Está en la página 1de 21

Proyecto de

investigación de cultura
física

ESPECIALIDAD: ELECTROTECNIA
INDUSTRIAL
CICLO: II
PROFESOR: VERA
ALUMNO: CHUMBIRAY QUISPE RICHARD
BRANDON
TEMA 1.- IDENTIFICACION Y
AUTOEVALUCION DE MI YO
• PRIMERO HABLAREMOS DE LA
IDENTIFICACION:
• QUE ES LA IDENTIFICACION DE MI YO U AUTO-
IDENTIFICACION Y COMO REALIZARLA
• Mi identidad es la reflexión sobre mi propia secuencia temporal y lo
que me distingue de los demás, una narrativa personal que construye
mi realidad. Es el sentido esencial de mí mismo, mis valores
fundamentales y mis objetivos en la vida y como esto me hace
diferente a los demás
• No es exactamente un sinónimo de personalidad, ni de carácter, ni de
rasgos personales, pero sí es un concepto que pareciera englobar todos
estos aspectos, formando así la “esencia” de un individuo.
• ¿PARA QUE NOS SIRVE LA IDENTIFICACION DE
NOSOTROS MISMOS?
• La función de la identidad es mantener nuestro equilibrio
psíquico mediante dos acciones:
• 1) Darnos una valoración positiva de nosotros mismos
• Busca llegar a sentirnos una persona valiosa con
capacidad para actuar ante los diferentes sucesos y
elementos.
• 2) Adaptarnos al entorno en el que vivimos.
• La segunda función permite modificar ciertos rasgos
de nuestra identidad para poder integrarnos en un
nuevo entorno.
• TEORIAS DQUE SE HAN IDO DANDO SOBRE LA
IDENTIFICAICON DE UNO MISMO:
1. La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson (1959, 1968)
• La personalidad se desarrolla en ocho etapas predeterminadas en el curso
vital. Siendo estas:

2. El modelo del estatus de identidad de Marcia (1966)


• Según este modelo, los componentes principales de la identidad son dos:
la exploración y el compromiso.
• La exploración es una función que permite clasificar potenciales
alternativas de identidad y buscar distintas alternativas en relación con
las metas y valores de la persona.
• El compromiso es una función que permite seleccionar y adherirse a
una o más alternativas, realizando una elección consciente sobre
aspectos relevantes de la propia identidad.
• Ambas dimensiones se pueden desarrollar a lo largo de un continuum, entre
“presencia” y “ausencia”, definiendo cuatro estadios o posiciones en la
formación de la identidad:
1. Logro (achievement): alto compromiso, alta exploración
2. Ejecución (foreclosure): alto compromiso, baja exploración
3. Moratoria (moratorium): bajo compromiso, alta exploración
4. Difusión (diffusion): bajo compromiso y baja exploración.
3. El modelo secuencial de formación de identidad de
Grotevant (1987)
• La exploración es el proceso subyacente al desarrollo de la
identidad y consiste en el comportamiento de resolución de
problemas destinado a obtener información sobre uno mismo o el
entorno para tomar una decisión sobre una elección de vida
importante
• Desde una perspectiva constructivista, durante el proceso de
exploración de la identidad se producen procesos
de asimilación de nueva información, en la estructura identitaria
existente, y acomodación de la estructura identitaria previa
mediante nueva información.
• En la medida en la que la persona progresa adoptando
compromisos, se van generando cinco factores que interactúan
entre sí:
• Expectativas y creencias iniciales que guían el proceso de
exploración;
• Conductas para poner a prueba distintas hipótesis;
• Grado de implicación afectiva en los compromisos existentes;
• Grado en que se consideran las alternativas atractivas o factores
en contra que puedan justificar una mayor exploración;
• Evaluaciones intermedias del progreso realizado para valorar si es
necesaria una mayor exploración.
4. El modelo del desarrollo de la identidad personal orientado al
proceso de Luyckx, Goossens, Soenens, & Beyers (2006).
• Propone que la construcción de la identidad implica cinco estadios,
posiciones o dimensiones relacionadas entre sí. Se inspira en el paradigma
del estatus de identidad de Marcia (1966), Grotevant (1987) y de Bosma y
Kunnen (2001).
• Según este modelo, la exploración va definida en términos
de amplitud y profundidad, mientras que el compromiso se puede definir en
términos de adquisición de compromisos e identificación con el
compromiso
• En estos términos la exploración implica tanto un barrido de opciones
posibles como una evaluación en profundidad de los compromisos y
elecciones preexistentes. Es decir que la exploración implica:
• Una menor o mayor amplitud de recopilación de información sobre
opciones posibles para comprometerse
• Una menor o mayor profundidad con la que el individuo habla con su
entorno acerca de sus compromisos actuales, buscando evaluar cómo
estos encajan con sus metas y estándares personales
• Por otro lado la dimensión del compromiso implica:
• Adquirir un compromiso.
• Identificar, internalizar y estar seguros de la elección.
• Las cuatro dimensiones de identidad (exploración en amplitud, exploración
en profundidad, adquisición de compromisos e identificación con el
compromiso) se integran en un único modelo acerca del desarrollo de la
identidad.
• La exploración en amplitud y el compromiso representan la manera en
que los compromisos se forman, mientras que la exploración en
profundidad y la identificación con el compromiso representan la
forma en que los compromisos se evalúan.
• Posteriormente, se incluyó una quinta dimensión: la exploración
rumiativa, que se caracteriza por la presencia de dudas, indecisión y
dificultades en la toma de decisiones.
• AHORA VEAMOS QUE ES LA AUTOEVALUACIÓN
• ¿QUE ES LA AUTOEVALUACIÓN Y PARA QUE SIRVE?
• Es la capacidad del las personas para juzgar sus logros respecto a una
tarea determinada: significa describir cómo lo logró, cuándo, cómo sitúa
el propio trabajo respecto al de los demás, y qué puede hacer para
mejorar.
• ¿QUE SE NECESITA PARA LA AUTOEVALUACIÓN?
• Reflexión personal:
• Implica que las personas reflexionen de manera crítica sobre su propio trabajo,
identifiquen fortalezas y debilidades, y sean conscientes de su progreso en el
aprendizaje.
• Autonomía:
• La autoevaluación promueve la autonomía y la responsabilidad durante el
proceso de aprendizaje.
• Establecimiento de metas:
• Al evaluar su propio trabajo, se pueden establecer metas realistas y específicas
para mejorar su rendimiento.
• Autoconocimiento:
• La autoevaluación ayuda a desarrollar una mayor conciencia de sus fortalezas,
debilidades, preferencias de aprendizaje y estilos de estudio.
• Retroalimentación constructiva:
• Al evaluar su propio trabajo, se pueden identificar aciertos y áreas de mejora, y
elaborar planes de acción para abordar esas áreas.
• Desarrollo de habilidades metacognitivas:
• Las personas aprenden a autorregularse, planificar y a tomar decisiones más
informadas sobre su aprendizaje.
• Mejora continua:
• Permite monitorear el progreso a lo largo del tiempo, brinda la
oportunidad de aprender de sus errores y mejorar constantemente su
desempeño académico.
• VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE
UNA AUTOEVALUACIÓN
• Ventajas
• Permite la reflexión y autoconocimiento
• Promueve el desarrollo personal
• Identifica fortalezas y debilidades
• Proporciona retroalimentación
• Fomenta la responsabilidad
• Ayuda en la identificación de metas
• Facilita la mejora continua
• Desventajas
• Puede haber sesgo de autoevaluación
• Falta de objetividad
• Puede generar estrés o ansiedad
• Posibilidad de subestimar o sobrevalorar habilidades
• Requiere tiempo y dedicación
• Puede desmotivar si se percibe un bajo rendimiento
• Falta de comparación con estándares externos
TEMA 2.-
COMUNICACIÓ
N EMOCIONAL
• ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN EMOCIONAL?
• La comunicación emocional es aquella que transmite sentimientos, emociones
y deseos, y tiene un alto componente de contacto físico. Por ejemplo, no es lo
mismo decir “me gustaría abrazarte” a en realidad dar un abrazo que exprese
todo a través de la energía de tu cuerpo y tu intención.
• ¿CÓMO PONER EN PRACTICA LA COMUNICACIÓN
EMOCIONAL?
• Para poder poner en práctica la comunicación emocional, es necesario poder
reconocer, nombrar y gestionar nuestras propias emociones, así como tener en
cuenta las emociones de los demás.
• CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
EMOCIONAS
• Transmisión de un mensaje verbal o no verbal a través de un mensaje hablado
o mediante el contacto físico, desde una perspectiva subjetiva, ya que se
emplea para expresar cómo nos sentimos y poder entender también cómo se
sienten los demás.
• Uso de verbos emocionales como encantar, sorprender, enfadar, aburrir,
decepcionar, etc.
• Se incluye el estado de ánimo y están muy presentes nuestra autoestima,
inseguridades, habilidades sociales y afectivas.
• La comunicación emocional se centra en describir cómo nos sentimos, definir
comportamientos en lugar de personas y centrarse en llegar a la comprensión
mutua.
• IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EMOCIONAL
• La comunicación emocional es importante no solo para cada persona a nivel
individual, sino también para el conjunto de la sociedad:
• El hecho de que nos comuniquemos emocionalmente ayuda a potenciar la empatía, el
respeto y la comprensión mutua.
• Este tipo de comunicación es realmente relevante para que podamos entender al
otro, evitando discusiones, conflictos y altercados innecesarios que suelen surgir por la
falta de conocimiento sobre el estado emocional del otro.
• Nuestro interlocutor se abrirá y podrá ser más sincero con nosotros debido a lo que se
denomina "contagio emocional", es decir, al exponer nosotros nuestros sentimientos, la
otra persona se sentirá cómoda e inconscientemente hará lo mismo y nos mostrará sus
sentimientos.
• Nuestros actos quedan mucho más justificados, ya que los demás entenderán que las
emociones son las que nos han llevado a actuar de una forma determinada.

• COMO MEJORAR LA COMUNICACIÓN EMOCIONAL


• Existen varias claves que pueden ayudarnos a mejorar la comunicación emocional,
entre ellas destacan las siguientes:
1. Reflexiona antes de comenzar a hablar: es necesario que identifiquemos cómo nos
sentimos antes de transmitir el mensaje para poder focalizar qué emoción queremos
que acompañe nuestro mensaje.
2. Utiliza el contacto visual: el hecho de mirarnos a los ojos cuando nos comunicamos
con alguien es un factor clave para transmitir no solo el contenido del mensaje, sino
también cómo nos sentimos, así como poder percibir cómo se está sintiendo el otro.
3. Hazte cargo de tus propias emociones: es fundamental que nos permitamos también
experimentar emociones negativas y evitar la tendencia de responsabilizar
constantemente al otro de cómo nos sentimos.
4. Respeta: el respeto es la base de cualquier tipo de comunicación, ya que permite que
ambos interlocutores se sientan cómodos y seguros para seguir comunicándose a pesar
de que el contenido y la emoción vinculada al mensaje sean de carácter negativo.
5. Integra: que las personas que participan en el acto comunicativo se sientan parte del
mismo y con el derecho a intervenir. Es esencial para que la comunicación sea fluida y
recíproca.
6. Evita juzgar: no siempre hay que entender cómo se siente el otro, pero sí aceptar que
son sus sentimientos y que no tenemos el derecho a criticar que le hace sentir algo,
alguien o alguna situación.
7. Usa verbos emocionales: el hecho de utilizar verbos que transmitan emoción por sí
solo es una herramienta muy útil para mejorar nuestra forma de comunicarnos
emocionalmente. Algunos ejemplos de verbos emocionales son: enfadar, alegrar, sentir,
dar rabia, gustar, poner nervioso, sorprender, encantar, entristecer, etc.
TEMA 3.- CONTROL DE
EMOCIONES
• QUE ES EL CONTROL DE EMOCIONES
• Cuando una persona se expone a un estímulo, se genera una
emoción, y ésta emoción produce a su vez reacciones fisiológicas,
aunque el tipo de reacción y su intensidad varía en función de
cada persona, ya que algunas son más sensibles que otras. Y es
que la persona que se deja influir o dominar por sus emociones,
puede actuar impulsivamente sin reflexionar ni tener en cuenta las
consecuencias de sus actos. La ira, el odio, el miedo, la confusión
o la irritabilidad entre muchas otras producen una actividad en el
cuerpo y pueden interferir en la conducta de la persona.

• PARA QUE SIRVE EL CONTROL DE EMOCIONES


• Sirve para poder comprender y controlar las emociones, es necesario tener
o haber adquirido algunas habilidades para manejarlas, ya que si no se
logra se pueden vivir estados desagradables y/o conductas poco deseables,
también ayuda a:
• Manejar mejor los problemas
• Disminuir el desgaste psicológico y permite hacer frente a las
dificultades que aparecen en el día a día.
• Genera y potencia la autoestima
• Da a la persona una sensación de autonomía y seguridad, así como de
percepción del control de la situación
• Estimula las relaciones interpersonales
• Mejora el rendimiento de la persona en distintos ámbitos, como el
laboral, el académico…
• TÉCNICAS DE CONTROL EMOCIONAL
• Técnicas de respiración
• Toma aire profundamente por la nariz, y lo exhales lentamente por la
boca repite el ejercicio cuantas veces puedas, hasta que te sientas
mejor.
• Técnicas cognitivas
• Consisten en identificar situaciones en las que deseamos ser más
asertivos, describir el problema y plantear un comportamiento.
• Visualizaciones positivas
• Otra manera prudente de gestionar emociones es utilizando vuestra
imaginación: haz de cuenta que estás en ese escenario que te genera
tanto conflicto, imagínate como alguien con la suficiente confianza y
entereza para actuar de manera comedida.
• Pensar el problema desde diversos puntos de vista
• Tomar este tipo de actitudes nos hará ser más empáticos y
comprensivos ante ciertas situaciones.
• Escribir: una alternativa para gestionar las emociones
• Deja que el papel sea tu paño de lágrimas. A veces redactar nuestras
ideas y emociones nos hace mirar las cosas desde otro punto de vista,
y por tanto; aliviar nuestros pesares.
TEMA 4.- ORATORIA
• ¿QUE ES LA ORATORIA?
• La oratoria tiene que ver con los procesos literarios cuya finalidad es la de
persuadir (como por ejemplo una conferencia). Un orador debe modificar
las emociones de los oyentes, no sólo brindarles información.
• Sin embargo, se ha desarrollado como disciplina con sus reglas y sus
características propias.
• ¿PARA QUE ES ENECESARIO UNA BUENA ORATORIA?
• Consiguiendo una buena oratoria, la persona en cuestión será capaz de
contar con un vocabulario adecuado para cada situación, o mejor dicho,
aprenderá a adecuar el discurso en cada situación y con cada receptor
concreto.
• ¿LA ORATORIA SE APRENDE O ES INNATA?
• Aunque pueda parecer lo contrario, el don de la oratoria no es algo
innato. Y, aunque como todas las habilidades, hay personas que tienen
más facilidad a la hora de desarrollar su capacidad de oratoria que
otras, lo cierto es que actualmente hay muchas herramientas a nuestra
disposición para mejorar en este campo.
• TIPOS DE ORATORIA
• Existe en la actualidad una clasificación de los tipos de oratoria según la
finalidad del orador. A continuación se expresan algunos tipos de oratoria:
• Oratoria social.
• También llamada ceremonial, augural o sentimental, son las que se
desarrollan en un determinado ámbito donde el ser humano participa de una
ceremonia.
• Oratoria pedagógica.
• Busca transmitir la cultura mediante la palabra hablada, es decir
transmite conocimientos. Es una oratoria didáctica o académica que busca
enseñar.
• Oratoria forense.
• Se usa dentro de la ciencia jurídica y busca exponer con claridad
los informes de jueces, abogados y fiscales.
• Oratoria persuasiva.
• Cuando los políticos exponen y debaten ideas políticas y utilizada
principalmente en época de sufragio.
• Oratoria sacra o religiosa.
• Realiza sermones a partir de la palabra de Dios utilizando como base la
Biblia u otros libros religiosos.
• Oratoria dentro de una empresa (llamada “Management
Speaking”).
• Es utilizada por hombres de negocios y empresarios a fin de
transmitir objetivos corporativos.
• CARACTERISTICAS DE UN BUEN ORADOR
• El orador debe hablar con claridad, pero además con entusiasmo, eficacia y
persuasión. El lenguaje es su herramienta principal. Un orador debe saber hacerse
escuchar. debe lograr que el público muestre interés y sea reflexivo.
• Debe el orador tener claro el fin de su discurso. Puede ser un discurso persuasivo, a
fin de convencer al público de una opinión, por ejemplo. Además, puede enseñar,
conmover o agradar a su público.
• La apariencia física es muy importante así como el aseo personas. El atuendo que
elije el orador debe estar acorde con las circunstancia dependiendo si es una ocasión
formal o informal.
• Además debe poseer mucha capacidad de memoria, ya que la oratoria requiere un
90% de habla y apenas un poco de lectura de apuntes, de ser necesario.
• Un orador debe ser sincero y congruente, es decir, que haya relación entre lo que un
orador dice y hace. Además, debe ser leal a quien ha confiado en él o ella.
• Un orador debe perder el miedo y los prejuicios a hablar en público, debe tener
soltura y saber estar frente a un público.
• Un orador debe conseguir que el público lo escuche con atención, se sensibilice con
él y lo comprenda, y, en caso de ser un discurso persuasivo, que el oyente se
convenza de lo que el orador está diciendo acerca de un tema.
• TECNICAS PARA LA ORATORIA
• Conoce a tu audiencia
• Conocer a tu audiencia es la manera más eficiente de aliviar el
nerviosismo experimentado antes y durante una actuación pública. Este
consejo, sin embargo, va más allá de eso.
• Comprender las características de tus oyentes ayuda a estructurar y
planificar el mensaje que deseas transmitir.
• Trabaja la interacción con los oyentes
• Interactuar con la audiencia no significa que debas darle espacio a las
preguntas del público desde el comienzo de la presentación.
• Una técnica simple, como establecer contacto visual, puede ser
necesaria para provocar la conexión, la empatía.
• Utiliza recursos audiovisuales
• La producción de videos, gráficos, audios e imágenes puede servir
como soporte para estructurar la idea que el orador quiere transmitir.
• Además, proporcionan a los oyentes ejemplos e ilustraciones de lo que
está hablando en tiempo real.
• Explorar estos elementos proporciona al orador una mayor seguridad.
Después de todo, en caso de olvido, una mirada al recurso audiovisual
puede ser suficiente para refrescar la memoria y continuar dentro del
guion.
• Evita vicios de lenguaje
• Llamamos vicios del lenguaje a las expresiones, a menudo
involuntarias, que aparecen entre las frases con el objetivo
inconsciente de llenar el silencio. ¿Sabes a lo que me refiero,
verdad?
• A esa pausa para pensar que está acompañada por un "éééééé"
o el espacio entre una oración y otra que está lleno con un
¿"ok"?
TEMA 6.- DESARROLLO DE
LA TECNICA DE
EXPRESION ORAL Y
CORPORAL
• TECNICA DE EXPRESION ORAL
• Sirve para el día a día del trabajo, sino por otros aspectos
de la vida. La capacidad de comunicarse es vital, por
ejemplo, para aquellas personas que buscan trabajo y tienen
que pasar diferentes pruebas de selección.
• COMO PRACTICAR LA EXPRESION ORAL
• Mediante técnicas de comunicación oral uno puede hablar
en publico con mayor facilidad. Pero antes de las técnicas,
uno mismo debe atender y reconocer como es hablando, es
decir, autoanalizarse y evaluarse para así mejorar y evitar
errores o nervios de expresión corporal. Para ello:
• Observa
• Imita
• Práctica
• Analízate
• Corrige errores
• Controla el ritmo y la respiración
• Ten en cuenta la expresión corporal
• ¿Qué técnicas de expresión oral son las más adecuadas?
• Hay una serie de variables y consejos que son importantes seguir en
todo acto comunicativo que entrañe un contacto con otros:
• Tono adecuado de la voz
• Correcta pronunciación
• Mirada en barrido
• Ideas claras
• Evitar muletillas
• Gesticular
• Pausas para enfatizar
• Mantener una actitud y gestualidad abierta
• No mantenerse quieto
• No dar la espalda al público
• Probar el micrófono
• Utilizar material de apoyo
• Utilizar cuadros o gráficos
• Dar cifras y datos
• Fomentar la participación entre los asistentes
• Mostrar interés ante las aportaciones
• Responder las preguntas de forma clara, concreta y concisa
TEMA 7.- TEATRO

• ¿QUE ES EL TEATRO?
• El teatro es una de las actividades culturales y artísticas
más antiguas que conoce la humanidad. Es una de
las artes escénicas, es decir, aquellas que tienen lugar
sobre un escenario, y consiste en la recreación de una o
varias historias de distinta índole mediante
actores, discursos, música y escenografía.
• ORIGEN DEL TEATRO
• Aunque distintas formas de representación teatral o
escénica, como danzas chamánicas, bailes religiosos o
ceremonias de todo tipo tuvieron lugar en
la sociedad humana desde sus épocas más primitivas, el
teatro como forma de arte proviene de la antigüedad
clásica, específicamente de la Grecia antigua.
• Características del teatro
• El teatro en tanto forma artística presenta las siguientes características:
• Consiste en la puesta en escena, o sea, la representación en vivo, de
alguna historia o situaciones, en las que interactúan distintos personajes.
• Generalmente se representa ante un público o audiencia, que dependiendo
del tipo de puesta en escena puede verse más o menos involucrado en la
pieza, siendo espectadores pasivos o teniendo algún grado de
participación (real o simulada) en ella.
• Requiere de la actuación de profesionales entrenados en la
representación (actores), que encarnan a los diferentes personajes del
relato y que les dan vida
• Los relatos representados siempre ocurren en presencia del público, o sea,
en un presente recreado. Rara vez interviene un narrador que cuente parte
de la historia, aunque también es posible.

• Elementos teatrales
• Toda pieza teatral consta de los siguientes elementos:
• Un escenario. Que es el fondo sobre el cual transcurre la acción y
que puede o no identificarse con el mundo real. En él suelen hallarse
los elementos de la escenografía, que forman parte del decorado, y
que le aportan atmósfera a la representación. Muchas piezas, sin
embargo, prescinden de escenografía y simplemente usan la
actuación para suscitar el fondo, el decorado e incluso la utilería.
• Objetos de utilería. Que son objetos con los cuales los actores
interactuarán: espadas, flores, árboles, vasos, mesas, y un largo
etcétera.
• Los actores. Lo más importante de toda pieza teatral, quienes
encaran toda clase de personajes y llevan adelante la obra al
representar las acciones de la trama.
• El guion. O sea, el texto dramático que contiene las indicaciones
para representar la obra y que puede ser más o menos obedecido por
el director de la obra.
• TIPOS DE TEATRO
• Suele hablarse de géneros teatrales, entre los que se distinguen formas
mayores (más largas y más elevadas) y formas menores (más breves y más
populares). A continuación, las veremos por separado:
• Formas mayores. En teoría, las que son más exigentes para el público
y los actores, dado que requerían de largos tiempos teatrales y muchos
actos.
• Tragedia. Según Aristóteles, es el género que representa a los seres
humanos mejores de lo que son, para así luego mostrar su caída en
desgracia.
• Comedia. Aristóteles lo definía como un género que representa a los
seres humanos peores de lo que son, para así poder reírse de ellos.
• Tragicomedia. Originalmente conocida como “drama”, se supone que
es un punto intermedio entre tragedia y comedia, en la que pueden
reconocerse elementos de ambos géneros.
• Formas menores. Aquellas, por ende, cuya representación requiere de
menos tiempo. Son muy abundantes, pero las más conocidas son
• Auto sacramental. Piezas teatrales cuyo tema gira en torno al
tema religioso, específicamente a la tradición cristiana.
• Entremés. Una pieza breve de tipo cómico, que representaban en
los entreactos de una comedia mayor (o sea, cuya representación
tomaba más tiempo).
• Farsa. Una forma breve de comedia que lleva los límites de
la realidad al absurdo, haciéndola grotesca.
• Monólogo. Una pieza teatral breve en la que hay un único
personaje en escena, que habla para sí o para el público.
• Vodevil. Una comedia ligera cuya trama se basa en los equívocos,
las malas interpretaciones y tienden a estar llenas de escenas
amorosas y números musicales.
• Melodrama. Una forma modificada del drama que refuerza sus
contenidos emocionales con la intervención de la música de
orquesta, antecesora de la telenovela de nuestros días.
TEMA 8.-
IMPROVISACIONES
• La improvisación estimula la imaginación creadora ya que al
enfrentarnos a circunstancias dadas no preparadas con
antelación, ejercitamos nuestra conciencia de percepción del
entorno estar alerta y en un estado creativo que mantenga una
coherencia y lógica con su entorno y con los elementos que
debe enfrentar.
• Para improvisar de forma adecuada debe tenerse en cuenta las
siguientes indicaciones:
• Conocer el tema del que se habla.
• Emplear frases cortas y directas.
• Lenguaje sencillo y coloquial.
• Estar relajado y liberado física y mentalmente.
• Emplear ejemplos que ilustren nuestro discurso.
• Para llegar a ser expertos en comunicación, es preciso practicar con los
siguientes ejercicios siguiendo las anteriores indicaciones, en los que
durante un tiempo estipulado debemos elaborar un discurso
improvisado sobre un tema determinado.
1. Ejercicio. Durante 30 segundos, tema: el pan.
2. Ejercicio. Durante 1 minuto, tema: el calor.
3. Ejercicio. Durante 2 minutos, tema: el frío.
4. Ejercicio. Durante 3 minutos, tema: la amistad.
TEMA 9.-
IDENTIFICACION
NACIONAL
• La identidad nacional se basa en una condición social,
cultural y territorial. Es la identidad basada en el
concepto de nación, es decir, el sentimiento de
pertenencia a una colectividad histórico-
cultural definida con características diversas, rasgos
de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo
o universalismo costumbres de interacción, organización
social y política (particularmente, el Estado tanto si se
identifica con él como si se identifica contra él).
• Está conformada por todos los elementos característicos
de una nación. Es una identidad colectiva, es decir que
engloba a todas las personas que se consideran
pertenecientes a una nación. Sin embargo, afecta
también la identidad individual, ya que cada individuo
interioriza como propios las características que asocia a
la sociedad a la que pertenece.

También podría gustarte