Está en la página 1de 81

Fracturas de diáfisis de

húmero

Dr. Raúl Coca Núñez


Residente de 2do año
Cirugía ortopédica y traumatología

Dr. Raúl Coca Núñez


Cirugía ortopédica y traumatología
Epidemiología

 Representa el 3 – 5% de todas las fracturas.

 El 60% de las fracturas afecta al tercio


medio.

 Es más frecuente en la 3era década en


hombre y en la 7ma década en los mujeres.

Dr. Raúl Coca Núñez 2


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Anatomía

La diáfisis humeral se extienda desde la


inserción del musc. Pectoral mayor (surco
intertubercular) hasta la cresta
supracondílea.

Dr. Raúl Coca Núñez 3


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Dr. Raúl Coca Núñez 4
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Irrigación
 Ramas perforantes
de la arteria
braquial (Humeral)

 La arteria nutricia
penetra la cara al
húmero en su tercio
medio.

Dr. Raúl Coca Núñez 5


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Irrigación

La arteria nutricia
del húmero
proviene de la arteria
braquial y perfora el
húmero en el tercio
medio.

Dr. Raúl Coca Núñez 6


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Mecanismo de
lesión
 Directo: Es el más frecuente,
produce una fractura
transversa o conminuta.

 Indirecto: Con el brazo


extendido o en rotación lo que
ocasiona fracturas espiroideas
u oblicuas.
Dr. Raúl Coca Núñez 7
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Patrón de fractura

 Compresión: Fracturas en
tercio proximal o distal.
 Flexión: Trazo transverso
en diáfisis.
 Torsión: Trazo espiroideo
en diáfisis.
 Torsión-Flexión: Trazo
oblicuo o en ala de
mariposa.
Dr. Raúl Coca Núñez 8
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Exploración Física

 Dolor, tumefacción, crepitación,


deformidad y acortamiento del brazo
lesionado.

 Exploración del nervio radial.

 Medir la presión compartimental.

Dr. Raúl Coca Núñez 9


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Nervio radial

 Motor: Flexionar y
extender el antebrazo.
Dorsiflexión de la mano y
abducción y extensión del
1er dedo.
 Sensitivo
 Actitud:
Mano

Dr. Raúl Coca Núñez 10


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Imagenología
 Ap y lateral de húmero incluyendo hombro
y codo.

 Cuando hay desplazamiento o conminución se


puede pedir una proyección con tracción.
Sirve para definir el patrón de fractura.

 TAC, RM, gammagrafía = Cuando se sospecha


de fractura en terreno patológico.
Dr. Raúl Coca Núñez 11
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Clasificación AO

 12 = 1 Húmero, 2  Tercio medio

 A = Trazo simple

Dr. Raúl Coca Núñez 12


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Clasificación AO

B = En cuña

Dr. Raúl Coca Núñez 13


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Clasificación AO

C = Compleja

Dr. Raúl Coca Núñez 14


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Tratamiento conservador

 Yeso colgante: Utiliza la tracción


ejercida por el peso del yeso y del brazo
para reducir la fractura.
 Indicaciones: Trazo en tercio medio,
desplazadas y acortadas. Trazos espiroideos u
oblicuos.
 Contraindicación relativa: Trazo transverso u
oblicuo corto. Puede producir distracción
interfragmentaria y complicación en la
consolidación.
Dr. Raúl Coca Núñez 15
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Tratamiento conservador

 Vendaje de Velpeau

Dr. Raúl Coca Núñez 16


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Vendaje Desault

Dr. Raúl Coca Núñez 17


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Férula de coaptación

Dr. Raúl Coca Núñez 18


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Clavo centromedular
anterogrado
El trazo de fractura
se debe encontrar
desde el cuello
quirúrgico hasta 5
cm proximal de la
fosa olecraneana

Dr. Raúl Coca Núñez 19


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Clavo centromedular
anterogrado
 Indicaciones: Adecuado canal medular en
longitud y forma, fractura diafisiaria no muy
proximal, fracturas abiertas, lesión vascular,
codo flotante, fractura bilateral de húmero,
obesidad.

 Contraindicaciones: Estrechez del canal,


contaminación de tejidos blandos, lesión
nerviosa, osteoporosis severa.
Dr. Raúl Coca Núñez 20
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Clavo centromedular
anterógrado
 Ventajas: Menor lesión de tejidos blandos
a comparación con la placa, movilización
inmediata.

 Desventajas: Dolor de hombro y rigidez,


necesidades intensificación de imagen,
riesgo de lesión del nervio radial, riesgo de
mal reducción, hay riesgo de tener que
abrir el foco.
Dr. Raúl Coca Núñez 21
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Posición

Silla de playa

Cúbito prono

Dr. Raúl Coca Núñez 22


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Técnica quirúrgica

 Se realiza incisión longitudinal del punto


más lateral del acromion hasta la
tuberosidad mayor

Dr. Raúl Coca Núñez 23


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Tamaño del clavo

Se visualiza el canal
medular y con una
regla radiopaca se
mide en la parte
mas estrecha (P/E:
7.5 mm)

Dr. Raúl Coca Núñez 24


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Longitud del clavo

Se realiza reducción
del trazo, se coloca
una regla paralela
al húmero desde la
inserción en la cabeza
humeral.

Dr. Raúl Coca Núñez 25


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Inserción del clavo

Se coloca el
mango en la parte
proximal del clavo
y se inserta a
través de la cabeza
humeral.

Dr. Raúl Coca Núñez 26


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Reducción de la fractura

Reducción con
control de Rayos
X

Dr. Raúl Coca Núñez 27


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Posición definitiva del
clavo
Se debe confirmar
la adecuada
introducción del
clavo y se
confirma con
rayos X y se retira
el mango.

Dr. Raúl Coca Núñez 28


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Bloqueo del clavo

Se bloquea de su
parte proximal de
lateral a medial y
posteriormente se
verifica la adecuada
reducción del trazo y
se bloquea en su
parte distal de
anterior a posterior.
Dr. Raúl Coca Núñez 29
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Tapón de cierra

Se coloca el
tornillo de
cierre…

Dr. Raúl Coca Núñez 30


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Tipos de clavos

Multiloc corto y largo - Synthes

Trigen corto doblado, corto recto


largo doblado – Smith & Nephew

Fixion clásico (diafisiarias


), bloqueado (proximales) – Carbo
Fix
Dr. Raúl Coca Núñez 31
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Tipos de clavos

Russel-Taylor Normal y Delta (canales


estrechos – Smith & Nephew

Dr. Raúl Coca Núñez 32


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Fijador externo

Indicaciones: Trazo
muy inestable, fractura
abierta, infección de
tejidos blandos,
extensa lesión de
tejidos blandos,
politraumatizado.

Dr. Raúl Coca Núñez 33


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Posición

Dr. Raúl Coca Núñez 34


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Zona de seguridad

El tercio proximal
es la zona de
seguridad, los
pines se insertan
de lateral a
medial,
transdeltoideo,
evitando el tendón
bicipital.
Dr. Raúl Coca Núñez 35
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Zona de seguridad del
húmero
No hay zona de
seguridad en el tercio
medio, por la relación
con la trayectoria de
vasos y nervios, por lo
que debe evitarse.

Dr. Raúl Coca Núñez 36


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Incisión

Se realiza
incisiones de 1.5
cm en el sitio de
inserción de los
pines, se utiliza
disección roma

Dr. Raúl Coca Núñez 37


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Perforación

Con el taladro y el
protector de tejidos,
se perfora de lateral
a medial las 2
corticales, sobre la
zona de seguridad,
En el tercio distal la perforación es transdeltoideo,
de anterior a posterior para evitar
lesiones el radial y el cubital.
evitando lesionar el
tendón bicipital.
Dr. Raúl Coca Núñez 38
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Inserción

Se insertan los pines con


el protector de tejidos, se
debe introducir hasta
sentir que se atraviesa la
2da cortical y se confirma
con 2 proyecciones de
rayos-x.

Dr. Raúl Coca Núñez 39


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Configuración

Mientras el tubo se
encuentra más cerca del
hueso, este tendrá más
estabilidad, se recomienda
colocar 2 tubos para
mayor rigidez. En
pacientes delgados se
puede ocupar solo 1 tubo.

Dr. Raúl Coca Núñez 40


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Configuración

Se coloca una barra con


rotulas tubo-tubo la
cual permite una
manipulación y una
reducción de la fractura
después de colocar los
pines.

Dr. Raúl Coca Núñez 41


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Reducción
Fijación
Se manipulan los
fragmentos hasta
obtener una adecuada
reducción con control de
rayos-x. Se aprietan las
rótulas para evitar el
movimiento del fijador.

Dr. Raúl Coca Núñez 42


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Fijador externo como
tratamiento temporal
 En la mayoría de los casos el fijador
externo es utilizado solo de forma
temporal.
 Cuando no haya datos de infección, se
encuentre con impregnación antibiótica
adecuada, y la lesión de tejidos blandos se
hubiera controlado.
 Adecuada cobertura de tejidos blandos.

Dr. Raúl Coca Núñez 43


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Infección de pines

 En algunos casos puede haber datos de


infección en la zona de inserción de los
pines.

 Se debe retirar el fijador, utilizar un


mecanismo temporal de estabilización, se
deja que remita la infección, se realiza una
fijación interna.
Dr. Raúl Coca Núñez 44
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Fijador externo como
tratamiento definitivo
 Persistencia de la infección de tejidos
blandos.
 No hubiera adecuada cobertura de tejidos
blandos.
 En caso de que se saliera un pin o se
infectara la zona de inserción, todos los pines
deben retirarse y colocar en una nueva
posición.
Dr. Raúl Coca Núñez 45
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Fijador externo como
tratamiento definitivo
 Las zonas de inserción infectadas deben
desbridarse y aplicar irrigación.

 En los niños en los cuales el tratamiento


inicial es el fijador externo se debe dejar
como tratamiento definitivo hasta su
consolidación (6 – 8 semanas)

Dr. Raúl Coca Núñez 46


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Reducción cerrada
Placa puente
 Fracturas cerradas
desplazadas.

 Lesiones en la misma
extremidad.
Este tipo de tratamiento da un
principio biomecánico de sostén y
se obtiene una estabilidad 
relativa. Los estudios han
Material disponible.
demostrado una adecuada
consolidación con este tipo de
tratamiento.
Dr. Raúl Coca Núñez 47
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Contraindicaciones

 Infección activa

 Osteoporosis severa

 Trazo con difícil reducción

 Lesión del nervio radial (Fractura de


Holstein – Lewis)
Dr. Raúl Coca Núñez 48
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Posiciones

Dr. Raúl Coca Núñez 49


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Abordaje proximal

 Anterolateral

 Se toma como referencia


el acromion y se realiza
una incisión recta hacia
distal, sobre el rafe
deltoideo.

Dr. Raúl Coca Núñez 50


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Abordaje proximal

 Se diseca a través
del rafe con
cuidado, se ubica y
se refiere el nervio
axilar.

Dr. Raúl Coca Núñez 51


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Abordaje proximal

 Deltobicipital

 Se realiza una incisión


entre el Deltoides y el
Bíceps.

 Se observa la vena
cefálica y se refiere.

Dr. Raúl Coca Núñez 52


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Abrodaje proximal

Se separa la parte
anterior del deltoides
junto con la vena
cefálica se debe
observar 5 cm del
húmero.

Dr. Raúl Coca Núñez 53


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Abordaje distal

 Se realiza una incisión en el


tercio distal del húmero en la
región anterior.
 Se observa el músc. braquial
y se separa su porción
medial y lateral.
 El nervio músculo cutáneo se
encuentra entre el braquial y
el bíceps.
Dr. Raúl Coca Núñez 54
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Tunelización

Se inserta el separador de
tejidos de distal a proximal
para crear una canal donde
estará colocada la placa.

 A menos que la fractura sea


proximal se realiza de
proximal a distal por debajo
del nervio axila.
Dr. Raúl Coca Núñez 55
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Implante

Dr. Raúl Coca Núñez 56


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Sitio de la placa

El húmero tiene 3
caras:
Anterolateral,
medial y posterior.
La que se utiliza es
la anterolateral.

Dr. Raúl Coca Núñez 57


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Premoldear

Se premoldea la placa
con la ayuda de los
triscadores.

Dr. Raúl Coca Núñez 58


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Colocación de la placa

En su parte proximal se
debe fijar en la cara
lateral y en la parte
distal en la cara
anterior.

Dr. Raúl Coca Núñez 59


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Reducción manual

Se realiza una
reducción
manual

Dr. Raúl Coca Núñez 60


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Inserción de la placa

Dr. Raúl Coca Núñez 61


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Fijación

Dr. Raúl Coca Núñez 62


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Reducción abierta fijación
interna

La principal indicación es la
exploración nerviosa o vascular

Dr. Raúl Coca Núñez 63


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Posición

Dr. Raúl Coca Núñez 64


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Abordajes

Anterolateral (Henry)

Posterior

Dr. Raúl Coca Núñez 65


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Abordaje anterolateral
(Henry)
La incisión se realiza
tomando como
referencia el acromion
y sigue el borde
medial del deltoides y
continua con el borde
lateral de bíceps.

Dr. Raúl Coca Núñez 66


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Disección superficial

Se observa la fascia y se
incide entre el braquial y
el bíceps, en la parte
proximal se observa la
vena cefálica y en la
parte distal lateral el
nervio músculo cutáneo

Dr. Raúl Coca Núñez 67


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Disección superficial

Se separa hacia
medial el bíceps y el
braquial, se observa
el nervio radial y se
refiere

Dr. Raúl Coca Núñez 68


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Disección profunda

Se separa hasta
observar el húmero
hasta la articulación
del codo, refiriendo el
nervio radial.

Dr. Raúl Coca Núñez 69


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Colocación de la placa

Lateral

Posterior

Dr. Raúl Coca Núñez 70


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Colocación de placa

Posterior a la adecuada
reducción del trazo, se
pre-tensa la placa y se
coloca en la parte
convexa del hueso para
permitir el contacto en la
cortical contrario al sitio
de colocación de la
placa.
Dr. Raúl Coca Núñez 71
18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Colocación placa

Dr. Raúl Coca Núñez 72


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Fijación de la placa

Se perfora en el primer
orificio a 8 mm del
trazo, se coloca el
primer tornillo sin
apretarlo por completo.
Corroborando la
adecuada posición de la
placa.

Dr. Raúl Coca Núñez 73


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Fijación de la placa

Se perfora el segundo
orificio de forma
excéntrica, y se
aprietan los tornillos.

Dr. Raúl Coca Núñez 74


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Fijación de la placa

Se colocan el resto de
los tornillos de forma
céntrica.

Dr. Raúl Coca Núñez 75


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Abordaje posterior

Se realiza la incisión en
desde la punta del
olecranon hasta la zona
axilar en línea recta.

Dr. Raúl Coca Núñez 76


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Disección superficial

Se incide la fascia
Se separa la cabeza larga
del tríceps, con mucho
cuidado, recordando que
el nervio radial se
encuentra por debajo.

Dr. Raúl Coca Núñez 77


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Disección profunda

Se realiza una disección


entre la cabeza larga y
lateral del tríceps hasta
observar el nervio radial
y la arteria braquial.

Dr. Raúl Coca Núñez 78


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Disección profunda

Se expone el
húmero refiriendo el
nervio radial y
arteria braquial,
protegiendo el
nervio axilar y
cubital.

Dr. Raúl Coca Núñez 79


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología
Reducción abierta y fijación
interna RAFI vs. enclavado
intramedular
Chapman et al (2000) concluyen que “ninguno de los métodos ha mostrado
ser significativamente superior aunque los clavos se asociaron con un más
alto grado de dolor en el hombro.”

McCormack et at (2000) sugieren que la “fijación con placa DCP debe


continuar siendo considerado como el mejor tratamiento para las fracturas de
la diáfisis humeral que requieran estabilización quirúrgica.”

Las placas y los clavos tienen un índice de consolidacion “similar”, pero los
clavos tienen más complicaciones

Plate versus intramedullary nail fixation in the treatment


of humeral shaft fractures: an updated meta-analysis
Hanbin Ouyang, MD, Jun Xiong, MD, Peng Xiang, MD, Zhuang Cui, PhD,
Liguang Chen, MD, Bin Yu, PhD*
Dr. Raúl Coca Núñez
Cirugía ortopédica y traumatología
Bibliografía

Chapman et al (2000)

McCormack et at (2000)

Plate versus intramedullary nail fixation in the treatment


of humeral shaft fractures: an updated meta-analysis
Hanbin Ouyang, MD, Jun Xiong, MD, Peng Xiang, MD, Zhuang Cui, PhD,
Liguang Chen, MD, Bin Yu, PhD*

Dr. Raúl Coca Núñez 81


18/09/2023 Cirugía ortopédica y traumatología

También podría gustarte