Está en la página 1de 251

Aplicación practica de las pruebas

en las Auditorias fiscales


CPEUM
Artículo 17.

Toda persona tiene derecho a que se le administre


justicia por tribunales que estarán expeditos para
impartirla en los plazos y términos que fijen las
leyes, emitiendo sus resoluciones de manera
pronta, completa e imparcial. Su servicio será
gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas
las costas judiciales.
Código Fiscal de la Federación Código Federal de Procedimientos Civiles

Artículo 5o.- …. TITULO CUARTO


Prueba
Las otras disposiciones fiscales se CAPITULO I
interpretarán aplicando cualquier método de
interpretación jurídica. A falta de norma Reglas generales
fiscal expresa, se aplicarán supletoriamente
las disposiciones del derecho federal común ARTICULO 94.- Salvo disposición
cuando su aplicación no sea contraria a la contraria de la ley, lo dispuesto en este título
naturaleza propia del derecho fiscal. es aplicable a toda clase de negocios.
Registro digital: 2003161
Instancia: Segunda Sala
Décima Época
Materia(s): Constitucional
Tesis: 2a./J. 34/2013 (10a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 2, página 1065
Tipo: Jurisprudencia

SUPLETORIEDAD DE LAS LEYES. REQUISITOS PARA QUE OPERE.


La aplicación supletoria de una ley respecto de otra procede para integrar una omisión en la ley o para interpretar
sus disposiciones y que se integren con otras normas o principios generales contenidos en otras leyes. Así, para
que opere la supletoriedad es necesario que: a) El ordenamiento legal a suplir establezca expresamente esa
posibilidad, indicando la ley o normas que pueden aplicarse supletoriamente, o que un ordenamiento
establezca que aplica, total o parcialmente, de manera supletoria a otros ordenamientos; b) La ley a suplir
no contemple la institución o las cuestiones jurídicas que pretenden aplicarse supletoriamente o, aun
estableciéndolas, no las desarrolle o las regule deficientemente; c) Esa omisión o vacío legislativo haga
necesaria la aplicación supletoria de normas para solucionar la controversia o el problema jurídico
planteado, sin que sea válido atender a cuestiones jurídicas que el legislador no tuvo intención de establecer
en la ley a suplir; y, d) Las normas aplicables supletoriamente no contraríen el ordenamiento legal a suplir,
sino que sean congruentes con sus principios y con las bases que rigen específicamente la institución de que
se trate.

Contradicción de tesis 389/2009.

Tesis de jurisprudencia 34/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del trece de febrero
de dos mil trece.
CÓDIGO FEDERAL DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES

ARTICULO 93.- La ley reconoce como medios de prueba:

I.- La confesión.

II.- Los documentos públicos;

III.- Los documentos privados;

IV.- Los dictámenes periciales;

V.- El reconocimiento o inspección judicial;

VI.- Los testigos;

VII.- Las fotografías, escritos y notas taquigráficas, y, en general, todos aquellos


elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia; y

VIII.- Las presunciones.


Registro digital: 2004012
Instancia: Segunda Sala

02
Décima Época
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 73/2013 (10a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 1, página 917
Tipo: Jurisprudencia

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. EL PRINCIPIO DE LITIS ABIERTA QUE LO RIGE, NO IMPLICA PARA
EL ACTOR UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE OFRECER LAS PRUEBAS QUE, CONFORME A LA LEY, DEBIÓ EXHIBIR
EN EL PROCEDIMIENTO DE ORIGEN O EN EL RECURSO ADMINISTRATIVO PROCEDENTE, ESTANDO EN
POSIBILIDAD LEGAL DE HACERLO [MODIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 69/2001 (*)].

Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación modifica la jurisprudencia referida, al considerar que el
principio de litis abierta derivado del artículo 1o. de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo cobra
aplicación únicamente cuando la resolución dictada en un procedimiento administrativo se impugna a través del recurso
administrativo procedente, antes de acudir ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y se traduce en la
posibilidad para el actor de formular conceptos de impugnación no expresados en el recurso, pero tal prerrogativa no implica la
oportunidad de exhibir en juicio los medios de prueba que, conforme a la ley, debió presentar en el procedimiento
administrativo de origen o en el recurso administrativo respectivo para desvirtuar los hechos u omisiones advertidos por la
autoridad administrativa, estando en posibilidad legal de hacerlo. …
02
….De haber sido esa la intención del legislador, así lo habría señalado expresamente, como lo hizo tratándose del recurso de
revocación previsto en el Código Fiscal de la Federación en el que, por excepción, se concede al contribuyente el derecho de ofrecer
las pruebas que por cualquier motivo no exhibió ante la autoridad fiscalizadora, para procurar la solución de las controversias
fiscales en sede administrativa con la mayor celeridad posible y evitar su impugnación en sede jurisdiccional, esto porque la
autoridad administrativa puede ejercer cualquiera de las acciones inherentes a sus facultades de comprobación y supervisión, como
lo es, entre otras, solicitar información a terceros para compulsarla con la proporcionada por el recurrente o revisar los dictámenes
emitidos por los contadores públicos autorizados, lo que supone contar con la competencia legal necesaria y los elementos humanos y
materiales que son propios de la administración pública. Por tanto, tal prerrogativa no puede entenderse extendida al juicio
contencioso administrativo, pues no sería jurídicamente válido declarar la nulidad de la resolución impugnada
con base en el análisis de pruebas que el particular no presentó en el procedimiento de origen o en el
recurso administrativo, estando obligado a ello y en posibilidad legal de hacerlo, como lo prescribe el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al indicar que los gobernados deben conservar la documentación
indispensable para demostrar el cumplimiento de las disposiciones fiscales y exhibirla cuando sea requerida por la autoridad
administrativa en ejercicio de sus facultades de comprobación. Estimar lo contrario significaría sostener que el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa puede sustituirse en las facultades propias de la autoridad fiscal y declarar la nulidad de sus actos
por causas atribuibles al particular.
Contradicción de tesis 528/2012.
Tesis de jurisprudencia 73/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del diecisiete de abril de dos mil trece.
La prueba
02I. Del latín probo, bueno, honesto y
probandum, recomenda, aprobar,
experimentar, patentizar, hacer fe.

II. El sentido estricto, la prueba es la


obtención del cercioramiento del juzgador
acerca de los hechos, discutidos y
discutibles, cuyo esclarecimiento resulte
necesario para la resolución del conflicto
sometido a proceso.
Hecho
Jurídico

Contribuyente Posición Autoridad


distinta

Controversia

Facultades de comprobación
Testimonio Comprobación

La prueba
Argumento
Demostración

Demostrar los hechos jurídicos


Que es lo que queremos
probar?

01
02
Medios probatorios que
utilizaremos
Razón y sentido de la prueba
02
Elección del medio
idóneo, amplitud y
01 contenido 03
Pruebas. Medio Hacer prevalecer la
para lograr un fin razón de nuestro
propuesto dicho

Cercioramiento del juzgador de


los hechos controvertidos
Leyes

No es objeto Decretos
de prueba
DOF
Reglamentos

Acuerdos
Artículo 130.- En el recurso de revocación se ARTÍCULO 40.- …
admitirá toda clase de pruebas, excepto la
testimonial y la de confesión de las autoridades En los juicios que se tramiten ante el Tribunal,
mediante absolución de posiciones. No se serán admisibles toda clase de pruebas, excepto la
considerará comprendida en esta prohibición la de confesión de las autoridades mediante
petición de informes a las autoridades fiscales, absolución de posiciones y la petición de informes,
respecto de hechos que consten en sus salvo que los informes se limiten a hechos que
expedientes o de documentos agregados a consten en documentos que obren en poder de
ellos. las autoridades.

Las pruebas supervenientes podrán presentarse Las pruebas supervenientes podrán presentarse
siempre que no se haya dictado la resolución siempre que no se haya dictado sentencia. …
del recurso.

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Valoración de la prueba

Prueba Libre Sistema mixto


tasada o apreciación de
la prueba
legal
Código Fiscal de la Federación

Art. 130

Harán prueba plena la confesión expresa del recurrente, las presunciones legales
que no admitan prueba en contrario, así como los hechos legalmente afirmados
por autoridad en documentos públicos, incluyendo los digitales; pero, si en los
documentos públicos citados se contienen declaraciones de verdad o
manifestaciones de hechos de particulares, los documentos sólo prueban
plenamente que, ante la autoridad que los expidió, se hicieron tales declaraciones
o manifestaciones, pero no prueban la verdad de lo declarado o manifestado.
Código Fiscal de la Federación

Art. 130

Cuando se trate de documentos digitales con firma electrónica distinta a una


firma electrónica avanzada o sello digital, para su valoración, se estará a lo
dispuesto por el artículo 210-A del Código Federal de Procedimientos Civiles.

Las demás pruebas quedarán a la prudente apreciación de la autoridad.


Código Fiscal de la Federación

Art. 130

Si por el enlace de las pruebas rendidas y de las presunciones


formadas, las autoridades adquieren convicción distinta acerca de
los hechos materia del recurso, podrán valorar las pruebas sin
sujetarse a lo dispuesto en este artículo, debiendo en ese caso fundar
razonadamente esta parte de su resolución.
Código Fiscal de la Federación

Art. 130

Para el trámite, desahogo y valoración de las pruebas ofrecidas y


admitidas, serán aplicables las disposiciones legales que rijan para
el juicio contencioso administrativo federal, a través del cual se
puedan impugnar las resoluciones que pongan fin al recurso de
revocación, en tanto no se opongan a lo dispuesto en este Capítulo.
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo

ARTÍCULO 46.- La valoración de las pruebas se hará de acuerdo con las siguientes disposiciones:

I. Harán prueba plena la confesión expresa de las partes, las presunciones legales que no admitan
prueba en contrario, así como los hechos legalmente afirmados por autoridad en documentos
públicos, incluyendo los digitales; pero, si en los documentos públicos citados se contienen
declaraciones de verdad o manifestaciones de hechos de particulares, los
documentos sólo prueban plenamente que, ante la autoridad que los expidió, se
hicieron tales declaraciones o manifestaciones, pero no prueban la verdad de
lo declarado o manifestado.
TESIS SELECCIONADA, NIVEL DE DETALLE
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
VIII-P-SS-649

CONTRATOS. NO SON DOCUMENTOS IDÓNEOS PARA ACREDITAR POR SÍ


MISMOS LA MATERIALIDAD DE LOS SERVICIOS PACTADOS.- De conformidad
con lo previsto en el artículo 42 del Código Fiscal de la Federación, la
autoridad fiscalizadora se encuentra facultada para verificar la existencia
material de las operaciones realizadas por el contribuyente revisado cuando
estas se consignen en la documentación exhibida durante el ejercicio de sus
facultades de comprobación. Ahora bien, los contratos como actos e
instrumentos jurídicos, constituyen documentos privados en los cuales se
plasma la voluntad de las partes que lo celebran, de crear, transmitir o
extinguir derechos u obligaciones; y en relación a dichos documentos
privados el artículo 203 del Código Federal de Procedimientos Civiles,
establece que solo prueban los hechos mencionados en ellos en cuanto sean
contrarios a los intereses de su autor, en caso contrario, la verdad de su
contenido debe demostrarse con otras pruebas. …
TESIS SELECCIONADA, NIVEL DE DETALLE
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
VIII-P-SS-649

…De ahí, que en los casos en que el contribuyente pretende demostrar que las
operaciones consignadas en su contabilidad efectivamente se materializaron, no basta la
exhibición de los contratos en los que haya pactado la realización de determinado
servicio, pues estos por sí mismos únicamente otorgan certeza de la exteriorización de la
voluntad de los contratantes, pero no demuestran que el acto o servicio contratado
realmente se haya verificado. Por lo tanto, para acreditar su pretensión, el contribuyente
debe exhibir las probanzas que vinculadas con dichos contratos, demuestren que los actos
objeto del mismo fueron efectivamente realizados.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 20/17-17-ERF-01-2/880/18-PL-05-04.- Resuelto por el Pleno


Jurisdiccional de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 23 de
junio 2021, por unanimidad de 10 votos a favor.- Magistrada Ponente: Nora Elizabeth Urby Genel.-
Secretaria: Lic. Tekua Kutsu Franco Godínez.
(Tesis aprobada en sesión de 8 de diciembre de 2021)

R.T.F.J.A. Novena Época. Año I. No. 3. Marzo 2022. p. 190


ARTÍCULO 46.- La valoración de las Artículo 68.- Los actos y
pruebas se hará de acuerdo con las resoluciones de las autoridades
siguientes disposiciones: fiscales se presumirán legales. Sin
embargo, dichas autoridades
II. Tratándose de actos de deberán probar los hechos que
comprobación de las autoridades motiven los actos o resoluciones
administrativas, se entenderán cuando el afectado los niegue lisa y
como legalmente afirmados los llanamente, a menos, que la
hechos que constan en las actas negativa implique la afirmación de
respectivas. otro hecho.

LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo

Art. 40

ARTÍCULO 40.- En los juicios que se tramiten ante este


Tribunal, el actor que pretende se reconozca o se haga efectivo
un derecho subjetivo, deberá probar los hechos de los que
deriva su derecho y la violación del mismo, cuando ésta
consista en hechos positivos y el demandado de sus
excepciones.
Pretensión Jurídica

Cargas probatorias

Hecho positivo Hecho negativo

Debe probarse No debe probarse


Artículo 55.- Las autoridades fiscales podrán determinar
Artículo 68.- Los actos y presuntivamente la utilidad fiscal de los contribuyentes,
resoluciones de las autoridades o el remanente distribuible de las personas que tributan
fiscales se presumirán legales. Sin conforme al Título III de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, sus ingresos y el valor de los actos, actividades o
embargo, dichas autoridades activos, por los que deban pagar contribuciones, cuando:
deberán probar los hechos que …
motiven los actos o resoluciones III. Se dé alguna de las siguientes irregularidades:
cuando el afectado los niegue lisa y
a) Omisión del registro de operaciones, ingresos
llanamente, a menos, que la o compras, así como alteración del costo, por más de
negativa implique la afirmación de 3% sobre los declarados en el ejercicio.
otro hecho.

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN


Niego lisa y llanamente haber efectuado operaciones con
el contribuyente PEPE EL TORO ES INOCENTE SA
DE CV

Niego lisa y llanamente haber adquirido las mercancías


que amparan los comprobantes emitidos por el
contribuyente PEPE EL TORO ES INOCENTE SA DE
CV

Revertir la carga de la prueba


Clasificación

Originales y
Preconstituidas y
por constituir
derivadas

Útiles e
inútiles Pruebas Directas e
indirectas

Plenas y
Reales y
semiplenas personales

Históricas y
criticas
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

CAPITULO III
Documentos públicos privados

ARTICULO 129.- Son documentos públicos aquellos cuya formación está encomendada por la ley,
dentro de los límites de su competencia, a un funcionario público revestido de la fe pública, y los
expedidos por funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones.

La calidad de públicos se demuestra por la existencia regular, sobre los documentos, de los sellos,
firmas u otros signos exteriores que, en su caso, prevengan las leyes.

ARTICULO 133.- Son documentos privados los que no reúnen las condiciones previstas por el
artículo 129.
LEY FEDERAL DE CORREDURÍA PÚBLICA

ARTICULO 18. PÓLIZA ES EL INSTRUMENTO REDACTADO POR EL CORREDOR


PARA HACER CONSTAR EN ÉL UN ACTO JURÍDICO, CONVENIO O CONTRATO
MERCANTIL EN EL QUE ESTÉ AUTORIZADO A INTERVENIR COMO FEDATARIO.

ACTA ES LA RELACIÓN ESCRITA DE UN HECHO JURÍDICO DE NATURALEZA


MERCANTIL.

LAS ACTAS Y PÓLIZAS AUTORIZADAS POR LOS CORREDORES SON


INSTRUMENTOS PÚBLICOS Y LOS ASIENTOS DE SU LIBRO DE REGISTRO Y LAS
COPIAS CERTIFICADAS Y DEMÁS EJEMPLARES QUE EXPIDA DE LAS PÓLIZAS,
ACTAS Y ASIENTOS, EN LOS QUE ESTÉ AUTORIZADO A INTERVENIR COMO
FEDATARIO, SON DOCUMENTOS PÚBLICOS QUE HACEN PRUEBA PLENA DE
LOS CONTRATOS, ACTOS JURÍDICOS Y HECHOS RESPECTIVOS.
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

CAPITULO III

DOCUMENTOS PÚBLICOS PRIVADOS

ARTICULO 130.- LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS EXPEDIDOS


POR AUTORIDADES DE LA FEDERACIÓN, DE LOS ESTADOS,
DEL DISTRITO FEDERAL Y TERRITORIOS O DE LOS
MUNICIPIOS, HARÁN FE EN EL JUICIO, SIN NECESIDAD DE
LEGALIZACIÓN.
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

Art. 83

ARTICULO 83.- El que funda su derecho en una regla


general no necesita probar que su caso siguió la regla
general y no la excepción; pero quien alega que el
caso está en la excepción de una regla general,
debe probar que así es.
ARTÍCULO 63.- Artículo 52.- Se presumirán ciertos, salvo
prueba en contrario, los hechos afirmados: en
… los dictámenes formulados por contadores
Las autoridades fiscales presumirán públicos sobre los estados financieros de los
como cierta la información contribuyentes o las operaciones de
contenida en los comprobantes enajenación de acciones que realice; en
cualquier otro dictamen que tenga repercusión
fiscales digitales por Internet y en las fiscal formulado por contador público o
bases de datos que lleven o tengan relación con el cumplimiento de las
en su poder o a las que tengan disposiciones fiscales; o bien en las aclaraciones
que dichos contadores formulen respecto de
acceso. sus dictámenes, siempre que se reúnan los
siguientes requisitos:

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN


Art. 52 y 63 del CFF

Cargas probatorias
Art. 83 CFPC

Regla general Regla de excepción


Contribuyente Autoridad

No debe probarse Debe probarse


II-CASA-V-43
FACTURA A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 146, FRACCIÓN III,
DE LA LEY ADUANERA VIGENTE EN 2013, TIENE VALOR
PROBATORIO PLENO CUANDO ESTÁ REGISTRADA EN LOS
CONTROLES DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA.- La porción normativa de referencia estatuye que
la tenencia, transporte o manejo de mercancías de procedencia
extranjera, a excepción de las de uso personal, deberá
ampararse en todo tiempo con factura expedida por empresario
establecido e inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes, la
cual deberá reunir los requisitos que señale el Código Fiscal de la
Federación. Por ello, si la autoridad rechaza la factura aportada
en el procedimiento administrativo en materia aduanera para
acreditar la legal importación, tenencia o estancia en territorio
nacional de la mercancía bajo el argumento generalizado de que
la contribuyente emisora de la factura se encuentra como no
localizada y en consecuencia tiene como inexistentes las
operaciones amparadas con dicha documental;.
II-CASA-V-43

…tal actuación deviene ilegal al haberse acreditado en el juicio


contencioso administrativo que de la verificación de comprobantes
fiscales a través del portal electrónico del Servicio de
Administración Tributaria se desprende que los datos de la factura
respectiva y su emisor se encuentran registrados en los controles
de ese órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público; por tanto, es válido estimar que el rechazo
de dicha documental fue indebido y que la factura goza de
pleno valor probatorio para acreditar la tenencia, transporte o
manejo de mercancías de procedencia extranjera, a excepción de
las de uso personal, al ser una de las documentales previstas en
el artículo 146 de la Ley Aduanera vigente en 2013 para ese
efecto.
La pericial
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

CAPITULO IV
Prueba pericial

ARTICULO 143.- La prueba pericial tendrá lugar en las cuestiones de un negocio relativas a alguna
ciencia o arte, y en los casos en que expresamente lo prevenga la ley.

ARTICULO 144.- Los peritos deben tener título en la ciencia o arte a que pertenezca la cuestión sobre
que ha de oírse su parecer, si la profesión o el arte estuviere legalmente reglamentado.

Si la profesión o el arte no estuviere legalmente reglamentado, o, estándolo, no hubiere peritos en el


lugar, podrán ser nombradas cualesquiera personas entendidas, a juicio del tribunal, aun cuando no
tengan título.
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

CAPITULO IV
Prueba pericial

ARTICULO 147.- Los peritos nombrados por las partes serán presentados por éstas al tribunal, dentro
de los tres días siguientes de habérseles tenido como tales, a manifestar la aceptación y
protesta de desempeñar su encargo con arreglo a la ley. Si no lo hicieren o no
aceptaren, el tribunal hará, de oficio, desde luego, los nombramientos que a aquéllas correspondía.
Los peritos nombrados por el tribunal serán notificados personalmente de su designación, para que
manifiesten si aceptan y protestan desempeñar el cargo.
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

CAPITULO IV
Prueba pericial

ARTICULO 152.- Rendidos los dictámenes, dentro de los tres días siguientes del últimamente
presentado, los examinará el tribunal, y, si discordaren en alguno o algunos de los puntos esenciales
sobre que debe versar el parecer pericial, mandará, de oficio, que, por notificación personal, se hagan
del conocimiento del perito tercero, entregándole las copias de ellos, y previniéndole que, dentro
del término que le señale, rinda el suyo. Si el término fijado no bastare, el tribunal podrá acordar, a
petición del perito, que se le amplíe.

El perito tercero no está obligado a adoptar alguna de las opiniones de los otros peritos
El Diccionario Jurídico Mexicano refiere que "recibe el nombre de peritaje el examen de
personas hechos u objetos, realizado por un experto en alguna ciencia, técnica o arte, con
el objeto de ilustrar al Juez o Magistrado que conoce de una causa civil, criminal, mercantil o
de trabajo, sobre cuestiones que por su naturaleza requieran de conocimientos especializados
que sean del dominio cultural de tales expertos cuya opinión resulte necesaria en la resolución
de una controversia jurídica.

Medio de prueba mediante el cual una persona competente atraída al proceso, lleva a cabo una
investigación respecto de alguna materia o asunto que forme parte de un juicio a efecto de que
el tribunal que tenga conocimiento del mismo se encuentre en posibilidad de resolver sobre los
propósitos perseguidos por las partes en conflicto, cuando carezca de elementos propios para
hacer una justa evaluación de los hechos." (p. 2384, Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México,
Editorial Porrúa).
Por tanto, para que un dictamen pericial pueda ser estimado por el juzgador debe ser
auténticamente ilustrativo, pues lo que en éste se indique ha de ser accesible o
entendible para el órgano jurisdiccional del conocimiento, de manera que eficazmente
constituya un auxilio para dicho órgano, además de que para que produzca efectos
legales debe cumplir con los requisitos que la ley le imponga, pues de no cumplirse,
ésta será una prueba imperfecta por carecer de un requisito que la ley le impuso.

Por otra parte, cabe señalar que existen varios tipos de peritaje: gráfico, contable,
tecnológico, científico, fisiológico, etc., es decir, casi todas las formas del
conocimiento humano son susceptibles de peritaje en un momento dado, siempre que
resulte necesaria una opinión de alto valor conceptual que solamente puede ser
proporcionada por el especialista.
Metodología del diseño de la prueba pericial
contable

Armonía entre lo Las preguntas de los Pruebas aportadas


argumentado en los cuestionarios
agravios
CARACTERÍSTICAS DE LOS PERITAJES CONTABLES

No deben interpretar la Ley

Solo deben responder lo que se les pregunta

Deben limitarse a los medios aportados como pruebas

Deben sustentar su dicho conforme a la técnica contable

Deben justificar y explicar sus conclusiones en la sana crítica


VIII-J-SS-48

PRUEBA PERICIAL EN MATERIA CONTABLE. NO ES IDÓNEA PARA DEMOSTRAR EL


ALCANCE DEL TEXTO DE LA LEY.- Lo anterior obedece a la naturaleza de las pruebas periciales, pues
éstas deben versar sobre cuestiones eminentemente técnicas. En el caso de una prueba pericial contable, esta
debe referirse a la técnica que sistemática y estructuralmente produce información cuantitativa expresada en
unidades monetarias, sobre las situaciones económicas identificables y cuantificables que realiza una entidad,
lo cual se logra a través de un proceso de captación de las operaciones que midan, clasifiquen, registren y
resuman con claridad, tales aseveraciones a fin de producir información. Por otra parte, corresponde al
juzgador conocer el derecho y aplicarlo atendiendo al texto e interpretación de la ley y de las normas a
la situación concreta del caso. En consecuencia, la prueba pericial en materia contable no constituye el
medio probatorio idóneo para acreditar o sustentar el alcance de una norma jurídica, pues esto último
no corresponde a las cuestiones técnicas contables y en esa razón las respuestas del perito en materia
contable enfocadas a ese fin resultarán inatendibles.

(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/23/2017)

R.T.F.J.A. Octava Época. Año II. No. 17. Diciembre 2017. p. 7


LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

VII-P-2aS-976

PRUEBA PERICIAL CONTABLE.- REGLAS PARA SU VALORACIÓN.- Del artículo 46,


fracción III, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo con relación a los
artículos 143 y 144 del Código Federal de Procedimientos Civiles, y en la Norma de Información
Financiera A-1 se infiere que dicha prueba es la opinión técnica con relación a los registros de las
operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y
estructuradamente información financiera. De ahí que la valoración de los dictámenes queda a la
prudente apreciación del Órgano Jurisdiccional conforme a la sana crítica: reglas científicas,
lógicas y a las máximas de la experiencia. Por tal motivo, y en términos de los criterios emitidos
por el Poder Judicial de la Federación, al valorarse los dictámenes deberá tenerse en cuenta los
aspectos siguientes: 1) No pueden referirse a cuestiones de derecho que corresponden
exclusivamente al Juzgador, pues deben limitarse a los aspectos contables en controversia;
2) Deben limitarse al ámbito de las preguntas del cuestionario, razón por la cual no deberá
considerarse ninguna opinión que lo desborde;
… 3) Deben confrontarse las respuestas de todos los peritos, y razonar por qué alguna
o ninguna de ellas crean o no convicción al Juzgador, por ende no es válido resolver
solo con la transcripción -digitalización- y valoración del dictamen del perito tercero;
4) Deberá otorgárseles eficacia probatoria solo si están fundamentados técnicamente,
es decir, si explican y justifican sus conclusiones en la tesitura de la sana crítica, de lo
contrario se estará en presencia de un dictamen dogmático o basado en meras
apreciaciones subjetivas; 5) El dictamen del perito tercero en discordia no tiene por
objeto dirimir el diferendo de opinión de los peritos de la actora y la demandada, esto
es, su función no es señalar los errores o aciertos de los dictámenes, ni indicar qué
perito tiene la razón, pero, su coincidencia de sus conclusiones con las alcanzadas por
alguno de los peritos de las partes sí es relevante para reforzar y confirmar la eficacia
probatoria del dictamen del perito correspondiente.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 12418/10-17-04-1/1206/12-S2-07-04.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala
Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 15 de octubre de 2015, por unanimidad de 5 votos
a favor.- Magistrada Ponente: Magda Zulema Mosri Gutiérrez.- Secretario: Lic. Juan Carlos Perea Rodríguez.
(Tesis aprobada en sesión de 1 de diciembre de 2015)

R.T.F.J.F.A. Séptima Época. Año VI. No. 59. Junio 2016. p.316
Registro digital: 198985
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Novena Época
Materia(s): Común
Tesis: V.2o.28 K
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo V, Abril de 1997, página 271
Tipo: Aislada

PRUEBA PERICIAL EN EL AMPARO. INDEBIDA VALORACIÓN, CUANDO EL PERITO SE


EXTRALIMITA EN SU FUNCIÓN, DICTAMINANDO ASPECTOS QUE NO FUERON OBJETO
DE AQUÉLLA.

Resulta indebida la valoración de una prueba pericial en la cual el perito designado por el oferente se
extralimita en su función dictaminando aspectos que no fueron objeto de la prueba, toda vez que el
artículo 151 de la Ley de Amparo constriñe la materia de la prueba al cuestionario que al efecto
formule el oferente de la misma y, en su caso, las demás partes.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 410/96. Ejido "La Pinta" y Director General de Asuntos Jurídicos del Tribunal Superior Agrario. 17 de
febrero de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro Rivera. Secretaria: Silvia Marinella Covián Ramírez.
Registro digital: 196711
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Novena Época
Materia(s): Común
Tesis: I.5o.T. J/20
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo VII, Marzo de 1998, página 719
Tipo: Jurisprudencia

PRUEBA PERICIAL. DESAHOGO ESTRICTO CONFORME AL


CUESTIONARIO PRESENTADO.

La culminación del desahogo de la prueba técnica o científica consiste en la emisión del


dictamen efectuado por el perito, quien debe circunscribirse exclusivamente a lo
requerido en el cuestionario presentado por el oferente, sin poder ir más allá de lo
solicitado, de lo que se desprende que resultaría ilegal obligar al experto a que realice
exámenes de cuestiones que no hayan sido propuestas en aquél.
Objeción del dictamen

1. El estudio no corresponde a la conclusión, es decir, son


contradictorias.
2. El estudio no toca puntos de fondo, sólo de forma, por lo que no
tiene validez.
3. El perito se excedió al contestar las preguntas formuladas, ya
que abordó cuestiones que no fueron materia del cuestionario
4. El perito evadió dar respuesta al cuestionario formulado.
5. El perito aborda cuestiones de derecho
6. El perito tomó pruebas no aceptadas, no ofrecidas o que no
obran en autos.
Confiabilidad de la contabilidad

Veracidad 1 4
Verificabilidad

NIF

Representatividad 2 3 Objetividad
VERACIDAD.- Para que la información financiera sea veraz, esta debe reflejar en su
contenido, transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos. En
la praxis, para sustentar sus opiniones, los peritos contables tendrán que constatar la
veracidad de las operaciones registradas en contabilidad, atendiendo conjuntamente su
comprobación y justificación, en los términos siguientes:

a) Comprobación.- Para este efecto, los peritos observarán los medios de pago o cobro,
así como la documentación que estuvo obligado a recibir o emitir en los términos que
exigen las disposiciones fiscales (Artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la
Federación);

b) Justificación. Los peritos revisarán que se muestre la sustancia económica, para lo cual
se cerciorarán de que los registros contables estén soportados con los elementos que
muestren la realidad de la operación; para tal efecto, se hará de conformidad con su
naturaleza, considerando los sistemas de control interno implementados por la entidad,
así como los documentos que generaron los derechos y/o obligaciones que influyeron
en la situación económica de la entidad.
Representatividad. La contabilidad debe tener concordancia entre su
contenido y lo que se pretende representar; al respecto, los peritos tendrán
que constatar que los registros de las operaciones se realizaron de
conformidad con su objeto y con base en un plan de cuentas, en los que se
clasificarán las operaciones de los ingresos, costos, gas- tos, activos
circulantes o no circulantes, obligaciones a corto o largo plazo y las cuentas
del capital o patrimonio.

Objetividad. Para verificar esta característica, los peritos deben cerciorarse


de que las operaciones se registraron de manera consistente, de tal forma
que al mismo tipo de operación se le dio el mismo tratamiento contable.
Verificabilidad. Esta cualidad es relevante para fundamentar las opiniones
de los peritos contables, puesto que, para todo registro contable debe existir
su medio de verificación correspondiente, como por ejemplo, las
conciliaciones y confirmaciones de saldos con terceros, o bien, documentos
que acrediten los derechos y las obligaciones registrados y, en general, cada
registro o saldo contable deberá contener los soportes de las cifras de
contabilidad.

De esa forma, los peritos contables verificarán si la contabilidad del


contribuyente cumplió con lo dispuesto por las Normas de Información
Financiera y también con lo establecido por el Código Fiscal Federal y su
Reglamento, debido a que el sistema contable permite identificar cada
operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas con la
documentación comprobatoria.
Control interno. Los procedimientos de control interno son
la base indispensable para verificar la realidad de las
operaciones registradas en contabilidad (sustancia
económica), ya que su diseño tiene previsto proporcionar
un grado de seguridad razonable en cuanto a la
consecución de objetivos dentro de las siguientes
categorías:

a) Eficacia y eficiencia de las operaciones;


b) Fiabilidad de la información financiera, y
c) Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.
 La eficacia mide el logro de metas, mientras que la
eficiencia califica los recursos invertidos en relación a lo
producido o vendido; ambas se computan mediante
indicadores y, para tal efecto, las empresas efectúan
reportes administrativos que proporcionan la
información correspondiente.

De lo descrito, el sistema contable debe integrar los


reportes en los se aprecien los costos y beneficios de las
operaciones realizadas, información que se puede
integrar en las notas a los estados financieros;
 La fiabilidad de la información financiera es el aspecto central de
este estudio, debido a que la contabilidad debe mostrar los medios
de verificación de la realidad de las cifras reportadas en
contabilidad, que es el requisito indispensable para calificar si la
contabilidad es, o no, confiable en los términos ya descritos, lo que
se puede tipificar con diversos procedimientos contables, entre los
que se encuentran los cotejos de los saldos contables de almacén
con las existencias físicas; las conciliaciones bancarias; los soportes
documentales que acreditan los derechos de las cuentas por cobrar
y las obligaciones de las cuentas por pagar, etc.; y
 En lo que atañe a la finalidad del control interno de
establecer procedimientos para cumplir las leyes, las
empresas instituyen políticas administrativas orientadas
a salvaguardar su patrimonio y abatir riesgos; entre ellas,
la obligación de elaborar contratos para diversos
supuestos, ya sean laborales, mercantiles, o de otro tipo.

 Los peritos contables indagarán los sustentos legales que


dieron origen a las operaciones registradas en la
contabilidad.
Información suficiente. Los peritos contables indagarán si,
la contabilidad aporta los elementos necesarios que
permitan conocer la situación económica de la entidad y los
impactos que propiciaron las operaciones efectuadas, es
decir, si existen los elementos integrantes de las pérdidas o
utilidades generadas, la forma en que fueron aplicadas o
financiadas y, desde luego, los cambios que se dieron en la
situación patrimonial de la empresa en sus diversos rubros
y cuentas
Estructura del cuestionario

Se limitará
exclusivamente Los argumentos
a la técnica Adminiculadas que conforman la
contable y sus litis
evidencias
a) Reconocimiento contable. Los peritos constatarán si
existe la justificación de la operación mostrada en los
documentos de control interno que evidencie que el
bien o servicio fue efectivamente adquirido, según lo
que dicta la norma:

“El reconocimiento contable es el proceso que consiste en valuar,


presentar y revelar, esto es, incorporar de manera formal en el sistema de
información contable, los efectos de las transacciones, transformaciones
internas que realiza una entidad y otros eventos, que la han afectado
económicamente, como una partida de activo, pasivo, capital contable,
patrimonio, ingresos o gasto”
Reconocimiento contable
Sustancia económica. La sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del
sistema de información contable, así como en el reconocimiento contable de las transacciones,
01 transformaciones internas y otros eventos que afectan a una entidad, ya sea por operaciones con
terceros, así como por procesos internos que modificaron las características físicas y económicas de
los bienes;

● Devengación contable. Las transacciones y transformaciones que la han afectado económicamente

02 deben reconocerse en su totalidad, en el momento en que ocurran, independientemente de la fecha


en que se consideren realizadas para fines contables, lo que significa que en la contabilidad deben
registrarse las operaciones en el momento en que surgen derechos y obligaciones,
independientemente del cobro o pago, y que todas las transformaciones internas deben registrarse
oportunamente;

03
● Asociación costo-ingreso. Los costos y gastos de una entidad deben reconocer- se con el ingreso que
generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen.
Razón de lo dicho

Los peritos contables tendrán que dar la razón de su dicho con


fundamento en el reconocimiento contable, es decir con:

i) La documentación comprobatoria de las operaciones registradas;


ii) Los documentos que evidencien la sustancia económica, por
ejemplo, el control interno de las operaciones y los medios de
verificación de las cifras contables, así como los reportes en los
que se aprecie la asociación costo-ingreso de las operaciones; y
iii) Las disposiciones técnicas que les son aplicables.
Agravio Operación Documentos de Sustancia económica Normatividad
registrada comprobación observada
Documentación de Medios de Asociación
control interno Verificación costo-ingreso

Primero Adquisición de Facturas Cotizaciones Conciliaciones Estado de Postulado


mercancías Cheque, Pedidos bancarias Resultado aplicable
transferencia Pagos de fletes Controles de Integral
Contrato Seguros de la almacén Norma de
Pagare mercancía Registros contables Beneficio directo información
Convenio Tarjetas de almacén Papeles de trabajo del ingreso, financiera
Póliza de Fianza Autorizaciones Reportes auxiliares identificando el
Flujos de proceso costo y gasto. NIF …
operativos
Manuales y políticas Estimaciones y
contables provisiones
Respuesta de los peritos

Respuesta positiva: Cuando concluyan que contablemente fue


01 realizada la operación;

02 Respuesta negativa: Si concluyen que las evidencias no muestran


que la operación fue realizada y;

Abstención de opinión. Cuando no cuenten con los elementos


03 suficientes para emitir alguna opinión, o bien, porque la pregunta
no sea del ámbito de su competencia, que es la materia contable.
Contenido del dictamen

1. Rubro. Datos del juicio, nombre del actor, tipo de juicio, numero de
expediente
2. Autoridad a la que va dirigido
3. Proemio. Nombre del perito clase de pericial y quien lo designo, calidad
técnica del perito.
4. Relación de la prueba con los hechos controvertidos.
5. Descripción de los documentos. Tanto del documento cuestionado, como los
que cotejo.
6. Métodos y técnicas empleados
7. Instrumental utilizado
8. Estudio técnico
9. Cuestionarios y respuestas
10. Conclusiones
11. Petitorios
12. Anexos
13. Firma
14. Marco teórico
15. Ratificación
Desahogo en sede
administrativa
Código Fiscal de la Federación

Artículo 123.- El promovente deberá acompañar al escrito en que se interponga el recurso:

I. Los documentos que acrediten su personalidad cuando actúe a nombre de otro o de personas
morales, o en los que conste que ésta ya hubiera sido reconocida por la autoridad fiscal que
emitió el acto o resolución impugnada o que se cumple con los requisitos a que se refiere el
primer párrafo del artículo 19 de este Código.

II. El documento en que conste el acto impugnado.

III. Constancia de notificación del acto impugnado, excepto cuando el promovente declare bajo
protesta de decir verdad que no recibió constancia o cuando la notificación se haya practicado
por correo certificado con acuse de recibo o se trate de negativa ficta. Si la notificación fue por
edictos, deberá señalar la fecha de la última publicación y el órgano en que ésta se hizo.

IV. Las pruebas documentales que ofrezca y el dictamen pericial, en su caso.


Código Fiscal de la Federación

Artículo 130.- En el recurso de revocación se admitirá toda clase de pruebas, excepto la


testimonial y la de confesión de las autoridades mediante absolución de posiciones. No se
considerará comprendida en esta prohibición la petición de informes a las autoridades
fiscales, respecto de hechos que consten en sus expedientes o de documentos agregados a
ellos.

Para el trámite, desahogo y valoración de las pruebas ofrecidas y admitidas, serán


aplicables las disposiciones legales que rijan para el juicio contencioso administrativo
federal, a través del cual se puedan impugnar las resoluciones que pongan fin al recurso de
revocación, en tanto no se opongan a lo dispuesto en este Capítulo.
Código Fiscal de la Federación

Artículo 53-B. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 42, fracción IX de este Código, las revisiones electrónicas
se realizarán conforme a lo siguiente:

III. Una vez recibidas y analizadas las pruebas aportadas por el contribuyente, dentro de los diez días
siguientes a aquél en que venza el plazo previsto en la fracción II de este artículo, si la autoridad fiscal identifica
elementos adicionales que deban ser verificados, podrá actuar indistintamente conforme a cualquiera de los
siguientes procedimientos:

a) Efectuará un segundo requerimiento al contribuyente, el cual deberá ser atendido dentro del plazo de diez
días siguientes a partir de la notificación del segundo requerimiento.

b) Solicitará información y documentación de un tercero, situación que deberá notificársele al contribuyente


dentro de los diez días siguientes a la solicitud de la información.

El tercero deberá atender la solicitud dentro de los diez días siguientes a la notificación del requerimiento; la
información y documentación que aporte el tercero deberá darse a conocer al contribuyente dentro de los diez días
siguientes a aquel en que el tercero la haya aportado; para lo cual el contribuyente contará con un plazo de diez días
contados a partir de que le sea notificada la información adicional del tercero para manifestar lo que a su derecho
convenga.
Reglamento del Código Fiscal de la
Federación

Artículo 62.- Para los efectos del artículo 53-B, primer


párrafo, fracción III, segundo párrafo del Código, el
desahogo de pruebas periciales que se hayan ofrecido
dentro del plazo de quince días a que se refiere la fracción
II de dicho artículo, se deberá realizar dentro de los veinte
días siguientes a su ofrecimiento.
Reconocimiento o
inspección judicial
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

CAPITULO V
Reconocimiento o inspección judicial

ARTICULO 161.- La inspección judicial puede practicarse, a petición de parte o


por disposición del tribunal, con oportuna citación, cuando pueda servir para aclarar
o fijar hechos relativos a la contienda que no requieran conocimientos técnicos
especiales.

ARTICULO 162.- Las partes, sus representantes y abogados podrán concurrir a la


inspección, y hacer las observaciones que estimen oportunas.
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

CAPITULO V
Reconocimiento o inspección judicial

ARTICULO 163.- De la diligencia se levantará acta circunstanciada, que firmarán


los que a ella concurran.

ARTICULO 164.- A juicio del tribunal o a petición de parte, se levantarán planos o


se tomarán fotografías del lugar u objetos inspeccionados.
La testimonial
La confesional
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

CAPITULO VI
Prueba testimonial

ARTICULO 165.- Todos los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben probar,
están obligados a declarar como testigos.

ARTICULO 166.- Una parte sólo puede presentar hasta cinco testigos sobre cada hecho, salvo
disposición diversa de la ley.

ARTICULO 167.- Los testigos serán citados a declarar cuando la parte que ofrezca su testimonio
manifieste no poder, por sí misma, hacer que se presenten. La citación se hará con apercibimiento de
apremio si faltaren sin justa causa.

Los que, habiendo comparecido, se nieguen a declarar, serán apremiados por el tribunal.
La testimonial

A) Generalidades.

En su sentido más amplio, testigo es la persona a quien le consta un hecho de un tercero.

El testimonio vertido en conflictos jurisdiccionales, que sirven como medio de prueba y que se
ofrece y desahoga intentando acreditar afirmaciones o negativas vertidas en la demanda o en la
contestación.

En los países donde impera el proceso oral, la testimonial tiene una gran importancia, por ello
Couture, manifestó: “El arte del interrogatorio es el arte de la abogacía en los países en los cuales el
proceso oral, predomina sobre el escrito”, “también en los países donde predomina el proceso
escrito, la prueba testimonial se sigue manifestando como un medio de prueba notable.

En el desahogo de la testimonial es donde mejor se manifiesta la facultad de contradicción de la


parte no oferente de la prueba, es decir, de la parte a quien pudiera afectar el testimonio, ya que
puede mediante las repreguntas demostrar si el testigo mintió o por lo menos deformó la verdad.
D) Elementos del testimonio.

1.- El testimonio es un acto procesal , mediante el cual una persona le informa hechos determinados.

2.- Existe el testimonio de parte y de terceros: cuando el demandado o el actor otorgan una declaración, se
dice que dan testimonio y cuando la misma es desfavorable a ellos, se dice que existe confesión; cuando el
testimonio es de terceros, hablamos de prueba testimonial en su sentido estricto.

3.- Los hechos sobre los que se declara surgen antes del proceso: los hechos sobre los que se declara el testigo
se manifiestan antes de que se inicie el proceso, incluso pueden seguirse manifestando durante el proceso,
pero no pueden surgir ya una vez iniciado el proceso.

4.- No se requiere que los hechos sobre los que se declara versen sobre el proceso: los hechos o cosas sobre
las que se declaran pueden referirse o no a las cuestiones controvertidas, si son ajenos al proceso no podemos
afirmar que quien declaró no es testigo, sino simplemente que su declaración no es eficaz.

5.- No es necesario que los hechos sobre los que se declara sean ajenos al testigo: el testigo puede haber
participado activamente en los hechos que declara y por ello no será ajeno a los mismos: lo que realmente se
requiere para hablar de prueba testimonial en sentido estricto es que el testigo no sea parte en el proceso
correspondiente.
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

CAPITULO II

Confesión

ARTICULO 95.- La confesión puede ser expresa o tácita: expresa, la que se hace clara y
distintamente, ya al formular o contestar la demanda, ya absolviendo posiciones, o en cualquier otro
acto del proceso; tácita, la que se presume en los casos señalados por la ley.

ARTICULO 96.- La confesión sólo produce efecto en lo que perjudica al que la hace; pero si la
confesión es la única prueba contra el absolvente, debe tomarse íntegramente, tanto en lo que lo
favorezca como en lo que lo perjudique.
Cuestionarios
efectuados
Cuestionamientos durante las facultades de
comprobación
Código Fiscal de la Federación

Artículo 42. Las autoridades fiscales a fin de comprobar que


los contribuyentes, los responsables solidarios, los terceros
con ellos relacionados o los asesores fiscales han cumplido
con las disposiciones fiscales y aduaneras y, en su caso,
determinar las contribuciones omitidas o los créditos fiscales,
así como para comprobar la comisión de delitos fiscales y para
proporcionar información a otras autoridades fiscales, estarán
facultadas para:
Código Fiscal de la Federación

Artículo 46.- La visita en el domicilio fiscal se desarrollará conforme a las siguientes reglas:
IV.- …
Cuando en el desarrollo de una visita las autoridades fiscales conozcan hechos u omisiones que
puedan entrañar incumplimiento de las disposiciones fiscales, los consignarán en forma
circunstanciada en actas parciales. También se consignarán en dichas actas los hechos u
omisiones que se conozcan de terceros. En la última acta parcial que al efecto se levante se hará
mención expresa de tal circunstancia y entre ésta y el acta final, deberán transcurrir, cuando
menos veinte días, durante los cuales el contribuyente podrá presentar los documentos, libros o
registros que desvirtúen los hechos u omisiones, así como optar por corregir su situación fiscal.
Cuando se trate de más de un ejercicio revisado o fracción de éste, se ampliará el plazo por quince
días más, siempre que el contribuyente presente aviso dentro del plazo inicial de veinte días
Código Fiscal de la Federación

Artículo 46.- La visita en el domicilio fiscal se desarrollará conforme a las siguientes reglas:
IV.- …
Dentro de un plazo no mayor de quince días hábiles contados a partir de la fecha de la última acta
parcial, exclusivamente en los casos a que se refiere el párrafo anterior, el contribuyente podrá
designar un máximo de dos representantes, con el fin de tener acceso a la información
confidencial proporcionada u obtenida de terceros independientes respecto de
operaciones comparables que afecte la posición competitiva de dichos terceros . La
designación de representantes deberá hacerse por escrito y presentarse ante la autoridad fiscal
competente. Se tendrá por consentida la información confidencial proporcionada u obtenida de
terceros independientes, si el contribuyente omite designar, dentro del plazo conferido, a los
citados representantes. Los contribuyentes personas físicas podrán tener acceso directo a la
información confidencial a que se refiere este párrafo
Código Fiscal de la Federación

Artículo 51.- Las autoridades fiscales que al ejercer las facultades de comprobación a que se
refiere el artículo 48 de este Código, conozcan de hechos u omisiones que entrañen
incumplimiento de las disposiciones fiscales, determinarán las contribuciones o aprovechamientos
omitidos mediante resolución.

Cuando las autoridades fiscales conozcan de terceros, hechos u omisiones que puedan entrañar
incumplimiento de las obligaciones fiscales de un contribuyente o responsable solidario sujeto a
las facultades de comprobación a que se refiere el Artículo 48, le darán a conocer a éste el
resultado de aquella actuación mediante oficio de observaciones, para que pueda presentar
documentación a fin de desvirtuar los hechos consignados en el mismo, dentro de los plazos a que
se refiere la fracción VI del citado artículo 48.
Código Fiscal de la Federación
Artículo 53-B. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 42, fracción IX de este Código, las revisiones electrónicas se realizarán
conforme a lo siguiente:

III. Una vez recibidas y analizadas las pruebas aportadas por el contribuyente, dentro de los diez días siguientes a aquél en
que venza el plazo previsto en la fracción II de este artículo, si la autoridad fiscal identifica elementos adicionales que deban ser
verificados, podrá actuar indistintamente conforme a cualquiera de los siguientes procedimientos:

...

b) Solicitará información y documentación de un tercero, situación que deberá notificársele al contribuyente dentro de los
diez días siguientes a la solicitud de la información.

El tercero deberá atender la solicitud dentro de los diez días siguientes a la notificación del requerimiento; la
información y documentación que aporte el tercero deberá darse a conocer al contribuyente dentro de los diez días
siguientes a aquel en que el tercero la haya aportado; para lo cual el contribuyente contará con un plazo de diez días
contados a partir de que le sea notificada la información adicional del tercero para manifestar lo que a su derecho
convenga.
Código Fiscal de la Federación

Artículo 63. Los hechos que se conozcan con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación
previstas en este Código o en las leyes fiscales, o bien que consten en los expedientes, documentos o
bases de datos que lleven, tengan acceso o en su poder las autoridades fiscales, así como aquéllos
proporcionados por otras autoridades, podrán servir para motivar las resoluciones de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público y de cualquier otra autoridad u organismo descentralizado competente en
materia de contribuciones federales.

Cuando otras autoridades proporcionen expedientes o documentos a las autoridades fiscales conforme a
lo dispuesto en el párrafo anterior, estas últimas deberán conceder a los contribuyentes un plazo de
quince días, contado a partir de la fecha en la que les den a conocer tales expedientes o documentos,
para manifestar por escrito lo que a su derecho convenga, lo cual formará parte del expediente
administrativo correspondiente.
Código Fiscal de la Federación

Artículo 137. Cuando la notificación se efectúe personalmente y el notificador no encuentre a


quien deba notificar, le dejará citatorio en el domicilio fiscal, para que espere a una hora fija del
día hábil posterior que se señale en el mismo, y en caso de que tampoco sea posible dejar el
citatorio debido a que la persona que atiende se niega a recibirlo, o bien, nadie atendió la
diligencia en el domicilio, la notificación se realizará conforme a lo señalado en el artículo 134,
fracción III de este Código.

El citatorio a que se refiere este artículo será siempre para la espera antes señalada y, si la
persona citada o su representante legal no esperaren, se practicará la diligencia con quien se
encuentre en el domicilio o en su defecto con un vecino. En caso de que estos últimos se
negasen a recibir la notificación, ésta se hará conforme a lo señalado en el artículo 134, fracción
III de este Código.
Registro digital: 2000407
Jurisprudencia
Materias(s): Administrativa
Décima Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Libro VI, Marzo de 2012 Tomo 1
Tesis: 2a./J. 49/2011 (10a.)
Página: 465

ORDEN DE VISITA DOMICILIARIA. OBJETO DE LA DIRIGIDA A PERSONAS EN SU CARÁCTER DE TERCEROS


RELACIONADOS CON OTRO CONTRIBUYENTE.
Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en diversos precedentes ha sostenido
que la orden de visita debe reunir ciertos requisitos para considerarla debidamente fundada y
motivada, en acatamiento a los párrafos primero y antepenúltimo del artículo 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para ello, la autoridad administrativa debe expresar su
objeto, entendido como la cosa, elemento, tema o materia que da certidumbre de lo que se revisará al
contribuyente. En esta lógica, cuando la visita tiene como fin revisar el cumplimiento de las
obligaciones a cargo del propio contribuyente al que se dirige, debe especificarse el tributo que se
revisará, para que aquél conozca cuál es su objeto.
…. Sin embargo, es distinto el caso de la orden de visita que, con fundamento en el artículo 42 del Código Fiscal
de la Federación, se dirige a una persona en su carácter de tercero relacionado con otro contribuyente principal
que está siendo fiscalizado, pues aquí el objeto de la revisión consiste en cotejar la información en su poder con
la derivada de la visita celebrada a aquél. Por tanto, para brindar certeza al tercero relacionado sobre el objeto de
la orden dirigida a éste debe expresar su fundamento legal, los
la visita domiciliaria,
datos que permitan identificar al contribuyente con el que se considera que hay una
relación y manifestar que se revisarán las transacciones u operaciones celebradas
con él -sin que sea necesario enumerar en la orden cada una de ellas-,
estableciendo claramente el periodo sujeto a comprobación.
Contradicción de tesis 407/2011. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado del Vigésimo Sexto Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito. 30 de noviembre de 2011. Cinco votos. Ponente: José Fernando Franco
González Salas. Secretaria: Ileana Moreno Ramírez.

Tesis de jurisprudencia 49/2011 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del nueve de
diciembre de dos mil once.
Tercero
Vinculado
(la persona que se
encuentre en el
domicilio)
Contradicción de tesis
85/2009-SS
Registro digital: 166911
Instancia: Segunda Sala
Novena Época
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 82/2009
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XXX, Julio de 2009, página 404
Tipo: Jurisprudencia
NOTIFICACIÓN PERSONAL PRACTICADA EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. DATOS QUE EL
NOTIFICADOR DEBE ASENTAR EN LAS ACTAS DE ENTREGA DEL
CITATORIO Y DE LA POSTERIOR NOTIFICACIÓN PARA CUMPLIR CON EL
REQUISITO DE CIRCUNSTANCIACIÓN, CUANDO LA DILIGENCIA RELATIVA
SE ENTIENDE CON UN TERCERO.

Para cumplir con el requisito de circunstanciación, es necesario que el notificador


asiente en el acta relativa datos que objetivamente permitan concluir que practicó la
diligencia en el domicilio señalado, que buscó al contribuyente o a su representante y
que ante la ausencia de éstos entendió la diligencia con dicho tercero, entendido
éste como la persona que, por su vínculo con el contribuyente, ofrezca
cierta garantía de que informará sobre el documento a su destinatario, para lo cual el
notificador debe asegurarse de que ese tercero no está en el domicilio por
circunstancias accidentales, quedando incluidas en ese concepto desde las personas que
habitan en el domicilio (familiares o empleados domésticos) hasta las que habitual,
temporal o permanentemente están allí (trabajadores o arrendatarios, por ejemplo).
Además, si el tercero no proporciona su nombre, no se identifica, ni señala la razón por
la cual está en el lugar o su relación con el interesado, el diligenciario deberá precisar las
características del inmueble u oficina, que el tercero se encontraba en el interior, que
éste abrió la puerta o que atiende la oficina u otros datos diversos que
indubitablemente conlleven a la certeza de que se actúa en el lugar correcto y con una
persona que dará noticia al interesado tanto de la búsqueda como de la fecha y hora en
que se practicará la diligencia de notificación respectiva.

Contradicción de tesis 85/2009.


Tesis
Registro digital: 161809
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Novena Época
Materia(s): Administrativa
Tesis: VI.1o.A.328 A
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XXXIII, Junio de 2011, página 1512
Tipo: Aislada
NOTIFICACIÓN PERSONAL PRACTICADA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. ES ILEGAL LA DILIGENCIA RELATIVA
ENTENDIDA CON UN TERCERO QUE MANIFIESTA SER PERSONA "CONOCIDA" DEL CONTRIBUYENTE, CUANDO NO SE ASIENTAN LOS DATOS OBJETIVOS A
QUE SE REFIERE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 82/2009.

Con base en los lineamientos fijados por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al emitir dicho criterio jurisprudencial, publicado en
la página 404, Tomo XXX, julio de 2009, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro: "
NOTIFICACIÓN PERSONAL PRACTICADA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. DATOS QUE EL NOTIFICADOR DEBE
ASENTAR EN LAS ACTAS DE ENTREGA DEL CITATORIO Y DE LA POSTERIOR NOTIFICACIÓN PARA CUMPLIR CON EL REQUISITO DE CIRCUNSTANCIACIÓN, C
UANDO LA DILIGENCIA RELATIVA SE ENTIENDE CON UN TERCERO
.", se considera que cuando dicho tercero manifiesta ser persona "conocida" del contribuyente, tal dato resulta ambiguo e insuficiente para establecer
que el notificador actuó en el lugar correcto y con una persona que daría noticia al interesado tanto de la búsqueda, como de la fecha y hora en que se
practicaría la diligencia de notificación subsecuente. Ello es así, porque el hecho de que la persona que atendió al notificador sea "conocida" del
contribuyente, no encuadra en el concepto de "persona que se encuentre en el domicilio", interpretado por la Segunda Sala del Alto Tribunal, pues la
ambigüedad de aquel término no genera certeza para determinar si se trata de alguien que habite en el domicilio (familiar o empleado doméstico), o
bien alguien que habitual, temporal o permanentemente esté allí (trabajador o arrendatario, por ejemplo). Lo anterior debe entenderse en la hipótesis
de que el notificador tampoco haya asentado algún dato objetivo, como pudiera ser la precisión de las características físicas del inmueble, o bien que el
tercero se encontraba en el interior del domicilio, que éste abrió la puerta, que atiende la oficina, u otros datos diversos que indubitablemente
condujeran a la certeza, como ya se dijo, de que el funcionario actuó en el lugar correcto y con una persona que daría noticia al interesado tanto de la
búsqueda, como de la fecha y hora en que se practicaría la diligencia de notificación subsecuente, o bien, que ofreciera cierta garantía de que informaría
sobre el documento notificado a su destinatario.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 105/2011. 4 de mayo de 2011. Mayoría de votos. Disidente: Jorge Higuera Corona. Ponente: Francisco Javier Cárdenas Ramírez. Secretaria: Luz Idalia Osorio Rojas.

Nota: Por ejecutoria del 24 de agosto de 2011, la Segunda Sala declaró inexistente la contradicción de tesis 295/2011, derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido
en esta tesis, al estimarse que no son discrepantes los criterios materia de la denuncia respectiva.
Código Federal de Procedimientos Civiles

ARTICULO 93.- La ley reconoce como medios de prueba:

I.- La confesión.

II.- Los documentos públicos;

III.- Los documentos privados;

IV.- Los dictámenes periciales;

V.- El reconocimiento o inspección judicial;

VI.- Los testigos;

VII.- Las fotografías, escritos y notas taquigráficas, y, en general, todos aquellos elementos aportados
por los descubrimientos de la ciencia; y

VIII.- Las presunciones.


Código Federal de Procedimientos Civiles

ARTICULO 94.- Salvo disposición contraria de la ley, lo dispuesto en este título


es aplicable a toda clase de negocios.

ARTICULO 199.- La confesión expresa hará prueba plena cuando


concurran, en ella, las circunstancias siguientes:

I.- Que sea hecha por persona capacitada para obligarse;

II.- Que sea hecha con pleno conocimiento, y sin coacción ni violencia, y

III.- Que sea de hecho propio o, en su caso, del representado o del cedente,
y concerniente al negocio.
Código Fiscal de la Federación

Artículo 19. En ningún trámite administrativo se admitirá


la gestión de negocios. La representación de las
personas físicas o morales ante las autoridades
fiscales se hará mediante escritura pública o
mediante carta poder firmada ante dos testigos y
ratificadas las firmas del otorgante y testigos ante
las autoridades fiscales, notario o fedatario público,
acompañando copia de la identificación del contribuyente
o representante legal, previo cotejo con su original.
Contradicción de tesis
162/2005 SS
SEXTO. Con el propósito de establecer el criterio que debe prevalecer, conviene señalar en
primer lugar que el término prueba, en sentido amplio, puede definirse como el "conjunto
de actos desarrollados por las partes, los terceros y el propio juzgador, con el objeto de
lograr la obtención del cercioramiento judicial sobre los hechos discutidos y discutibles".(1)

Existen diversos medios de prueba, entre las que destaca la confesión, que puede ser
definida como el reconocimiento expreso o tácito que hace una de las partes de hechos que
le son propios, relativos a las cuestiones controvertidas y que le perjudican.

La confesión no siempre es una declaración, porque la tácita se funda en el silencio de la


parte o en diversas circunstancias que más adelante se detallan. Lo característico de la
confesión es el reconocimiento que hace uno de los litigantes de la verdad de un hecho
propio susceptible de producir contra él consecuencias jurídicas.

En otras palabras, la prueba de confesión, en su sentido más amplio, es la admisión por


parte de una persona de determinados hechos que le son propios. Las manifestaciones
hechas de esa manera, pueden beneficiar o perjudicar a quien las hace; sin embargo, la
confesión sólo tiene valor para el juicio en lo que perjudica a su autor y no en lo que le
beneficia, pues esto debe ser probado.
Ahora bien, la confesión puede hacerse dentro de juicio o fuera de él y, dependiendo de esto, las
consecuencias para el que la produce pueden ser distintas.

La confesión que se produce dentro de un juicio es la llamada confesión judicial y ésta a su vez
puede ser expresa o ficta.

La expresa es la que se produce por parte de una persona capaz de obligarse ante la autoridad
jurisdiccional, ya sea por escrito o de manera verbal, al contestar las preguntas o posiciones
formuladas por su contraparte o por el mismo órgano judicial.

Por su parte, la confesión ficta puede producirse en dos supuestos distintos:

a) Derivada de la falta de contestación de la demanda, ya sea total o parcial, en cuyo caso,


dependiendo lo que establezca la legislación correspondiente, puede traer como consecuencia que
se tenga por contestada en sentido afirmativo o negativo; y

b) Derivada de la declaratoria de confeso, misma que puede darse por tres causas distintas: por la
inasistencia sin justa causa del absolvente a la audiencia de desahogo de esa prueba; cuando se
niegue a declarar; o cuando al hacerlo conteste con evasivas o insista en no responder
categóricamente.
Las legislaciones procesales exigen diversos requisitos que debe reunir
una prueba confesional para adquirir valor probatorio, los cuales
consisten esencialmente en:

a) Que se haga por persona capaz de obligarse.

b) Que se haga con pleno conocimiento y sin coacción ni violencia.

c) Que se haga de hecho propio o, en su caso, del representado o del


cedente y concerniente al negocio.

d) Que se haga conforme a las formalidades de la ley.


En este sentido, puede decirse que la prueba confesional tiende a recoger
confesiones expresas del absolvente, relacionadas con hechos que pudieran
beneficiar al oferente de la prueba; de ahí la necesidad que dicho medio
probatorio sea desahogado por persona capaz de obligarse, respecto de
hechos propios y sin que medie coacción o violencia.

Ahora bien, toda vez que el desahogo de una prueba confesional debe
desahogarse en forma personal por el absolvente, o bien mediante
representante (en este último caso siempre y cuando tenga conocimiento
de los hechos propios de su representado), puede concluirse que el
resultado del desahogo de dicho medio probatorio por el absolvente no
puede perjudicar a ningún otro codemandado, pues la confesión rendida
por uno de ellos, al ser un acto estrictamente personal y versar sobre
hechos propios, no puede deparar perjuicio a los demás.
Conclusión.

Las aseveraciones o
manifestaciones de un
tercero no tienen
ningún valor ni prueba
nada jurídicamente, ni
se le puede considerar
como una confesión.
Código Federal de Procedimientos Civiles

ARTICULO 200.- Los hechos


propios de las partes, aseverados El tercero
en la demanda, en la vinculado es
contestación o en cualquier otro parte en un
acto del juicio, harán prueba
plena en contra de quien los juicio?
asevere, sin necesidad de
ofrecerlos como prueba.
LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

ARTÍCULO 3o.- Son partes en el juicio contencioso administrativo:

I. El demandante.

II. Los demandados. Tendrán ese carácter:

a) La autoridad que dictó la resolución impugnada.

b) El particular a quien favorezca la resolución cuya modificación o nulidad pida la autoridad


administrativa.

c) El Jefe del Servicio de Administración Tributaria o el titular de la dependencia u organismo


desconcentrado o descentralizado …

…la Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá apersonarse como parte en los juicios en que se
controvierta el interés fiscal de la Federación.

III. El tercero que tenga un derecho incompatible con la pretensión del demandante.
Las manifestaciones del tercero
vinculado tienen el carácter de
testimonio?
Una de las razones principales para sostener el criterio de mérito, consiste
en que la absolución de posiciones debe referirse en forma exclusiva a
hechos propios del absolvente, pues en caso de que se refirieran a hechos
de un tercero, se desnaturalizaría la prueba confesional, convirtiéndose
en realidad, en una declaración de parte o testimonio.
Código Federal de Procedimientos Civiles

CAPITULO VI
Prueba testimonial

ARTICULO 165.- Todos los que tengan conocimiento


de los hechos que las partes deben probar, están
obligados a declarar como testigos.
Código Federal de Procedimientos Civiles

ARTICULO 214.- Salvas las excepciones del artículo anterior, el


testimonio de los terceros no hará ninguna fe cuando se trate de
demostrar:

I.- El contrato o el acto de que debe hacer fe un documento


público o privado;

II.- La celebración, el contenido o la fe de un acto o contrato que


debe constar, por lo menos, en escrito privado, y

III.- La confesión de uno de los hechos indicados en las dos


fracciones precedentes.
Código Fiscal de la Federación
Sección Tercera
Del Trámite y Resolución de los Recursos

Artículo 130.- En el recurso de revocación se admitirá toda clase de pruebas, excepto la testimonial y la de confesión de
las autoridades mediante absolución de posiciones. No se considerará comprendida en esta prohibición la petición de
informes a las autoridades fiscales, respecto de hechos que consten en sus expedientes o de documentos agregados a
ellos.

Las pruebas supervenientes podrán presentarse siempre que no se haya dictado la resolución del recurso.

Cuando el recurrente anuncie que exhibirá las pruebas en los términos de lo previsto por el último párrafo del artículo 123
de este Código, tendrá un plazo de quince días para presentarlas, contado a partir del día siguiente al de dicho anuncio.

La autoridad que conozca del recurso, para un mejor conocimiento de los hechos controvertidos, podrá acordar la
exhibición de cualquier documento que tenga relación con los mismos, así como ordenar la práctica de cualquier diligencia.
Código Fiscal de la Federación
Sección Tercera
Del Trámite y Resolución de los Recursos

Artículo 130.- …

Harán prueba plena la confesión expresa del recurrente, las presunciones legales que no admitan prueba en contrario, así
como los hechos legalmente afirmados por autoridad en documentos públicos, incluyendo los digitales; pero ,
si en los
documentos públicos citados se contienen declaraciones de verdad o manifestaciones de
hechos de particulares, los documentos sólo prueban plenamente que, ante la autoridad
que los expidió, se hicieron tales declaraciones o manifestaciones, pero no prueban la
verdad de lo declarado o manifestado.
Cuando se trate de documentos digitales con firma electrónica distinta a una firma electrónica avanzada o sello digital,
para su valoración, se estará a lo dispuesto por el artículo 210-A del Código Federal de Procedimientos Civiles.

Las demás pruebas quedarán a la prudente apreciación de la autoridad.



Código Federal de Procedimientos Civiles

ARTICULO 202.- Los documentos públicos


hacen prueba plena de los hechos legalmente
afirmados por la autoridad de que aquéllos procedan;
pero, si en ellos se contienen declaraciones de verdad
o manifestaciones de hechos de particulares, los
documentos sólo prueban plenamente que, ante la
autoridad que los expidió, se hicieron tales
declaraciones o manifestaciones; pero no prueban
la verdad de lo declarado o manifestado.
Código Federal de Procedimientos Civiles

ARTICULO 202.- …

Las declaraciones o
manifestaciones de que se trata Contribuyente?
prueban plenamente contra quienes
las hicieron o asistieron al acto en
que fueron hechas, y se
manifestaron conformes con ellas.
Pierden su valor en el caso de que
judicialmente se declare su
simulación.
Código Federal de Procedimientos Civiles

ARTICULO 202.- …

También harán prueba plena las certificaciones judiciales o


notariales de las constancias de los libros parroquiales,
relativos a las actas del estado civil de las personas, siempre
que se refieran a época anterior al establecimiento del Registro
Civil. Igual prueba harán cuando no existan los libros del
registro, original y duplicado, y cuando, existiendo, estén rotas
o borradas las hojas en que se encontraba el acta.

En caso de estar contradicho su contenido por otras pruebas, su


valor queda a la libre apreciación del tribunal.
Código Federal de Procedimientos Civiles

ARTICULO 203.- El documento privado forma prueba de


los hechos mencionados en él, sólo en cuanto sean contrarios a
los intereses de su autor, cuando la ley no disponga otra cosa.
El documento proveniente de un tercero sólo prueba en favor
de la parte que quiere beneficiarse con él y contra su
colitigante, cuando éste no lo objeta. En caso contrario, la
verdad de su contenido debe demostrarse por otras
pruebas.
El escrito privado que contenga una declaración de
verdad, hace fe de la existencia de la declaración; más
no de los hechos declarados. Es aplicable al caso lo
dispuesto en el párrafo segundo del artículo 202.
ART. 203 CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

Documental
Acta de visita
Solo prueba que se le NO PRUEBA LA
Documento de un tercero exhibió y entrego VERACIDAD DEL Contribuyente
(Compulsado) diversa información y DOCUMENTO NI LA
documentación
FACULTAD PROBATORIA

OBJETA
Contabilidad e
información del
compulsado

Autoridad
Verdad del
Perfeccionar la prueba contenido debe
(PRUEBAS DIRECTAS) demostrarse con
otras pruebas
Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo
ARTÍCULO 46.- La valoración de las pruebas se hará de acuerdo con las
siguientes disposiciones:

I. Harán prueba plena la confesión expresa de las partes, las presunciones


legales que no admitan prueba en contrario, así como los hechos legalmente
afirmados por autoridad en documentos públicos, incluyendo los digitales;
pero, si en los documentos públicos citados se contienen declaraciones de
verdad o manifestaciones de hechos de particulares, los documentos sólo
prueban plenamente que, ante la autoridad que los expidió, se hicieron tales
declaraciones o manifestaciones, pero no prueban la verdad de lo declarado o
manifestado.
Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo
ARTÍCULO 46.- La valoración de las pruebas se hará de acuerdo con las
siguientes disposiciones:

II. Tratándose de actos de comprobación de las autoridades administrativas, se
entenderán como legalmente afirmados los hechos que constan en las actas
respectivas.

III. El valor de las pruebas pericial y testimonial, así como el de las demás
pruebas, quedará a la prudente apreciación de la Sala.

Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo
ARTÍCULO 46.- La valoración de las pruebas se hará de acuerdo con las
siguientes disposiciones:

Cuando se trate de documentos digitales con firma electrónica distinta a una
firma electrónica avanzada o sello digital, para su valoración se estará a lo
dispuesto por el artículo 210-A del Código Federal de Procedimientos Civiles.

Cuando por el enlace de las pruebas rendidas y de las presunciones formadas,


la Sala adquiera convicción distinta acerca de los hechos materia del litigio,
podrá valorar las pruebas sin sujetarse a lo dispuesto en las fracciones
anteriores, debiendo fundar razonadamente esta parte de su sentencia.
Código Federal de Procedimientos Civiles
ARTICULO 206.- Se considera autor de los libros de comercio,
registrados domésticos y demás documentos que no se
acostumbra subscribir, a aquél que los haya formado o por cuya
cuenta se hicieren.

Si la parte contra la cual se propone un documento de esta


naturaleza no objeta, dentro del término fijado por el artículo
142, ser su autor, ni declara no reconocer como tal al tercero
indicado por quien lo presentó, se tendrá al autor por
reconocido. En caso contrario, la verdad del hecho de que el
documento haya sido escrito por cuenta de la persona indicada,
debe demostrarse por prueba directa, de acuerdo con los
capítulos anteriores de este título.
Código Federal de Procedimientos Civiles

ARTICULO 206.- ..

En los casos de este artículo y en los del anterior, no tendrá


valor probatorio el documento no objetado, si el juicio se ha
seguido en rebeldía, pues entonces es necesario el
reconocimiento del documento, el que se practicará con
sujeción a las disposiciones sobre confesión, y surtirá sus
si el documento es de un tercero,
mismos efectos, y,
la verdad de su contenido debe demostrarse
por otras pruebas.
La instrumental de actuaciones
Registro digital: 197798
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Novena Época
Materia(s): Laboral
Tesis: I.9o.T.73 L
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo VI, Septiembre de 1997, página 696
Tipo: Aislada
INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. CARACTERÍSTICAS QUE REVISTE EN EL PROCEDIMIENTO
LABORAL.

Conforme al artículo 835 de la Ley Federal del Trabajo, la prueba instrumental es el conjunto de actuaciones que obran
en el expediente formado con motivo del juicio. Por su parte, el precepto siguiente dispone que la Junta estará obligada
a tomar en cuenta las actuaciones que se encuentren en el expediente del juicio. De los dispositivos legales
mencionados, se desprende que para que sean valoradas constancias o actuaciones, deben encontrarse agregadas al
legajo; de ahí que quien ofrece como instrumental un diverso expediente, aun siendo del índice de la misma Junta,
debe cuidar que materialmente sea anexado, y no sólo solicitar "que se tenga a la vista al momento de resolver", o
alguna expresión similar. Lo anterior es así, no solamente porque de esa manera define la ley a la prueba
instrumental, sino además, porque obrando en autos las constancias que toma en cuenta quien resuelve, las partes
tienen conocimiento pleno de su contenido y, en su momento, el juzgador de amparo podrá verificar si la valoración
que de ellas se hizo fue la adecuada.
VALOR AGREGADO. INTERPRETACIÓN DE LA EXPRESIÓN “QUE SEAN DEDUCIBLES PARA
EFECTOS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA”, CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 4º, FRACCIONES
I Y IV, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO (LEGISLACIÓN VIGENTE EN 2004). El estudio
histórico del referido precepto que establece, entre otros requisitos, que para que sea
acreditable el impuesto al valor agregado repercutido, los gastos, inversiones,
adquisiciones y, en general, cualquier otra erogación deben ser deducibles para los
efectos del impuesto sobre la renta, pone de relieve que no es necesario que la persona
física o moral sea contribuyente en ambos tributos ni, por ende, que esté obligada al
pago del impuesto sobre la renta, según las bases previstas en los artículos 3°, párrafo
primero, y 4°, penúltimo párrafo, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, por lo que no
es posible considerar, si se trata de un sujeto exento, si recibe ingresos exentos o si por
alguna otra situación tributaria de beneficio no tiene obligación de pagar el impuesto
sobre la renta, ya que estos aspectos son irrelevantes para efectos del acreditamiento,
en tanto que el legislador ordinario sólo utilizó el sistema de las deducciones contenido
en este último tributo, más no sus reglas de causación y de sujeción; sin embargo, para
cumplir con el citado requisito es básico observar las reglas aplicables para las
deducciones en el impuesto sobre la renta, entre las que destacan las proporciones,
límites o porcentajes máximos de deducibilidad, en virtud de la congruencia existente
entre ambas contribuciones y atendiendo al principio de uniformidad que buscó aplicar
el legislador ordinario a través del mencionado artículo 4° de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado.
COMPROBANTES FISCALES. EL CONTRIBUYENTE A FAVOR DE QUIEN SE EXPIDEN
SÓLO ESTÁ OBLIGADO A VERIFICAR CIERTOS DATOS DE LOS QUE CONTIENEN.- El
artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación establece los requisitos formales
que deben reunir los comprobantes fiscales, respecto de los cuales, en términos
del tercer párrafo del artículo 29 de ese ordenamiento, el adquirente de bienes o
el usuario de servicios tiene la obligación de verificar que el comprobante
respectivo los contenga en su totalidad; asimismo, por lo que hace a los datos a
que se refiere la fracción I del artículo primeramente citado, relativos al nombre,
denominación o razón social y clave del Registro Federal de Contribuyentes de
quien expide el comprobante, el usuario del documento debe cerciorarse de que
dichos datos se contengan en él, ya que de ello deriva la procedencia de la
deducción o el acreditamiento del tributo. Ahora bien, dicho cercioramiento
únicamente vincula al contribuyente, a favor de quien se expide el comprobante,
a verificar que esos datos estén impresos en el documento y no la
comprobación del cumplimiento de los deberes fiscales a cargo
del emisor, pues su obligación se limita a la revisión de la información
comprendida en la factura, nota de remisión o comprobante fiscal de caja
registradora.
Época: Octava Época
Registro: 206377
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Núm. 72, Diciembre de 1993
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 22/93
Página: 21

AUTORIDADES FISCALES. LOS OFICIOS O RESOLUCIONES EN QUE REQUIEREN INFORMES O


DOCUMENTOS Y CONMINAN A HACER, EN SU CASO, EL ENTERO DE UNA O MAS CONTRIBUCIONES
EN UN PLAZO DETERMINADO, SON IMPUGNABLES A TRAVES DEL JUICIO DE ANULACION.

Los oficios o resoluciones en que las autoridades fiscales requieren informes o documentos y
conminan a hacer, en su caso, el entero de una o más contribuciones en un plazo determinado, bajo
apercibimiento de imponer sanciones, constituyen actos que causan agravio en materia fiscal, ya
que imponen al particular una obligación de hacer de naturaleza fiscal, toda vez que dicha obligación
deriva de leyes que participan de tal naturaleza, actualizando el agravio en la esfera jurídica de la
persona por el requerimiento mismo que la conmina a cumplir con determinada obligación, so pena
de hacerse acreedora a la imposición de sanciones, siendo, por tanto, el requerimiento, en si mismo,
como hecho actual, el que para perjuicio y no la prevención de imponerle la sanción; razón por la
cual dichos oficios o resoluciones se colocan en los supuestos previstos por el artículo 23 de la Ley
Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación, en sus fracciones I y IV y, en consecuencia, procede su
impugnación a través del juicio de nulidad.
Documentos administrativos
Instrumental de actuaciones.

Ilegalidad de los cuestionarios


efectuados
Amparo en revisión
Valoración de pruebas
VISITA DOMICILIARIA.- EL ARTÍCULO 46, FRACCIÓN IV DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN,
NO PERMITE QUE LA AUTORIDAD SE APOYE EN LAS PRUEBAS APORTADAS POR EL VISITADO
PARA DESVIRTUAR LOS HECHOS U OMISIONES PLASMADOS EN LA ÚLTIMA ACTA PARCIAL, PARA
ASENTAR NUEVAS IRREGULARIDADES EN EL ACTA FINAL Y LIQUIDAR EN CONSECUENCIA.-
En el artículo 46, fracción IV del Código Fiscal de la Federación, se establece que cuando en el
desarrollo de la visita domiciliaria se conozcan hechos u omisiones que puedan entrañar el
incumplimiento de las disposiciones fiscales, se plasmarán circunstanciadamente en actas
parciales, donde en la última acta parcial se hará mención expresa de esa circunstancia y entre ésta
y el acta final, deberán transcurrir por lo menos 20 días para el efecto de que el visitado tenga la
oportunidad de desvirtuar lo asentado por los visitadores, pudiendo presentar libros,
documentos o registros como elementos de prueba. Lo anterior significa que una vez levantada la
última acta parcial, la autoridad hacendaria agotó la posibilidad de revisar los documentos
solicitados durante la visita y asentar los hechos u omisiones detectados, puesto que ahora, el
visitado contará con la opción de poder desvirtuar lo plasmado por el personal adscrito de la
fiscalizadora, pudiendo valerse de elementos probatorio como los libros, documentos o registros,
sin que dicho artículo le permita a la autoridad revisora, detectar nuevas irregularidades con
motivo de la documentación aportada por el contribuyente visitado, detallándolas en el acta final y
determinar un crédito fiscal en consecuencia.
De modo que si el contribuyente visitado pretendió desvirtuar las circunstancias asentadas en la
última acta parcial por el personal de la autoridad fiscalizadora, ofreciendo para ello, diversos
elementos probatorios, de los cuales la misma revisora a la vez aprovechó para
detectar nuevas irregularidades que finalmente conllevaron a la emisión del crédito
fiscal impugnado, significa que lo determinado por la demandada resulta ilegal, al
ser violatorio del artículo 46, fracción IV del Código Fiscal de la Federación, pues con ello se rompe
el principio de seguridad jurídica que salvaguarda dicho precepto, porque si con lo asentado por los
visitadores en la última acta parcial se le otorga la certeza al visitado de lo efectivamente observado
durante la visita, para efecto de preparar su inconformidad contra las omisiones o hechos
observados, optando por ejercer el derecho que le otorga el citado artículo, resulta desfavorable
para el contribuyente y con ventaja para la autoridad, el que esta última cite una nueva serie de
irregularidades en el acta final, respecto de las cuales el revisado no podría desvirtuar a través del
derecho que le otorga el referido precepto, porque ello sólo se concede una sola vez levantada la
última acta parcial y no tratándose de la final.

Quinta Época, Instancia: Sala Regional del Centro III (Celaya, Gto.), R.T.F.J.F.A.: Quinta Época. Año IV.
Tomo II. No. 42. Junio 2004, Tesis: V-TASR-XI-1092, Página: 597
Época: Décima Época
Registro: 2008656
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 16, Marzo de 2015, Tomo II
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 1/2015 (10a.)
Página: 1503

VISITA DOMICILIARIA. LOS DOCUMENTOS, LIBROS O REGISTROS, QUE COMO PRUEBA EXHIBA EL CONTRIBUYENTE PARA DESVIRTUAR
IRREGULARIDADES, NO PUEDEN SER VALORADOS POR LOS VISITADORES, PUES SÓLO LES COMPETE DETALLARLOS Y HACER CONSTAR
HECHOS U OMISIONES EN LAS ACTAS CIRCUNSTANCIADAS.

El artículo 46 del Código Fiscal de la Federación no establece, como facultad de los visitadores, valorar las pruebas que el
contribuyente ofrezca durante la práctica de una visita domiciliaria con la finalidad de desvirtuar irregularidades detectadas en la
última acta parcial, pues sólo les compete hacer constar su exhibición, levantando el acta circunstanciada donde se asiente la
existencia de los documentos aportados por el contribuyente, ya que como auxiliares de las autoridades fiscales sólo están facultados
para asentar los hechos u omisiones que observen durante la visita, pero dentro de sus atribuciones no se encuentra la de
determinar créditos fiscales, a través de la valoración de los documentos, libros o registros que como prueba exhiba el particular.
TESIS SELECCIONADA, NIVEL DE DETALLE

LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


VIII-P-1aS-10

PRUEBAS OFRECIDAS DURANTE EL TRANSCURSO DE LA VISITA DOMICILIARIA. SU FALTA DE VALORACIÓN POR PARTE DE
LOS VISITADORES EN LA ÚLTIMA ACTA PARCIAL, NO CONDICIONA LA LEGALIDAD DEL PROCEDIMIENTO ALUDIDO,
CUANDO LA ACCIONANTE NO ACREDITA EN JUICIO QUE LAS PROBANZAS REFERIDAS SON IDÓNEAS PARA DESVIRTUAR LA
PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD DE LA RESOLUCIÓN CONTROVERTIDA.- De conformidad con lo previsto por el artículo 46
fracciones I y IV, del Código Fiscal de la Federación, los visitadores que substancien una visita domiciliaria se encuentran
facultados para valorar los elementos probatorios aportados por el contribuyente auditado, debiendo asentar el resultado
que de ellos se obtenga en la última acta parcial que al efecto se levante, a fin de que el visitado cuente con la posibilidad
de desvirtuar los probables hechos u omisiones que dieran lugar a la determinación de un crédito fiscal a su cargo; no
obstante, cuando el personal fiscalizador se abstenga de valorar las probanzas referidas, dicha omisión de manera alguna
conlleva a la declaración de nulidad del acto controvertido, pues conforme a lo establecido por el artículo 51 fracción II
inciso f), de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, la declaración de nulidad del acto impugnado
se encuentra condicionada a que la accionante demuestre que las probanzas que no fueron valoradas en la instancia
administrativa son idóneas para desvirtuar las irregularidades que motivaron la liquidación controvertida, por lo que si la
parte actora se abstiene de acreditar tal extremo, lo procedente es confirmar la legalidad del acto impugnado.
TESIS SELECCIONADA, NIVEL DE DETALLE
PROCESAL
(PRUEBAS)

III-PSS-346
ESCRITO EN EL QUE SE DESVIRTUAN LOS HECHOS CONTENIDOS EN LA ULTIMA ACTA PARCIAL.- DE
ACUERDO CON EL ARTICULO 46 FRACCION IV DEL CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION VIGENTE A
PARTIR DE 1990, DEBE ANALIZARSE.- El precepto en cita establece dentro del procedimiento de
fiscalización la oportunidad para el visitado de aportar después de la última acta parcial:
documentos, libros y registros que desvirtúen los hechos u omisiones que se hubiesen consignado.
Ahora bien, si dichas pruebas son acompañadas de un escrito en donde se relacionan con los
hechos que se pretenden desvirtuar expresándose los razonamientos lógico-jurídicos
correspondientes, la autoridad está obligada a considerarlo íntegramente con las pruebas que se
acompañen, dada la importancia que la propia ley otorga, pues de no llegarse a desvirtuar los
hechos consignados, éstos se tendrán por consentidos, atento a la disposición contenida en el
propio artículo, lo cual trasciende para los efectos de la liquidación final. (5)
Retención del 6%
Reformas LIVA 2020

Paquete económico del 08/09/2019


2. Retención del IVA en subcontratación laboral.


Ahora bien, en la actualidad es práctica común de las empresas contratar
a otras empresas que ofrecen servicios de subcontratación laboral
(outsourcing), con el fin de lograr mayor eficiencia en sus procesos.

Sin embargo, en estos casos se ha observado que las empresas


prestadoras de los mencionados servicios no cumplen con el entero del
IVA trasladado y que, en contraparte, la empresa contratante sí acredita
el IVA que le trasladaron, afectándose con ello al fisco federal.
Reformas LIVA 2020

Paquete económico del 08/09/2019


2. Retención del IVA en subcontratación laboral.


Por ello, se propone adicionar una fracción IV al artículo 1o.-A de la Ley del IVA,
con el fin de establecer la obligación de los contribuyentes contratantes de los
servicios de subcontratación laboral en términos de la legislación laboral de
calcular, retener y enterar, ante las autoridades fiscales, el impuesto causado
por dichas operaciones. Con ello, se asegurará el pago del IVA y, en
consecuencia, será procedente el acreditamiento del impuesto que le fue
trasladado al contratante, toda vez que conforme a la mecánica establecida en
la Ley, primero debe efectuarse el entero de la retención y posteriormente
llevar a cabo su acreditamiento.
Paquete económico del 08/09/2019
2. Retención del IVA en subcontratación laboral.
Art. 1-A
Retención por servicios
Se adiciona al artículo 1o.-A, la fracción IV

Artículo 1o.-A.- Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los
contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:

IV. Sean personas morales o personas físicas con actividades empresariales, que reciban
servicios a través de los cuales se pongan a disposición del contratante o de una parte
relacionada de éste, personal que desempeñe sus funciones en las instalaciones
del contratante o de una parte relaciona de éste, o incluso fuera de éstas, estén o no
bajo la dirección, supervisión, coordinación o dependencia del contratante,
independientemente de la denominación que se le dé a la obligación contractual. En
este caso la retención se hará por el 6% del valor de la contraprestación
efectivamente pagada.
Reformas
LIVA 2020
R.M.F. 2020
Regla 11.4.18

Tasa de retención del IVA en subcontratación laboral


11.4.18. Para efectos de los artículos Décimo Primero del
Decreto a que se refiere este Capítulo y 1-A, fracción IV de la Ley
del IVA, las personas físicas o morales con actividades
empresariales obligadas a efectuar la retención por los servicios a
que se refiere la fracción anteriormente citada, podrán optar por
efectuar dicha retención por el 3% del valor de la contraprestación
efectivamente pagada.
LIVA 1-A, DECRETO DOF 31/12/2018 Décimo Primero
ANEXO 7 RMF
46/IVA/N Retención del 6% al impuesto al valor agregado a que se refiere la
fracción IV del artículo 1o-A de la Ley del IVA

El artículo 1o-A, fracción IV de la Ley del IVA señala que están obligadas a retener el impuesto que se les
traslade, aquellas personas morales o personas físicas con actividades empresariales que reciban servicios a
través de los cuales se pongan a disposición del contratante o de una parte relacionada de éste, personal que
desempeñe sus funciones en las instalaciones del contratante o de una parte relacionada de éste, o incluso
fuera de éstas, estén o no bajo la dirección, supervisión, coordinación o dependencia del contratante,
independientemente de la denominación que se le dé a la obligación contractual y dicha disposición
específica que la retención se hará por el 6% del valor de la contraprestación efectivamente pagada.

Por su parte, el artículo 5 del CFF menciona que las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los
particulares y las que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y sanciones,
son de aplicación estricta. Sobre el particular, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado que
tratándose de normas de aplicación estricta es válido, para fines de su interpretación, acudir a diversos
métodos, entre los que se encuentra el teleológico o exegético.
ANEXO 7 RMF
46/IVA/N Retención del 6% al impuesto al valor agregado a que se refiere la
fracción IV del artículo 1o-A de la Ley del IVA


En este sentido, aun y cuando en el proceso legislativo que dio origen a la reforma al
artículo 1o-A, fracción IV de la Ley del IVA inicialmente se hacía mención a la retención
del impuesto respecto de los servicios de subcontratación laboral a que se refiere la Ley
Federal del Trabajo, durante la dictaminación efectuada por la Comisión de Hacienda y
Crédito Público de la Cámara de Diputados se eliminó tal referencia y el precepto fue
aprobado en esos términos, por lo que, para efectos fiscales, debe tenerse que, los
servicios objeto de retención son los que se describen en el citado precepto, es decir,
todos aquellos en los que se pone a disposición del contratante o de una parte
relacionada de éste, personal que, esté o no bajo su dirección, supervisión, coordinación
o dependencia, e independientemente de la denominación que se le dé a la obligación
contractual.
ANEXO 7 RMF
46/IVA/N Retención del 6% al impuesto al valor agregado a que se refiere la
fracción IV del artículo 1o-A de la Ley del IVA


Por lo anterior, cuando una persona moral del Título II o del Título III de la LISR o una
persona física con actividad empresarial, en su calidad de contratante, reciba servicios
en los que se ponga personal a su disposición, se entiende que habrá retenció n cuando
las funciones de dicho personal sean aprovechados de manera directa por
el contratante o por una parte relacionada de éste. Por el contrario, no habrá retención si
los servicios prestados corresponden a un servicio en el que el personal del contratista
desempeña funciones que son aprovechadas directamente por el propio contratista.
Las presunciones
CLASIFICACIÓN

Absoluta No admite
prueba en
iuris et de iure contrario
Legales o de
Derecho
Relativa Admite Prueba
Presunciones
Simples, del iuris tantum en contrario
hombre o
judiciales
PRESUNCIÓN “IURIS ET DE IURE”
CFF
Artículo 19-A.-

Se presumirá sin que se admita prueba en contrario, que los


documentos digitales que contengan firma electrónica avanzada de las
personas morales, fueron presentados por el administrador único, el
presidente del consejo de administración o la persona o personas,
cualquiera que sea el nombre con el que se les designe, que tengan
conferida la dirección general, la gerencia general o la administración
de la persona moral de que se trate, en el momento en el que se
presentaron los documentos digitales.
Época: Décima Época
Registro: 2008262
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 14, Enero de 2015, Tomo I
Materia(s): Constitucional, Penal
Tesis: 1a. IX/2015 (10a.)
Página: 762

FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA. LA PRESUNCIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 19-A, PÁRRAFO ÚLTIMO,


DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, NO TRANSGREDE EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA, EN SUS VERTIENTES DE REGLA PROBATORIA Y ESTÁNDAR DE PRUEBA.
El precepto y párrafo citados prevén que se presumirá, sin que se admita prueba en contrario, que los
documentos digitales que contengan firma electrónica avanzada de las personas morales fueron
presentados por el administrador único, el presidente del consejo de administración o la persona o
personas, cualquiera que sea el nombre con el que se les designe, que tengan conferida la dirección
general, la gerencia general o la administración de la persona moral de que se trate, en el momento en
que se presentaron los documentos digitales…
Dicha presunción no impacta en la materia penal, por lo que la autoridad ministerial debe probar la existencia de la
conducta ilícita relacionada con la presentación de documentos digitales por los representantes de una persona
moral, ante lo cual el sujeto activo estará en posibilidad de demostrar que la conducta no le es imputable,
debiéndosele admitir todas las pruebas tendentes a demostrarlo y, por ende, no se releva al juzgador de su deber
de analizar todas las pruebas aportadas al proceso, tanto las que permitan acreditar la tipicidad de la conducta,
como las que la desvirtúen. De ahí que el principio de presunción de inocencia, en su vertiente de regla probatoria,
que establece los requisitos que debe cumplir la actividad probatoria y las características que deben reunir los medios
de prueba aportados por el Ministerio Público para poder considerar que existe prueba de cargo válida y destruir así
el estatus de inocente que tiene todo procesado, no es vulnerado. Además, el hecho de que el inculpado deba allegar
al proceso los elementos de prueba respecto de su inocencia, no implica que se esté relevando al órgano acusador de
la carga de adminicular y comprobar los elementos de culpa, ya que la presunción de inocencia sólo se agota en la
medida en que existan pruebas suficientes que acrediten la responsabilidad del inculpado y que éstas no hayan sido
desvirtuadas por la defensa. Por las mismas razones, el numeral analizado tampoco viola el principio de presunción
de inocencia, en su vertiente de estándar de prueba o regla de juicio, que ordena a los jueces la absolución de los
inculpados cuando durante el proceso no se aportaron pruebas de cargo suficientes para acreditar la existencia del
delito y su responsabilidad.
Amparo en revisión 445/2013. 23 de octubre de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Carmina Cortés Rodríguez.

Esta tesis se publicó el viernes 23 de enero de 2015 a las 09:00 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2007983
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 12, Noviembre de 2014, Tomo I
Materia(s): Constitucional, Penal
Tesis: 1a. CD/2014 (10a.)
Página: 716

FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA. LA PRESUNCIÓN PREVISTA EN EL ARTÍCULO 19-A,


PÁRRAFO ÚLTIMO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, NO ES APLICABLE AL
PROCEDIMIENTO PENAL.
El precepto y párrafo citados prevén que se presumirá, sin que se admita prueba en contrario, que los documentos
digitales que contengan firma electrónica avanzada de las personas morales fueron presentados por el administrador
único, el presidente del consejo de administración o la persona o personas, cualquiera que sea el nombre con el que
se les designe, que tengan conferida la dirección general, la gerencia general o la administración de la persona moral
de que se trate, en el momento en que se presentaron los documentos digitales…
... Ahora bien, la limitante "sin que se admita prueba en contrario" contenida en esa presunción no debe
entenderse dirigida al procedimiento penal, toda vez que el artículo 20 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en su texto anterior a la reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de junio de 2008, establece las garantías que, en todo proceso penal, tendrá el
inculpado, entre las que se encuentra la relativa a que se le recibirán los testigos y demás pruebas que
ofrezca, así como a que se le defienda por un abogado o persona de confianza o bien un defensor de oficio
designado por la autoridad ante la que declare; por lo que la presunción referida no está encaminada a considerarse
en un procedimiento penal, específicamente cuando alguna actuación se fundamente en el artículo 19-A, párrafo
último, del Código Fiscal de la Federación. Además, el derecho fundamental a la adecuada defensa entraña una
prohibición para el Estado consistente en no entorpecer el ejercicio del derecho de defensa del gobernado y un
deber de actuar, no impidiendo u obstaculizando el ejercicio de las cargas procesales que corresponden dentro del
proceso penal para desvirtuar la acusación del Ministerio Público.

Amparo en revisión 445/2013. 23 de octubre de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea. Secretaria: Carmina Cortés Rodríguez.

Esta tesis se publicó el viernes 21 de noviembre de 2014 a las 09:20 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2006241
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 5, Abril de 2014, Tomo I
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: 1a. CLXVIII/2014 (10a.)
Página: 804

DETERMINACIÓN PRESUNTIVA DE CONTRIBUCIONES. SU ANÁLISIS A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD


TRIBUTARIA.
Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que el principio de proporcionalidad
tributaria reconocido por el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos radica,
medularmente, en que los sujetos pasivos deben contribuir al gasto público en función de su respectiva capacidad
contributiva, aportando una parte adecuada de sus ingresos, utilidades, rendimientos, o la manifestación de riqueza
gravada, esto es, para que un gravamen sea proporcional, debe existir congruencia entre el impuesto creado por el Estado
y la capacidad contributiva de los causantes, en la medida en que debe pagar más quien tenga una mayor capacidad
contributiva y menos el que la tenga en menor proporción…
…. Asimismo, ha señalado que, conforme al artículo 6o. del Código Fiscal de la Federación, el contribuyente
debe determinar las contribuciones a su cargo, salvo disposición expresa en contrario, es decir, es en el
causante en quien recae la obligación de determinar, en cantidad líquida, las contribuciones a enterar,
mediante operaciones matemáticas encaminadas a fijar su importe exacto a través de la aplicación de las
tasas tributarias establecidas en la ley. Así, la autodeterminación de las contribuciones parte de un principio
de buena fe, el cual permite al contribuyente declarar voluntariamente el monto de sus obligaciones
tributarias e identificar, por consiguiente, su capacidad para contribuir a los gastos públicos. Ahora bien, la
determinación presuntiva de contribuciones por parte de la autoridad tiene lugar cuando el contribuyente
violenta el principio de la buena fe, y como resultado de ello la autoridad no está en aptitud de conocer con
veracidad las operaciones por él realizadas; de ahí que la función de la presunción es, por tanto, dar certeza
y simplicidad a la relación tributaria, ante el incumplimiento del contribuyente de sus obligaciones formales
y materiales. Consecuentemente, el análisis del principio de proporcionalidad tributaria, en el caso de
presunciones relativas, implica que el cumplimiento de los criterios que lo integran tenga un mínimo y no un
máximo de justificación,…
… por lo que la elección del medio para cumplir tal finalidad no conlleva a exigir al legislador que
dentro de los medios disponibles justifique cuál de ellos cumple en todos los grados (cuantitativo,
cualitativo y de probabilidad) o niveles de intensidad (eficacia, rapidez, plenitud y seguridad), sino
únicamente determinar si las presunciones relativas son legítimas desde el punto de vista
constitucional, con dos condiciones: 1) que correspondan a criterios de razonabilidad, es decir,
que no se establezcan arbitrariamente, por lo que al analizar la legitimidad constitucional de una
presunción en materia fiscal, a este Tribunal Constitucional le compete determinar si el ejercicio de
esa facultad contrasta manifiestamente con el criterio de razonabilidad, es decir, que se revele en
concreto como expresión de un uso distorsionado de la discrecionalidad, resultando arbitraria y,
por tanto, de desviación y exceso de poder; y, 2) que la prueba en contrario que
admitan se establezca dentro de límites precisos y objetivos, a través de
medios idóneos para destruir tal presunción.
Amparo directo en revisión 4514/2013. Comercializadora Promojol, S.A. de C.V. 12 de marzo de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
ADMINICULACIÓN DE
PRUEBAS
Adminiculación de pruebas

Registro
Contable Estado de Acta Ciclo de Ventas o
CFDI Contrato
Prueba Cuenta Constitutiva operación Ingresos
pericial
TESIS SELECCIONADA, NIVEL DE DETALLE
LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
VIII-P-1aS-286

ACTAS DE ASAMBLEA NO PROTOCOLIZADAS. AL TENER EL CARÁCTER DE DOCUMENTALES PRIVADAS, LAS MISMAS DEBEN DE ESTAR
ADMINICULADAS CON OTROS MEDIOS PROBATORIOS PARA GENERAR CONVICCIÓN AL ÓRGANO JUZGADOR DE LOS HECHOS
CONTENIDOS EN ELLAS.- El artículo 133 del Código Federal de Procedimientos Civiles, establece que los documentos privados son aquellos que no reúnan los
requisitos del artículo 129 de la Ley en comento; en ese sentido el artículo 129 de la Ley sustantiva Federal señala, que son documentos públicos aquellos cuya
formación está encomendada por la ley, dentro de los límites de su competencia, a un funcionario público revestido de la fe pública, y los expedidos por
funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. En tal contexto, de la interpretación armónica de los numerales previamente mencionados, un
documento privado, es aquel instrumento que fue extendido entre particulares sin la intervención de un funcionario público o de alguna persona autorizada
para ejercer la fe pública. Bajo ese contexto, cuando en el juicio contencioso administrativo se ofrezca un acta de asamblea que no deba ser protocolizada,
dicha documental deberá ser valorada como una documental privada, no es susceptible de generar convicción plena sobre la veracidad de las operaciones
por lo que para que dicha documental pueda acreditar la materialidad de las operaciones inmersas, la
aludidas en ella;
misma debe de estar relacionada con algún medio de prueba que demuestre fehacientemente su contenido , de
conformidad con el artículo 203 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 16/907-24-01-01- 04-OL/16/22-S1-02-30.- Resuelto por la Primera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en
sesión de 26 de octubre de 2017, por unanimidad de 5 votos a favor.- Magistrada Ponente: Nora Elizabeth Urby Genel.- Secretaria: Lic. Brenda Virginia Alarcón Antonio.
(Tesis aprobada en sesión de 30 de noviembre de 2017)
R.T.F.J.A. Octava Época. Año III. No. 18. Enero 2018 p. 680
TESIS SELECCIONADA, NIVEL DE DETALLE
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
VII-CASR-2NEM-9

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. LOS PEDIMENTOS DE EXPORTACIÓN PUEDEN CONSTITUIR PRUEBA PLENA PARA
ACREDITAR LA OPERACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR QUE ESTÁ SUJETA A LA TASA 0% PREVISTA POR LA LEY
RELATIVA.- De conformidad con el artículo 2-A, fracción IV, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, son objetos de
tasa 0% de dicho impuesto, los actos o actividades consistentes en la exportación de bienes o servicios, siendo que
dicho grupo de actividades naturalmente constituyen operaciones de comercio exterior, que resultan de la salida de
territorio nacional, de los citados bienes o servicios. En este tenor, los pedimentos de exportación, por sí mismos,
pueden avalar la citada operación de comercio exterior, sin que sea indispensable que para lo anterior, a fin de hacer
aplicable la tasa 0%, el contribuyente deba exhibir otros documentos ante la autoridad fiscal, tal como lo pueden ser
las cartas de porte o documentos de transportación, ello porque estos últimos documentos son más atinentes a la
forma en que el exportador e importador se repartieron responsabilidades en el transporte y entrega de la
mercancía de territorio nacional al exterior y en todo caso, puede incidir en el valor de la aduana de la mercancía,
mas no así es prueba contundente de la existencia de la operación de comercio exterior de que se trate, para lo cual,
se insiste, la prueba idónea para tales efectos son los pedimentos de exportación; lo anterior máxime cuando dichos
pedimentos de importación se acompañan de rasgos contundentes de su despacho ante la aduana, tales como las
leyendas del pago electrónico de las contribuciones y/o derechos relativos, o bien, los sellos estampados de
"DESADUANAMIENTO LIBRE" o "RECONOCIMIENTO ADUANERO", asentados por la autoridad aduanera de que se
trate y cuyos rasgos no hayan sido controvertidos.
De tal suerte se puede colegir que la factura es al acreditamiento de la compra venta (enajenación), como el
pedimento de exportación/importación (despachado) es al acreditamiento de la operación de comercio
es a la
internacional, y en consecuencia, de tener dudas sobre la autenticidad de dichos documentos,
autoridad fiscal a quien corresponde demostrar sus afirmaciones, cuando señale
que los documentos aportados por el contribuyente en la etapa administrativa no
acreditan la materialización (existencia) de la exportación realizada por el contribuyente a través
de dichos pedimentos, esto conforme a la carga de la prueba que asiste en términos de los artículos 40 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, 81 y 82 del Código Federal de Procedimientos Civiles de
aplicación supletoria, no así arrojar simplemente la carga de la prueba a este; así, de no
acreditarlo, debe concederse pleno valor probatorio a dichos pedimentos y aplicar a los actos o actividades de
que se trate, la tasa 0% prevista por el artículo 2-A, fracción IV, de la ley de la materia.

Cumplimiento de Ejecutoria resuelto en el Juicio Contencioso Administrativo Núm. 2480/14-11-02-2-OT.- Resuelto por la Segunda Sala Regional Norte-Este del Estado de
México del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 1 de junio de 2016, por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor: Rubén Ángeles Enríquez.-
Secretaria: Lic. Denisse Juárez Herrera.
R.T.F.J.A. Octava Época. Año I. No. 5. Diciembre 2016. p. 245
TESIS SELECCIONADA, NIVEL DE DETALLE
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
VII-CASR-2NE-32

DEVOLUCIÓN DE SALDO A FAVOR. LA ADMINICULACIÓN DE PRUEBAS PRIVADAS COMO PÚBLICAS,


PUEDEN GENERAR CERTEZA DE QUE LAS CANTIDADES EROGADAS POR LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS, SON ESTRICTAMENTE INDISPENSABLES.- En los términos del artículo 5 de la Ley del Impuesto al
Valor Agregado, a fin de acreditar las cantidades correspondientes a dicha contribución, es necesario que se reúnan
una serie de requisitos, como es el que se trate de servicios estrictamente indispensables para la realización de
actividades diversas a la importación, y que se trate de erogaciones deducibles en los términos del impuesto sobre la
renta, aun cuando no se esté obligado al pago de dicha contribución; por lo que del análisis del artículo 27, fracción I
de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en relación al Precedente VI-P-2aS-745 emitido por la Segunda Sección de la
Sala Superior de este Tribunal, las cantidades que se consideren estrictamente indispensables, deben estar
relacionadas con la consecución del objeto social de la empresa, debiendo acreditarse con argumentos y
documentos, tanto por la actora o bien la autoridad, en caso de negar la devolución y señalar que no se trata de una
erogación indispensable, incluso en términos del artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación, se exige la
descripción del servicio, del uso o goce que amparen los conceptos; ..
… por lo que de una adminiculación a las pruebas que se aporten, como son contratos
de prestación de servicios, en relación a los comprobantes fiscales y la propia
contabilidad, ello implica que se tienen elementos para establecer la realización del
servicio, el pago de la contraprestación y el registro de contabilidad, pues del contrato
se obtiene la descripción detallada del servicio, el comprobante ampara la realización
del servicio como el precio y base de la contribución; por último, la contabilidad verá
reflejada la obligación de plasmar los asientos contables, inclusive la propia escritura
pública que contenga la constitución de una empresa, puede establecer elementos
como el objeto mismo de la empresa para establecer mayor certeza, máxime que se
trata de una documental pública emitida por fedatario público; en el mismo sentido,
en caso de haberse practicado una inspección en el lugar donde se llevan a cabo las
operaciones, las actas circunstanciadas de hechos podrán arrojar elementos de cómo
es que se llevan a cabo las operaciones de la empresa,
por lo que en conjunto, documentos privados como públicos, en forma armónica podrán acreditar
en juicio que se trata de servicios estrictamente indispensables para la empresa y que pueden
bien, acreditar impuesto al valor agregado o incluso, ser deducibles para el impuesto sobre la
renta, en los términos que se hayan ofrecido ante la propia autoridad en sede administrativa o
incluso en juicio contencioso administrativo; lo anterior es así, pues de la cita genérica que se realiza
en los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet, en lo relativo a la referencia del servicio
amparado con los elementos que establecen el tipo de servicio, se advertirán elementos para señalar
que sí son estrictamente indispensables.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 7040/15-06-02-3.- Resuelto por la Segunda Sala Regional del Noreste del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 14 de abril de 2016, por unanimidad de votos.- Magistrada
Instructora: María Alejandra Rosas Ramírez.- Secretario: Lic. Hugo Armando Tenorio Hinojosa.
R.T.F.J.A. Octava Época. Año II. No. 10. Mayo 2017. p. 276
Papeles de
trabajo
Código Fiscal de la Federación

Artículo 28. Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar
contabilidad, estarán a lo siguiente:

I. Para efectos fiscales, la contabilidad se integra por:

A. Los libros, sistemas y registros contables, papeles de trabajo, estados de cuenta, cuentas
especiales, libros y registros sociales, control de inventarios y método de valuación, discos y cintas o
cualquier otro medio procesable de almacenamiento de datos, los equipos o sistemas electrónicos
de registro fiscal y sus respectivos registros, además de la documentación comprobatoria de los
asientos respectivos, así como toda la documentación e información relacionada con el
cumplimiento de las disposiciones fiscales, la que acredite sus ingresos y deducciones, y la que
obliguen otras leyes; en el Reglamento de este Código se establecerá la documentación e
información con la que se deberá dar cumplimiento a esta fracción, y los elementos adicionales que
integran la contabilidad.
Época: Novena Época
Registro: 174157
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXIV, Septiembre de 2006
Materia(s): Administrativa
Tesis: I.4o.A.539 A
Página: 1543

VALOR AGREGADO. LOS PAPELES DE TRABAJO COMO ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD DEL


CONTRIBUYENTE, ADMINICULADOS CON LA DECLARACIÓN DE IMPUESTOS Y LAS FACTURAS
QUE ACREDITAN LOS TRASLADOS DE LA CONTRIBUCIÓN, SON EFICACES PARA DEMOSTRAR EL
ACTO DE APLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 4o. A 4o.-C DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO QUE
Conforme al artículo 28 del Código Fiscal de la Federación, la contabilidad que deben llevar los contribuyentes se intregra con
los sistemas contables, papeles de trabajo, cuentas especiales, libros sociales, equipos y sistemas electrónicos de registro
fiscal, máquinas registradoras de comprobación fiscal y los registros correspondientes, así como con la documentación
comprobatoria de los asientos respectivos y los comprobantes de haber cumplido con las disposiciones fiscales
Por tanto, los papeles de trabajo como elementos de la contabilidad del
contribuyente, adminiculados con el acuse de recibo bancario del pago de
contribuciones federales por internet -declaración de impuestos- y las
facturas que acreditan el traslado de la contribución, son eficaces para
demostrar el acto de aplicación de los mencionados artículos 4o. a 4o.-C de
la Ley del Impuesto al Valor Agregado, que se refieren a su acreditamiento,
en atención a que en los papeles de trabajo constan los cálculos realizados
para arribar a la cantidad enterada al fisco que no se reflejan en la
declaración.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 570/2005. Edificadora Galaxia, S.A. de C.V. 15 de marzo de 2006. Unanimidad de votos. Ponente:
Jesús Antonio Nazar Sevilla. Secretario: Víctor Octavio Luna Escobedo.
TESIS SELECCIONADA, NIVEL DE DETALLE
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
VII-CASR-PA-84
SITUACIÓN FISCAL DE LOS CONTRIBUYENTES. RESPONDE A LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES Y A LOS
SOPORTES DOCUMENTALES EXISTENTES Y NO A LA FORMA EN QUE FUERON REGISTRADAS.- Conforme a
los artículos 28 del Código Fiscal de la Federación, y 29, fracciones I y IV, del Reglamento del Código Fiscal de
la Federación, la contabilidad se integra, entre otras cosas, por los sistemas y registros contables, papeles de
trabajo, así como con los comprobantes fiscales o documentación comprobatoria de ingresos, deducciones y
asientos respectivos, debiendo existir relación entre los citados registros y la aludida documentación,
identificando cada operación, acto o actividad y sus características, las cuales deben estar adminiculadas con
la documentación comprobatoria e información de los registros de todas las operaciones, actos o
actividades, de manera que se garantice que se asienten correctamente, ello en atención a que debe
reflejarse la realidad contributiva del sujeto pasivo al patentizar las modificaciones de su patrimonio de
acuerdo a su estado económico, es decir, resulta necesario que la anotación contable tenga una justificación
lógica, legal y económica basada en una operación soportada documentalmente. Ahora bien, si en la especie
el causante adquirió bienes inmuebles registrando originalmente dicha operación como crédito comercial
(sobreprecio), cuando en realidad debió asentarla como activo fijo,..
resulta ilegal que la autoridad se haya limitado a reproducir el asiento hecho inicialmente
por el contribuyente, sobre todo si pasó por alto la existencia de soporte documental para
considerar que no se actualiza el citado crédito comercial, como lo es una escritura
pública en la que se haga constar la compra venta respectiva; considerar lo contrario sería
tanto como permitir que la autoridad actúe en función de los errores en que incurran los
particulares al hacer la anotación de sus operaciones, lo que no es correcto, porque al
margen de cómo se haya hecho el registro, para determinar la situación fiscal de los
contribuyentes con base en su contabilidad debe atenderse a la naturaleza de la operación
y a los soportes documentales existentes.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 405/15-14-01-4.- Resuelto por la Sala Regional del Pacífico del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, el 15 de febrero de 2018, por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor: Francisco Enrique
Valdovinos Elizalde.- Secretario: Lic. Alejandro Ubando Rivas.
R.T.F.J.A. Octava Época. Año III. No. 28. Noviembre 2018. p. 772
Época: Novena Época
Registro: 190725
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XII, Diciembre de 2000
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 102/2000
Página: 419

VISITAS DOMICILIARIAS. DADA LA NATURALEZA Y OBJETO DE LOS PAPELES DE TRABAJO QUE EN ELLAS SE UTILIZAN,
RESULTA INNECESARIO EXIGIR REQUISITO ALGUNO PARA SU ELABORACIÓN.
Aun cuando no existe disposición constitucional o legal que prevea la existencia de los papeles de trabajo, lo cierto es
que en la práctica se han aceptado porque contribuyen al ágil desarrollo de una visita domiciliaria; sin embargo, el
hecho de que se acepte su existencia, no implica que deba exigirse requisito alguno para su elaboración. Esto es, los
papeles de trabajo pueden ser elaborados tanto por los auditores autorizados para la práctica de la visita
domiciliaria, como por sus auxiliares e, inclusive, por persona ajena a la institución fiscalizadora, pues si el objeto de
dichos documentos es el de agilizar el desarrollo de la diligencia respectiva y facilitar la formulación de las actas de
visita, resulta evidente que el personal autorizado para tal efecto, puede a su vez, encomendar a persona diversa la
elaboración de las operaciones aritméticas necesarias o el desarrollo del sistema previsto por la ley para el cálculo de
una contribución, para determinar, en su caso, …
el monto del crédito omitido, o bien, examinar el contenido de la documentación encontrada a efecto de establecer si existe o no un incumplimiento de
las disposiciones fiscales, para posteriormente plasmar las conclusiones respectivas en el acta de visita, ya que de lo contrario, no se lograría el objetivo
por el cual es aceptada su existencia. Además, si dichos documentos pueden ser realizados por personas distintas de los auditores autorizados para la
práctica de la visita domiciliaria, es incuestionable, que tales personas no cuentan con una orden que autorice legalmente su introducción al domicilio
fiscal visitado y, en esa virtud, debe aceptarse que los papeles de trabajo puedan elaborarse fuera del domicilio fiscal visitado. Asimismo, no es válido
exigir que los papeles de trabajo necesariamente se elaboren en presencia del visitado, o de su representante y de los testigos designados, tampoco que
se encuentren firmados por la persona que los elaboró, ni por aquéllos, o que se entregue copia de los mismos al contribuyente, pues si bien dichos
documentos sirven de apoyo para la formulación de las actas de visita, lo cierto es que no forman parte de la circunstanciación de éstas y, en
consecuencia, no trascienden a la esfera jurídica del contribuyente visitado; es decir, el proceso fenomenológico que se da entre los hechos u omisiones
conocidos y las conclusiones respectivas, no forman parte de la circunstanciación de un acta; por tanto, para que el visitado se encuentre en aptitud de
conocer las consecuencias jurídicas de las conclusiones consignadas en el acta de visita y, en su caso, corregir su situación fiscal, no es necesario que se le
den a conocer las operaciones matemáticas o el desarrollo del sistema previsto por la ley para el cálculo de una contribución que se hayan elaborado para
determinar, en su caso, el monto del crédito omitido, pues basta que en la propia acta se detallen pormenorizadamente los medios por virtud de los
cuales se conocieron los hechos u omisiones respectivos, como pudieran ser, por ejemplo: el periodo revisado, el objeto gravado, los ingresos declarados,
los ingresos omitidos, el número y el concepto de las facturas respectivas.

Contradicción de tesis 49/99. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Segundo y Tercero del Sexto Circuito y el Sexto Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito. 11 de octubre del año 2000. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Georgina Laso de la Vega Romero.Tesis de jurisprudencia 102/2000. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del diez de noviembre del año dos mil.
Integraciones
especiales
TESIS SELECCIONADA, NIVEL DE DETALLE
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
VIII-TASS-2
CONTABILIDAD, EL CONTRIBUYENTE NO ESTÁ OBLIGADO A PRESENTARLA ANTE LA AUTORIDAD
FISCAL EN FORMA DE INTEGRACIONES ESPECIALES.- De la interpretación sistemática de los
artículos 28 del Código Fiscal de la Federación, y 26 a 29 de su Reglamento, se tiene que la
contabilidad y los documentos que la integran, la componen los registros y cuentas especiales a
que obligan las disposiciones fiscales, los que llevan los contribuyentes aun cuando no sean
obligatorios, y los libros y registros sociales a que obliguen otras leyes, los papeles de trabajo,
registros, cuentas especiales, equipos y sistemas electrónicos, así como la documentación
comprobatoria; por lo que, en términos generales, fuera de los libros diario y mayor, no existen
parámetros específicos en cuanto a qué documentos en especial conforman la contabilidad y qué
datos deben contener tales documentos; de donde se sigue que la contabilidad se integra por
todos aquellos documentos que el particular lleve de la manera en que sean de su utilidad,
siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos por la ley. En esa medida, es menester que la autoridad
fiscal al ejercer sus facultades de comprobación, se limite a solicitar los documentos, datos e informes que
conforman la contabilidad de la contribuyente, respetando la manera en que esta la lleva, y no solicitar que
tales documentos, datos e informes le sean proporcionados a manera de integraciones, de la forma
concreta y específica en que la propia autoridad lo indique; pues ello implica que el gobernado se vea en la
necesidad de elaborar papeles de trabajo o "integraciones especiales" que no tenía, y que si bien pueden
ser obtenidos a partir de los datos que se contienen en la contabilidad y que pueden ser revisados por la
autoridad, la cuestión es que de momento no formaban parte de la contabilidad y tienen que elaborarse a
petición de la autoridad de una forma específica. En consecuencia, la documentación que la
autoridad tributaria solicita a manera de integraciones especiales, no está expresamente
especificada en la ley; y por ende, no puede ser solicitada por ella, por no ser parte de la
contabilidad, la cual en todo caso debe ser revisada por la autoridad en la forma en que
se encuentra, y a partir de dicha contabilidad determinar si la manera en que aparece
satisface los requisitos de ley, y si con ellas se acredita el legal cumplimiento de las
obligaciones respectivas.
R.T.F.J.A. Octava Época. Año II. No. 6. Enero 2017. p. 835
Fe de Erratas. R.T.F.J.A. Octava Época. Año II. No. 8. Marzo 2017. p. 249
TESIS SELECCIONADA, NIVEL DE DETALLE
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
VIII-P-SS-384
DEDUCCIONES DECLARADAS. EL CONTRIBUYENTE NO ESTÁ OBLIGADO A EXHIBIR
ANTE LA AUTORIDAD LA DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN EN QUE SOPORTE
LAS MISMAS A TRAVÉS DE INTEGRACIONES ESPECIALES PARA DEMOSTRAR SU
PROCEDENCIA.- De la interpretación armónica de los artículos 28 del Código
Fiscal de la Federación, y 26 a 29 de su Reglamento, se desprende: a) que la
contabilidad y los documentos que la integran, la componen los registros y
cuentas especiales a que obligan las disposiciones fiscales, los que llevan los
contribuyentes aun cuando no sean obligatorios, y los libros y registros sociales
a que obliguen otras leyes, …
los papeles de trabajo, registros, cuentas especiales, equipos y sistemas electrónicos, así
como la documentación comprobatoria, b) que la contabilidad debe integrarse por los
libros diario y mayor y c) que deben cumplirse ciertos requisitos tales como que la
información que se lleve debe identificar cada operación, acto o actividad, relacionándolas
con la documentación comprobatoria, etcétera. Por tanto, a fin de comprobar la existencia
de las deducciones efectuadas, el contribuyente no está obligado a presentar ante la
autoridad un documento en el que relacione de forma específica los gastos del periodo
declarados con los registrados en los auxiliares, o con la forma mediante la cual se
efectuó el pago de los mismos, así como tampoco un documento en que de forma
analítica se vincule cada comprobante fiscal digital por Internet con su forma de pago y
su respectiva póliza, ni el documento en que se integre el total de erogaciones y el monto
al que ascienden; pues la autoridad debe solicitar los documentos que integren la
contabilidad de manera genérica,
sin solicitar una forma especial de configuración que impliquen que el
gobernado se vea en la necesidad de elaborar papeles de trabajo o
"integraciones especiales" que no tenía, y que si bien pueden ser obtenidos
a partir de los datos que se contienen en la contabilidad y que pueden ser
revisados por la autoridad, la cuestión es que de momento no formaban
parte de la contabilidad y tienen que elaborarse a petición de la autoridad
de una forma específica. En ese tenor, si el motivo del rechazo de
deducciones consistió en que el contribuyente no proporcionó a la autoridad
la contabilidad en forma de integraciones especiales, es ilegal ya que esa
exigencia no constituye un requisito que se desprenda del contenido de la
ley para la determinación de su existencia y procedencia.

R.T.F.J.A. Octava Época. Año IV. No. 41. Diciembre 2019. p. 27


Gracias !!!
Correo electrónico:
fabian.ram@hotmail.com

Faceebok
Fabián Ramírez Avendaño

Celular
951 217 13 74

También podría gustarte