Está en la página 1de 16

Final filosofía

Clase 1 Filosofía. Modernidad. El sujeto moderno.

Filosofía: desarrolla la capacidad de ver el mundo desde las perspectivas de otros individuos y desde otras culturas,
mejora la capacidad de percibir las relaciones entre diversos campos de estudio.

¿Cuál es su objeto de estudio? ¿Qué significa su título Filosofía de la Educación?


La Filosofía tiene cierta relación de afinidad con el saber. Esta relación de afinidad es problemática porque el saber
siempre conlleva la pregunta por su legitimidad: cómo distinguir entre los saberes auténticos y los que solo lo son de
manera aparente.

¿Qué es la educación? Es el conjunto de las prácticas a través de las que se forma el hombre como sujeto que forma
parte de un sistema social. Estas prácticas de formación se valen de los saberes disponibles y legitimados
socialmente.
La educación como proceso formativo supone el conjunto de conocimientos y valores, el sistema más o menos
coherente de representaciones que configuran un mundo cultural determinado. Preguntarse por el saber del modo
en que lo hace la filosofía tiene sentido en la medida en que en torno del saber se forma el hombre; es decir, se
educa.

La filosofía y la educación son producto de una crisis de la polis griega del siglo V a.C.
La crisis de una forma de vida, en la que pierden legitimidad los valores e ideales daban sentido a la vida en común.
Lo que llevó a los griegos a preguntar por las bases que establecen esa vida en común, interrogantes sobre la manera
de identificar los saberes necesarios para organizar la vida en común. Por otro lado, tiene una intencionalidad
educativa: qué tipo de hombre formar, de qué manera, para qué forma de la vida en común, quiénes son capaces de
educar.
Las preguntas que aparecen en el mundo moderno también son resultado de una crisis producida cuando aparece
un individuo con intereses mundanos y se instaura la racionalidad como forma legítima del saber y la educación.

¿Cómo puede fundamentarse la afirmación de que la filosofía y la educación tienen un origen común?
Romero (1987) indaga las características de la mentalidad burguesa, que da forma a la subjetividad moderna, a partir
de la comprobación de que en ella confluyen “saberes, que en parte provienen de las nuevas experiencias o de la
aplicación del nuevo método”.
El origen de la tradición cultural proviene de la Grecia del siglo V a.C., cuando se da la crisis de la polis. Aquí aparece:
 la sofística. Esta es una forma de saber que utiliza la persuasión retórica para legitimarse.
 la filosofía busca la persuasión conceptual.
Entre ambas formas de legitimación se provocan una tensión cultural y crisis política.
Entre estos filósofos, la figura de Sócrates cuyo pensamiento nos llega a través de Platón es central. En este contexto
de crisis, el saber es problematizado:
 el de la sofística se enfrenta a la ironía socrática;
 el de la filosofía su saber es una búsqueda y no una sabiduría que se posee.
Ambos proponen saberes fallidos, pero saberes diferentes al carácter dogmático que se relaciona con la crisis de
legitimidad.

Las dos tradiciones entre los siglos XVII y XX


John Dewey afirma que existe cierta filosofía que tiene como origen lo divino.
Esta es una filosofía teleológica constituida en el período medieval y que se contrapone a la moderna, que aparece
con la secularización. Entre estos mundos existe una fractura.
Dewey propone:

1
1. una filosofía pragmática (se refiere a la práctica), la que para realizar su tarea mundana necesita ser
depurada de sus resabios teológicos y de lo absoluto.
2. El absoluto se encuentra relacionado con la concepción que sostiene la existencia de fines en sí mismos.
3. La depuración propuesta por Dewey se encuentra motivada por una voluntad democratizadora de las
prácticas políticas, sociales y culturales, cuya finalidad es abolir la diferencia entre ‘superior’ e ‘inferior’
4. La tarea de la filosofía que él propone es proyectar hipótesis amplias y fecundas que darán una directiva
intelectual a los hombres en la búsqueda de métodos para hacer efectivamente del mundo, un mundo más
familiar de valores y significados.
5. Retoma la tradición empirista que los ingleses habían iniciado en el siglo XVII con John Locke y David Hume.
6. Para Hume, la filosofía considera al hombre como nacido para la acción.

El problema de lo humano responde con esta característica dual: el hombre es un ser racional y un ser activo (para
la acción, empírico). Para lograr el equilibrio entre ambas partes, es necesario estar atento a los excesos de la razón.
Es por ello que Hume señala que la ciencia debe ser humana y se debe abandonar el pensamiento abstracto.

Clase 2 El sujeto moderno y los legados de la modernidad


El sujeto moderno
La crisis de la subjetividad: Descartes
Antes de hablar de los legados de la modernidad, es necesario entender cómo fue surgiendo el sujeto moderno a
partir de un proceso de secularización que se da hacia fines del siglo XIX.
Este filósofo es considerado como el primer filósofo moderno y aquel que da forma al sujeto moderno.
Descartes modifica la relación entre Dios y la filosofía muy arraigada en la Edad Media y así va marcando el comienzo
de la modernidad.
El centro ya no será Dios, sino el hombre: el fundamento de su filosofía se encuentra en el cogito, ergo sum
(“pienso”, luego existo). Pero al mismo tiempo, sostiene que Dios es garantía de que el pensamiento racional es una
buena fuente de conocimiento, ya que el sujeto pensante finito (hombre) está sostenido por el sujeto pensante
infinito (Dios).

El método de Descartes consistía en poner todo en duda. De este modo, duda de su conocimiento sensible y del
racional. Pero esta duda encuentra un límite. Es posible dudar de todo el contenido del pensamiento, mostrar que
este puede ser falso, pero no es posible dudar de que se está dudando.

Romero lo presenta de esta manera: cuando no hay luz, el objeto que veo desaparece, pero la idea que me he
formado de este, no. Lo que implica que detrás de la realidad sensible está la idea. De este modo, se puede concebir
el mundo de la idea cartesiana como de una especie de Dios secularizado.

La modernidad cartesiana (Descartes) transforma la naturaleza en objeto al racionalizarla. La palabra ob-jeto


significa, justamente, lo puesto ob, frente al sujeto.
En el sujeto cartesiano que piensa se encuentra el representante del mundo según su verdad; es decir, la realidad
pensada por el sujeto, ese sujeto que es fundamento, es decir, el cogito, aquello de lo que no puedo dudar porque
se me presenta como certeza.
Este es el descubrimiento de Descartes, el de ser una cosa que piensa y es una de las características centrales de la
modernidad.
Descartes propone a la duda como el método que permite llegar a una verdad, es un escepticismo metódico.

LEGADOS DE LA MODERNIDAD
Son cinco los legados de los que nos habla Geneyro:

2
1- La revalorización de la vida terrenal: entendiendo a la modernidad en términos de secularización,
desacralización, desencantamiento del mundo. La formación del sujeto moderno que va tomando la forma del
individuo autoconsciente. El hombre se presenta como individuo, en el “aquí y ahora”, para luego ser integrante
de una sociedad.
2. La transformación de la naturaleza como recurso y condición para el bienestar en este mundo: A partir de la
modernidad, el hombre observa a la naturaleza desde afuera, se sitúa frente a ella, como un objeto de su
conocimiento racional que puede ser modificada y que puede operar para modificar en beneficio propio.

3- La sociedad civil: el sujeto moderno se apropia de la naturaleza, la modifica y la transforma para sus propios
intereses, utilizando la ciencia, la tecnología y el trabajo que produce mercancías es también un individuo que vive
asociado con otros individuos dentro de un orden administrado por el Estado: la sociedad civil.

4- El hombre moderno deja atrás su vida natural, ahora habita en un mundo secularizado por la cultura en donde la
naturaleza es progresivamente racionalizada. El conocimiento como emancipación individual y social. La educación
es central para el hombre moderno la cual debe hacer de él un ciudadano obediente de la ley, pero al mismo tiempo
un hombre capaz de liberar su voluntad.

5-La lenta pero sostenida expansión de los servicios educativos, que conlleva la conformación de sistemas
educativos nacionales, necesarios para formar individuos ciudadanos de un mundo secularizado

Clase 3 El modelo político moderno. THOMAS HOBBES


El Estado moderno
La palabra “Estado” surge con la modernidad, es decir, en el siglo XV.
“Estado” remite a estatus, aquello que está y permanece estable.
Thomas Hobbes está vinculado a ese surgimiento como uno de los fundadores de la teoría política moderna y la
fundamentación del estado moderno.

 El Estado moderno: adopta distintos formatos institucionales que son reflejo de transformaciones de la
sociedad civil.
 El Estado liberal: es el conjunto de los ciudadanos que habitan el territorio que el Estado administra con el
fin de garantizar las libertades de estos ciudadanos.
 El Estado absoluto: se da cuando la sociedad civil es débil y la burguesía, que tiene cierto poder económico,
no logra afianzarse como clase social frente a la nobleza y al clero.
 El Estado benefactor. surge cuando se hace visible la exclusión de la mayoría. El Estado debe promover la
justicia social, además de garantizar las libertades individuales.

Las modificaciones del Estado se dan según las configuraciones de la sociedad civil:
 el Estado absoluto es posible y se legitima cuando es necesario garantizar la paz social (según Thomas
Hobbes).
 El Estado es liberal, cuando se hace necesario garantizar las libertades individuales (según John Locke).
 El Estado benefactor, cuando se hace necesario controlar el conflicto social propio del capitalismo.

En todo esto la educación cumple un rol fundamental en cuanto a través de ella se forma el sujeto de un
determinado sistema social.

Thomas Hobbes es considerado como el primer teórico que legitima al Estado moderno. Para este autor, el hombre
se encuentra en el mundo social y es sujeto de una obligación contractual que justifica la existencia del Estado y de la
que no puede escapar sin poner en riesgo su propia vida. El sujeto es sujeto de la representación del poder.

3
Hobbes intenta legitimar la autoridad del Estado. Esto es, el lugar de mando absoluto al que los hombres deben
obedecer, incluso, cuando el Estado reclame poner en peligro la propia vida.
Con esto se evidencia el problema de la legitimidad.
El planteo sobre la legitimidad del poder en Hobbes es moderno.
Ese sujeto es concebido como individuo, ya que no es divisible porque es el producto que queda luego de un proceso
de división.
El orden social y los individuos o sujetos, se necesitan mutuamente para ser. El Estado reúne y sujeta bajo su
dominio a los individuos que son a su vez los sujetos del pacto que da origen y legitima el poder del Estado al que
obedecen y al que están sujetos.

Existe una diferencia central en la manera de entender la legitimación del poder en la filosofía clásica y en la
moderna:
 Para Aristóteles, el hombre es un animal político, es decir, social, lo que hace de la política algo natural en él
y el poder tiene legitimidad en cuanto realiza el bien común.
 Para Hobbes y para Locke la política y el poder no son cosas naturales, sino contractuales y la legitimidad se
da por la racionalidad del contrato.

La naturaleza humana
Para Aristóteles el hombre es un animal social. Es decir, que para el hombre es necesario vivir con otros hombres
para lograr su plenitud y realidad.
La legitimación del ordenamiento político se encuentra en el bien común:
 El gobierno de uno solo (la monarquía),
 el de una minoría (aristocracia)
 el de una multitud (democracia).

Son ilegítimos o no naturales los ordenamientos políticos que no tienen como fin el bien común:
la tiranía (corrupción de la monarquía),
la oligarquía (corrupción de la aristocracia)
la demagogia (corrupción de la democracia).

La forma de ver la naturaleza humana se modifica radicalmente en la modernidad. En el modelo moderno, el estado
de naturaleza para el hombre es la guerra de todos contra todos, por lo que la vida ya no está asegurada. Esto hace
necesario pasar de una forma precaria o primitiva a otra, pero no porque se busque la plenitud, sino para hacer
posible la vida en común.

Hobbes, en el capítulo XIII del Leviatán pretende explicar cómo se llegó a la guerra de todos contra todos.
El problema que lleva al estado de guerra es la igualdad natural de los hombres, lo que permite que tengan los
mismos deseos y esperanzas de obtener los bienes disponibles. En el estado de naturaleza, no existe la propiedad
privada, por lo que todos pueden aspirar a todo.
El resultado es un estado de desconfianza mutua y el intento de todos los hombres de dominar por medio de la
fuerza o la astucia a tantos hombres como le sea posible.
Los hombres NO son sociables por naturaleza, y lo que los mantiene juntos es el poder que los sujeta.
De todo esto resulta que mientras no exista un poder que organice a los hombres, estos se encuentran en un estado
de guerra de todos contra todos. Al no existir un orden preexistente el hombre no tiene ataduras ni obligaciones.
Para Hobbes, los hombres son cuerpos que tienden a perseverar en su movimiento, en esta perspectiva, el autor
apoya su noción de la naturaleza humana como un estar en conflicto permanente.
El deseo natural en el hombre ha tenido en la modernidad una transformación. En el esquema clásico aristotélico, la
felicidad consistía en alcanzar o realizar un fin último capaz de contener los desbordes del deseo.

4
En el esquema hobbesiano la humanidad se caracteriza por el deseo constante de poder, lo central es el
individualismo que son las que garantizan la autoconservación.
Pero naturaleza humana no garantiza la autoconservación, por el contrario, la pone en peligro. Esto hace necesario
salir del estado de naturaleza. Para poder desarrollarse, el hombre deberá renunciar a su voluntad de poseerlo todo
y esto lo logrará por medio de un pacto social.

Clase 4 -Thomas Hobbes. El pacto de sujeción y la regulación del deseo

El pacto de sujeción
En la teoría política de Hobbes es posible encontrar una diferencia entre:
● El derecho natural regula lo que el hombre puede hacer.
● La ley natural regula lo que el hombre debe hacer.

El estado de naturaleza llevaba al hombre a un estado de guerra de todos contra todos, es decir, cada uno tiene
derecho a hacer cualquier cosa con otro; por lo que; de modo que no existe la seguridad para nadie.
La ley natural ordena buscar la paz y seguirla la cual lleva a que uno renuncie al derecho que posee sobre todas las
cosas para mantener la paz.
Esta renuncia al derecho natural es necesaria para asegurar la autoconservación a través de la superación del estado
de naturaleza. Pero, dicha renuncia debe ser voluntaria.
Este acto voluntario constituye un lazo que obliga a los hombres entre sí y toma su fuerza del temor a las posibles
consecuencias de romper el lazo.
Hobbes trata estos temas en el capítulo XVII, “De las Causas, Generación y definición de un Estado”, en su libro
Leviatán.

Leviatán es el nombre que propone el autor para denominar al Estado, cuyas características lo hacen todo
poderoso. La elección del nombre hace alusión a la bestia marina del Antiguo Testamento.
1) Hobbes afirma que la razón para que los hombres restrinjan su derecho natural está asociada a un fin
determinado: la autoconservación por lo que es imprescindible dejar la condición de guerra en la que se
encuentran los hombres en estado de naturaleza. Esto sucede porque no parece existir un poder que les
provoque el temor al castigo suficiente como para que estos cumplan sus pactos y las leyes naturales, se
dejan llevar por sus pasiones y deseos, que los llevan a buscar aquello que no pertenece a nadie en
particular y por lo que todos deberán luchar. Por lo que la única forma de acuerdo posible entre los hombres
es el pacto, es decir un artificio.
2) Hobbes afirma que el poder común puede sostenerse y sostener a los individuos que intentan proteger y
conservar su vida si esos individuos confieren poder a un hombre o a una asamblea de hombres que
represente su personalidad.

Hobbes lo definía en el capítulo XVI de la siguiente manera: “Una persona es aquel cuyas palabras o acciones son
consideradas o como suyas propias, o como representando las palabras o acciones de otro hombre, o de alguna otra
cosa a la cual son atribuidas, ya sea con verdad o por ficción”

De lo dicho se puede deducir que este poder común del que habla Hobbes es más que la suma de individuos que
deciden salir de su individualidad, es más que consentimiento”; es “una unidad real de todo ello en una y la misma
persona, instituida por pacto de cada hombre con los demás” que se formula en los siguientes términos: “Autorizo y
transfiero a este hombre o asamblea de hombres mi derecho de gobernarme a mí mismo. Es decir, que en el pacto
todos y cada uno transfiere su derecho a un hombre o asamblea a cambio de que todos los otros hombres hagan lo
mismo. La renuncia es individual, pero supone la renuncia de todos los demás.

5
3) Hobbes sostiene que “la multitud así unida en una persona se denomina ESTADO” y que de este modo se
genera “aquel gran Leviatán” o “aquel Dios mortal, al cual debemos, bajo el Dios inmortal, nuestra paz y
defensa”.
4) El poder del Estado es absoluto, por encima de él solo existe el poder del “Dios inmortal”. El poder del
Estado se sostiene por el poder que los individuos le transfieren.

En síntesis, mediante el pacto de sujeción se instituyen a la vez los hombres en cuanto sujetos de un cuerpo político
que les permite salir de este modo del peligroso. Lo que mantiene en funcionamiento el sistema es la renuncia de los
individuos al deseo para poder ingresar al orden civil; orden que el Estado administra bajo la forma del temor para
que los individuos mantengan el pacto que los sujeta.

CLASE 5. EL CONTRACTUALISMO DE JOHN LOCKE


John Locke se diferencia de la de T. Hobbes en dos puntos.

HOBBES LOCKE
el hombre es por naturaleza peligroso para los otros el hombre tiene una natural predisposición
hombres y su deseo de poder lo lleva a un estado de hacia la vida social
guerra constante que pone en riesgo su vida
fuera del Estado y del pacto de sujeción que lo el Estado complementa la sociabilidad primaria
origina no existe la sociedad civil mediante un sistema legal que refuerza los
derechos que los hombres que ya tienen en el
estado de naturaleza.

Para Locke el derecho a la propiedad como un derecho natural. Para este autor, el individuo es un individuo
propietario, es decir, de un cuerpo que solo él puede habitar y que excluye a los otros, por lo tanto, se constituye
como sujeto mediante la exclusión del otro.
Más allá de la posesión del propio cuerpo, ya en el estado de naturaleza se produce una división entre lo que es
común a todos los hombres y lo que los hombres se apropian de modo privado mediante su trabajo.
El trabajo es una prolongación o proyección del cuerpo propio y este cuerpo propio es la primera propiedad que
todo hombre tiene. En este estado de naturaleza, el hombre es libre de disfrutar de sus posesiones sin pedir permiso
a nadie.
La explicación de Locke parte de sostener que no es bueno que los hombres estén solos. Continúa afirmando que los
hombres tienen el poder de defender su propiedad frente a la agresión de otros. Por lo que la sociedad política sólo
puede existir si tiene el poder para proteger la propiedad y castigar los delitos, lo que quiere decir que sus miembros
han renunciado al poder natural de castigar al prójimo.

El Estado Liberal para Locke


La subjetividad individual, se constituye en torno de la propiedad. El trabajo le permite al hombre reclamar
como propio lo que necesita consumir del mundo natural compartido para que esa vida natural se afirme y
desarrolle.
El sujeto del Estado liberal es el individuo que se diferencia del salvaje, que no entiende de cooperación ni
trabajo, incluso en estado de naturaleza.
El estado de naturaleza supone una subjetividad individual constituida sobre la base del cuerpo propio que
se apropia del cuerpo común de la naturaleza a partir del consumo y el trabajo.
Los hombres no necesitan del Estado para constituirse como individuos propietarios y que el Estado solo
tiene el poder sobre los hombres y la vida social mediante el consentimiento que estos dan con el fin de
disfrutar de la propiedad en paz y seguridad.
Las leyes vigentes en cada sociedad son el instrumento para alcanzar ese objetivo.

6
Pero esas leyes no pueden ser dictadas por cualquiera, sino que quien las dicte tiene que contar con el
consentimiento de la sociedad.
La primera ley positiva del Estado es la constitución del poder legislativo.

Para Locke el Estado está determinado por el individuo propietario. Y aunque en el estado de naturaleza ya posee el
derecho de gozar de su propiedad, este derecho puede ser impedido por terceros. Esto quiere decir que el poder del
Estado se encuentra limitado por la defensa de la propiedad individual.
Se debe tener en cuenta que Locke establece una diferencia clara entre:
 estado de naturaleza: es un estado de paz, buena voluntad, ayuda mutua y preservación.
 estado de guerra: es un estado de enemistad y destrucción, en el que solo existe la regla de la de la fuerza y
la violencia.
Es necesario tener presente que existe una ley de naturaleza, que es la razón, que enseña que todos los hombres son
iguales e independientes, por lo que nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones.
El problema del estado de guerra es que, cuando comienza, perdura. Por lo que evitar este estado es una de las
razones principales por las que los hombres se agrupan en sociedades, ya que, en el estado de naturaleza no hay
autoridad a la que recurrir.
Locke se opone a las pretensiones de un poder político concentrado. Para él la monarquía absoluta es incompatible
con la sociedad civil, ya que el fin de la sociedad civil es evitar los problemas que aparecen en el estado de naturaleza
porque cada hombre es juez en su propia causa.
La solución está en la creación de una autoridad común a la que se pueda apelar. Cuando esa autoridad no existe, los
hombres viven en estado de naturaleza. Lo interesante es que para Locke todos los soberanos absolutos se
encuentran en esta condición de estado de naturaleza, por lo que no apoya la idea de soberano que presenta
Hobbes.

CLASE 7. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA EDUCACIÓN según CONDORCET

El lugar del Estado en la educación: algunos antecedentes


Entre quienes otorgan un lugar preponderante al Estado, se encuentra Hobbes, este autor concibe una
concentración absoluta de poder político.
En la concepción del Estado de Hobbes, los padres están obligados a la educación a sus hijos, pero esta educación
debe complementarse con la facultad del soberano para educar a los futuros ciudadanos, con el propósito de
afianzar su legitimidad y su autoridad soberana, así como el orden jurídico-político y social correspondiente.
Su concepción es ético-política. Este objetivo de la educación estatal queda expresado en el Leviatán, que debe
enseñársele al pueblo a abstenerse de toda violencia contra otra persona, practicada por vía de venganza privada.

Locke, tiene una concepción diferente del Estado, en el que la división de poderes es central (legislativo, judicial y
federativo). Esta división busca diluir los riesgos de un absolutismo estatal que ponga en peligro la libertad
individual. Otro rasgo importante es el lugar central de la autoridad paterna y las instancias privadas en la tarea
educativa.

Rousseau también otorga al soberano un papel importante en la educación y la formación de ciudadanía. Pero, este
autor entiende a la soberanía como el pueblo reunido en asamblea y su manifestación se da en las decisiones de la
voluntad general. Lo primordial es la igualdad que asegura que todos tengan las mejores condiciones para el
ejercicio de su libertad individual y es necesario coaccionar a los que no respetan la voluntad general, porque la
voluntad popular garantiza la calidad de la libertad civil para todos los individuos.
Rousseau presenta su propuesta de educación pública y laica en su texto “El contrato social”, donde destaca la
importancia de una educación ciudadana.

7
Sostiene que una virtud cívica importante es el amor a la patria, la que el individuo desarrolla gracias a la educación
familiar y que luego el Estado fortalece.

La tensión entre individualidad y ciudadanía


Es posible encontrar, en el pensamiento filosófico moderno, dos posiciones distintas en torno a las propuestas
educativas:
1) Una se refiere a quién es el responsable de las principales atribuciones respecto de la educación: ¿el Estado o la
sociedad civil? En esta posición, la sociedad civil se encarga de las instituciones educativas privadas.
2) La otra cuestión es cómo formar individuos libres, reflexivos, críticos, creativos y, al mismo tiempo, ciudadanos
adaptados y sujetos a determinados legados culturales y normativos que favorezcan una determinada identidad
cívica nacional. Esta disyuntiva aún sigue vigente.

Rasgos de la Modernidad relacionados con estas dos cuestiones presentadas y con visiones relativas a la idea de
progreso:
• Afianzamiento del individuo, así como de su libertad.
• Revaloración de la naturaleza.
• Concepción del conocimiento como la vía para emancipar al individuo y a la racionalidad científico-técnica como
condición para su prosperidad.

La aparición del Estado moderno implicó también la necesidad de formación de ciudadanos acordes con los
requerimientos del nuevo orden social, político y jurídico. Por lo que la educación tiene la tarea de desarrollar un
proceso de socialización de las nuevas generaciones para su adaptación, conformidad y sujeción a un conjunto de
legados culturales y normativos.

La complejidad aparece en algunos filósofos que mantienen la tensión entre individualidad y ciudadanía:

Un ejemplo es Rousseau, quien en algunos de sus escritos defiende una educación individualizada y, en otros,
argumenta la necesidad de proveer una educación cívica estatal, obligatoria y homogénea.

En contraposición a esta idea, Condorcet es un exponente de la idea de progreso defendida por el iluminismo y que
da como resultado los valores de la libertad, de la igualdad, de la autonomía fundada en la razón y el conocimiento,
la soberanía popular y del progreso alimentado por los crecientes aportes de la ciencia y de la técnica y el papel de la
educación como principal sustento de la expresión de dichos valores.

CONDORCET
Piensa los fenómenos educativos desde las categorías de progreso, individuo y ciudadanía. Este autor fue
considerado el último filósofo de la ilustración francesa y último enciclopedista.
En su Informe sobre la instrucción pública quedan plasmados los alcances y finalidades que se le asignan a una
educación pública y la incumbencia que le corresponde al poder político respecto de ella.

Condorcet, sostiene que, “la primera condición de toda instrucción es la de no enseñar más que verdades”. Por lo
tanto, los establecimientos educativos estatales, deben funcionar, lo más independientemente posible del poder
político. Para garantizar esta independencia, Condorcet considera que los sistemas escolares deben depender
únicamente de la “Asamblea de Representantes del Pueblo”, ya que este organismo pareciera ser:
 el menos corruptible de todos los poderes,
 el más iluminado por el pensamiento ilustrado,
 el menos conservador
 el más permeable a los cambios que acompañan al progreso.

8
En cuanto a los alcances de la educación el autor afirma que:
“La instrucción debe ser universal, es decir, extenderse a todos los ciudadanos.” Por lo tanto, el sistema educativo
debe extenderse a todo el territorio de la nación, siendo lo más conveniente, que los niños se dediquen al
aprendizaje, todo el tiempo que sea posible. Es importante, además, abarcar todo el espectro del conocimiento
humano y garantizar el acceso a esos saberes.
También es importante reconocer que, Condorcet constituye una reivindicación muy temprana por los derechos de
ciudadanía plena de la mujer, entre los argumentos que expone, presenta uno referido a la importancia que
adquiere la educación de la mujer para el cuidado de sus hijos y el apoyo a las tareas escolares en el hogar.
También se presenta una diferenciación entre una educación básica y gratuita necesaria para todos para satisfacer
las necesidades de la vida y la formación ciudadana y otra instrucción posterior.
La autoridad que debe definir los contenidos educativos, dirigir y supervisar los establecimientos.
Presenta una propuesta de estructurar el sistema educativo con cinco tipos de instituciones:
1) Escuelas primarias gratuitas,
2) Escuelas secundarias,
3) Institutos,
4) Liceos
5) Sociedad nacional de ciencias y artes.

También resalta la importancia de la instrucción patriótica: subraya los “medios indirectos de instrucción”, fiestas
patrias, conmemoraciones de gestas y de próceres de la nación y de las ciudades, con el fin de “excitar hasta el
entusiasmo los sentimientos generosos de libertad, de independencia, de devoción a la patria”.

CLASE 8. PERSPECTIVAS SOBRE EL PAPEL DEL ESTADO EN LA EDUCACIÓN.

AUGUSTO COMTE
Los tres estadios de las sociedades (son sucesivos, uno no supera al otro)
Luego de la Revolución Francesa, Francia sufrió disputas internas y externas. Para Comte, los intentos de la
revolución por fundar un nuevo orden social, político y económico fracasaron porque los hombres disputaron
solamente el poder material o porque sin tener en cuenta una ciencia social.
Para entender estos fracasos es necesario tener presente que, según Comte existen tres estadios o etapas del
desarrollo de las sociedades humanas en cuanto a sus formas de organización y de conocimiento, y tienen una
sucesión definida por una ley que los regula.
Esta ley tiene en cuenta el desarrollo en la vida de los seres humanos, la que se da en tres partes principales:
infancia, adolescencia y adultez.
Comte afirma que la ley que regula las sociedades también las configura en tres estadios y a cada uno le corresponde
un método de filosofar:
1. el Teológico o Ficticio: que adjudica a instancias sobrenaturales/teológicas el origen y destino de los
hombres y el mundo.
2. el Metafísico o Abstracto: las instancias teológicas son reemplazadas por entidades abstractas que permiten
concebir, crear los fenómenos que observamos
3. el Científico o Positivo: responde al método de las ciencias naturales. El método positivo consiste en una
combinación de razonamiento, observación de los hechos y su registro.
Comte utiliza las leyes de la naturaleza para criticar todo intento de reorganización social que se base en el pasado.
Considera que es necesario que el gobierno aplique acciones para un orden social y político que supere la anarquía.
Para lograr la reorganización social, el mando debe estar en manos de los científicos. Estos son los únicos con la
capacidad y cultura intelectual para llevar a cabo esa tarea.
Señala que, aunque se había abolido la esclavitud, el proletariado aún no estaba verdaderamente incorporado al
sistema social. El capitalismo se convirtió en un sistema que mantuvo las relaciones de poder y sumisión.
9
En un comienzo, el mercado, propio del capitalismo, permitió que cada individuo vendiera los bienes con los que
contaba y recibiera una remuneración como contrapartida. Esto permitió terminar con las relaciones feudales en las
que un señor feudal era dueño de una tierra que era trabajada por los campesinos.
El problema fue que el capitalismo, genera desigualdades, dado que unos poseen capitales y otros solo la fuerza de
trabajo y esto trae nuevas relaciones de sometimiento y dependencia.

El principal legado de Comte es su propuesta de una interrelación funcional y armónica entre la ciencia, el capital y
el trabajo como condición necesaria y suficiente del progreso y bienestar social e individual.
El pueblo deberá ser educado en los conocimientos científicos básicos que permitan conocer la naturaleza, la
sociedad y las actividades económicas, principalmente las relativas a la industria.

CLASE 9. PERSPECTIVAS SOBRE EL PAPEL DEL ESTADO EN LA EDUCACIÓN.


EMILE DUKHEIM
La Educación para E. Durkheim
Tanto Comte como Durkheim plantean una metodología que resulta acorde a las ciencias naturales, ya que
consideran que estas son más objetivas, lo que implica dejar de lado valoraciones morales, tal como lo hacen esas
ciencias.

Para Durkheim, LA NATURALEZA HUMANA ES DUAL: los seres humanos nacen asociales, egoístas a raíz de sus
apetitos y sus sentidos, pero, al mismo tiempo, pueden desarrollar su racionalidad.
Este DUALISMO se da de manera diferente en sociedades y épocas diferentes. Es decir que el desarrollo de la
individualidad dependerá de las condiciones sociales y del Ser Social.
Este Ser Social se sostiene por la intersubjetividad y comprende los legados culturales, morales, científicos y técnicos,
que se transmite de generación en generación por la educación (carácter reproductivo de la educación)
La educación resulta esencial para que los individuos puedan ser autónomos. Las sociedades que pretendan ser
democráticas deben dar valor a la igualdad y un lugar privilegiado a la educación, dado que no hay límites
predeterminados para el desarrollo de la naturaleza humana. El Estado es el principal responsable de la función
educativa.
La manera en que ejercerá ese rol es doble: a través de la educación pública y concediendo autorizaciones a
instituciones privadas, pero sin ceder su papel de supervisor de sus actividades, con el fin de garantizar una
educación básica y homogénea, además, la educación debe ser laica.

Durkheim distingue dos tipos de educación:


1) La homogénea, necesaria y común a todos los miembros de las nuevas generaciones, tiene como fin
principal desarrollar en ellos el Ser Social. En este sentido, el proceso de la educación homogénea se
equipará a la «socialización primaria» individuo.
2) la educación heterogénea, que puede denominarse «socialización secundaria» según Berger y Luckman,
refiere a los procesos educativos que persiguen la capacitación técnico-profesional de los sujetos en un
determinado ámbito laboral.
La educación no tendría sentido si no se hace en un seno de una sociedad y por lógica cada sociedad presenta un
modelo de educación de acuerdo a sus necesidades. Pero que las sociedades cambian y por lo tanto la educación
también y el educador debe ser reflexivo en su práctica.

CLASE 10. EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EDUCACIÓN. J. LOCKE


Acá comienzan los autores que privilegian la autoridad PATERNA.
Sociedad civil y educación. John Locke
Su propuesta se centra en la educación aristocrática y su interés era la burguesía que se encontraba en ascenso.

10
El autor piensa el Estado y la sociedad como productos de un pacto social y sostiene que la religión debe permanecer
en la esfera privada. Y al ideal educativo humanista con pretensiones universalistas contrapone una educación
clasista, lo que explica que su propuesta pedagógica está pensada para los hijos de las clases dirigentes.

La naturaleza humana y el estado de naturaleza


Según el autor, somos seres racionales desde el nacimiento, lo que nos hace libres. Pero, la racionalidad no puede
ser ejercida desde el nacimiento, sino que esta se desarrolla con los años y la educación, además, se nace con
egoísmo y con apetitos, los que también necesitan de educación para ser dominados.
Justamente, la autoridad paterna se legitima por este hecho, dado que es gracias a ella que la racionalidad se
desarrolla a lo largo de los años. Además, nacemos con dignidad, lo que implica poder ejercer libertad para gozar de
los derechos de la ley de la naturaleza, en igualdad de condiciones que el resto de los hombres.
En el estado de naturaleza, los hombres se encuentran en libertad de disponer de sus bienes y de actuar como
consideren oportuno y no pueden ser subordinados por otros hombres contra su propia voluntad. El único requisito
es respetar la ley natural, que tiene como mandato principal mantener la paz.
La libertad natural es el derecho natural que tienen los hombres de defender su vida y sus bienes, y que
pueden sancionar a aquellos que violen su libertad, su seguridad y sus bienes, incluso con la muerte.
el estado de naturaleza conlleva el peligro de no poder gozar de los derechos mencionados por la amenaza
de terceros. Esto es lo que lleva a los hombres a asociarse con otros.
Para garantizar la libertad y la propiedad privada, propone una división de poderes: LEGISLATIVO, EJECUTIVO y
FEDERATIVO.
En relación a la educación, Locke concibe a los hombres como tabulas rasas, es decir, nacen sin ningún tipo de
conocimiento previo, la educación del hogar tiene un papel primordial, de ella dependerá lo cada hombre llegará a
ser, y la condición socioeconómica la que determina en gran parte esa educación.
Locke señala que es importante la supervisión directa de los padres sobre la educación de sus hijos y sobre los
criados cercanos a ellos.
Las escuelas públicas, para Locke, son nocivas y solo aconsejables para los hijos de aquellos que no pueden pagar
educación privada.
La posición social en la que se nace condiciona las posibilidades educativas. La educación es concebida como
inversión, ya que otorga gran importancia al tiempo y al dinero que el padre invierta en la educación de su hijo.
En su Perspectiva Pedagógica, hay un ánimo utilitario. En relación a los fines de la educación estos son ético-político-
económicos.
Los estudios más resaltados por el autor son los que se relacionan con el servicio al país:
 los concernientes a la moral y la política
 la sociedad civil y el arte del buen gobierno
 las leyes y la historia.
 los buenos modales para desenvolverse en eventos de la clase social
 Señala la importancia de aprender un oficio
 tener conocimientos sobre comercio.
Locke es
 un precursor de la educación privada y clasista.
 Menosprecia la educación pública, ya que da como resultado individuos mediocres y plagados de vicios.
 No existe entre sus escritos pedagógicos lineamientos ni mención sobre educación con fines igualadores.
 No hay reconocimiento al lugar del Estado en educación para la formación de ciudadanía, salvo para
garantizar las libertades negativas.

CLASE 11. EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA EDUCACIÓN. JOHN STUART MILL

El pensamiento de STUART MILL

11
Fue uno de los filósofos británicos más influyentes del siglo XIX y su pensamiento ha sido fundamental para el
liberalismo y el utilitarismo.
Las categorías de análisis que utiliza en su pensamiento filosófico son la libertad, la individualidad, la felicidad y la
responsabilidad.
Como filósofo utilitarista sostiene que la justicia y el bien se logran al conseguir la mayor felicidad (equiparable a
placer) para el mayor número. Pero existe un problema de base: la naturaleza humana contiene una tendencia
egoísta que procura placer e intenta evitar el dolor y, al mismo tiempo, contiene empatía hacia el prójimo, lo que
conlleva una tensión constante entre el interés individual y el social.
A la hora de buscar la felicidad, en esa naturaleza se combinan razón y emoción. La primera permite realizar cálculos
sobre las consecuencias y beneficios de los distintos cursos de acción posibles para elegir el más conveniente para
lograr el placer.
Mill hace distinción entre:
 placeres superiores (intelectuales, morales, culturales)
 placeres inferiores (responden a apetitos y sensaciones que se relacionan con la posibilidad de la
supervivencia como el abrigo o la alimentación), duraderos o fugaces, mediatos o inmediatos.
Además de la felicidad o placer, un punto central en su teoría es la libertad. En su libro Sobre la libertad defiende las
distintas libertades (de pensamiento, de expresión, de elección, de acción) y sostiene que estas deben poder
ejercerse sin interferencias de terceros, lo que incluye, de manera central, al Estado.
Como contrapartida, los individuos que hacen uso de su libertad son responsables de las consecuencias de sus actos.
El límite a la propia libertad es no impedir el ejercicio de la libertad de otros. Para poder ejercer la libertad, es
necesario contar con información.
La educación proporcionará conocimientos y actitudes para el desarrollo de la autonomía de los individuos y con ello
permitirá ejercer la libertad de manera responsable.
Para el autor:
 El Estado es una mera invención para moldear al pueblo.
 La educación debe permanecer en la esfera de la sociedad civil y la iniciativa privada y es incumbencia del
padre.
 El Estado solo deberá encargarse de proporcionar subsidios.

CLASE 13. EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA EDUCACIÓN. W. HUMBOLDT


W. HUMBOLDT
Defendió la necesidad de:
● educarse libremente para resaltar la originalidad distintiva de cada individuo, lo que implica que no debe
haber subordinación de la educación pública al Estado.
● es un defensor de la individualidad y de las libertades negativas. Estas son aquellas que restringen el
accionar de terceros (prohibición de robar, matar, etc.), más que facilitan el accionar de los ciudadanos.
● Resalta la necesidad de que el proceso informativo muestre la interioridad virtuosa del individuo.
● Los límites de la libertad están en actuar conforme a derecho, sin violar libertades de terceros
El papel central del Estado es:
1) garantizar la seguridad de vida y de bienes de los individuos.
2) la libertad de conciencia y de expresión.
3) no promover directamente el bienestar.
4) El Estado no tiene un papel central en la educación pública ni para favorecer una educación homogénea.
Una educación independiente del Estado permite a los ciudadanos desarrollar su propio juicio, evaluar y proponer
modificaciones respecto del Estado.
En cuanto a los maestros considera que el contar con un salario conduce al conformismo y la baja en el desempeño.
Sostiene que hay que estimular la originalidad de cada individuo y aunque reconoce la necesidad de una formación
intelectual básica, acepta que hay diferencias en oportunidades educativas.

12
Afirma que la Secretaría de educación tiene como finalidad la formación moral de la Nación, la educación del pueblo
y capacitar a los individuos para las diversas industrias, la cultura de las clases altas y la sabiduría que administran las
universidades y academias. Más adelante sostiene que las escuelas elementales y lo que hoy llamaríamos escuelas
técnicas deben ser de jurisdicción municipal.

CLASE 14. MATERIALISMO HISTÓRICO. GRAMSCI


El concepto de sociedad civil en GRAMSCI
La teoría gramsciana va más allá de la interpretación reduccionista basada en lo económico al interpretar los
procesos sociales y define como objetivo de la revolución la disolución del Estado para liberar el potencial de la
sociedad civil.
Pero ¿qué es la sociedad civil? es la sociabilidad que se da como contraposición al estado de naturaleza. En
contraposición, para Hobbes y Locke este término es equivalente a sociedad política y, por lo tanto, al Estado.
Actualmente, el término cambió de significado y la sociedad civil es representada como el terreno de los conflictos
económicos, ideológicos, sociales y religiosos, respecto de los cuales el estado tiene la tarea de resolverlos ya sea
mediándolos o suprimiéndolos.
Entre el significado originario y actual de sociedad civil, Bobbio ubica a Rousseau y a Hegel.
Hegel distingue tres formas de la sociabilidad:
 la familia: es una sociedad natural
 el Estado: es una forma plena de sociabilidad que supera a la naturaleza y es política.
 la sociedad civil: se encuentra en un lugar intermedio
Es el lugar de las relaciones económicas antagónicas y la lucha de clases que destruye la comunidad natural que es la
familia, lo que lleva a la necesidad de una organicidad ya no natural, sino política y el Estado es el único que puede
llevarla a cabo. Así, Hegel separa a la sociedad civil y al Estado.
Gramsci escribe que “Se podría medir la “organicidad” de los diversos estratos intelectuales y su conexión más o
menos estrecha con un grupo social fundamental, fijando una gradación de las funciones y de las superestructuras
de abajo hacia arriba (desde la base estructural hacia arriba).
Los intelectuales son los “empleados” del grupo dominante para el ejercicio de las funciones subalternas de la
hegemonía social y del gobierno político.
Para Gramsci, el domino político que una clase social ejerce, se realiza mediante “dos grandes planos
superestructurales”, el de la fuerza o poder coactivo y el de la hegemonía que organiza el consenso a través de un
amplio abanico de instituciones culturales e ideológicas, entre las que encuentra el sistema escolar, encargadas de
“la transmisión de los valores dominantes”.
En resumen y siguiendo a Bobbio pueden reconocerse tres perspectivas sobre la sociedad civil:
1) como “lo pre-estatal”;
2) como “lo antiestatal”
3) como “lo post-estatal”.
Para Gramsci, el progreso supone suprimir los elementos coercitivos del poder que se llevan a cabo a través del
Estado. Estos elementos deben ser reemplazados por elementos consensuales de la sociedad civil.

El rol de los intelectuales


Gramsci propone la coordinación entre intelectuales y masas populares en el partido revolucionario.
El papel de los intelectuales:
1) No cansarse jamás de repetir los argumentos: la repetición es el medio más eficaz para obrar sobre la
mentalidad popular.
2) trabajar sin cesar para elevar intelectualmente a más vastos estratos populares, para dar personalidad al
amorfo elemento de masa.

13
intelectual orgánico: “Cada grupo social al nacer en el terreno originario de una función esencial en el mundo de la
producción económica, se crea conjunta y orgánicamente uno o más rangos de intelectuales que le dan
homogeneidad y conciencia de la propia función”.
Hay 2 clases principales que organizan el mundo del trabajo de producción capitalista: burguesía y proletariado.
Los intelectuales tienen varias funciones:
1) función técnica.
2) función de hegemonía en la sociedad civil.
3) función coercitiva.

Además de los intelectuales orgánicos, existen otros no ligados orgánicamente a clases sociales.
Los intelectuales tradicionales, sus características:
 Cada grupo social ‘esencial’, ha encontrado categorías intelectuales preexistentes y que además aparecía
como representantes de una continuidad histórica no interrumpida aun por los más complicados y radicales
cambios de las formas políticas y sociales.
 ejemplares de intelectuales tradicionales, los eclesiásticos y los médicos.

Las reflexiones de Gramsci están guiadas por la siguiente pregunta:


“¿Los intelectuales son un grupo social autónomo e independiente, o cada grupo social tiene una categoría propia y
especializada de intelectuales?”.
En la primera alternativa se ubican los intelectuales tradicionales y en la segunda, los orgánicos.
Lo que caracteriza a los intelectuales tradicionales es que han estado ligados orgánicamente a clases sociales
desaparecidas del escenario histórico actual, por lo que pueden presentarse como autónomas de las clases sociales
actuantes. Esta les permite actuar en oposición a las clases dominantes. Cuando las clases dominadas acceden al
poder a través de la revolución, necesitan asimilar a estos intelectuales.

Clase 15. Educación y democracia. Durkheim y Dewey


ÉMILE DURKHEIM
Durkheim fue un defensor del laicismo en la educación, de la ciencia como expresión de racionalidad y de la industria
como manifestación del progreso.
 Advertía del peligro de que los medios, tanto de producción como económicos, se transformaran en fines.
 Lo importante de la producción debe ser que el conjunto de la sociedad tenga una mejor vida y no el afán de
acumulación sin más.
 La actividad económica debe ser regulada para evitar efectos perversos.
 Critica a los utilitaristas por sostener la búsqueda de la mayor felicidad para el mayor número desde una
perspectiva economicista.
Durkheim realiza una crítica a las principales concepciones del Estado y cuestiona al contractualismo y al
individualismo por considerar a la sociedad como la suma de individuos que actuando libremente se benefician
mutuamente.
Para el autor, los derechos individuales no surgen de una naturaleza humana preestablecida, sino que estos
dependen de cómo la sociedad los conciba y practique. En realidad, la sociedad es algo más que la suma de los
individuos, ya que de las interrelaciones de éstos surge el Ser Social.
El Estado interviene para liberar al individuo de los particularismos absorbentes de dichos grupos, garantizando y
ampliando sus derechos como individuo.
En su concepción de democracia se encuentra incluida una comunicación entre el Estado y la sociedad civil que
implica racionalidad y de cuyas interrelaciones surge la sociedad política.
El Estado es una suerte de órgano del pensamiento social, cuya expresión puede ser evidenciada en las
deliberaciones de los distintos agentes estatales y que se configuran en programas de acción con fundamento
científico y técnico.

14
Para él, el deber del Estado es servirse de todos los medios [deliberaciones, discusiones, datos estadísticos,
informaciones administrativas, conocimientos específicos] no simplemente para saber lo que piensa la sociedad, sino
para descubrir qué es lo más útil para la sociedad.
Durkheim diferencia entre las opiniones colectivas de los ciudadanos y los conocimientos técnicos que son
obligatorios para aquellos que se desempeñan como funcionarios, científicos o técnicos en ámbitos sociales.
También nos señala la necesidad de superar el supuesto de que existe una comunicación directa entre Estado e
individuos cuando hay democracia: esta comunicación directa es imposible. Los individuos se expresan en reuniones
y asambleas de grupos secundarios, en los que existen los intercambios de propuestas para la acción social.
Un punto central en la concepción de democracia de este autor es el de las representaciones colectivas.
La comunicación es posible gracias a la educación homogénea y la educación heterogénea. En cuanto a los
individuos, a través de la educación, y en especialmente la heterogénea, encuentran la posibilidad para constituirse
en sujetos autónomos para la acción.

JOHN DEWEY (EEUU)


Dewey es un representante del pragmatismo. Fue un defensor de los derechos individuales y del ejercicio pleno de la
libertad para todos y no para algunos pocos.
Según Dewey, el liberalismo es el causante de la pérdida de valores del ideario democrático. Por esta razón
cuestiona el individualismo economicista que limita el sentido de la libertad y de la igualdad.
En sus orígenes, el liberalismo tuvo dos corrientes en sus demandas ante los regímenes feudales monárquicos y
autoritarios:
1) Una humanista, que incluye la concepción de Rousseau y que revaloriza la dignidad de la persona humana,
los derechos, las necesidades y los valores de libertad e igualdad.
2) La otra, expresada por Adam Smith, rechaza las restricciones jurídico-estatales que obstaculizan el ejercicio
de las libertades individuales en la industria y el comercio.
Esta corriente sostuvo que las leyes económicas son tan naturales como las de la naturaleza, por lo que cualquier
intrusión estatal en lo económico es artificial. Además, defiende los derechos individuales.
Dewey sostiene que es necesario instituir un “liberalismo humanista y radical”:
Es necesario que sea humanista porque el individualismo egoísta ha desvirtuado el valor de la libertad y
desmerecido el de la igualdad provocando dependencias ilegítimas.
El liberalismo ha de ser radical en sus acciones y medios para poder superar las desviaciones y efectos
perversos del viejo liberalismo.
Sin embargo, su concepción acerca del Estado coincide bastante con la de Durkheim, cuando señala que el Estado no
ejecuta, sino reelabora demandas de la sociedad civil y las devuelve como políticas o programas de acción. Dewey
afirma: “La ‘supremacía’ del Estado viene a ser algo parecido a la del director de una orquesta.
La democracia resulta reducida y residual, ya que solo aparece en prácticas intermitentes en el ámbito político y no
en otras instituciones sociales.
Concibe a la educación como un proceso de vida y destaca su centralidad para los individuos y la sociedad, ya que
ella permite transmitir “los hábitos de hacer, pensar y sentir de los más viejos a los más jóvenes. Sin esta
comunicación de ideales, esperanzas, normas y opiniones la vida social no podría sobrevivir. Así el individuo
participa de la conciencia social.
La educación para él es ante todo comunicación y experiencia. Cuando se participa de una comunicación se tiene
una experiencia ampliada, ya que se participa de lo que otros han pensado o sentido e impacta en las propias
experiencias. Además, quien comunica debe reflexionar para poder comunicar su propia experiencia, e incluso
transformarla.
La comunicación contiene el sentido que busca imprimirle a la democracia, es decir, que las verdades son operantes
en tanto encuentran sustento en la práctica:
“La verdad absoluta requiere absoluta obediencia. El reconocimiento de la relación de las ideas filosóficas con las
condiciones establecidas por la experiencia promueve, por el contrario, la intercomunicación, el cambio y la
interacción. Mediante estos procesos se modifican las diferencias de opinión en el sentido del consentimiento.

15
Su concepción acerca del trabajo: es económico, ético-política y estética.
Las condiciones del trabajo van en contra de la naturaleza humana. Además, resalta que las condiciones en las cuales
la mayoría de los seres humanos trabajan, impiden que los hombres disfruten a través del goce estético de la obra
de su trabajo: El problema del trabajo y del empleo no puede ser resuelto por simples cambios de salario, horas de
trabajo y condiciones sanitarias.
Dewey presenta a la democracia:
“La democracia en este sentido implica, se podría decir, la aristocracia llevada a sus límites. Aspira a que cada
humano sea el mejor para algún propósito. la democracia no será democrática hasta que la educación adopte
como fin principal la liberación de las aptitudes distintivas en el arte (en el hacer), el pensamiento y la relación
humana”.

16

También podría gustarte