesto de trabajo manteniendo todas las
medidas higiénicas pertinentes.

ACTUACIÓN EN LA SALA DE AUTOPSIAS


Una autopsia se realiza para hacer un estudio de la anatomía o patología por la cual se ha
fallecido. Etimológicamente, el término autopsia significa “ver con los propios ojos”. La palabra
proviene del griego “autos”, yo mismo, “ophis” vista. Actualmente también se utiliza el término
necropsia que, etimológicamente significa “examen del cadáver” (del griego “necros” muerte).

Se distinguen dos tipos de autopsias que se diferencia en el fin que persigue cada una de ellas:

1. La Autopsia clínica: tiene como fin primordial el diagnóstico etiológico, patogénico,


histológico y clínico del proceso responsable de la muerte. Supone una importante ayuda para
mejorar el conocimiento sobre el proceso salud – enfermedad y las causas de la misma. Es
necesaria la autorización previa de los familiares para proceder a la práctica de la autopsia
clínica.

La autopsia clínica es el procedimiento postmortem que estudia las alteraciones morfológicas de


los órganos y tejidos como consecuencia de la enfermedad. Determina, por tanto, la naturaleza
y extensión de la misma, comprueba los resultados del tratamiento médico o quirúrgico e
investiga el posible componente contagioso, hereditario o transmisible.

Todo estudio anatomopatológico postmortem, independientemente del tamaño de la muestra


(autopsia parcial o completa) o de la técnica empleada, tiene la categoría de autopsia o
necropsia, sin embargo "no se entiende formalmente como autopsia las tomas de muestras y
exploraciones realizadas dentro de las veinticuatro horas siguientes al fallecimiento, con el
objetivo de comprobar la causa de la muerte.

Las autopsias clínicas según su procedimiento pueden ser:

a) De pacientes ingresados en el propio hospital: autopsias clínicas hospitalarias,


desglosadas por Unidades o Servicios.

b) De pacientes no ingresados en el propio hospital (Urgencias, Hospitalización


171

Domiciliaria, Centros de Salud, domicilios) o de pacientes provenientes de otros


hospitales: autopsias clínicas extrahospitalarias.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
c) Autopsias fetales: son las autopsias practicadas a los fetos fallecidos antes de nacer.
Los criterios para establecer lo que es una autopsia fetal no están establecidos
homogéneamente en todos los hospitales, lo que dificulta comparar cuantitativamente la
actividad de este tipo de autopsias. Sería adecuado poder delimitar en los fetos lo que
corresponde a biopsia y lo que es autopsia. Dentro de los criterios que establecen la
autopsia fetal, encontramos:

- Criterios biológicos: el período fetal, comienza a partir de la décima semana de


gestación, después de finalizar el período embrionario.

- Criterio temporal: corresponde al segundo trimestre de gestación, que comienza a


partir de la 12 semana de la fecha de fertilización, que corresponde a la 14 semana
desde el primer día del último periodo menstrual normal, que es la forma de valorar
habitualmente la edad de gestación. Si se aplicara este criterio temporal, habría que
considerarlo autopsias fetales a partir de las 14 semanas de gestación.

- Criterio de viabilidad: las muertes fetales de menos de 22 semanas de gestación,


o de menos de 500 gramos, corresponden a fetos que no son viables. Son definidos
según la OMS como abortos, y deben ser considerados como biopsia o patología
quirúrgica. La autopsia fetal hace referencia, según este criterio, a la practicada a un
feto muerto en la fase fetal intermedia y la fase fetal tardía.

Técnicas de autopsia:

Se denomina técnica de autopsia al conjunto de operaciones encaminadas a investigar lesiones


capaces de producir muerte. Deducimos, por tanto, dos consecuencias de esta afirmación:

- Que la autopsia no es una disección general del cuerpo, sino que requiere una técnica
anatómica minuciosa.
- Debe respetarse toda anomalía y toda lesión que se encuentre, hasta la finalización de
su estudio.

Todas las incisiones cutáneas que se le realizan al cadáver deben ser lineales y perpendiculares
a la superficie del cuerpo, para facilitar su posterior recomposición mediante el cosido de la piel.

No debe olvidarse que el cuerpo que está en la mesa de autopsias era un paciente vivo y que se
tiene que tratar con suavidad y respeto, en un ambiente de estudio científico y eficacia silenciosa.
No se debe permitir la entrada a la sala de personal que no vaya a trabajar con el cadáver.

Existen varias técnicas de autopsia, pero sus variaciones radican en el orden y forma de
disección:

a) Técnica de Virchow: consiste en la disección de los órganos por separado,


comenzando por la cavidad craneal, y siguiendo por el cuello, cavidad torácica y
abdomen. Es la más frecuente, realizada en los hospitales.

b) Técnica de Ghon: consiste en extraer los órganos en tres bloques, cuello y tórax,
abdomen y retroperitoneo, realizándose la disección separada de cada bloque.

c) Técnica de Letulle: se trata de la extracción en un solo bloque de todas las vísceras.


172

La disección se realiza fuera del cadáver.


Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
2. La Autopsia judicial o médico – legal: pretende establecer también un diagnóstico etiológico,
patogénico y anatomopatológico pero no con una finalidad clínica primordial sino en relación con
una cuestión de derecho. Su objeto es el diagnóstico de las causas de la muerte del sujeto con
el fin de deducir las consecuencias jurídicas a que diere lugar. Es decir, no se trata tanto de
precisar un diagnóstico clínico certero de las causas de la muerte sino de comprobar una posible
etiología criminal de éstas. Por tanto, sólo cuando hubiere algún indicio de muerte violenta es
necesaria la autopsia judicial estando el médico que reconocer el cadáver obligado a comunicarlo
al encargado de la administración correspondiente.

Se denomina también judicial, forense, médico forenses u obducción. Se define como la que
realizan por disposición de un magistrado, médicos oficialmente designados, con el fin de
establecer la causa y mecanismo de la muerte, de un adulto, de un niño, recién nacido, de un
feto o de restos humanos.

De acuerdo con las normas internacionales y lo establecido en nuestra legislación, son causas
de Autopsia Médico Legal obligatoria las siguientes:

- Muertes violentas: homicidios, suicidios y accidentes (tráfico, laborales y domésticos).

- Muertes no violentas: muerte súbita (brusca o inesperada), muerte natural sin


tratamiento médico reciente, muerte natural con tratamiento médico pero ocurrida en
circunstancias sospechosas, muertes pos-aborto provocado, productos de aborto con
muerte sospechosa y muerte por infanticidio.

- Muertes misceláneas:

o Muerte de personas detenidas en centros de detención carcelaria, centros de


menores, prisiones, etc.
o Muertes sospechosas de personas que mantienen litigios.
o Muerte de pacientes por procedimientos clínico-quirúrgicos.
o Cadáveres no identificados.

Realización Autopsias

La autopsia la realizará el personal médico especializado y consiste en la apertura del cráneo,


tórax, abdomen y raquis del cadáver.

La apertura del cráneo se realiza mediante una incisión cutánea que va de una oreja (apófisis
mastoide) a la otra, separando el cuero cabelludo y posteriormente se debe serrar la bóveda
craneal con una sierra circular, se retira la bóveda craneal y se extrae el cerebro.

La apertura del abdomen y tórax se lleva a cabo mediante una incisión desde el cuello hasta el
pubis, posteriormente para la apertura completa del tórax se realiza una resección de la parte
ósea que comprende el esternón y la parte anterior de las costillas. Posteriormente se extraen
los órganos internos del tórax como corazón, pulmones, etc. Y los del abdomen como hígado,
estómago, intestinos, etc.

En apertura del raquis se coloca el cadáver en decúbito prono y se realiza una incisión sigue una
línea media y vertical sobre la apófisis espinosa. Para abrir el conducto raquídeo se secciona las
láminas vertebrales.
173
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
CONCEPTOS GENERALES
- Exitus: palabra que proviene del latín y significa muerte. Son sinónimos defunción, deceso
u óbito.

- Mortaja: la mortaja se emplea como vestimenta que envuelve al cadáver para enterrarlo.
También se le conoce como sudario.

- Tanatopraxia: es toda práctica mortuoria que permite la conservación y exposición del


cadáver con las debidas garantías sanitarias.

Los métodos que se consideran técnicas tanatopráxicas son:

1. Climatización: acondicionamiento térmico que permite mantener al cadáver durante


las primeras veinticuatro horas retardando los procesos de putrefacción. En todo
caso la climatización mantiene las condiciones ambientales de temperatura,
humedad y ventilación mínimas necesarias para la vida.

2. Refrigeración: mantenimiento de un cadáver a temperatura muy baja mediante su


introducción en cámara frigorífica con el fin de retrasar los procesos de putrefacción.
Temperatura cámara entre -2 y 5ºC

3. Congelación: método de conservación del cadáver por medio de la hipotermia.


Temperatura cámara: -12ºC.

4. Embalsamamiento: métodos tanatopráxicos que impiden la aparición de los


fenómenos de putrefacción.

- Tanatopsia, autopsia y necropsias post mortem: consiste en la disección y examen del


cuerpo de una persona fallecida para determinar la causa de la defunción o la presencia de
un proceso patológico.

- Cuidados post mortem: conjunto de atenciones que se presta a la persona fallecida para
su posterior traslado al mortuorio.

- Cadáver: el cuerpo humano durante los cinco primeros años siguientes a la muerte, la cual
se computará desde la inscripción de defunción en el Registro Civil.

- Cremación o incineración: es la reducción a cenizas del cadáver o resto cadavérico por


medio del calor. El crematorio es el establecimiento funerario habilitado para la incineración
de cadáveres y restos humanos o cadavéricos.

- Depósito de cadáveres: lugar intermedio entre el mortuorio y el destino final del cadáver,
restos cadavéricos, criaturas abortivas o de miembros procedentes de amputación sin
velación de ellos.

- Restos cadavéricos: lo que queda del cuerpo humano acabados los fenómenos de
destrucción de la materia orgánica una vez transcurridos los cinco años siguientes a la
muerte.
174

- Restos humanos: partes del cuerpo humano de entidad suficiente procedentes de abortos,
mutilaciones, operaciones quirúrgicas o autopsias. Para su inhumación o cremación sólo se
necesita el certificado facultativo en que se acredite la causa y procedencia de tales restos.
Página

Cuando el médico que lo extienda deduzca la existencia de posibles riesgos de contagio lo


pondrá inmediatamente en conocimiento de Sanidad, que adoptará las medidas oportunas.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
- Putrefacción: proceso que conduce a la desaparición de la materia orgánica por medio del
ataque del cadáver por microorganismos y la fauna complementaria auxiliar.

- Radioionización: destrucción de los gérmenes que producen la putrefacción por medio de


radiaciones ionizantes.

- Esqueletización: es la fase final de desintegración de la materia muerta, desde la


separación de los restos óseos sin partes blandas ni medios unitivos del esqueleto hasta la
total mineralización.

- Tanatorio o mortuorio: establecimiento funerario habilitado como lugar de etapa del


cadáver, entre el lugar del fallecimiento y el de inhumación o cremación, debidamente
acondicionado para la realización de las prácticas de tanatopraxia, tanoestética y para la
exposición de cadáveres.

- Féretro común, féretro de traslado y caja de restos.

- Tanatología: la suma de conocimientos relativos a la muerte, sobre todo desde el punto de


vista médico-legal.

- Tanatoplastia: método de adecuación de cadáveres por medio de técnicas de


reconstrucción.

- Tanatoestética: conjunto de técnicas de cosmética y modelado que permiten mejorar la


apariencia externa del cadáver.

Tanto las prácticas de tanatopraxia, como de tanatoplastia y de tanatoestética están prohibidas


en cadáveres de personas cuya causa de defunción represente un riesgo sanitario tanto de tipo
profesional para el personal funerario como para el conjunto de la población, según normas y
criterios fijados por la Administración Pública, tales como cólera, carbunco, rabia, peste,
Creutzfeldt-Jakob u otras encefalopatías espongiformes, contaminación por productos
radiactivos o cualquier otra que en su momento pudiera ser incluida en este grupo por las
autoridades sanitarias.

La regulación de toda clase de prácticas sanitarias sobre cadáveres y restos cadavéricos se


regula en España al amparo del Decreto 2263/1974, de 20 de julio, Reglamento de Policía
Sanitaria Mortuoria y de la Legislación Autonómica que regula la Policía Sanitaria Mortuoria
correspondiente a cada región.

El control sanitario de los cementerios y la sanidad mortuoria corresponde a las Corporaciones


Locales.

La muerte es el cese total de todas las funciones vitales del organismo humano. En los
documentos oficiales y partes de defunción es frecuente el término exitus para referirse al
momento del fallecimiento.

Signos que manifiestan que el paciente ha fallecido:

a) Signos precoces: ausencia de movimientos respiratorios en la auscultación, sin


175

movimiento del tórax, ni del abdomen, no se ausculta el latido cardíaco, desaparece el


pulso, pérdida de sensibilidad cutánea y ausencia de tono muscular.
b) Signos tardíos: enfriamiento del cadáver, rigidez cadavérica, aparición de lividez y
Página

putrefacción cadavérica.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
 Rigor mortis o rigidez cadavérica: nombre con que se conoce el estado rígido y endurecido
que adquiere el cuerpo a las pocas horas de la muerte. Se debe, principalmente, a la
coagulación de las proteínas musculares. Se inicia entre las cuatro y las ochos horas
posteriores a la muerte y desaparece después de tres o cuatro días.

 Livor mortis: coloración violácea que aparece en las partes declives del cuerpo y que es el
resultado de la acumulación de sangre. La coagulación de la sangre, así como la autolisis
(muerte de las células) se inician al poco tiempo de la muerte. La putrefacción, la
descomposición que le sigue, es producida por la acción de las enzimas y bacterias.

 Algor mortis: descenso gradual de la temperatura del cuerpo una vez producida la muerte.
El enfriamiento del cuerpo se realiza en condiciones normales a razón de un grado por hora.

Fases de la muerte según Gisbert Calabuig

1º Fase - Muerte aparente: es aquella en la que desaparecen aparentemente los fenómenos


vitales. Disminuyen los latidos cardíacos, la respiración, la tensión, hasta llegar a estar
inconsciente.

2º Fase – Muerte relativa: prolongación de la agonía, se suspenden de forma efectiva y


duradera las funciones nerviosas, circulatorias, respiración y siendo posible todavía mediante
maniobras de reanimación, la recuperación en algunos casos.

3º Fase – Muerte intermedia: se produce una extinción/desaparición progresiva e


irreversible de la actividad biológica de los diferentes órganos y tejidos.

4º Fase – Muerte absoluta: desaparición total / absoluta de cualquier actividad biológica del
organismo.

EL CELADOR DE AUTOPSIAS
Sus funciones se reducen a las funciones de auxilio y ayuda al personal facultativo
(anatomatopatólogos o forenses) Estas funciones son las siguientes:

- Transporte del cadáver desde el depósito a la mesa de autopsias.


- Preparación del cadáver para la realización de la autopsia colocándolo en decúbito supino
sobre la mesa. También deberá efectuar los movimientos necesarios del mismo para su
práctica. Tendría que desmortajarlo si fuera necesario.
- Conservar un ambiente de respeto impidiendo entrar durante el proceso autópsico a
individuos ociosos o morbosos.
- Se tendrá las mismas consideraciones con el cuerpo muerto que con el cuerpo vivo.
- Efectuar los movimientos que sean necesarios para la práctica de la autopsia.
- Auxiliar al médico durante la autopsia en aquellas prácticas instrumentales no específicas de
profesionales titulados que no impliquen el uso de instrumental alguno sobre el cadáver.
- Pesaje de órganos, anotaciones, introducir en cubos herméticos restos humanos para su
traslado e incineración por la empresa autorizada, etc.
- Limpieza externa e interna del cadáver, rellenando los huecos viscerales (generalmente con
papel de celulosa)
176

- Recomponer y asear al cadáver una vez efectuada la autopsia.


- Lo hará independientemente del sexo del paciente.
- Limpiar la sala, mesa y material de autopsia.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
- Limpiar el instrumental utilizando un detergente. Una vez limpio lo desinfectará con lejía
mediante su inmersión durante 10 minutos. Cada cierto tiempo se llevará el material a
esterilizar. Si se tratase de una autopsia de riesgo se utilizará instrumental esterilizado.
- Cualquier otra cuestión de carácter auxiliar que le fuera encomendada por el personal médico
en relación con la práctica de autopsias.
- Vigilar que no acceda a estas dependencias más que el personal autorizado para ello.
- Trasladar las muestras al servicio de anatomía patológica.
- Reparto de los resultados de las biopsias y citologías el centro.
- Traslado de comunicaciones verbales, documentos y objetos que le sean confiados por sus
superiores.

EQUIPAMIENTO, MATERIAL E INSTRUMENTAL DE UNA SALA DE AUTOPSIAS

Una sala de autopsias estará equipada con los siguientes medios:

1. Mesa de operaciones o mesa de autopsias. Presentará las siguientes características:

a) Deben ser de diseño sencillo, de acero inoxidable, con bordes sobreelevados o de


piedra.

b) Debe contar con un sistema de drenaje, manguera con rociador y estar provista de un
reservorio para el agua y un lugar destinado al instrumental.

c) La mesa deberá estar diseñada con unos parámetros determinados: 2,10 m de longitud
por 0,75 m de anchura para que pueda albergar cadáveres de todas las tallas. Uno de
sus lados puede estar graduado en centímetros para facilitar la lectura de la talla.

d) Constará de: conexión eléctrica, lavabo ahondado para la apertura intestinal, conexión
para aspirador, destinado a la extracción de líquidos y limpieza de cavidades del cuerpo,
sistema de balanza ubicado en una mesa contigua, para la pesada de vísceras ...

e) Mesita anexa para colocar los distintos objetos que se van a necesitar en el curso de la
autopsia, cuyo tablero sea de metal o de cristal para facilitar su limpieza. También es
aconsejable disponer de otra para practicar los cortes de las vísceras.
- Equipo de dictado accionado por pedal.
- Equipo fotográfico.
- Equipo de rayos X.
- Campana extractora para eliminación de olores desagradables.
- Congelador.
- Sierra.
- Balanza.
- Microscopio de disección.
- Depósito de formol.
- Caja de instrumental.
- Pila con agua y estantes.
177
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
El material requerido para llevar a cabo una autopsia completa es muy variado. Nos limitaremos
a una enumeración del material básico. Dentro del material inicial de una autopsia común,
debemos disponer de:

1. Instrumentos para seccionar partes blandas y cartílagos:

a) Cuchillos: grandes y pequeños, condrótomos, cerebrótomos, mielótomos, escalpelos,


etc.
b) Tijeras grandes y pequeñas para bronquios vasos y conductos, abotonados, especiales
para corazón, intestinos (enterótomo), etc.

2. Instrumentos necesarios para la sección de huesos: costótomo, legras, sierras (de arco,
de hilo, de cadena, eléctrica), escoplos (recto, en T, en bayoneta), martillos, pinzas de
huesos, etc. o enteróstatos, erinas, etc.

3. Instrumentos de prensa: pinzas de disección, de dientes de ratón, de forcipresión, Clamps.

4. Instrumentos de medición: regla graduada, doble decímetro, compás de espesor, cono


para la medición de los orificios valvulares cardíacos, cucharones, copas graduadas,
balanza.

5. Instrumentos de sutura: agujas rectas y curvas, hilo.

6. Instrumentos accesorios: navaja barbera, sonda acanalada, estilete, lente de aumentos,


zócalos de madera, bocales y frascos para recoger vísceras, portaobjetos, asas de platino,
tubos de ensayo estériles, medios de cultivo.

7. Medios de reproducción gráfica: equipo fotográfico y de vídeo.

8. Bisturí o un cuchillo corto: utilizado para la incisión de la piel y apertura de cavidades.

9. Tijeras de disección:

a) Con las dos puntas romas que permitirán hacer disecciones sin dañar ningún órgano.
b) Con una punta roma y una aguda.

10. Enterótomo: tijera especial que se utiliza para apertura de intestinos, estómago o tráquea.
Para cortar con el enterótomo, se mete por el orificio por el que salga luz la punta redondeada
y con el filo de la punta aguda corta. Este instrumento se utiliza para no dañar las paredes
de los órganos.

11. Sonda metálica: su diámetro oscila entre 1 y 4 mm de diámetro. Sirve para explorar el
conducto de la uretra, el conducto cístico, las arterias coronarias y el útero.

12. Costótomo: es una especie de tijera muy grande que corta los cartílagos costales. Sus dos
puntas son agudas.

13. Sistema de aumento (lupas estáticas, lentes de dentista, microscopio de disección, etc.).
178

A todos estos materiales imprescindibles deben añadirse utensilios de limpieza (gasas, esponjas,
etc.), jeringas y agujas estériles para extracción de líquidos para cultivo, material portaagujas de
sutura, recipientes de distintos tamaño para depositar los órganos y diferentes líquidos de fijación
Página

según las necesidades.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Ropa protectora

- Gorro que cubra completamente el pelo.


- Gafas protectoras con visor.
- Mascarilla quirúrgica.
- Camisa o bata quirúrgica.
- Pantalones de quirófano.
- Botas de agua o zuecos de goma.
- Protectores de plástico para los brazos.
- Bata larga.
- Delantal impermeable largo.
- Guantes de látex, con buen refuerzo en la mano no dominante (izquierda o derecha;
zurda).

Todo, salvo botas y gafas, debe desecharse o lavarse adecuadamente después de la autopsia.

Botas: se introducen en baño desinfectante al acabar la autopsia en recipiente situado entre los
baños y la zona de disección.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA SALA DE AUTOPSIAS Y TANATORIOS

1. Guantes:

- Se recomienda el uso de guantes de látex y desechables.

- Éstos son la protección de barrera más importante en este servicio.

- Los guantes se deben usar siempre que:

o Se vaya a tocar directamente sangre y fluidos corporales así como en el manejo


o limpieza de los instrumentos.

o Manipulen objetos que se retiren del cuerpo catéteres, sondas, etc., es decir,
cualquier objeto utilizado en procedimientos invasivos.

o Cuando el Celador tenga heridas o cortes en las manos, ya que constituirían una
puerta de entrada de gérmenes.

Si durante el trabajo los guantes se deterioran o se rompen el Celador se lavará inmediatamente


las manos y se colocará un par nuevo.

2. Batas: Las batas que se suelen usar son desechables, es decir, de un solo uso. Con la
correcta colocación de las batas se impide que existan salpicaduras de sangre que alcancen
al tronco o a las extremidades. Las batas actuales son perfectamente impermeables por lo
que la seguridad es mucho mayor.
179

3. Mascarillas y Gafas: Las mascarillas y las gafas, al igual que las batas, se utilizan para
prevenir las salpicaduras de los fluidos corporales. Asimismo existen enfermedades que se
Página

transmiten por las vías respiratorias (tuberculosis, etc.). Ante estas situaciones se
recomienda el uso de mascarillas de alta resolución para evitar el contagio.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
4. Lavado de manos: El procedimiento del lavado ordinario de manos es uno de los pilares
básicos para evitar la contaminación a través de microorganismos.

5. Ante una exposición accidental con fluidos corporales se procederá de la siguiente manera:

- En caso de pinchazo o cortes: retirará el objeto punzante. Limpiará la herida con


agua abundante y dejará que fluya la sangre durante 2-3 minutos. Utilizará algún
antiséptico y lo tapará con un apósito. Comunicará el incidente al Servicio de
Medicina Preventiva del hospital.

- Si la piel no ha sufrido ninguna lesión o herida en la solución de continuidad, se


procederá al lavado de manos con agua y jabón. Si la sangre entra en contacto con
las mucosas se lavará inmediatamente con agua.

6. Actuación sobre la instalaciones y limpieza de grandes superficies: entre los


desinfectantes más comunes se encuentran:

- Agua oxigenada o peróxido de hidrógeno. Se trata de un antiséptico catalogado como


débil. Su mecanismo de acción consiste en aportar oxígeno a los tejidos. Es empleada
para la limpieza de heridas y para facilitar la retirada de apósitos.

- Yodo. Este sí está catalogado como un desinfectante potente (el que más sobre piel no
lesionada) y de acción rápida, pero presenta el inconveniente de que es muy
neutralizable.

- Fenoles. El fenol puro no se usa ya como antiséptico, lo que se emplean son sus
derivados. El más utilizado de todos ellos es el hexaclorofeno. Se emplea sobre todo en
el lavado quirúrgico.

- Biguanidas. La forma de utilización más conocida es la Clorhexidina (Hibitane®, Aleo-


Aloe"). Esta última se puede emplear en solución acuosa o en solución alcohólica al 0,5-
1-2%. Se usa para el lavado quirúrgico y para la desinfección de objetos pequeños, sobre
todo de caucho y polietileno.

- Compuestos clorados. Dichos compuestos presentan la propiedad de que, cuando son


disueltos en agua, ejercen sobre el lugar donde han sido empleados una triple acción:
desinfectante, decolorante y desodorante. En la actualidad son los más empleados para
la desinfección de suelos y superficies en la sala de autopsias. Un referente claro de este
grupo lo componen las lejías (hipoclorito sódico).

- Detergentes. Son utilizados para la limpieza de superficies y de instrumental quirúrgico,


pero como desinfectantes son unas sustancias débiles, por lo que generalmente van
asociados a otro tipo de sustancia para así poseer una mayor capacidad como
desinfectante. Además de desinfectar ejercen también un efecto desodorante sobre la
piel.

- Formol. Empleado en la desinfección de instrumentos y excretas y como preservador


180

para el mantenimiento de cadáveres o restos de los mismos. Las piezas extraídas


durante una necropsia se guardarán en recipientes con formol. Presenta como gran
inconveniente que es cancerígeno.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
- Alcoholes. Están catalogados dentro del grupo de los desinfectantes de bajo poder.
Están en desuso, aunque todavía se siguen empleando para la desinfección de
pequeñas zonas cutáneas, como ocurre cuando se va administrar una inyección por vía
intramuscular o endovenosa, cuando se va a extraer sangre, etc. Es también utilizado
en el laboratorio por su capacidad de fijación.

7. Instrumental: El instrumental, siempre que se pueda, será desechable y, en caso de que no


lo sea, se procederá de la siguiente forma:

- Utilizar guantes para su limpieza.


- El material se lavará previamente antes de enviarlo al departamento de
esterilización.
- Aclarar con abundante agua corriente.
- Envío al departamento de esterilización.

8. Levantamiento de carga: Las lumbalgias suelen ser problemas habituales en personas que
levantan cargas. El trabajo en los servicios de tanatorios y autopsia se desarrolla en parte
manipulando cadáveres, por lo que las técnicas correctas de manipulación deben ser
conocidas.

ZONA MORTUORIA HOSPITALARIA

El complejo de la zona mortuoria requiere de:

a) Espacios para: recepción de cadáveres desde dentro y fuera del hospital, depósito de
cadáveres:

 Realización de autopsias y traspaso del cadáver a los trabajadores de la funeraria.

 Estancia de familiares para ver y acompañar al cadáver. Cada vez en este apartado
es más utilizado los tanatorios de empresas funerarias privadas no pertenecientes al
hospital, estas sobre todo dan servicios de vela de cadáveres y traslado a
cementerio.

b) También se requiere de entradas para depósito de cadáveres (ocultas si es posible a la vista


del público), estas entradas deben ser dos: una interna desde el hospital y otra externa.

c) El complejo requiere de una zona de transición entre las áreas de: depósito de cadáveres
(zona limpia) y área de disección (zona sucia).

d) Despachos para manejo de documentos por parte de: patólogos, técnicos, clínicos, personal
de funeraria, etc.

Entre la zona de depósito y la zona externa encontramos:

- Los vestuarios, adyacentes a la zona de disección, sin pasillos, con otra entrada desde
181

el área limpia. Femeninos y masculinos (ropa protectora, material de ducha).

-
Página

Barreras físicas: que marquen los límites entre zona limpia y zona sucia, invitando al
personal ajeno a mantenerse en la zona limpia.
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Depósito de cadáveres:

- Para unos días se recomiendan 4 °C, si han de estar más tiempo, más frío. Existe
normativa autonómica (Islas Baleares) que obliga para que un cadáver pueda ser
sometido a refrigeración, deben haber transcurrido, al menos, cuatro horas del
fallecimiento.

- Cámaras frigoríficas adecuadas con puertas a ambos extremos (disección-tanatorio),


con bandejas metálicas con ruedas.

Almacén de piezas:

- Separados de las otras zonas, para guardar las piezas en formol.

- Con sistema de extracción de aire para prevenir aumento de gases de formol (máximo
permitido 2 ppm).

Despacho y teléfono:

- Línea de teléfono externo con sistema de manos libres, para hablar con clínicos,
funeraria... mientras se realiza la autopsia.

Área de disección:

- Superficies no porosas de limpieza fácil y con drenaje rápido.

- Actualmente, mesas de acero inoxidable (la porcelana y la cerámica se deterioraban con


facilidad).

- Sistema propio de ventilación y extracción de aire. Drenaje extractor para las mesas de
disección.

- Luminosidad intensa adecuada, con capacidad mayor en las zonas de particular interés
para prevención de infecciones o cortes para detección de lesiones sutiles.

- Para disección de órganos, tras la extracción del cuerpo, se ha usado una mesa pequeña
sobre la mesa de disección. Lo mejor es una zona más amplia con: mesa grande, armario
para instrumental y agua para lavar órganos durante la disección.

Área de observación:

- Médicos clínicos, postgrado, estudiantes de medicina, enfermería, técnicos, pueden


observar las autopsias que se les autorice. Suelen venir con sus ropas de hospital
debiendo evitar la diseminación de infecciones por las salas del hospital.

- Zona limpia, separada del área de disección por pantalla transparente y sistema para
comunicación oral. El flujo de aire no vendrá desde la zona "sucia".
182
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Ley 29/1980, de 21 de junio, de autopsias clínicas.
Artículo primero.

Uno. La realización de estudios autópsicos clínicos se hará en los lugares que para cada caso
se determinen reglamentariamente y que reúnan las condiciones adecuadas de locales, medios
físicos y personal idóneo.

Dos. Todos los hospitales que lo deseen contarán con una sala de autopsias adecuadamente
dotada y con un personal médico y auxiliar, propio o compartido con otras instituciones,
plenamente capacitado para el desarrollo de estos procedimientos. Sin embargo, bajo ciertas
circunstancias, podrán organizarse «Centros regionales de Patología» adscritos a un hospital
regional, en los que se centralicen las funciones en esta materia de una cierta área geográfica,
con el objeto de obtener ventajas económicas y científicas de la concentración en un solo Centro
de múltiples recursos.

Tres. Las autopsias clínicas se realizarán por Médicos anatomopatólogos, adecuadamente


titulados, con la presencia y colaboración, en su caso, de otros Médicos especialistas interesados
y solicitados en el estudio autópsico, así como de personal auxiliar especialmente cualificado.

Artículo segundo.
Uno. Se arbitrarán los medios para que la realización de los estudios autópsicos y el traslado de
cadáveres, si procediere, no sea en ningún caso gravoso para la familia del fallecido.

Dos. Asimismo, por Ley se arbitrarán los medios para la adecuada financiación del traslado de
cadáveres cuando así proceda.

Tres. El Servicio de Anatomía Patológica que realice la autopsia emitirá un informe, a efectos de
inhumación, al médico de cabecera o Jefe del Servicio del que proceda al autopsiado y
mantendrá el protocolo de la misma a disposición de los citados, de la Dirección del Centro que
haya solicitado la autopsia o de la del Centro donde se haya practicado.

Cuatro. Cuando los familiares lo soliciten expresamente, tendrán derecho a un informe del
resultado de la autopsia, emitido, asimismo, por el Servicio de Anatomía Patológica que la haya
practicado.

Artículo tercero.
Uno. La realización de estudios autópsicos sólo podrá hacerse previa constatación y
comprobación de la muerte. Para poder iniciar estos estudios deberá extenderse un certificado
médico especial, en el que solamente se consignará el hecho de la muerte cierta y que
únicamente será válido a estos efectos.

El informe de la autopsia, remitido por el Servicio de Anatomía Patológica al Médico de cabecera


o, en su caso, al Jefe del Servicio correspondiente, servirá para extender el certificado médico
del fallecimiento, que deberá reunir los requisitos legalmente establecidos al efecto.

Dos. Los pacientes fallecidos que, por sí mismos o a través de su cónyuge o de sus familiares
en primer grado, no hubiesen manifestado su oposición al procedimiento, pueden, cumpliendo
183

los demás requisitos establecidos en esta Ley, ser sometidos a un estudio autópsico, que
garantizará a los familiares la no desfiguración manifiesta del cadáver y la no comercialización
de las vísceras.
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
La Dirección del Centro donde se practiquen los estudios autópsicos clínicos garantizado en todo
caso a los familiares y allegados, una vez finalizado el estudio, el acceso al cadáver y la
permanencia en las dependencias adecuadas, en las proximidades del mismo.

Tres. Los hospitales que lo deseen y que reúnan las condiciones previstas en el epígrafe uno
podrán solicitar la autorización para que todos los enfermos que fallezcan en los mismos puedan
ser autopsiados sin más requisitos, si por los Servicios Médicos se estima necesario.

Tal autorización se hará por Orden ministerial de forma individualizada.

Artículo cuarto.
Uno. Para el mejor aprovechamiento científico-social de datos, cada estudio autópsico ira
seguido de la formulación por el anatomopatólogo responsable de los diagnósticos finales
correspondientes.

Dos. Todo caso autopsiado será objeto de una evaluación final clínico-patológica y el material
científico que de él se derive será puesto a disposición de los Médicos para su formación y
educación continuada, y será incluido en las estadísticas que cada centro habrá de llevar
reglamentariamente.

BOE de 27 de Junio de 1980

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

184
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Real Decreto 2230/1982, de 18 de junio, sobre autopsias clínicas.

Artículo primero

Uno. Los estudios autópsicos clínicos solamente podrán realizarse en los Centros o
establecimientos que, de acuerdo con lo dispuesto en este Real Decreto, reúnan las condiciones
adecuadas de locales, medios físicos y personal.

Dos. Se considerará que reúnen dichas condiciones:

2.1. Los hospitales con servicios plenamente dotados de Anatomía patológica.

2.2. Los hospitales que cuenten con una sala de autopsias adecuadamente dotada y con
un personal médico y auxiliar, propio o compartido con otras instituciones, plenamente
capacitado para el desarrollo de estos procedimientos.

2.3. Los Centros regionales de Patología, adscritos a un hospital, en los que se


centralicen las funciones en esta materia de una cierta área geográfica, con el objeto de
obtener ventajas económicas y científicas de la concentración en un solo Centro de
múltiples recursos.

Los demás centros sanitarios podrán concertar con los anteriores la realización de autopsias
clínicas.

Tres. Podrán, asimismo, realizarse estudios autópsicos en cualesquiera otros Centros o


establecimientos que excepcionalmente determinen las autoridades sanitarias por razones de
salud pública.

Cuatro. Los Centros, servicios e instituciones médico-forenses de la Administración de Justicia


se regirán por su propia y especial normativa.

Artículo segundo

Uno. Los locales para la realización de estudios autópsicos clínicos deberán reunir las siguientes
condiciones:

a) Sala de autopsias con una superficie mínima de veinte metros cuadrados, dotada con una
mesa de autopsias, agua corriente fría y caliente, sistema de aspiración, desagüe accesible,
mecanismo anterretorno, iluminación eléctrica adecuada, ventilación directa o forzada y, en
cualquier caso, extractores de aire directos al exterior.

b) Refrigeradores de cadáveres con capacidad para dos cadáveres cada doscientas camas de
hospitalización o fracción.

c) Aseos con duchas de agua caliente y fría.

d) Local de Secretaría.
185

e) Laboratorio histopatológico, propio o concertado.


Página

f) Archivo de piezas, preparaciones, informes y fotografías, propio o concertado.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Todas las instalaciones estarán dotadas de mobiliario, utillaje e instrumental necesario.

Dos. Todos los hospitales que lo deseen contarán con una sala de autopsias adecuadamente
dotada, con arreglo a lo anteriormente establecido.

Artículo tercero

Uno. Las autopsias clínicas se realizarán por médicos anatomopatólogos, adecuadamente


titulados, con la presencia y colaboración, en su caso, de otros médicos especialistas interesados
y solicitados en el estudio autópsico, así como de personal auxiliar especialmente cualificado.

Dos. El Servicio de Anatomía patológica de los hospitales a que se refiere el artículo primero,
punto 2, punto 1, dispondrá como mínimo de un Médico anatomopatólogo y del personal técnico,
auxiliar y subalterno cualificado para la realización de autopsias clínicas y para la preparación de
tejidos.

La plantilla del servicio será adecuada al volumen de actividad del centro.

Tres. La responsabilidad total de la autopsia, desde el conocimiento de los datos clínicos hasta
el informe final, corresponde al Médico Anatomopatólogo que la realice, dirija y supervise.

No obstante, tanto los procesos técnicos como ciertas fases de la prosección o selección de
tejidos, podrán realizarse por otros médicos, personal médico en formación debidamente
supervisado o por los profesionales, técnicos o auxiliares que en cada momento deban intervenir
a juicio del Médico anatomopatólogo.

Cuatro. No se entenderán formalmente como autopsias las tomas de muestras y las


exploraciones realizadas dentro de las veinticuatro horas siguientes al fallecimiento, con la
finalidad exclusiva de comprobar la causa de la muerte, por los servicios médicos de la Institución
hospitalaria en que haya ocurrido la defunción, siempre de acuerdo con lo establecido en los
números 2, 3 y 4 del artículo quinto.

Artículo cuarto

Uno. La realización de los estudios autópsicos y los traslados de cadáveres que sean necesarios
para los mismos no serán en ningún caso gravosos para la familia del fallecido. Para dichos
traslados no serán necesarias las autorizaciones a que se refieren los artículos catorce,
veintinueve y concordantes del Decreto dos mil doscientos sesenta y tres/mil novecientos setenta
y cuatro, de veinte de julio, sin perjuicio de que se adopten las precauciones sanitarias que, en
su caso, sean precisas y de que se acompañe el certificado médico especial que se indica en el
artículo sexto, punto 1.

Dos. El coste de dichos estudios y traslados se realizará con cargo a los presupuestos de los
Hospitales o Centros a que se refiere el artículo primero, punto 2, que podrán repercutirlo al
centro sanitario de procedencia, de acuerdo con las tarifas o conciertos establecidos.
186
Página
WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Artículo quinto

Uno. Los hospitales que lo deseen y que reúnan las condiciones adecuadas de locales, medios
físicos y personal, a que se refieren los artículos primero, segundo y tercero podrán solicitar la
autorización para que todos los enfermos que fallezcan en los mismos puedan ser autopsiados
sin más requisitos, si por los servicios médicos se estima necesario. Tal autorización se hará a
petición de dichos hospitales, de forma individualizada y por Orden del Ministerio de Sanidad y
Consumo.

Dos. Los pacientes fallecidos en dichos hospitales que, por sí mismos o a través de su cónyuge
o de sus familiares en primer grado, no hubiesen manifestado su oposición al procedimiento,
podrán ser sometidos a un estudio autópsico que garantizará a los familiares la no desfiguración
manifiesta del cadáver y la no comercialización de las vísceras. Se considerará que no existe
dicha oposición cuando no conste en el libro de registro del hospital y tampoco se haya
manifestado por el cónyuge o familiares en primer grado del difunto, dentro de las cuatro horas
siguientes al momento en que se les entregue o, si no se encontrasen en el hospital, se ponga a
su disposición la copia del certificado médico especial a que se refiere el artículo sexto punto 1.

Tres. En los demás casos, es decir, fuera de dichos hospitales o cuando el procedimiento
suponga la desfiguración manifiesta del cadáver, la autopsia clínica requerirá la constancia
escrita de la autorización expresada por el interesado antes de su fallecimiento, o la conformidad
del cónyuge o familiares en primer grado del difunto, o la orden formulada por la autoridad
sanitaria cuando exista un interés relevante para la salud pública.

Cuatro. Las autopsias clínicas podrán realizarse siempre que no intervenga la autoridad judicial,
o, interviniendo, hubiere hecho uso de la facultad prevista en el artículo setecientos ochenta y
cinco, octava, f) de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Artículo sexto

Uno. La realización de estudios autópsicos sólo podrá hacerse previa constancia y comprobación
de la muerte. Para poder iniciar estos estudios deberá extender un certificado médico especial,
en el que solamente se consignará el hecho de la muerte cierta y que únicamente será válido a
estos efectos. Copia de dicho certificado se entregará o se pondrá a disposición del cónyuge o
familiares en primer grado del difunto.

Dos. Recibido por el Médico anatomopatólogo dicho certificado, junto con los datos clínicos
establecidos o sospechados, y comprobado el cumplimiento de los demás requisitos y
condiciones a que se refiere el presente Real Decreto, podrá realizarse la autopsia clínica cuando
sea técnicamente posible y exista un interés médico en base a alguno de los siguientes
supuestos:

a) Que un estudio clínico completo no haya bastado para caracterizar suficientemente la


enfermedad.

b) Que un estudio clínico haya bastado para caracterizar la enfermedad suficientemente, pero
exista un interés científico definido en conocer aspectos de la morfología o de la extensión del
proceso.
187

c) Que un estudio clínico incompleto haga suponer la existencia de lesiones no demostradas que
Página

pudieran tener un interés social, familiar o científico.


WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM
Tres. El Médico anatomopatólogo decidirá la técnica a seguir en cada caso, emitirá los informes
provisionales y definitivos de la autopsia y mantendrá el protocolo de la misma a disposición del
médico de cabecera, del Jefe del Servicio del que proceda el autopsiado, de la Dirección del
Centro que haya solicitado la autopsia o de la del Centro donde se haya practicado.

Cuatro. En el informe provisional constarán los hallazgos macroscópicos y un juicio inicial acerca
de la enfermedad fundamental y, si es posible, de la causa de la muerte.

Cinco. El informe de la autopsia remitido por el Servicio de Anatomía patológica al Médico de


cabecera o en su caso, al Jefe del Servicio correspondiente, servirá para extender el certificado
médico del fallecimiento, que deberá reunir los requisitos legalmente establecidos al efecto.

Seis. Cuando los familiares lo soliciten expresamente, tendrán derecho a un informe del resultado
de la autopsia emitido, asimismo, por el Servicio de Anatomía patológica que lo haya practicado.

Siete. La Dirección del Centro donde se practiquen los estudios autópsicos clínicos, garantizarán
en todo caso a los familiares y allegados, una vez finalizado el estudio, el acceso al cadáver y la
permanencia en las dependencias adecuadas en las proximidades del mismo.

Artículo séptimo

Uno. Para el mejor aprovechamiento científico-social de los datos, cada estudio autópsico irá
seguido de la formulación por el Anatomopatólogo responsable de los diagnósticos finales
correspondientes.

Dos. Todo caso autopsiado será objeto de una evaluación final clínico-patológica y el material
científico que de él se derive será puesto a disposición de los médicos para su formación y
educación continuada, y será incluido en las estadísticas que cada Centro habrá de llevar
reglamentariamente.

Tres. El ulterior aprovechamiento científico de los datos obtenidos en la autopsia puede incluir su
presentación en sesiones de especialidades y congresos científicos, su adscripción a
colecciones, seminarios y simposios y su publicación en revistas profesionales, siempre que no
exista una concurrente actuación judicial a la que convenga la reserva de esta información y con
el debido respeto al secreto médico y a la intimidad personal y familiar de los interesados.

BOE núm. 2230 de 11 de Septiembre de 1982

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
188
Página

También podría gustarte