Está en la página 1de 83

www.senati.edu.

pe
PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN

Al inicio, permanecer en Durante la presentación,


silencio hasta que el instructor pueden hacer sus consultas
se los indique

Evite, realizar preguntas Cuando el moderador lo


sobre temas que no se indique, podrán participar,
están tratando en la para ello deberán “levantar la
sesión. mano” y esperar su turno.

Escuchamos las
opiniones diferentes a Nuestra presentación es
las propias, mostrando importante, por ello usamos
respeto. prendas cómodas, pero
adecuadas.

www.senati.edu.pe
RUTA DE TRABAJO DEL CURSO

Sesión 1 Sesión 3 Sesión 5


El Proyecto de inversión, Nivel, Tamaño y Localización de Planta, Evaluación Económica y Financiera,
Alcance de los Estudios y Ingeniería del Proyecto y Estudio de Indicadores de Evaluación del Proyecto y
Estudio de Mercado Seguridad Industrial e Impacto Análisis de Sensibilidad y sostenibilidad
Ambiental

Sesión 2 Sesión 4
Análisis de la Oferta y la Demanda, Análisis Estudio de la organización de la
de la Comercialización y Investigación del Empresa, Inversión y Financiamiento,
Mercado/Trabajo de Campo Estados Financieros Proyectados
www.senati.edu.pe
Sesión 4 : Estudio de la organización de la Empresa, Inversión y Financiamiento, Estados
Financieros Proyectados

OBJETIVO
ESPECÍFICO 4
Al finalizar la sesión el
estudiante será capaz de
realizar un Realizar el
estudio de Organización de
la Empresa, Determinar el
monto de la inversión y las
fuentes de financiamiento
y Estructurar los Estados
de Resultados
proyectados.
¿Qué Formas
societarias existe ene el
Perú?
5
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Tipos de empresas

+ Persona Natural : Empresa Unipersonal


+ Persona Jurídica:
+ Empresa Individual de Resp. Limitada (EIRL)
+ Sociedad Com. De Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
+ Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)
+ Sociedad Anónima (S.A.)
Otras modalidades: Sucursal, Asociaciones, Consorcio, Joint
Venture, Asociación en participación

www.senati.edu.pe
Trámites de Formalización
• Minuta de Constitución
• Escritura Pública
Legal • Inscripción en Registros Públicos

• Solicitar RUC en la SUNAT


• Compra y Legalización de Libros Contables
Tributaria

• Inscripción en el REMYPE
• Incorporación de los trabajadores en Planilla
Laboral

www.senati.edu.pe
Trámites de Formalización
• Licencia Municipal de Funcionamiento
Municipa • Licencia de Avisos Publicitarios
les

• Trámites Especiales dependiendo del tipo de negocio el cual


Especiale debe realizarse en la entidad correspondiente: Mincetur, DIGESA,
s DIGEMID, MINEDU, MINEM, etc.

• Registro de Marca Comercial en INDECOPI


Comple • Inscripción en el Registro Nacional de Proveedores (RNP)
mentario
s

www.senati.edu.pe
Persona Persona
Natural Jurídica
þ Empresa Individual de
þ Empresa Unipersonal Responsabilidad Limitada E.I.R.L.
þ Sociedad Anónima (S.A.)
þ Sociedad Anónima Cerrada
(S.A.C.)
þ Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

www.senati.edu.pe
Persona Natural  Persona Jurídica
Responsabilidad Ilimitada Responsabilidad Limitada
Capital Personal y Negocio Juntos Capital Social independiente del
(Ahorros, Inmuebles, Terrenos, Patrimonio Personal
Vehículos, etc.)

www.senati.edu.pe
Persona Natural

Ventajas  Desventajas
Acogerse al Nuevo RUS Limitaciones de Capital /Financiamiento
Abrir/Cerrar fácilmente Un solo inversionista
No hay costos de constitución Enfermedad puede detener la empresa
Responsabilidad Ilimitada

www.senati.edu.pe
Empresa como Persona Natural (Empresa Unipersonal)

Mi responsabilidad como titular de una empresa


unipersonal es ilimitada.
“ respondo no sólo con los bienes de la empresa sino,
también, con mi patrimonio personal (terrenos, casas,
electrodomésticos,… etc”
Su inscripción en Registros Públicos es voluntaria
(facultativa)

Titular y Gerente
www.senati.edu.pe
Persona Jurídica
Ventajas Desventajas

Responsabilidad
Limitada
Costos y trámites de
1 o mas Constitución
inversionistas
No puedo acogerme
Clientes al RUS
Empresariales
Restricción cambio
Menos limitaciones de actividades
o
para financiamient

www.senati.edu.pe
Tipos de Empresa
Empresa Individual Sociedad Comercial
Empresa Sociedad Anónima Sociedad Anónima
de Responsabilidad de Responsabilidad
Unipersonal (SA) Cerrada (SAC)
Limitada (EIRL) Limitada (SRL)

Un solo dueño

2 a mas + 2 a 20 + 2 a 20 socios
Responsabilidad accionistas accionistas
Una sola persona
Limitada
+ Se entregan
Responsabilidad + Responsabilidad participaciones
Responsabilidad Limitada
Ilimitada Titular y/o Limitada
Gerente
+ Usado para
Junta de + Junta de empresas
Capital Social: Accionistas Accionistas y familiares
Efectivo/Activos Gerente General
(Directorio
Directorio Opcional)

Gerente General

www.senati.edu.pe
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)

El Titular, es el órgano máximo de la


empresa que tiene a su cargo la
decisión de los bienes y actividades.

La Gerencia, es designada por el


titular, tiene a su cargo la administración
y representación de la empresa.
www.senati.edu.pe
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)

Constituida por la voluntad de una sola persona (voluntad unipersonal).

El capital de la empresa deberá estar íntegramente suscrito y pagado al


momento de constituirse la empresa. Y que es distinto al patrimonio del
titular o dueño.

El titular será solidariamente responsable con el gerente de los actos


infractorios de la ley practicados por su gerente. Siempre que consten en
el libro de actas y no hayan sido anulados
www.senati.edu.pe
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL)

Junta General de Socios,


representa a todos los socios de la empresa. (Es
el órgano máximo de la empresa).

Gerente, es el encargado de la
administración y representación  de la sociedad.
• Subgerente, reemplaza al gerente en caso de
ausencia.
www.senati.edu.pe
Requiere de un mínimo de dos socios y
no puede exceder de veinte socios.

Sociedad
Comercial de
Los socios tienen preferencia para la
adquisición de las aportaciones. El

Responsabilidad Capital Social está integrado por las


aportaciones de los socios.

Limitada (SRL)
Al constituirse la sociedad, el capital
debe estar pagado en no menos del
25% de cada participación.

www.senati.edu.pe
Sociedad Anónima Cerrada (SAC)
Junta General
de
Accionistas

Directorio
(Opcional)

Gerente
Subgerente

www.senati.edu.pe
Socieda
d
El número de accionistas no puede ser
menor de dos y como máximo tendrá 20
accionistas.

Anónim Se impone el derecho de adquisición

a
preferente por los socios, salvo que el
estatuto disponga lo contrario.

Cerrada El Capital Social está representado por


acciones nominativas y se conforma con
los aportes (en bienes y/o en efectivo) de

(SAC)
los socios, quienes no responden
personalmente por las deudas sociales.

www.senati.edu.pe
Socieda No puede inscribir sus acciones en el Registro
Público del Mercado de Valores.

d Predomina el elemento personal, dentro de un

Anónim esquema de sociedad de capitales.

a Surge como reemplazo de la Sociedad


Comercial de Responsabilidad Limitada – S.R.L.

Cerrada Es la alternativa ideal para empresas familiares.

(SAC)
www.senati.edu.pe
Sociedad Anónima (SA)

Directorio
(Obligatorio)

Junta General de Gerente


Accionistas Subgerente

www.senati.edu.pe
Sociedad Anónima (SA)
Como excepción, su nacimiento puede ser legal,
puesto que hay casos en que la ley impone el
Conformada por un número mínimo de 2
modelo de la Sociedad Anónima, no pudiendo
accionistas, no tiene un número máximo de
optarse por otro (por ejemplo, para la
accionistas.
constitución de bancos y sociedades agentes de
bolsa).

Es la modalidad ordinaria y la más tradicional.

www.senati.edu.pe
Sociedad Anónima (SA)

ES UNA SOCIEDAD DE CAPITALES, CON PUEDE INSCRIBIR SUS ACCIONES EN EL LA SOCIEDAD ANÓNIMA PUEDE ADOPTAR
RESPONSABILIDAD LIMITADA EN LA QUE EL REGISTRO PÚBLICO DEL MERCADO DE CUALQUIER DENOMINACIÓN CON LA
CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA VALORES. INDICACIÓN “SOCIEDAD ANÓNIMA” O LAS
REPRESENTADO POR TÍTULOS VALORES SIGLAS S.A.
NEGOCIABLES.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Pasos para Constituir una Empresa
❶ Búsqueda de Nombre
El trámite debe hacerse a título personal en SUNARP, tiene un costo de S/. 6.00 y se puede obtener el

resultado en el mismo día.

❷ Reserva de Nombre
El trámite debe hacerse a título personal en SUNARP, tiene un costo de S/. 6.00 y se puede obtener el

resultado en el mismo día.

SUNARP
www.senati.edu.pe
❸ Elaboración de la minuta de constitución
Debe ser realizado por un abogado y debe contener los estatutos de la empresa

que se va a crear.

SUNARP NOTARIA / ABOGADO


www.senati.edu.pe
❸ Elaboración de la minuta de constitución
Debe ser realizado por un abogado y debe contener los

estatutos de la empresa que se va a crear.

BANCO
www.senati.edu.pe
NOTARIA / ABOGADO
❹ Apertura de una cuenta bancaria
Si aportas como capital social activos monetarios (dinero) deberás aperturar una cuenta

bancaria en el banco de tu elección.

NOTARIA BANCO
www.senati.edu.pe
❺ Escritura Pública
Es un documento que sirve para darle formalidad a la minuta, autorizado por un notario

que da fe sobre el contrato y es firmado por el titular, socio o accionistas de la empresa.

www.senati.edu.pe NOTARIA
❻ Inscripción en Registros Públicos
Una vez que obtenga mi escritura pública de constitución, el notario o el titular o los socios tendrán que

realizar la inscripción de la empresa en la Oficina Registral competente en el Registro de Personas Jurídicas

de la SUNARP.

DERECHOS REGISTRALES

Se deberán abonar diferentes tasas a SUNARP. Derechos de pago a través del link:

http://www.sunarp.gob.pe/tupaR00.asp

www.senati.edu.pe
SUNARP
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Inscripción en la SUNAT

+ Nuevo RUS (Régimen Único Simplificado)


+ Régimen Especial
+ Régimen General
www.senati.edu.pe
Ley MYPE

Texto Único Ordenado de la Ley Nº 28015,


Ley de Promoción de la Competitividad,
Formalización y Desarrollo de la Micro y
Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo
Decente (TUO de la Ley MYPE)

www.senati.edu.pe
Ley MYPE

www.senati.edu.pe
Ley MYPE

www.senati.edu.pe
Ley MYPE

www.senati.edu.pe
Trámites Especiales

www.senati.edu.pe
Licencia Municipal de Funcionamiento

www.senati.edu.pe
Trámites Opcionales
Nombre Comercial
+ Búsqueda de Antecedentes Figurativos
(1.07% UIT)
+ Registro de Nombre Comercial en INDECOPI

www.senati.edu.pe
Diseño organizativo.
Permite la acción o función de organizar.

Es la disciplina que se ocupa de la generación y el cambio de la


estructura de una organización, de manera que sea capaz de
servir de soporte para la implantación de la estrategia elegida
y se consigan los objetivos formulados para el conjunto de la
organización.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Estructura organizacional.
Es el eje principal sobre el cual se agrupan y ordenan los
recursos.
Principales dimensiones estructurales:
Jerarquía o puesto.
Alcance del control o número de subordinados que dependen de una persona.
Centralización o descentralización de la toma de decisiones.

www.senati.edu.pe
Formas estructurales básicas de una
organización.
Estructura simple.
Estructura funcional.
Estructura divisional.
Estructura matricial.

www.senati.edu.pe
Esta compuesto por la dirección y un grupo de
trabajadores.

Estructura Se caracteriza por la no definición de agrupación básica.

Simple. Es el tipo de organización de muchas empresas


pequeñas, la autoridad está en manos de una sola
persona “empresario”.

Su característica mas notable es que tiene bajos niveles


de formalización.

www.senati.edu.pe
Estructura
funcional.

Realiza la ordenación de Es el tipo de organización Adecuado para Ventaja: Especialización de


acuerdo a las distintas típica de empresas que organizaciones en las actividades, fomenta la
labores que tienen lugar en la fabrican un producto o una crecimiento o madura con un cooperación dentro de cada
empresa. gama de productos elevado volumen de departamento.
relativamente pequeña y no producción.
diversificada.

www.senati.edu.pe
Estructura funcional

www.senati.edu.pe
Estructura divisional.

Realización de Cada una de las Su funcionamiento es Existe un órgano central. Permite concentrar los
agrupaciones o agrupaciones son autónomo. esfuerzos de cada
divisiones en base a las denominadas división o unidad.
salidas de la actividad de unidad de negocio.
la empresa.

www.senati.edu.pe
Estructura matricial.
Implica la existencia de forma conjunta y
solapada de agrupaciones funcionales
(verticales o en columnas) y agrupaciones
basadas en salidas (horizontal o en filas) como
productos, proyectos o programas.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Organigram
a estructural.

www.senati.edu.pe
Organigrama funcional.

www.senati.edu.pe
Organigrama Matricial.

www.senati.edu.pe
Organigrama de integración de puestos .

www.senati.edu.pe
Organigrama de bloque .

www.senati.edu.pe
Organigrama circular .

Septiembre 2016

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Trabajemos Equipo 1: Elabore un organizador gráfico explicando en que consiste el Diseño
del producto/servicio, los Procesos de producción disponibles y la Selección del
en Equipos: proceso productivo siguiendo criterios técnicos.
Agruparse
en equipos Equipo 2: Elaborar un organizador grafico explicando Diagrama de bloques del
de máximo Proceso Productivo seleccionado, Diagramas de operaciones: DOP, DAP, otros y
en que consiste la Distribución de Planta.
de cinco
personas
discutir y Equipo 3: Elaborar organizador grafico explicando cómo se realiza el Estudio de
Seguridad Industrial e Impacto Ambiental:  Elementos de Seguridad y Salud en el
fundamentar Trabajo requeridos,  IPER, usos de EPP, materiales peligrosos, residuos sólidos,
efluentes, contaminantes, hojas de seguridad, etc.
(45 minutos)
Equipo 4: Elaborar organizador grafico explicando cómo se realiza el Estudio de
Seguridad Industrial e Impacto Ambiental: Zonas de Seguridad y la Matriz de
impactos ambientales.

www.senati.edu.pe
Proyección de la inversión
La proyección de la inversión es fundamental para cualquier
proyecto, ya que permite estimar con precisión los recursos
necesarios para llevarlo a cabo. Una buena proyección debe
incluir tanto los costos fijos como los variables, así como las
posibles contingencias que puedan surgir durante el
desarrollo del proyecto. Además, es importante revisar
periódicamente la proyección para asegurarse de que se
están cumpliendo los objetivos y hacer ajustes si es
necesario.
Para realizar una proyección de la inversión, es necesario
tener en cuenta varios factores, como el tipo de proyecto, la
duración del mismo, los recursos humanos y materiales
necesarios, entre otros. También es importante considerar
posibles escenarios futuros y hacer simulaciones para evaluar
su impacto en la inversión del proyecto. De esta manera, se
pueden tomar decisiones informadas y minimizar los riesgos.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Inversión total
Cuando se trata de hacer una proyección de inversión para un
proyecto, es importante tener en cuenta los diferentes tipos de
inversión que se deben considerar. La inversión total es la cantidad
de dinero que se necesita para financiar el proyecto en su totalidad.
Este monto incluye tanto los costos directos como indirectos del
proyecto, y debe ser calculado con mucho cuidado para asegurarse
de que se tenga suficiente capital para completar el proyecto sin
problemas.
Además de la inversión total, también es importante considerar los
activos tangibles e intangibles. Los activos tangibles son aquellos
que se pueden tocar y ver, como edificios, maquinarias y equipos.
Por otro lado, los activos intangibles son aquellos que no se pueden
tocar pero que tienen valor, como patentes, marcas registradas y
derechos de autor. Al considerar estos diferentes tipos de inversión,
se puede tener una mejor idea de cuánto capital se necesita para
llevar a cabo el proyecto de manera efectiva.
www.senati.edu.pe
Capital de trabajo
El capital de trabajo se refiere al dinero que se
necesita para mantener el negocio funcionando día a
día, como los pagos de nómina, el pago de
proveedores y otros gastos operativos. Es importante
incluir esto en la proyección de la inversión porque
sin suficiente capital de trabajo, incluso si un proyecto
tiene éxito, puede no ser capaz de seguir adelante.
Para calcular el capital de trabajo necesario, se debe
tener en cuenta el ciclo de efectivo del negocio, que
es el tiempo que tarda en convertir los costos en
ingresos. Al tener una buena proyección del capital
de trabajo, se puede asegurar que el negocio tenga
suficiente dinero para cubrir sus gastos operativos
mientras espera a que lleguen los ingresos.
www.senati.edu.pe
Cronograma de inversiones
El cronograma de inversiones es una herramienta
fundamental para cualquier proyecto que requiera de
una inversión. Este documento permite visualizar los
diferentes momentos en los que se realizarán las
inversiones, y así poder planificar adecuadamente los
recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.
Para crear un cronograma de inversiones, es
necesario tener en cuenta todos los gastos que se
realizarán durante el proyecto. Esto incluye no solo la
inversión inicial, sino también los gastos recurrentes,
como el pago de salarios, el mantenimiento de
equipos, entre otros. Una vez que se tienen
identificados estos gastos, se deben ordenar en
función del momento en el que se realizarán, para
poder crear un cronograma coherente y realista.

www.senati.edu.pe
Programa de financiamiento Existen diferentes formas de Un ejemplo de financiamiento
financiar un proyecto, desde la es el préstamo bancario. Para
inversión propia hasta el calcular el pago mensual de un
crédito bancario. Es préstamo, se debe tener en
importante evaluar cada una cuenta la tasa de interés, el
de estas opciones para plazo del préstamo y el monto
determinar cuál es la más solicitado. Con esta
adecuada según las información, se puede utilizar
necesidades del proyecto y su una fórmula matemática para
capacidad de pago. determinar el monto mensual
a pagar. Es importante recordar
que el costo total del préstamo
incluye no solo el monto
prestado, sino también los
intereses y otros cargos
asociados.

www.senati.edu.pe
Costos Proyectados
Los costos proyectados son una estimación de los costos
que se espera que una empresa tenga en el futuro. Estos
costos son importantes en la planificación financiera de
una empresa, ya que permiten a los gerentes anticipar
los gastos futuros y tomar decisiones informadas sobre
cómo asignar los recursos de la empresa.
Existen dos tipos de costos proyectados: costos fijos y
costos variables. Los costos fijos son aquellos que no
cambian con la cantidad de producción o ventas, como
el alquiler de la oficina o los salarios de los empleados.
Los costos variables, por otro lado, cambian con la
cantidad de producción o ventas, como los materiales
necesarios para producir un producto o los costos de
envío.
www.senati.edu.pe
Punto de Equilibrio
El Punto de Equilibrio es un concepto clave en la
planificación financiera de una empresa. Se refiere al
nivel de ventas necesario para cubrir todos los costos
y gastos, sin generar ni pérdidas ni ganancias.
Conocer el Punto de Equilibrio permite a las empresas
tomar decisiones informadas sobre precios,
volúmenes de producción y estrategias de marketing.
Es importante destacar que el Punto de Equilibrio no
es un número fijo, sino que depende de varios
factores como los costos fijos y variables, el precio de
venta y el volumen de producción. Por esta razón, es
fundamental realizar un análisis de sensibilidad para
identificar cómo varía el Punto de Equilibrio ante
cambios en estos factores.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Gastos de Operación
Los gastos de operación son todos aquellos costos que una empresa incurre en
su día a día para poder llevar a cabo sus actividades. Estos gastos se dividen en
tres categorías principales: gastos de ventas, gastos administrativos y gastos de
investigación y desarrollo. Los gastos de ventas incluyen todo lo relacionado con
la comercialización y venta de los productos o servicios de la empresa, como
publicidad, comisiones de ventas y gastos de viaje. Los gastos administrativos
son aquellos relacionados con la gestión y administración de la empresa, como
el alquiler de oficinas, salarios y beneficios de los empleados y suministros de
oficina. Por último, los gastos de investigación y desarrollo son aquellos
relacionados con la creación y mejora de los productos o servicios de la
empresa.
Es importante proyectar los gastos de operación en los estados financieros, ya
que esto permite a la empresa tener una idea clara de cuánto dinero necesita
para operar y cómo afectan estos gastos a su rentabilidad. Además, al proyectar
los gastos de operación, la empresa puede identificar áreas donde se pueden
reducir costos y mejorar la eficiencia.

www.senati.edu.pe
Gastos Financieros Los gastos financieros son los costos Para reducir los gastos financieros, las
asociados con el financiamiento de una empresas pueden considerar varias
empresa, como intereses sobre estrategias, como renegociar las tasas de
préstamos y emisión de bonos. Estos interés con los prestamistas, refinanciar la
gastos pueden tener un impacto deuda a tasas más bajas o utilizar
significativo en los estados financieros métodos alternativos de financiamiento,
proyectados, ya que aumentan los costos como la emisión de acciones. También
operativos y reducen la rentabilidad. pueden mejorar su calificación crediticia
para obtener mejores términos de
préstamo.

www.senati.edu.pe
Impuestos
Los impuestos son una obligación financiera que deben cumplir
las empresas y los individuos ante el Estado. El cálculo de los
impuestos depende del tipo de impuesto y de la estructura fiscal
de cada país. En general, se calcula en base a la renta o ganancias
obtenidas por la empresa. En los estados financieros proyectados,
los impuestos se proyectan en función de las estimaciones de
ingresos y gastos. Para reducir los impuestos, las empresas
pueden utilizar diferentes estrategias, como la inversión en activos
fijos para obtener deducciones fiscales, la reorganización de la
estructura empresarial para obtener beneficios fiscales y la
utilización de créditos fiscales.
Es importante que las empresas conozcan cómo se calculan los
impuestos y cómo se proyectan en los estados financieros para
poder planificar su estrategia fiscal y evitar sanciones por parte
del Estado. Además, la reducción de los impuestos puede tener un
impacto significativo en la rentabilidad de la empresa.

www.senati.edu.pe
Depreciación
La depreciación es el proceso mediante el cual se distribuye el
costo de un activo a lo largo de su vida útil. Esta distribución se
realiza en forma de gastos anuales, lo que reduce la carga fiscal
de la empresa y refleja mejor la realidad económica de la
misma. Existen diferentes métodos de depreciación, como el
método de línea recta, el método de unidades producidas y el
método de suma de dígitos. Cada uno de ellos tiene sus ventajas
y desventajas, y la elección del método adecuado dependerá de
las características de cada activo y de las necesidades de la
empresa.
Es importante destacar que la depreciación no representa una
salida real de efectivo, sino que es simplemente una forma de
reflejar el desgaste de los activos a lo largo del tiempo. Sin
embargo, es un concepto fundamental en la contabilidad y en la
planificación financiera de una empresa, ya que afecta
directamente a los estados financieros proyectados.
www.senati.edu.pe
Balance General Proyectado
El Balance General Proyectado es un informe financiero
que muestra la situación financiera de una empresa en
un momento específico en el futuro. Es importante en la
planificación financiera porque permite a los gerentes y
propietarios de negocios anticipar las necesidades de
financiamiento y tomar decisiones informadas sobre la
gestión del efectivo y los activos.
Un ejemplo de Balance General Proyectado podría incluir
activos como efectivo, cuentas por cobrar, inventario y
propiedad, planta y equipo. Los pasivos podrían incluir
cuentas por pagar, préstamos y otros gastos acumulados.
El patrimonio neto representaría el valor total de los
activos menos los pasivos y proporcionaría una medida
de la salud financiera general de la empresa.
www.senati.edu.pe
Estado de Resultado Proyectado
El Estado de Resultado Proyectado es un informe financiero
que muestra los ingresos y gastos estimados de una empresa
durante un período de tiempo determinado. Es importante
porque permite a los gerentes y dueños de negocios planificar
y tomar decisiones financieras informadas. Al conocer los
ingresos y gastos proyectados, pueden ajustar sus operaciones
para maximizar las ganancias y minimizar las pérdidas.
Un ejemplo de Estado de Resultado Proyectado podría incluir
los ingresos proyectados de ventas, costos de producción,
gastos generales y administrativos, impuestos y utilidad neta.
Este informe puede ser utilizado para hacer ajustes en los
precios de venta, reducir los costos de producción o aumentar
las ventas para mejorar la rentabilidad de la empresa.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Flujo de Caja Proyectado
El Flujo de Caja Proyectado es una herramienta
financiera que permite a las empresas planificar y
controlar sus flujos de efectivo futuros. Este análisis se
realiza a través de la proyección de los ingresos y gastos
de la empresa en un período determinado, lo que
permite anticipar posibles problemas de liquidez y
tomar medidas preventivas.
Es importante destacar que el Flujo de Caja Proyectado
no solo ayuda a prevenir problemas financieros, sino
que también permite identificar oportunidades de
inversión y crecimiento para la empresa. Por ejemplo, si
se proyecta un excedente de efectivo en un
determinado período, se puede considerar la posibilidad
de realizar una inversión o expandir el negocio.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Trabajemos
en Equipos:
Paso 1: Realizar el estudio de Organización
Los equipos de la empresa
Presentarán
(45
minutos)
Paso 2:  Determinar el monto de la
inversión y las fuentes de financiamiento.

Paso 3: Estructurar los Estados


de Resultados proyectados.

www.senati.edu.pe
https://forms.office.com/Pages/
ResponsePage.aspx?
id=RQWktHl3OEuv9x8XOPgIQIMFV6pUp6lChsk
KD2v0T8RUNFFOT0RBRFNHQkRBTFo0QkIxVzZB
V0RTOS4u

www.senati.edu.pe
¿Qué
ACTIVIDADES podemos
ASÍNCRONAS hacer en Blackboard?
Leer la página web, 
Evaluación financiera de proyectos ¿Cómo saber si tu
negocio es rentable?
 y Visionar el video:
Indicadores de evaluación de proyectos , con la
información recopilada elabora un organizador gráfico que
represente visualmente los elementos clave de la
Empresa.
Prepara un video de 2 minutos en el que explique el
organizador gráfico que has creado. Puedes utilizar
herramientas de grabación y edición de video de tu
elección.
Recuerda que el objetivo de esta tarea es comprender y
explicar de manera clara y concisa la Investigación del
Mercado. Asegúrate de estructurar tu video de manera
lógica y de utilizar un lenguaje claro y comprensible.
www.senati.edu.pe
¡Buena suerte!
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe

También podría gustarte