Está en la página 1de 44

Gestión del

conocimiento
Presentación:
Lic. Lizbeth Monserrat Sánchez
Sánchez
Correo:
Lizbeth.mss@Hotmail.com
montserratsanchez@ucma.edu.mx
Numero Cel. 5569829892
Nombre Película preferida
Edad Canción Favorita
Fecha de nacimiento y Libro favorito

Dinamica
Signo zodiacal

de
Presentac
Palabra que te
identifique
¿Cuál es tu meta para
este cuatrimestre?
Autógrafos
La persona con la sonrisa mas hermosa:_____________
La chica mas guapa:____________________________
La persona mas responsable:_____________________
La persona mas escandalosa:_____________________
La persona mas impuntual:_______________________
La persona mas inteligente:_______________________
El chico mas guapo:_____________________________
Cree en la magia:______________________________
La persona con los ojos mas bonitos:_______________
La persona con el mejor estilo:_____________________
La persona con la mejor personalidad:_______________
La persona mas enojona:_________________________
La persona mas creativa:________________________
Escala Fecha Tema Sello o Firma

50 % Examen
50% Evaluación continua
GESTIÓN CONOCIMIEN
TO
Acción o efecto de administrar y
coordinar el funcionamiento de
una organización, empresa o
El conocimiento es la acción y efecto
de conocer, es decir, de adquirir
información valiosa para
proceso. Relacionados: comprender la realidad por medio
administración, dirección, de la razón, el entendimiento y la
gerencia, manejo. inteligencia. Se refiere, pues, a lo
que resulta de un proceso de
aprendizaje.
1.Desarrollo del mundo contempor
1.Modernidad.
2.Posmodernidad.
3.Globalización.
Modernidad.
1. La modernidad es un conjunto de procesos sociales e
intelectuales que surgieron en Europa a partir del siglo XV, al
comienzo del Renacimiento, y que marcaron el fin de la
Edad Media.
2. Junto con el individualismo, el método científico y los cambios
en el pensamiento (que priorizaron la racionalidad), se
produjeron cambios políticos que modificaron profundamente
las instituciones del Estado, así como la delimitación de las
fronteras políticas y económicas.
Filosofía moderna
La filosofía moderna supone una auténtica revolución en la concepción del ser
humano y el mundo, y una ruptura radical con la tradición medieval, que defendía que
solo desde la fe, se puede llegar a conocer la verdad. Dios era el centro del universo,
pero el pensamiento moderno lo despoja de su situación privilegiada y ahora es el ser
humano el que ocupa ese lugar.

La disputa medieval entre razón y fe, deja de ser el principal problema de la


filosofía, porque lo que preocupa al filósofo moderno, es el conocimiento, qué se
puede conocer, cuáles son sus límites, qué es real, es posible conocer la verdad. Todas
estas cuestiones son abordadas desde diferentes planteamientos, pudiéndose distinguir
3 corrientes dentro de la filosofía moderna: racionalismo, empirismo e idealismo.
Supremacía del ser humano, frente a
las cuestiones religiosas
El ser humano y la naturaleza, serán los principales temas
a tratar por los filósofos de la modernidad, aunque la
religión, no llega a desaparecer del discurso filosófico.
Galileo, favorece este cambio de rumbo en el pensamiento.
Su nueva ciencia, defiende una interpretación mecanicista
del universo, y esta concepción, es recogida por la filosofía,
que empieza a exigir pruebas científicas, fundamentos, una
base sólida, que ayude a construir el edificio del saber.
Nacimiento de la gnoseología o
teoría del conocimiento
La concepción medieval de la realidad, llena de prejuicios y
supersticiones, desaparece, siendo la razón y el debate filosófico,
las principales vías de conocimiento, y la realidad, empieza a ser
objeto de diferentes interpretaciones. La percepción, los
sentidos, las ideas, la conciencia, serán los principales asuntos a
tratar por los grandes pensadores de la edad moderna.
Nuevo concepto de
"verdad"
La verdad, no está ahí fuera, como se creía
durante el medievo y la filosofía comienza a
preocuparse por la cuestión de lo real. El
sujeto, es ahora la garantía de la verdad,
porque la verdad, se encuentra dentro de su
mente, y por lo tanto, solo a él le corresponde
conocerla.
La filosofía moderna es aquella que se desarrolla en Europa a partir del siglo XV y que
termina en el siglo XIX con el idealismo de Hegel, rompiendo radicalmente con el
pensamiento religioso imperante en la Edad Media.

De esta forma, a lo largo de aproximadamente 200 años la filosofía moderna se divide en tres
grandes etapas vinculadas a diferentes corrientes:

• Racionalismo: Corriente que afirma que la razón tiene un papel predominante y que es
la fuente de todo conocimiento. Entre sus principales representantes tenemos a Descartes
y Leibniz.

• Empirismo: Doctrina que defiende que toda fuente de conocimiento está en la


experiencia y en la percepción, es decir, que las ideas se generan a través de la
experiencia sensorial. Entre sus principales representantes tenemos a Locke, Hume o
Hobbes.

• Idealismo: Corriente que afirma que las ideas son más importantes que el resto de las
cosas, que la realidad es un constructo de la mente y que las cosas existen si hay una
mente que pueda pensarlas. Entre sus principales representantes tenemos a Kant y
Hegel.
1. La subjetividad, base de la razón, se volvió central
en el pensamiento moderno. La reflexión individual
posibilitaba la crítica y la autorrealización, e
impulsaba la responsabilidad personal. Esto influyó en
la aparición del pensamiento liberal y en las nuevas
formas de organización política que se implementaron
a partir de fines del siglo XVIII
La Reforma protestante
Fue un movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en el siglo
XVI por el teólogo Martín Lutero y que tuvo exponentes y variaciones en
otros lugares de Europa. La Iglesia católica se vio dividida por las críticas
que diversos sacerdotes y pensadores realizaron a la institución,
especialmente en oposición a la autoridad absoluta del Papa y a la
corrupción vinculada con la venta de indulgencias.
Este movimiento proponía un retorno al cristianismo primitivo y postulaba
que la salvación dependía exclusivamente de la fe y el arrepentimiento
personal. Por esta razón, se cree que contribuyó al proceso de
secularización impulsado por el humanismo y el método científico,
característicos de la modernidad, centrados en el individuo como un ser
crítico y racional.
La organización política
Estados-Nación
1. Desde el comienzo de la Edad Moderna comenzaron a delimitarse en Europa estructuras
político-territoriales similares a las que existen actualmente.
Un Estado-nación tiene:
• Un territorio definido
• Una población constante (aunque existan fenómenos migratorios)
• Una burocracia
• Un gobierno centralizado
1. El primer impulso hacia la configuración de Estados modernos se dio en Europa como parte
de la descomposición del régimen feudal, que fue dominante durante la Edad Media.
La forma de gobierno de las monarquías feudales tenía un único
gobernante que concentraba el poder en su persona. El poder estaba
legitimado por la descendencia, el poder bélico o la Iglesia.
La modernidad introdujo la división de poderes en el seno del Estado de
acuerdo con los principios políticos de la Ilustración y el liberalismo. Hoy
esta división está vigente en buena parte de las sociedades estatales y
comprende:
• El poder ejecutivo. Diseña o ejecuta políticas y aplica leyes.
• El poder legislativo. Debate y sanciona leyes que deben ser aplicadas
por el poder ejecutivo.
• El poder judicial. Administra la justicia mediante la aplicación de leyes
y normas jurídicas.
La burocracia

1. La administración de los Estados modernos pasó a depender


crecientemente de una racionalidad sostenida en un numeroso
personal. De esta manera surgió la llamada
“burocracia”. Quienes la integran trabajan en entidades
públicas que se encargan de mantener el funcionamiento diario
del Estado. En sus comienzos, la burocracia solía estar integrada
por sectores de la burguesía.
Conquista de América y expansión colonial
El descubrimiento europeo y la posterior conquista de América, cuyas tierras estaban habitadas
por poblaciones autóctonas, fueron algunos de los desencadenantes de la modernidad, pero
también algunos de sus síntomas: el viaje al continente americano fue un resultado fortuito del
cálculo científico de que la Tierra era esférica (cuyos antecedentes se remontaban a la antigüedad
clásica).
Además, fue motivado por fines de expansión comercial, necesidad propia de un modelo
económico que dio origen a la mundialización de la economía y al capitalismo.
La llegada a un continente previamente desconocido por los europeos les permitió a estos la
explotación de nuevos recursos y mano de obra (en ocasiones esclava ) y el establecimiento de
relaciones coloniales. El eje comercial atlántico y otros viajes de exploración transoceánica
contribuyeron a la expansión no solo de las relaciones económicas sino también de las pautas de
vida cultural y política.
Las innovaciones en la comunicación y el transporte de finales de la Edad Moderna y comienzos
de la Edad Contemporánea facilitaron la acumulación y la circulación de riquezas. Esto benefició
a las burguesías industriales y comerciales de las grandes potencias europeas, lo que
luego incentivó también el desarrollo económico y la aparición de nuevas formas de
desigualdad social en otras regiones del mundo.
La sociedad industrial
1. El cambio de una sociedad rural a una sociedad industrial fue paulatino, pero no
por eso menos decisivo. La Revolución industrial (que comenzó a fines del siglo
XVIII e inicios del siglo XIX) le dio un impulso a este proceso que modificó en
adelante la economía mundial y la fisonomía de las ciudades.
2. Las características de este tipo de sociedad que apareció con la modernidad son:
• El aumento de la producción a través de la organización y división del trabajo.
• El desarrollo de fábricas donde se organizaba el trabajo.
• La invención y fabricación de máquinas que reemplazaron el trabajo manual. Este
es un antecedente de las innovaciones tecnológicas orientadas a aumentar
beneficios que siguen vigentes en nuestros días, en que los desarrollos científicos
y tecnológicos son constantemente aplicados a la producción.
• La aparición de un nuevo sector social, los asalariados, y el fortalecimiento de una
burguesía industrial.
La sociedad industrial requería una concentración de
población dado que el trabajo estaba organizado en fábricas.
Las ciudades se convirtieron en centros de producción pero
simultáneamente en los lugares de mayor consumo de bienes, servicios
y energía. Estas ciudades dependían, a su vez, de la producción
primaria de alimentos que tenía lugar en los campos.
Las desigualdades sociales que se hicieron patentes en las grandes
ciudades industriales del siglo XIX influyeron en la emergencia de
movimientos políticos que cuestionaban los efectos sociales del
capitalismo (especialmente el socialismo).
POSMODERNIDAD
• Características de la
posmodernindad

• Prima el individualismo sobre el bienestar general: Los


individuos que componen una determinada sociedad se
inclinan más por el bienestar personal que por las
necesidades que puede presentar el conjunto de la
comunidad.
• Auge del consumismo: El consumismo, debido a la
expansión del capitalismo y la creación de nuevas
necesidades, se torna como un valor central en el desarrollo
de las sociedades y de las economías.
• Importancia del lenguaje: Se considera que es la
clave de la verdad, ya que moldea nuestro
pensamiento y esta depende del contexto.
• Prima la forma sobre el contenido: No es tan
importante el contenido del mensaje, sino la forma
en la que este se transmite.
• Importancia del presente: Se valora menos el pasado y el futuro.
Se consideran menos relevantes que el presente y se apuesta por
el carpe diem.
• La falta de proyección a futuro de los más jóvenes y un estilo de
vida de tipo adolescencia tardía.
• Oposición a la razón y a la lógica: El conocimiento válido no
solo depende de la razón, sino que hay otros saberes muy
relevantes.
• El rechazo al cumplimiento de las normas tradicionales.
• La aseveración de que no existe una única verdad, sino que
existen diversos modos del saber.
• La idea de que la realidad es una construcción conceptual y
no existe una realidad objetiva natural independiente del ser
humano y de la vida en sociedad.
• Los aspectos psicológicos de los humanos que están
primordialmente determinados por la sociedad.
Globalización
Características de la globalización
• Integración social, económica y política.
• Unión del mercado mundial (relaciones comerciales y financieras).
• Fortalecimiento de las relaciones internacionales.
• Aumento de la producción y del consumo de bienes y servicios.
• Avance tecnológico y de los medios de comunicación.
• Inmediatez y rapidez de las informaciones (por ejemplo, vía Internet).
• Aumento de la competencia económica y del nivel de rivalidad.
• Surgimiento de bloques económicos y desaparición de fronteras
comerciales.
• Ampliación del uso de máquinas en la ejecución de trabajos.
• Crecimiento de la economía informal.
• Valorización de la mano de obra calificada.
• Privatización de empresas estatales.
¿Qué es gestión del
conocimiento?
Es un sistema facilitador de la búsqueda, codificación,
sistematización y difusión de las experiencias individuales y
colectivas del talento humano de la organización, para convertirlas
en conocimiento globalizado, de común entendimiento y útil en la
realización de todas las actividades de la misma, en la medida que
permita generar ventajas sustentables y competitivas en un entorno
dinámico.
Cada uno de los pasos que hacen del conocimiento un
proceso cíclico, como una secuencia ascendente de los
datos (hechos objetivos de acontecimientos)
generando información (mensaje: emisor/receptor) que
requiere de la clasificación y codificación para
convertirse en conocimiento que por medio de la
internalización promueve la creación de espacios
propicios para la aplicación de ese conocimiento,
llevándolo a la acción y generando nuevamente datos
e información para la creación de nuevos
conocimientos.
¿Que son las TIC´s?
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC), son el conjunto de recursos, herramientas,
equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y
medios; que permiten la compilación, procesamiento,
almacenamiento, transmisión de información como: voz,
datos, texto, video e imágenes
Gomez Segade (1999), nos dice: "Con la invención de los
ordenadores, la humanidad por primera vez estuvo en
condiciones de fabricar un portador de información
interactivo. Hasta ese momento, el ser humano era el
único portador de información interactivo, porque era
capaz de aplicar la información almacenada para
contestar preguntas y resolver problemas. Apoyándose en
la más moderna tecnología, ahora se pueden producir
industrialmente máquinas que también van a disponer de
semejante capacidad interactiva. Justamente por esta
razón, la informática y la tecnología de las
comunicaciones constituyen pilares básicos de la
sociedad de la información".
El uso correcto de la información y, en especial del conocimiento es
el factor clave para lograr una ventaja en un mercado cada vez más
competitivo y global.

Considerar el conocimiento como un activo intangible conlleva la


necesidad de gestionarlo y dedicarle en la mayoría de las ocasiones
mayor atención que los recursos tangibles. Su protagonismo
actualmente es innegable que está vinculado con el uso extendido
de las Tecnologías de la Información y Comunicación que han
propiciado un acceso a la información para todos, pero que también
genera una mayor competencia, donde la innovación es un elemento
clave para lograr el éxito y a su vez el motor de la innovación es el
conocimiento, por lo tanto, éste último podría deducirse como la
parte más importante actualmente.
El conocimiento
El conocimiento es un elemento intangible y que además cabe señalar que su uso
no representa un desgaste, sino más bien podría propiciar un mayor conocimiento
al contrario de los recursos materiales, en cuyo caso suelen desgastarse con el
paso del tiempo y deben ser sustituidos.

Cuanto más se usa, tanto más valioso es y más ventaja competitiva proporciona.
Por si fuera poco, no se debe olvidar que el conocimiento, aunque a menudo es
costoso de generar, resulta muy económico de difundir gracias a las TIC”.
El conocimiento lo podemos encontrar en documentos,
bases de datos, procesos de las organizaciones, libros,
etc. Los elementos clave de la gestión del conocimiento
son:
• Las personas: Son las poseedoras del conocimiento y son las
que le dan sentido.
• La tecnología: Es una herramienta formidable que ha
provocado una revolución informática, pero debe responder a
una estrategia administrativa totalizadora.
• Y el contexto: Permite entender y asimilar el conocimiento;
incluso funciona como catalizador para crear nuevo
conocimiento.
Adicionalmente puede destacarse que puede existir un conocimiento
documentado y otro no documentado. El conocimiento documentado se localiza
en libros, revistas científicas, patentes, revistas de divulgación, bases de datos,
entre otros documentos. El conocimiento no documentado se descubre con la
experiencia, procesos de diseño, errores, mejores prácticas y procesos. Cabe
destacar aquí la importancia de dos tipos de conocimientos

• Conocimiento explícito: Esta basado en datos concretos que pueden ser


expresados en lenguaje formal y por lo tanto puede ser compartido con facilidad a
través de libros, informes, manuales, procedimientos, etc. Es sencillo de identificar,
desglosar, capturar, codificar y utilizar.
• Conocimiento tácito: Parte del conocimiento que es específico del contexto, es
personal y difícil de formalizar, comunicar y transferir. Resulta extremadamente
complicado de extractar y codificar, pues incluye la intuición y las perspectivas que
resultan de la experiencia, dentro de este tipo de conocimiento se encuentran los
modelos mentales, las habilidades, las percepciones, las experiencias, las creencias,
etc.
El conocimiento es un elemento que se va incrementando con el uso
y que consiste básicamente en la recopilación de aprendizajes
adquiridos en diferentes espacios y momentos, esto también incluye
los errores que se suscitan durante los procesos, los cuales son de
gran relevancia para evitar que estos se repitan y con ello disminuir
los tiempos de respuestas a problemáticas, evitar pérdidas
económicas y en términos generales lograr un mejor desempeño.
Las organizaciones deben preocuparse en diseñar o encontrar
estrategias que le permitan gestionar el conocimiento y difundirlo a
todos los integrantes de una organización y su rápida incorporación.
La gestión del conocimiento no requiere necesariamente el
uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, sin
embargo, éstas son un pilar fundamental para lograr facilitar y
transmitir el conocimiento de manera masiva. En efecto, las
soluciones basadas en las TIC’s permiten poner en práctica
aspectos de la gestión del conocimiento que sin este tipo de
apoyo no serían posibles o difícilmente se lograrían. Ejemplos
de estas herramientas son los Entornos Virtuales de
Aprendizaje.
Las TIC’s permiten optimizar la asignación de los recursos
organizaciones por medio de la automatización de tareas, el
establecimiento y gestión de bases de datos, la incorporación,
y el intercambio de información en tiempo real mejorando la
coordinación entre los miembros de proyectos, la velocidad
de flujo de documentos y de trabajo, la reducción de costos
asociados a la comunicación y la facilitación del proceso
aprendizaje a las organizaciones
1. La estrategia de gestión del conocimiento de cualquier institución debe incluir acciones
que permitan la generación de nuevo conocimiento y su difusión. para la creación de
nuevo conocimiento, se toman en consideración cuatro procesos a través de los cuáles se
construye y distribuye dicho:
• Combinación (explícito a explícito): La existencia de una base de conocimientos explícitos,
organizados de manera coherente y con disponibilidad, permite la combinación de múltiples
conocimientos explícitos. Resulta fundamental que los actores tengan la posibilidad de acceder a
los recursos de forma inmediata y con la alternativa de realizar búsquedas inteligentes.
• Externalización (tácito a explícito): Es un proceso que requiere del conocimiento tácito en forma de
conceptos explícitos. Las nuevas tecnologías permiten el registro de experiencias y percepciones de
los actores a través del procesamiento de texto mediante herramientas de comunicación asíncronas
como el correo electrónico, foros de debate o mediante herramientas síncronas como en el caso del
chat, que permiten registrar diversas sesiones, convirtiendo el conocimiento tácito de uno o más
usuarios en documentos.
• Interiorización (explícito a tácito): Los sistemas de información actúan como un almacén de
conocimientos donde los actores pueden realizar consultas en el orden y con el grado de detalle que
se considere oportuno en cada momento y según diversos niveles de dificultad y de profundización,
para facilitar la comprensión de un tema determinado.
Socialización (tácito a tácito): El proceso de socialización tiene lugar
cuando las personas discuten sobre sus experiencias, comparten sus
diferentes puntos de vista sobre un tema determinado, proponen diferentes
ideas sobre un tema o problema en concreto. Esta interacción da la
posibilidad de trasladar el conocimiento tácito de una persona a otra
manteniendo su carácter tácito. Se puede crear un entorno virtual que
potencie esa interacción. Para ello se vale de herramientas de comunicación
sincrónica como; chat, audio/video conferencias y con herramientas
asíncronas tales como; correo electrónico y foros de discusión o con
herramientas de colaboración en grupo, que permiten el intercambio de
conocimiento tácito aunque no conlleve necesariamente su captura.

También podría gustarte