Está en la página 1de 56

Formulación y Evaluación

de Proyectos
Generalidades
Asmed Alfonso Santoyo Acevedo
Docente
UNIDADES TEMATICAS
Horas
COMPETENCIAS UNIDADES TEMÁTICAS Semanas
TP TI
Ubicar el proyecto contextual y
legalmente, para proponer soluciones
GENERALIDADES DE LOS
3 12 6
PROYECTOS

Conocer el mercado actual y futuro de


un producto, mediante el uso de
técnicas de proyección. extrapolación
de la tendencia histórica, coeficientes
ESTUDIO DE MERCADO 3 12 6
técnicos, comparaciones internas e
internacionales, métodos
econométricos y métodos cualitativos

Calcular el tamaño, localización e


ingeniería del proyecto, teniendo en
cuenta la proximidad del mercado, las
materias primas, medios de
transporte, disponibilidad de servicios, ESTUDIO TECNICO 2 8 4
el clima, la mano de obra entre otros.

Total 8
UNIDADES TEMATICAS
Horas
COMPETENCIAS UNIDADES TEMÁTICAS Semanas
TP TI

Decidir la estructura legal y administrativa adecuada, que integre la


función financiera, de producción y de talento humano su razón
social, objetivos y naturaleza legal, actividades propias para el
cumplimiento de su misión social, los beneficiarios del proyecto, la ESTUDIO LEGAL Y
1 4 2
forma de organización (órganos de dirección, administración, ADMINISTRATIVO
representación legal y de control), composición patrimonial (socios,
inversionistas) y otros que se deriven de la complejidad misma de la
organización

Calcular las inversiones, costos, gastos, ingresos y egresos con


objeto de hacer una presentación amplia y rigurosa de cada uno de
ESTRUCTURA FINANCIERA DEL
los elementos que participan en la estructuración financiera del 3 12 6
PROYECTO
proyecto, toda esta información proyectada a cada uno de los
períodos que comprometen el horizonte del proyecto.

Evaluar el proyecto financiera, económica, social y ambientalmente,


teniendo como base los presupuestos de inversión, producción y
EVALUACION DEL PROYECTO 4 16 8
flujo neto de caja, utilizando los indicadores de rentabilidad y los de
impacto del proyecto.

64 32
Total 16
Un proyecto es una planificación que
consiste en un conjunto de
actividades que se encuentran
interrelacionadas y coordinadas,

Parodi
TEMARIO

• El Ciclo de Vida de los Proyectos


• Identificación y análisis del
• problema
• Diagnóstico de la situación actual
• Estudio de alternativas
El Ciclo de Vida de los
Proyectos

Preinversión
Inversión Operación

Puesta en
Idea Diseño marcha
Operación
Perfil Ejecución plena
Prefacti-
bilidad

Factibilidad
Evaluación y Ciclo de Vida

Preinversión Inversión Operación

Control de
Evaluación proceso Evaluación de
ex-ante resultados

Evaluación
Ex-Post
Contenido de los estudios de Preinversión

• Identificación del problema


– Problema
Perfil – Causas y Efectos
– Medios y Fines
– Acciones - Alternativas
• Diagnóstico de la situación actual
Prefac- – Área de estudio e influencia
– Oferta, Demanda y Déficit
tibilidad – Línea de base
• Análisis de alternativas
– Optimización de la situación actual
– Dimensionamiento
– Localización
Factibi- – Tecnología
lidad – Impacto ambiental
– Viabilidad y sostenibilidad
• Evaluación
– Estimación de costos y beneficios
– Cálculo de indicadores privados y sociales
Identificación y análisis del problema
Pasos a seguir:

• Identificar el problema
• Examinar los efectos del problema
• Identificar las posibles causas del
problema
• Definir los objetivos para la solución
• Formular acciones para solucionar el
problema
• Configurar alternativas viables y
pertinentes
PASOS PARA CONSTRUIR UN
PROBLEMA
1. Establecer el tema sobre el cual se va a identificar el problema
2. Identificar los actores involucrados en el tema, representantes del
estado, sociedad civil, competidores, complementarios,
fundaciones, gremios, colindantes, ETC
3. Invitar a representantes de todos los actores afectados o
involucrados por el tema
4. Realizar una Lluvia de ideas con presencia de todos los actores
5. Determinar que ideas son semejantes compilándolas o resumirlas
como una sola causa. Se ordenan las tarjetas o donde fueron
anotadas por tema similar
6. A través de un método identificar la causa centrar del cual derivan
las otras causas esa causa central es el problema. Debe llegarse
a un consenso sobre el problema central que constituirá la base
del tronco.
Realizar lluvia de ideas
Identificar el problema
Orientaciones importantes:
• Identificar los principales problemas de la
situación analizada
• Centrar el análisis en un problema
(problema principal)
• Formular el problema como un estado
negativo
• Priorizar problemas existentes (no
aleatorios, ficticios o futuros)
• No confundir el problema con la falta de una
solución
Hace falta un semáforo
Hay una alta tasa de
accidentes
• Qué queremos modificar con nuestro proyecto

De lo general a lo especifico

Ser conciso en lo redactado

Las ideas deber estar


conectadas
preguntas
• Que es…
• Como se viene dando
• Cuales son las características..
• Como ha venido dándose
• Que relación existe entre
• Cual es la relación que se da entre
• Por que… produce efectos en…
• Cuales son las causas de …
• Que factores han generado …
Efectos Causa
s
tic´s
Efectos Causa
s
Efectos
Egresados con Desarticulación
inadecuada actitud Ideología con academia y las
del egresado tendencia a empresas, alto
emplearse desempleo

Desempleo egresados de las UDES

Factores Factores sociales y Situación económica,


institucionales personales cultural y política del
inadecuados inadecuados contexto inadecuada

Causa
s
Tendencia del Escasos emprendimientos
contenido educativo juveniles Escasa política de
empleo juvenil
Enfoque basado en
el modelo de
competencias
obrero patrón
Construcción del Arbol de Efectos:
• Se representa graficamente el problema.

Existe Alta tasa de accidentes en la intersección


Construcción del Arbol de Efectos:

• Se colocan sobre el problema los efectos directos o


inmediatos, unidos con flechas.

Alta Grandes Descontento


Gran número
daños a la con la autoridad
mortalidad de heridos
propiedad comunal

Existe una Alta tasa de accidentes en la


intersección
Construcción del Arbol de Efectos:
• Estudiar, para cada efecto de primer nivel, si
hay otros efectos derivados de él. Colocarlos en
un segundo nivel, unidos por flechas a el o los
efectos de primer nivel que los provocan.
Altos costos de Alta inasistencia Altos costos Pérdida de
atención de salud laboral reparaciones votos

Alta Grandes Descontento con la


Gran número de
daños a la autoridad comunal
mortalidad heridos
propiedad

Existe una Alta tasa de accidentes en la intersección


Construcción del Arbol de Efectos:
• Continuar así hasta llegar a un nivel que se considere
superior dentro de la órbita de competencia.
Menor calidad Pérdida de
de vida productividad

Altos costos de Alta inasistencia Altos costos Pérdida de


atención de salud laboral reparaciones votos

Alta Grandes Descontento


Gran número
daños a la con la autoridad
mortalidad de heridos
propiedad comunal

Alta tasa de accidentes en la intersección


Árbol de Efectos
Si aparecen efectos importantes
el problema amerita solución
=>
Proceder al análisis de las causas
Construcción del Arbol de Causas:

• Se identifican las causas posibles del


problema y se representan bajo éste.

Alta tasa de accidentes en la intersección

Exceso de Gran número


Visibilidad Falta de
velocidad de de peatones
limitada señalización
los vehículos cruzando
Construcción del Árbol de Causas:
• Luego se buscan las causas de las causas,
construyendo las raíces encadenadas del árbol.

Alta tasa de accidentes en la intersección

Exceso de Gran número


Visibilidad Falta de
velocidad de de peatones
limitada señalización
los vehículos cruzando

Gran distancia a Inexistencia Hay No hay


semáforos aguas de un puente vehículos semáforo
arriba y abajo peatonal estacionados

No hay señal
Imprudencia de Imprudencia de de prioridad
los conductores los peatones
Arbol de Causas

• Es recomendable dar rienda suelta


a la creatividad. Una buena
definición de las causas aumenta
la probabilidad de soluciones
exitosas.
Árbol del Problema
El empalme del Arbol de Efectos con
el Arbol de Causas genera el

Arbol de Causas - Efectos


o
Arbol del Problema
Arbol del Problema
Menor calidad Pérdida de
de vida productividad

Altos costos de Alta inasistencia Altos costos Pérdida de votos


atención de salud laboral reparaciones

Alta Grandes Descontento con


Gran número de
mortalidad daños a la la autoridad
heridos
propiedad comunal

Alta tasa de accidentes en la intersección

Exceso de Gran número de


Visibilidad Falta de
velocidad de peatones
limitada señalización
los vehículos cruzando

Gran distancia a Inexistencia de Hay vehículos No hay


semáforos aguas un puente estacionados semáforo
arriba y abajo peatonal

No hay señal
Imprudencia de los Imprudencia de los de prioridad
conductores peatones
Definir los objetivos para la solución

Árbol de objetivos:
(Árbol de Medios-Fines)
• Representa la situación esperada al
resolver el problema.
• Se expresa por la manifestación contraria
al problema identificado.
– "Carencia " se transforma en "suficiencia "
– Efectos se transforman en fines
– Causas se transforman en medios
Los objetivos se redactan comenzando por un
verbo en infinitivo y deben ser evaluables
permitiendo comprobar si se alcanza el
resultado. (terminados en AR)

Los objetivos deben definirse:


De forma clara: Objetivos concretos que no
confundan o de vía libre a interpretaciones.
Medibles: formulados de forma que tenga un
resultado alcanzable.
Construcción del Arbol de Objetivos
Menor
Mejor calidad
calidad Pérdida
Buenade
de vida productividad

Altos costos
Menores dede
costos Alta inasistencia
Menor inasistencia Altoscostos
Bajos costosde Pérdida de votos
Se mantiene
atención de salud laboral reparaciones apoyo electoral

Alta
Baja Menores
Grandes Descontento
Satisfacción con
con
GranPocos
número de
mortalidad daños a la la autoridad
heridos
propiedad comunal

Alta tasa dela


Disminuir accidentes
tasa de en la intersección
accidentes en la intersección

Adecuar Exceso
velocidad
de Disminur
Gran número
número
de
Visibilidad
Mejorar la Falta de
Existe
de losvelocidad
vehículosde depeatones
peatones
limitada
visibilidad señalización
los vehículos cruzando

Disminuir
Gran distancia
la distancia
a Inexistencia de No hayvehículos
Hay vehículos No
Hay
hay
asemáforos
semáforosaguas
aguas Existe
un un
puente estacionados semáforo
arriba y abajo puente peatonal
peatonal

Hayhay
No señal
señal
de
Imprudencia
Prudencia de
delos
los Imprudencia
Prudencia de
delos
los deprioridad
prioridad
conductores peatones
Árbol de Objetivos
• Si el "negativo " no es inmediato hay un
problema en el Árbol de Causas-Efectos
• Se verifica la lógica y pertinencia del Árbol
de Objetivos
• Eliminar redundancias y detectar vacíos
Identificar acciones
• Para cada base del árbol de objetivos se busca
creativamente una acción que concrete el medio
Menor distancia a
Existe un puente No hay vehículos Hay
semáforos aguas
peatonal estacionados semáforo
arriba y abajo

Prudencia de Prudencia de Hay señal de


los conductores los peatones prioridad

Instalar otros Construir Prohibir Instalar


semáforos Pasarela estacionamiento semáforo

Campaña Instalar
educacional disco PARE
Configurar alternativas de proyecto

Examinar las acciones propuestas en los


siguientes aspectos:
• Analizar su nivel de incidencia en la
solución del problema. priorizar las de
mayor incidencia.
• Verificar interdependencias y agrupar
acciones complementarias.
• Definir alternativas con base en las
acciones agrupadas.
• Verificar la factibilidad (física, técnica,
cultural, presupuestaria, institucional) de
cada alternativa.
Configurar alternativas de
proyecto
Instalar otros Construir Prohibir Instalar
semáforos Pasarela estacionamiento semáforo

Campaña Instalar
educacional disco PARE

Alternativa 2 Alternativa 3
Alternativa 1
Instalar Instalar
Construir
disco PARE semáforo
pasarela
+ Campaña + Campaña
+ Campaña
educacional educacional
educacional
+Prohibir +Prohibir
estacionamiento estacionamiento
Reflexiones Finales
• El proceso de análisis es reiterado y
retroalimentado: siempre es posible incorporar
nuevas alternativas o integrar aquellas
complementarias.
• El resultado de esta etapa es un buen
conocimiento del problema y el planteamiento
de alternativas consideradas factibles.
• Si aparecen causas (alternativas) fuera del
ámbito de acción se comunican a los
responsables.
• El siguiente paso consistirá en estudiar y
especificar todos los aspectos de cada
alternativa.
Diagnóstico de la situación actual

• Area de Estudio
• Area de Influencia
• Determinación de la Oferta
• Estimación de la Demanda
• Cálculo del Déficit
• Definición de la Línea Base
Zona Afectada - Área de Estudio

• Zona geográfica que sirve para


contextualizar el problema
• Su definición depende de:
– La red de servicios existentes
– Límites relevantes
• Geográficos
• Administrativos - Políticos
– Condiciones de accesibilidad Transporte
Zona Afectada - Area de estudio
Ferrocarril Límite comunal
Puente

P Policia
B Bomberos
S Centro de Salud
L Liceo
Ferrocarril
Estación de

P
Au
to
EB 2

pis
S
ta

o
B

uert
L

op
EB 1

Aer

EB
Río

1
Ferrocarril
AREA AFECTADA

SANTANDER
Zona Afectada - Área de Estudio
Es necesario recopilar información sobre:
• Tipo de zona (urbana, rural, mixta)
• Localización de la población
• Condiciones socio-económicas de la población
• Infraestructura de la zona
• Comercio, industria, agricultura
• Aspectos culturales
• Medio ambiente
• Institucionalidad
Zona Afectada - Área de Estudio
Es necesario recopilar información sobre:
• Tipo de zona (urbana, rural, mixta)
• Localización de la población
• Condiciones socio-económicas de la población
• Infraestructura de la zona
• Comercio, industria, agricultura
• Aspectos culturales
• Medio ambiente
• Institucionalidad
Zona Objetivo -Área de influencia

• Marca los límites dentro de los cuales una


alternativa de proyecto puede constituir una
solución al problema detectado.
• Puede ser igual al área de estudio o un
subconjunto de ella.
• Cada alternativa de proyecto puede tener
un área de influencia diferente.
Zona Objetivo - Área de
influencia
Ferrocarril Límite comunal
Puente

P Policia
B Bomberos
S Centro de Salud
L Liceo
Ferrocarril
Estación de

P
Au
to
EB 2

pis
S
ta

o
B

uert
L

op
EB 1

Aer

EB
Río

1
Ferrocarril
SANTANDER

San Gil
Zona Objetivo -Área de influencia

• Para su delimitación se debe considerar:


– Ubicación de la población afectada
– Localización de la alternativa de proyecto
– Condiciones de accesibilidad
– Nivel socio-económico de la población
– Aspectos administrativos e institucionales
– Impacto ambiental
Viabilidad de la ejecución
• Financiamiento
• Mecanismo de ejecución
• Supervisión técnica
• Ordenanzas y regulaciones
• Aspectos sociales No al proyecto
• Aspectos ambientales
Viabilidad de puesta en marcha y
sostenibilidad
• Responsable de la operación y mantención
• Financiamiento de la operación y mantención
• Disponibilidad de personal
• Ordenanzas y regulaciones
• Participación comunitaria
• Impacto ambiental


Capacitación
Supervisión
$
Para este caso de estudio, el análisis de participaciones según el procedimiento
sería:

Registrar los grupos, personas e instituciones importantes


relacionadas con el proyecto o los que se encuentran en su
ámbito de influencia.
• Gobernación.
• Alcaldía.
• Fondo Nacional de Regalías.
• Ministerio de Hacienda.
• Banco Agrario.
• Banco Interamericano de Desarrollo BID.
• Junta de Acción Comunal.
• Organización No Gubernamental Ambiental: Colombia verde.
• Comunidad
Formar categorías de los mismos: beneficiarios,
cooperantes, oponentes, perjudicados.
SELECCION DEL NOMBRE DEL
PROYECTO
Una vez descrito el proyecto, se puede establecer su nombre. Considere
para esto que el nombre debe responder a tres interrogantes:

-Qué se va a hacer? (El Proceso. Ej: Reparación locativa)

-Sobre qué? (El objeto. Ej: Casa de la Alcaldía)

-Donde? (La localización. Ej: Municipio Carmen de Carupa)

Para el ejemplo anterior, el nombre completo sería: Reparación Locativa de la Casa de


la Alcaldía del Municipio de Carmen de Carupa.

Ya definido el nombre del proyecto, coloque éste en el encabezado de cada uno de los
formatos diligenciados y de los próximos a diligenciar.
CONOCIMIENTO COMPRENSION APLICACIÓN ANALISIS SINTESIS EVALUACION
Abocar Argumentar Aplicar Analizar Agrupar Acordar
Apuntar Asociar Aprovechar Abstraer Arreglar Apreciar
Citar Codificar Calcular Aislar Aprestar Aprobar
Definir Comprobar Cambiar Calcular Categoriza Apoyar
Describir Concluir Construir Categorizar r Calificar
Designar Contrastar Comprobar Contrastar Clasificar Categorizar
Determinar Convertir Delinear Criticar Compilar Comparar
Distinguir Concretar Demostrar Comparar Componer Concluir
Enumerar Criticar Describir Debatir Combinar Contrastar
Enunciar Deducir Despejar Describir Concebir Criticar
Escribir Definir Determinar Descompo Construir Defender
Explicar Describir Discriminar ner Conceptua Demostrar
Exponer Demostrar Diseñar Designar r Descubrir
Identificar Discriminar Distinguir Detallar Crear Decidir
Indicar Descodificar Dramatizar Determinar Dirigir Elegir
Escribir Discutir Ejemplificar Descubrir Diseñar Escoger
Jerarquizar Distinguir Eliminar Desglosar Distribuir Estimar
Enlistar Ejemplificar Emplear Detectar Ensamblar Evaluar
Localizar Estimar Encontrar Diferenciar Elegir Explicar
Marcar Explicar Esbozar Discriminar Erigir Fundament
Mencionar Expresar Estimar Distinguir Escoger ar
Mostrar Extrapolar Estructurar Dividir Estimar Integrar
Nombrar Generalizar Explicar Enunciar Esquemati Justificar
Reconocer Identificar Ilustrar Especificar zar Juzgar
Examinar Estructurar Medir
Registrar Ilustrar Interpolar
Experiment Evaluar Modificar
Relatar Inferir Inventariar
ar Explicar Opinar
Recordar Interpretar Manejar
Explicar Exponer Precisar
Referir Jerarquizar Manipular
Fraccionar Formular Probar
Repetir Juzgar Medir
Identificar Fundamen Revisar
Reproducir Localizar Modificar
Ilustrar tar
Seleccionar Narrar Mostrar Reafirmar
Generar

También podría gustarte