Está en la página 1de 66

www.senati.edu.

pe
PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN

Al inicio, todos los micrófonos Durante la presentación,


estarán desactivados para pueden hacer sus consultas
evitar interferencias a través del sistema de chat
de la sala.

Evite, realizar preguntas Cuando el moderador lo


sobre temas de indique, podrán participar,
conectividad, internet o para ello deberán “levantar la
temas que no se están mano” y esperar su turno.
tratando en la sesión.

La sesión está siendo Para participar, active su


grabada, ingresando al micrófono y cuando termine,
curso la podrá visualizar. desactivar el micrófono.

www.senati.edu.pe
RUTA DE TRABAJO DEL CURSO

Sesión 1 Sesión 5
Sesión 3
Introducción a la Administración Toma de decisiones y El Plan Maestro de Producción
de Operaciones y Pronóstico capacidad de Planta

Sesión 2 Sesión 4 Sesión 6


Modelos Cuantitativos y Planeación Agregada Planeación del
Planeamiento de la Capacidad Requerimiento de Materiales
MRP.
www.senati.edu.pe
RUTA DE TRABAJO DEL CURSO

Sesión 7
Programación de las
Actividades de Taller

www.senati.edu.pe
Administración de Operaciones I
Introducción a la Administración de Operaciones
y Pronóstico www.senati.edu.pe
Arturo Benites Encalada
Administración de Operaciones I

OBJETIVO
GENERAL

Al terminar el modulo el
estudiante estará en
condiciones de aplicar
técnicas que le permitan
planificar las compras y la
producción en un horizonte
de tiempo de corto y
mediano plazo; así como,
programar las cargas de
trabajo en el taller
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

• TAREA N° 1 : Capacidad de atención de una Demanda proyectada.


• Introducción a la Administración de Operaciones.
• Pronostico de la demanda con métodos cualitativo.
• Pronostico de la demanda con métodos cuantitativos
• Planeamiento de la Capacidad
• TAREA N° 2 : Elaboración del Plan Maestro de Producción
• Toma de decisiones y capacidad de Planta
• Planeación Agregada
• El Plan Maestro de Producción
• Planeación del Requerimiento de Materiales MRP
• TAREA N° 3 : Elaboración de la programación de cargas de trabajo en el taller
• Programación de las Actividades de Taller

www.senati.edu.pe
Sesión 1 : Introducción a la Administración de Operaciones y Pronóstico

OBJETIVO
ESPECÍFICO 1
Al finalizar la sesión el
estudiante será capaz
determinar el Sistema de
Producción y Pronosticar
la demanda aplicando
métodos cualitativos.
¿Qué es la
administración de
operaciones y cuál es su
importancia ?
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
CLASIFICACIÓN PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Según se Según puedan o Según la variación


encuentren no ser trasladados de la demanda Servicios
disponibles respecto a la
variación del
ingreso

Bienes escasos Bienes muebles Bienes normales Servicios privados

Bienes libres o Bienes inmuebles Bienes inferiores Servicios públicos


abundantes

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO.
• Antes de entrar en precisiones sobre el ciclo de vida de un producto
debemos tener presente el concepto de producto, un producto es cualquier
bien o servicio que es producido para atender una necesidad puntual de la
población consumidora de ese bien o servicio. El producto tiene como
finalidad satisfacer una demanda insatisfecha de la población.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
3
www.senati.edu.pe
1
www.senati.edu.pe
1.2.2 CLASIFICACIÓN.

www.senati.edu.pe
Tiempo: Tener un
lapso de hasta un
año, pero es
generalmente
menor a tres
meses.

Pronóstico
a corto Cuando se utiliza: Se utiliza
para planear las compras,
plazo. programación de planta,
niveles de fuerza laboral,
asignaciones de trabajo y
niveles de producción

www.senati.edu.pe
Tiempo: Un
pronóstico de
rango mediano,
o intermedio,
generalmente
con un lapso de
tres meses a
tres años.

Pronóstico a
mediano Cuando se utiliza: Es
valioso en la planeación
de producción y
plazo. presupuestos, planeación
de ventas, presupuestos
de efectivo, y el análisis
de varios planes de
operación.

www.senati.edu.pe
Tiempo:
Generalmente
con lapsos de
tres años o
más, los
pronósticos a
largo plazo.

Pronóstico a Cuando se utiliza: Se


utilizan para planear
nuevos productos

largo plazo. desembolsos de


capital, localización e
instalaciones o su
expansión, y la
investigación y el
desarrollo

www.senati.edu.pe
Trabajemos en equipo
• Equipo 1: Expliquen los pasos necesarios para
realizar un pronóstico y los diferentes tipos de
pronosticos que existen.
• Equipo 2: Expliquen qué es el método Delphi, para
qué sirve y cómo se aplica.
• Equipo 3: Expliquen en qué consiste el método de
consenso del comité ejecutivo
• Equipo 4:Especifiquen y expliquen en qué consiste
el método de Información de Jefes Zonales. 
• Equipo 5: Describan el método de encuestas, su
utilidad y los pasos necesarios para su aplicación

www.senati.edu.pe
https://view.genial.ly/64ee
04f9952d4100180e7474/in
teractive-content-camino-
temporal

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
1.3 MODELOS CUALITATIVOS

www.senati.edu.pe
1.3.1 MÉTODO DELPHI.

www.senati.edu.pe
https://view.genial.ly/64ee0ffefee74900110e6da2/interactive-content-pasos-a-seguir-para-desar
www.senati.edu.pe rollar-el-metodo-delphi
Ventajas:
• Es flexible al captar diversidad de opiniones, las cuales son
entregadas de forma anónima y confidencial.
• El consenso logrado presenta alto grado de confiabilidad.
• Permite el involucramiento de los expertos con el
problema, permitiendo su relacionamiento de forma
anónima con otros expertos, lo que aporta al flujo de
información.
• Evita el protagonismo de uno o más expertos sobre otros,
garantizando igual participación.
• Finalmente, permite encontrar la formación de un criterio
con un alto nivel de objetividad

www.senati.edu.pe
Desventajas:
• Al involucrar y comunicar a diversos actores, el tiempo que se
puede tomar la aplicación del método puede ser más del
esperado.
• Requiere de expertos. Si, esto podría ser una desventaja
dependiendo de la temática a abordar.
• Requiere disponibilidad de los expertos y canales de
comunicación para asegurar el flujo de información.
• El cuestionario es vital para el éxito en la aplicación del método.
• De la pertinencia de las preguntas dependerán las conclusiones.
• Mal cuestionario, malas conclusiones.
• Es costoso. Las comunicaciones, los expertos, el papeleo, etc.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe https://view.genial.ly/64f24138a835ca0011a6777a/interactive-content-genially-sin-titulo
1.3.2 CONSENSO DEL COMITÉ EJECUTIVO.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Desventajas:
• Este método puede ser costoso por que absorbe el
valioso tiempo de los ejecutivos.
• Es muy subjetivo.
• Se basa en opinión personal no respaldada por hechos.
• Poco científica y simple adivinanza.
• Los ejecutivos no están en contacto directo con
clientes, territorios y producto.
• Se utiliza cuando no existen datos internos y externos
en los cuales apoyar el pronóstico.
• En algunas ocasiones los pronósticos son no acertados
cuando estos sufren modificaciones independientes.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
1.3.3 INFORMACIÓN DE JEFES ZONALES

Llamado también fuerza de ventas, en


ocasiones la mejor información sobre la
demanda futura proviene de las personas
que están más cerca de los clientes. Estos
pronósticos están elaborados
periódicamente por miembros de la fuerza
de ventas de las compañías.
www.senati.edu.pe
Ventajas:
• La fuerza de ventas es el grupo que tiene mayores probabilidades de saber
que productos o servicios compraran los clientes en el futuro cercano, y en
que cantidades.
• Los territorios de ventas están divididos a menudo por distritos o regiones.
Esta información puede ser útil para propósitos de administración de
inventarios, distribución y formación de fuerza de ventas.
• Los pronósticos de la fuerza de venta pueden combinarse para obtener
cifras correspondientes a ventas regionales o nacionales

Desventajas:
• Los prejuicios individuales de los vendedores pueden introducir los sesgos
en el pronóstico, además algunas personas son optimistas por naturaleza y
otras son más cautelosas.
• Es posible que el personal de ventas no siempre perciba la diferencia entre
lo que el cliente quiere y lo que el cliente necesita.
• Si la empresa utiliza las ventas individuales como medida del rendimiento,
el personal de ventas puede subestimar sus pronósticos para su propio
rendimiento o beneficio.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
1.3.4 ENCUESTAS.

https://puzzel.org/es/slidingpuzzle/play?p=-M
TSjWvq5rkYruGwJRYN

www.senati.edu.pe
Ventajas:
• Son flexibles al permitir su aplicación de forma personal, telefónica
o por e-mail.
• El encuestado puede meditar su respuesta asegurando la libertad
para elegir una respuesta. Útil para las personas tímidas que se
asustan con un entrevistador, y también para el encuestador, quien
solo tiene que dar la encuesta, asesorar y esperar que se la
devuelvan. Pero ojo, dependiendo del objetivo del estudio, esto a
su vez puede ser una desventaja.
• No necesita de personas experimentadas para aplicar una
encuesta.
• Facilita el análisis estadístico según el diseño efectuado.
• Si lo comparamos con otras técnicas como método Delphi, la
encuesta tiene la ventaja de que logra captar información en corto
período de tiempo y a precio más bajo.

www.senati.edu.pe
Desventajas:
• No permite evidenciar las emociones y percepciones del
individuo. Esta es una desventaja importante frente a
técnicas proyectivas o grupos de enfoque.
• No es la más apropiada para enfoque cualitativo, pues el
encuestado se reduce a seleccionar lo que le indica la
pregunta sin ir más allá de su pensamiento.
• El diseño de la encuesta es vital para el éxito en la
obtención de conclusiones pertinentes. No solo el
planteamiento de las preguntas es importante, el tipo de
pregunta también lo es. Quizá en vez de usar excelente,
bueno y malo para evaluar el grado de conformidad frente
a un producto, sea mejor usar una escala desde -2 a +2.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
https://edpuzzle.com/media/64ee1bf6d4daa9403c7229c6
¿Qué hemos aprendido hoy?
Introducción a la Administración
de Operaciones 
•  Antecedentes, fundamentos y definiciones 
• La Gerencia de Operaciones
•  Sistemas productivos.
• Producción de Bienes y Servicios.
•  El ciclo de vida del producto

Pronóstico
• Definición. Clasificación
• Método Delphi
• Consenso del comité ejecutivo
• Información de Jefes Zonales
• Encuestas

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
¿Qué
ACTIVIDADES podemos
ASÍNCRONAS hacer en Blackboard?
Leer las páginas 32 al 56 del manual, sobre los MODELOS
CUANTITATIVOS, y Visionar el video:
PRONOSTICOS CUANTITATIVOS, en base a esta información
Crear un organizador gráfico en una herramienta de su elección
(puede ser en papel o en línea).
Elaborar un video de 2 minutos, destacando los conceptos más
relevantes y ejemplos concretos.
Agregar gráficos o imágenes relevantes del organizador gráfico
para complementar la explicación. Verificar la calidad visual y
auditiva del video.
Asegurarse de que la explicación sea comprensible y coherente.
Recuerda que la clave para una tarea exitosa es la comprensión
profunda de los conceptos presentados en la lectura y el video, así
como la capacidad de transmitir esa comprensión de manera clara y
concisa en el video explicativo.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe

También podría gustarte