Está en la página 1de 30

Panencefalitis Esclerosante

Subaguda Post-Sarampión
(PEES)
Virus del Sarampión

Pertenece a la familia
Virus de RNA monocatenario
Paramyxoviridae, comparten
de sentido negativo, con
la capacidad de inducir
nucleocápside helicoidal
Solo existe un serotipo. fusión intercelular:
rodeada de una envoltura
• Formación de sincitios y células
pleomórfica de 156 a 300 grandes multinucleadas.
nm.
Epidemiología
Transmisión

• Inhalación de gotas respiratorias de


gran tamaño.

¿Quién corre riesgos?

• Individuos sin vacunar, individuos


con malnutrición e
inmunodeprimidos.

Geografía y Estación

• Se encuentra en todo el mundo,


endémico desde otoño hasta
primavera, posiblemente a la
aglomeración de personas en
lugares cerrados.
• En 1993 México se adhirió al compromiso de eliminar el sarampión en el continente
americano y en 2003 apoyó la meta regional de eliminación ampliada de sarampión,
rubéola y el síndrome de rubéola congénita (SRC). Para alcanzar dichos objetivos,
nuestro país ha realizado importantes acciones en materia de vacunación, vigilancia
epidemiológica y virológica.
• Sin embargo mientras no se erradique la enfermedad y sea endémica en otras regiones
del mundo, es posible observar importaciones esporádicas del virus a nuestro país.
Estructura y Replicación
El virus se une a glucolípidos o proteínas,
fusionándose a la superficie celular.

A partir del genoma se transcriben ARNm


individuales para cada proteína y un molde
completo.

La replicación tiene lugar en el citoplasma.

Las proteínas se asocian con con el genoma y la


nucleocápside se une a la matriz y a la membrana
plasmática modificada con glucoproteínas.

El virus abandona la célula por gemación.


Patogenia e Inmunidad
– Es uno de los cinco exantemas
clásicos de la infancia
• Rubéola, Roséola, Eritema
Infeccioso y Varicela.

– Provoca fusión celular, dando


lugar a células gigantes, como
resultado el virus puede pasar de
una célula a otra, eludiendo el
control humoral.

– Se transmite de persona a
persona a través de las gotitas
respiratorias.
Tras la replicación local del Provoca infección a
virus en vías respiratorias, múltiples órganos:
infecta monocitos y conjuntiva, vías respiratoria,
linfocitos y se disemina por aparato urinario, pequeños
viremia asociada a células. vasos y SNC.

Surge un exantema
maculopapuloso por la
acción de los Lc T dirigidos
contra células endoteliales,
los casos se recuperaran y
desarrollan inmunidad
durante toda la vida.
• Sin embargo, existen casos atípicos
donde se produce encefalitis por
tres mecanismos:
– Infección directa a neuronas
– Encefalitis postinfecciosa
– PEES
• Durante el periodo de incubación,
deprime la respuesta inmune por:
– Infección directa de monocitos, Lc T
y B.
– Depresión de la producción de IL-12
(Que estimula la respuesta de los Lc
T H1)
Enfermedades Clínicas
• Exantema y Enfermedad Febril
– Periodo de incubación de 7 a 13
días
– Pródromo con fiebre elevada, tos,
rinitis, conjuntivitis y fotofobia.
– Dos días después aparecen las
Manchas de Koplik, localizadas en
la mucosa bucal junto a los
molares. Se describen como granos
de sal rodeados por un halo rojizo
y duran de 1 a 2 días.
– Seguido aparece el exantema
maculopapuloso extendido por
todo el cuerpo, que comienza
retroauricular y se extiende a todo
el cuerpo hasta palmas y plantas,
respetando cuero cabelludo.
Complicaciones
Encefalitis postinfecciosa

• Ocurre 7 a 10 días después del inicio del


cuadro febril.
• Afecta 0.5% de los infectados y ser mortal
en el 15% de los casos.
• Debida a reacciones inmunopatológicas,
asociada a proceso de desmielinización
de las neuronas y afecta con mayor
frecuencia a niños mayores y adultos.

Sarampión Atípico

• Sujetos vacunados con la vacuna


inactivada antigua y que contrajeron la
infección.
• Rara vez ocurre en individuos con la
vacuna de virus atenuados,
manifestándose de forma brusca y
síntomas más intensos que el de la
variante típica.
Secuelas
• PEES:
– Secuela neurológica muy tardía del
sarampión de extraordinaria gravedad,
que afecta aproximadamente 7
pacientes de un millón.
– Esta enfermedad es más frecuente en
individuos que han adquirido el
sarampión antes de los dos años de
edad, este antecedente se encuentra
en el 50 % de los casos de PEES. 
– La edad promedio de inicio es a los
diez años, con una proporción de dos
a uno, con predominio en el sexo
masculino y suele ser más común en el
área rural que en el área urbana.
• Etiología
– Ocurre tras la siembra en el SNC durante una
infección natural con el virus del sarampión o
excepcionalmente tras la inmunización. Cerca
de un tercio de los niños que adquieren
sarampión presentan pleocitosis transitoria en
LCR, así como cambios reversibles en el
patrón del EEG.
– La ausencia de complemento en el SNC así
como la capacidad de los Ac contra el
sarampión para remover antígenos específicos
de las células infectadas, proveen una
posibilidad de escape del sistema inmune para
estos virus.
– La remoción de antígenos de superficie por Ac
contra el sarampión previene el
reconocimiento de las células T y en ausencia
de complemento, no hay efecto citolítico
contra las células infectadas.
• Etiología
– Los Ac contra el sarampión en la
superficie de las células infectadas
podrían bloquear la producción de la
proteína M, por lo cual la replicación
viral sería defectuosa.
– Los componentes defectuosos de estos
virus, se acumularían dentro de las
células, destruyéndola gradualmente y
liberando más antígeno con
consecuente aumento de los títulos de
Ac contra las proteínas del virus
defectuoso
– Esta explicación es consistente con los
hallazgos histopatológicos en los cuales
hay acúmulo intracelular de
nucleocápsides virales y aumento de Ac
contra las proteínas del virus.

• t
• Hallazgos Histopatológicos
– Consisten en cambios típicos de una
encefalitis difusa, que generalmente abarca
ambos hemisferios y tronco cerebral, tanto en
el ámbito de la sustancia gris como de la
sustancia blanca, con predominio sobre esta
última.
– Hay infiltrados perivasculares con predominio
de linfocitos, asociados a destrucción celular.
En estadíos crónicos es posible encontrar
marcada atrofia con esclerosis importante y
desmielinización difusa de los hemisferios
cerebrales.
– No obstante, el dato histopatológico más
relevante consiste en las nucleocápsides
virales atrapadas en las células del sistema
nervioso, estas inclusiones homogéneas
eosinofílicas se conocen como Cuerpos de
Cowdry tipo A.
A) Typical lymphocytic perivascular cuffing within brain parenchyma.
B) Cortical neurons with the characteristic intranuclear eosinophilic Cowdry type-A inclusions surrounded by a clear
hallo.
C) Profound astrocytic proliferation.
D) Elecromicrograph of an inclusion body showing curvilinear structures which are most probably viral nucleocapsids
Cuadro Clínico
Esta enfermedad suele tener Generalmente los pacientes tienen
sus manifestaciones entre los un antecedente de una infección
con el virus del sarampión a una
cuatro y los veinte años, edad temprana, antes de los 2
siendo más frecuente su inicio años, seguido de un período
en la edad escolar temprana.  asintomático de 6 a 8 años. 

Para su estudio podemos


dividir a la PEES en
cuatro grandes estadíos,
de acuerdo a la evolución
natural de la enfermedad.
Primer Estadío
– Inicio insidioso, presentando cambios de
la  personalidad y deterioro intelectual,
siendo el hallazgo más característico el
pobre rendimiento escolar. 
– Los cambios en el comportamiento
suelen ser sutiles al principio seguido
por una progresión hacia un
comportamiento más aberrante. 
– Las manifestaciones mentales pueden
incluir pérdida de la memoria y
disminución del vocabulario entre otras,
por su parte las alteraciones del
comportamiento varían desde apatía e
irritabilidad o por el contrario
excitación, además se pueden presentar
sialorrea, risa y temores inmotivados.
Segundo Estadío
– Presentación de fenómenos convulsivos y
trastornos motores presentándose 2
meses más tarde, como mioclonías
inicialmente de la cabeza y
subsecuentemente del tronco y las
extremidades, sin cambios en el estado
de consciencia, las cuales producen
caídas bruscas del paciente.
– Estos fenómenos convulsivos pueden
desencadenarse por estímulos táctiles o
luminosos y generalmente desaparecen
con el sueño.
– Los fenómenos motores pueden
manifestarse como alteraciones del
movimiento de tipo coreico o atetósico,
imposibilidad para la marcha, que
generalmente evoluciona hacia la
incapacidad del individuo para mantener
una posición determinada.
Tercer Estadío
– Cuadro extrapiramidal con
signos y síntomas de
Parkinsonismo, como
fascie inexpresivo, voz
monótona y rigidez
característica, se
evidencia un deterioro
mental que progresa a
demencia y postración al
perder la capacidad de
caminar y sentarse.
Cuarto Estadío
– Todas las funciones mentales superiores
se han perdido, suele haber poca o
ninguna respuesta a los estímulos
externos; puede presentarse rigidez,
hipertonía con posturas de
decorticación, o bien flacidez, el
paciente suele encontrarse caquéctico,
con complicaciones propias de un
encamamiento prolongado.
– Signos de disfunción hipotalámica, como
la inestabilidad vasomotora, la
hipertermia, la sudoración profusa, así
como alteraciones en el pulso y la
presión arterial.
– La respiración puede volverse irregular y
estertorosa, con un desenlace fatídico
debido a procesos infecciosos asociados.
Pronóstico
Cerca del 80% de los pacientes fallecen
entre los 18 y 24 meses posteriores al La sobrevida casi nunc
diagnóstico de la PEES, mayor a los cuatro año
excepcionalmente puede ocurrir una
recuperación entre la segunda y tercera obstante se han public
etapa de la enfermedad, sin embargo la casos de sobrevida d
mayoría quedan con un retardo mental
marcado. hasta ocho años.
Diagnóstico

• Deben descartarse:
– Diversas diversas enfermedades cerebrales de depósito, poliodistrofias,
leucodistrofias y enfermedades desmielinizantes pueden presentar demencia
progresiva, convulsiones y parálisis, lo cual puede mimificar a la panencefalitis
esclerosante subaguda.
Tratamiento

• En la actualidad no existe tratamiento curativo para PEES. El


tratamiento de soporte va dirigido a mejorar los síntomas propios
de la enfermedad, tales como las convulsiones que pueden ser
controladas al menos parcialmente por drogas como el valproato de
sodio y fisioterapía la cual puede ser beneficiosa para los
trastornos piramidales.

• No se ha demostrado que los agentes antivirales mejoren el


pronóstico de los pacientes. Algunos medicamentos como la
isoprinosina, un inmunomodulador sintético que afecta la
actividad de los NK así como la función de los linfocitos T y los
monocitos, a dosis de 100mg/kg/d, se encuentran en etapas de
investigación con resultados preliminares que apuntan hacia una
mejor calidad de vida.
Referencias
• Comisión Nacional de Vigilancia Epidemiológica. (2014) Aviso
Epidemiológico de Sarampión. Disponible en: http://
www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/alertas/2014/poliomielitis/Avis
o_Epidemiologico_Reintroduccion_SARAMPION_160514_CONAVE.pdf

• Garg, K. (2002) Subacute sclerosing panencephalitis. Postgraduate


Medicine Journal. 78:63–70.

• Murray, P. (2013) Microbiología Médica. 7ª Ed. Elsevier: Barcelona España.

• Núñez, M. Valverde, P. (2001) Panencefalitis Esclerosante Subaguda: Una


Revisión Bibliográfica. Disponible en:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/neuroeje/v15n3/06PANENCE.html

También podría gustarte