Está en la página 1de 121

www.senati.edu.

pe
PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN

Al inicio, permanecer en Durante la presentación,


silencio hasta que el instructor pueden hacer sus consultas
se los indique

Evite, realizar preguntas Cuando el moderador lo


sobre temas que no se indique, podrán participar,
están tratando en la para ello deberán “levantar la
sesión. mano” y esperar su turno.

Escuchamos las
opiniones diferentes a Nuestra presentación es
las propias, mostrando importante, por ello usamos
respeto. prendas cómodas, pero
adecuadas.

www.senati.edu.pe
RUTA DE TRABAJO DEL CURSO

Sesión 1 Sesión 3 Sesión 5


El Proyecto de inversión, Nivel, Tamaño y Localización de Planta, Evaluación Económica y Financiera,
Alcance de los Estudios y Ingeniería del Proyecto y Estudio de Indicadores de Evaluación del Proyecto y
Estudio de Mercado Seguridad Industrial e Impacto Análisis de Sensibilidad y sostenibilidad
Ambiental

Sesión 2 Sesión 4
Análisis de la Oferta y la Demanda, Análisis Estudio de la organización de la
de la Comercialización y Investigación del Empresa, Inversión y Financiamiento,
Mercado/Trabajo de Campo Estados Financieros Proyectados
www.senati.edu.pe
Sesión 3 : Tamaño y Localización de Planta, Ingeniería del Proyecto y Estudio de Seguridad
Industrial e Impacto Ambiental

OBJETIVO
ESPECÍFICO 3
Al finalizar la sesión el
estudiante será capaz de
Determinar el tamaño y
localización de planta, Realizar
el estudio de ingeniería del
proyecto y Realizar el estudio
de seguridad e impacto
ambiental del proyecto.
¿Qué Factores
determinan el tamaño de
la Planta?
5
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Factores que determinan el tamaño de la
Planta
El tamaño de la planta es un factor clave en
la planificación del proyecto, ya que afecta
directamente a la capacidad de producción y
los costos de operación. Entre los factores
que influyen en la determinación del tamaño
de la planta se encuentran la demanda
proyectada, el ciclo de vida del producto, la
tecnología disponible y la disponibilidad de
recursos financieros.
www.senati.edu.pe
Es importante tener en cuenta que el tamaño
de la planta no debe ser demasiado grande ni
demasiado pequeño, ya que ambos escenarios
pueden tener consecuencias negativas para el
proyecto. Una planta demasiado grande puede
resultar en altos costos de operación y baja
eficiencia, mientras que una planta demasiado
pequeña puede limitar la capacidad
de producción y reducir la rentabilidad del
proyecto.

www.senati.edu.pe
Factores que determinan el tamaño de un proyecto

La cuantía de la demanda
La disponibilidad de los insumos
La tecnología
La capacidad financiera de los inversionistas
La organización
www.senati.edu.pe
Factores que determinan el tamaño de un proyecto

Demanda:
• Es quizá el factor condicionante más importante, aunque no necesariamente
deberá definirse en función de un crecimiento esperado del mercado, ya que el
nivel óptimo de operación no siempre será el que maximice las ventas.

Es necesario evaluar si el tamaño se irá adecuando a mayores


requerimientos de operación, o si se determinará un tamaño con una
capacidad ociosa inicial.

www.senati.edu.pe
Factores que determinan el tamaño de un
proyecto
Demanda:
Existen 3 situaciones que pueden identificarse:
1. La cantidad demandada es menor a las unidades que la
menor de las unidades productoras posibles de instalar
2. La cantidad demandada es igual a la capacidad mínima que
se puede instalar
3. La cantidad demandada es superior a la mayor de las
unidades productoras posibles de instalar

www.senati.edu.pe
Factores que determinan el tamaño de un proyecto
AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA OFERTA DEL %
INSATISFECHA PROYECTO

11 259.999 225.329 34.670 6.000 17,0

12 270.908 237.571 33.337 6.300 19,0

13 281.817 249.813 32.004 6300 20,0

14 292.726 262.025 30.671 6.300 20,5

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
También es importante
considerar:
• La distribución geográfica del
mercado: se puede definir una o varias
fábricas de igual o diferente tamaño
• La estrategia comercial
www.senati.edu.pe
Disponibilidad de insumos:
• Se refiere a todos los recursos humanos, materiales y
financieros.
• Se debe asegurar que los recursos estén disponibles
en la cantidad y calidad requerida.
• Si no se dispone de estos, limitan la capacidad de uso
o incrementan los costos de abastecimiento. Puede
decidirse no llevar a cabo el proyecto
• La disponibilidad estará en función de la localización
www.senati.edu.pe
Tecnología:

Fácil Ampliación Difícil crecimiento


en tramos fijos paulatino

Tamaño del proyecto función del mercado de maquinaria y equipo (Capacidad


estándar de los equipos).

Tamaño será fijado según sus


especificaciones técnicas

www.senati.edu.pe
Tecnología:

Nivel mínimo de producción de forma que el costo unitario


no sea elevado y justifique la operación

En función a la capacidad productiva de los equipos y


maquinaria se determina el volumen de unidades a
producir, la cantidad de materia prima e insumos a
adquirir.

www.senati.edu.pe
Organización:
La magnitud del proyecto está en relación directa con la necesidad de contar con personal
calificado

Capacidad financiera:

A mayor capacidad de los equipos y maquinarias, mayor necesidad de capital.

Los inversionistas tienen límites en su capacidad de inversión.

www.senati.edu.pe
Capacidad financiera:
“Si los RECURSOS FINANCIEROS no son suficientes para cubrir las
necesidades de inversión, el proyecto NO se ejecuta.

Tamaño que sea fácil de financiarse y que


presente los menores costos financieros

La disponibilidad de recursos financieros que el proyecto


requiere para inversiones fijas, diferidas y/o capital de trabajo
es una condicionante que determina la cantidad a producir
www.senati.edu.pe
Economía del tamaño

Tamaño Inversión y costo


Economías o
deseconomías de escala
2 * Tamaño 2 * Inversión y costo

Donde:
It: Inversión para un tamaño de planta Tt
I0: Inversión para un tamaño de planta T0
T0: Tamaño de planta utilizado como base
de referencia
a: Exponente del factor de escala

www.senati.edu.pe
Economía del tamaño
Lo anterior es válido dentro de ciertos rangos, ya que las economías de escala se
obtienen creciendo hasta cierto tamaño, después del cual a empieza a crecer.

a <1 existe economías de escala


a = 1 no existe economías de escala
a >1 existe deseconomías de escala

La decisión de hasta donde crecer deberá considerar


- Economías de escala
- Capacidad de vender los productos en el mercado

www.senati.edu.pe
Economía del tamaño $

Ingresos

Costo total

Costo variable

Costo fijo

q0 q1 q2 q3 q4
Volumen
www.senati.edu.pe
La optimización del tamaño
Determinación del tamaño

Economías y
Relación Precio - Volumen deseconomías de escala
que se logran en el
proceso productivo

Estima los costos y


Evaluación de estas
beneficios de las
variables
diferentes alternativas

VAN

www.senati.edu.pe
La optimación del
tamaño
500.000 VAN
400.000
Como se tienen
300.000
alternativas
200.000
limitadas,
100.000
conviene
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
calcular el VAN
para cada una
200.00 d VAN de ellas y elegir
0 la de mayor
150.00 valor
0
50.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
0
-50.000
-
150.00
0
www.senati.edu.pe
El tamaño de un proyecto con demanda creciente
Ejemplo: Año 1 2 3 4 5 Precio de venta = 950 $
Demanda Vida útil de las plantas: 5 años
Ton 1500 3000 4500 7500 12000

Planta Tamaño Costo unitario Costo fijo Costo variable

A 3.000 ton/año $ 650 35,6% 64.4 %

B 7.000 ton/año $ 540 26,3% 73,7 %

C 12.000 ton/año $ 490 25,0% 75,0%

www.senati.edu.pe
El tamaño de un proyecto con demanda constante
Ejemplo:
Una empresa está estudiando la viabilidad de fabricar los 30.000 envases diarios que
hoy compra a proveedores externos y que requiere para su producción normal,
identifica  tamaños de planta:
Planta Capacidad Costo medio Nivel operación
(Unid) ($)
A 10.000 48 3 turnos/día
B 15.000 52 2 turnos/día
C 20.000 51 1,5 turnos/día
D 30.000 46 1 turno/día
E 40.000 47 1 turno/Día y
75% capacidad

www.senati.edu.pe
El objetivo del estudio de localización es identificar la
ubicación más conveniente para el proyecto de un
conjunto de alternativas.

La alternativa seleccionada producirá el


mayor nivel de beneficio con el menor
costo.
La selección considera factores determinantes o
condicionantes
www.senati.edu.pe
Localización de Planta
La localización es un factor que puede determinar el éxito o fracaso de un
proyecto.

La elección de la alternativa no solo considerará


criterios económicos, sino criterios técnicos,
estratégicos e institucionales

Es una decisión de largo o mediano plazo. Por tanto, tiene que integrar e
interrelacionar aspectos de demanda, tecnología, transporte, financiamiento y
costos de operación
www.senati.edu.pe
Localización de Planta
El análisis de localización se lo puede realizar con distintos grados de
profundidad, depende de si el estudio es:
- Factibilidad
- Prefactibilidad Mayor profundidad
- Perfil
Menor profundidad

www.senati.edu.pe
El estudio de localización (al igual que otros estudios), parte de la
premisa que existe más de una solución probable para el proyecto.
Existen dos etapas para su determinación

Localización

Macrolocalización Microlocalización

Muchas veces se considera que en nivel de prefactibilidad sólo es


preciso definir una macrozona, pero no hay una regla al respecto

www.senati.edu.pe
Macro y microlocalización
Macrolocalización Microlocalización

Preselección de una área, Definición puntual del


región o zona geográfica de sitio para el proyecto
mayor conveniencia.
Criterios: factores físicos,
Criterios: económico, social geográficos y urbanísticos
o político

FACTORES DE LOCALIZACIÓN

www.senati.edu.pe
Factores de localización
Son los aspectos que influyen en la locación del proyecto.
Actúan como parámetros orientadores, determinantes o
restrictivos de la decisión.

De manera general son: económicos, políticos,


demográficos, institucionales, de infraestructura, físicos,
medio ambientales, sociales, culturales, religiosos

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Factores de localización
Ubicación de la población objetivo

Localización de materias primas e insumos

Disponibilidad y costo de mano de obra

Transporte: costo, facilidad de acceso, demoras


www.senati.edu.pe
Factores de localización
Existencia de vías de comunicación, de medios de transporte y costos de
transporte.

Facilidades de infraestructura y de servicios básicos (energía, agua,


alcantarillado, teléfono, etc.).

Condiciones topográficas y calidad de suelos

Disponibilidad y precio de la tierra

www.senati.edu.pe
Factores de localización
Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad

Control ecológico

Estructura impositiva y legal

Posibilidad de desprenderse de desechos

Planes reguladores municipales y de ordenamiento urbano


www.senati.edu.pe
Factores de localización
Tendencias espaciales de desarrollo del municipio.

Políticas explícitas de desarrollo local..

Intereses y presiones político-comunales.

Protección y conservación del patrimonio histórico cultural

www.senati.edu.pe
Factores de localización
Entre los factores más críticos relacionados con el proceso
productivo están la disponibilidad de materia prima, insumos y
mano de obra.
Los factores más importantes no relacionados con el
proceso, son:
- La disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo
- Las condiciones sociales y culturales
- Las consideraciones legales y políticas
www.senati.edu.pe
Métodos para determinar el tamaño de la
Planta
Existen varios métodos para determinar el
tamaño de una planta, entre ellos se
encuentran: el método del factor de escala,
el método de capacidad nominal, el método
de la relación de costo beneficio y el método
de la tasa interna de retorno. Cada uno de
estos métodos tiene sus propias ventajas y
desventajas, y es importante considerarlos
cuidadosamente antes de tomar una
decisión.
www.senati.edu.pe
Por ejemplo, el método del factor de escala
es fácil de usar y rápido, pero puede no ser
preciso en todos los casos. Por otro lado, el
método de la tasa interna de retorno es más
complejo, pero proporciona una evaluación
más completa de los costos y beneficios a
largo plazo. Es importante evaluar
cuidadosamente las necesidades y objetivos
del proyecto antes de elegir un método para
determinar el tamaño de la planta.
www.senati.edu.pe
Macro localización del proyecto
La macro localización del proyecto es
un factor crítico en la planificación de
la planta, ya que puede afectar
significativamente su éxito a largo
plazo. Al elegir la ubicación de la
planta, se deben considerar factores
como la disponibilidad de recursos
naturales, el acceso a los mercados y
la infraestructura disponible.

www.senati.edu.pe
Además, también se deben tener en
cuenta factores políticos, económicos y
sociales, como las regulaciones
gubernamentales, la estabilidad política
y la calidad de vida de los
trabajadores potenciales. La elección de
una mala ubicación puede llevar a costos
más altos, mayores tiempos de entrega y
menor competitividad en el mercado.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Micro localización del proyecto
La micro localización del proyecto es un
factor crítico en la planificación de la planta,
ya que puede afectar significativamente su
eficiencia y rentabilidad. Al elegir la
ubicación exacta de la planta, se deben
considerar varios factores, como la
disponibilidad de materias primas, el acceso
a los mercados, la infraestructura local y la
disponibilidad de mano de obra calificada.
www.senati.edu.pe
Además, es importante considerar factores
ambientales, como la calidad del aire y del
agua, la presencia de áreas protegidas y
la proximidad a zonas residenciales. La
elección de una ubicación adecuada puede
ayudar a minimizar los costos de
producción, mejorar la calidad del producto y
reducir el impacto ambiental negativo. Por lo
tanto, es crucial realizar un análisis detallado
de los factores relevantes antes de tomar una
decisión final sobre la ubicación de la planta.
www.senati.edu.pe
Métodos de evaluación

Métodos de
Método
evaluación por Métodos Método de
cualitativo por
factores no cuantitativos Brown y Gibson
puntos
cuantificables

www.senati.edu.pe
Métodos de evaluación por factores no cuantificables
Las técnicas subjetivas tienen en cuenta factores cualitativos no
cuantificados, tienen mayor validez en la selección de la macrozona
que en la de la microzona

Los 3 métodos más utilizados son:


• Antecedentes industriales
• Factor preferencial
• Factor dominante
www.senati.edu.pe
Métodos de evaluación por factores no
. cuantificables
Método de los antecedentes industriales:
Consiste en aceptar como la mejor ubicación
aquella donde se encuentran otras empresas
del mismo rubro, suponiendo que si ésta zona
es buena para ellas, también lo será para el
proyecto.
Limitación: análisis estático y no dinámico

www.senati.edu.pe
Métodos de evaluación por factores no
cuantificables
* Criterio empresarial o factor preferencial:
Preferencia del inversionista por algún lugar
en particular.
*Puede relegar el análisis de factores
económicos
*No es un método basado en la racionalidad
económica, por lo tanto es necesario asignar
un costo a las distintas alternativas

www.senati.edu.pe
Métodos de evaluación por factores no
cuantificables
Factor dominante:
Más que una técnica, es un concepto
No otorga alternativas de localización:
Alternativas de emprender el proyecto o
no emprenderlo
Se ubica donde esta la fuente. Ej.: Minería,
pozos petroleros

www.senati.edu.pe
Método cualitativo por puntos
De acuerdo a Nassir Sapag Chain se debe:
Definir factores determinantes de una localización
Asignar valores ponderados de peso relativo de
acuerdo con la importancia que se les atribuye
Para comparar dos o más localizacione opcionales:
asignar una calificación a cada factor de las
distintas localizaciones de acuerdo a una escala
determinada: 0 – 10.
Seleccionar la alternativa que sume el mayor
puntaje de las calificaciones ponderadas.

www.senati.edu.pe
Método cualitativo por puntos
Ejm. Planta procesadora de palmito

PESO
ZONA A ZONA B ZONA C

FACTOR Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.

MP Disponible 0,4 8 3,2 4 1,6 5 2

MO Disponible 0,25 5 1,25 7 1,75 3 0,75

Costo insumos 0,15 3 0,45 9 1,35 5 0,75


Cercanía al
Mercado 0,15 5 0,75 6 0,9 7 1,05
Incentivos
municipales 0,05 10 0,5 8 0,4 2 0,1

TOTALES 1   6,15   6   4,65

www.senati.edu.pe
Métodos cuantitativos
De acuerdo a Nassir Sapag Chain se debe buscar:
* Mínimo Costo de Transporte
* Valorar los costos de transportar MP e insumos y Producto
Terminado
* Buscar la alternativa que reporte el menor costo
* Mínimo Costo Total
* Valorar los costos fijos y variables
* Buscar la alternativa que reporte el menor costo total
* Máximo Valor Actual
* Evaluación del flujo de efectivo
* Buscar la alternativa que reporte el mayor valor actual
www.senati.edu.pe
Método de Brown y Gibson
* Variación del Método
- cualitativo por puntos
* Combina factores cuantitativos
con factores subjetivos
* Asigna valores ponderados de
peso relativo

www.senati.edu.pe
Tiene 4 etapas:

1. Asignar un valor relativo a cada factor objetivo FOi para cada localización
optativa viable

2. Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo FSi para cada localización
optativa viable

3. Combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una


ponderación relativa, para obtener una medida de preferencia de localización
MPL

4. Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de


localización

www.senati.edu.pe
Método del punto de equilibrio
El método del punto de equilibrio es una herramienta
útil para determinar la ubicación óptima de una planta.
Este método se basa en encontrar el punto en el que los
costos fijos y variables se igualan, lo que permite
identificar la producción mínima necesaria para cubrir
los costos y obtener ganancias. Al utilizar este método,
es posible comparar diferentes ubicaciones y
determinar cuál es la más rentable en términos de
costos.
Además, el método del punto de equilibrio también
puede ser utilizado para evaluar el impacto de cambios
en los costos o en la demanda en la rentabilidad del
proyecto. Por lo tanto, es una herramienta valiosa para
la toma de decisiones en la planificación de la planta.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Factores cualitativos para la localización de
la Planta
Además de los factores cuantitativos, como el
costo y la disponibilidad de recursos, existen
factores cualitativos que también deben ser
considerados al elegir la ubicación de la
planta. Estos factores incluyen el clima, la
cultura local, la calidad de vida de los
trabajadores y la imagen corporativa de la
empresa.
El clima es un factor importante a considerar,
ya que puede afectar la producción y el
bienestar de los trabajadores.

www.senati.edu.pe
Por ejemplo, una planta que produce productos
refrigerados no debería estar ubicada en una zona con
altas temperaturas, ya que esto podría afectar la
calidad del producto. La cultura local también debe ser
considerada, ya que puede influir en la aceptación de
la empresa y sus productos en la comunidad. La
calidad de vida de los trabajadores también es
importante, ya que puede afectar su satisfacción
laboral y, por lo tanto, su productividad. Finalmente, la
imagen corporativa de la empresa también debe ser
considerada, ya que la ubicación de la planta puede
afectar la percepción del público sobre la empresa y
sus valores.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Centro de costo para la localización de la Planta
El método del centro de costo es una herramienta útil para la
localización de la planta, ya que permite evaluar los costos
totales de producción y distribución en diferentes ubicaciones.
Este método se basa en la identificación de los costos fijos y
variables asociados con cada ubicación potencial, así como en la
estimación de las demandas futuras y los precios de venta
esperados.
La aplicación del método del centro de costo implica la
comparación de los costos totales de producción y distribución
en cada ubicación potencial, para determinar cuál es la más
rentable en términos de costos. Además, este método permite
la evaluación de diferentes escenarios de producción y
distribución, lo que puede ayudar a tomar decisiones
informadas sobre la localización de la planta.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Programación lineal para la localización
de la Planta
• La programación lineal es un método matemático
que se utiliza para optimizar procesos y tomar
decisiones en la planificación de proyectos. En el
caso de la localización de una planta, este método
se puede utilizar para determinar la ubicación
óptima de la planta en función de varios factores,
como los costos de transporte, los costos de
producción y la demanda del mercado.

www.senati.edu.pe
La programación lineal permite modelar la
relación entre estos factores y establecer una
función objetivo que maximice o minimice la
variable de interés, como el beneficio o el costo
total. De esta manera, se pueden evaluar
diferentes escenarios y tomar decisiones
informadas sobre la localización de la planta. Es
importante tener en cuenta que la programación
lineal no es la única herramienta disponible para
la localización de la planta, pero puede ser muy
útil en proyectos complejos con múltiples
variables a considerar.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Trabajemos Equipo 1: Elabore un organizador gráfico explicando en que consiste el Diseño
del producto/servicio, los Procesos de producción disponibles y la Selección del
en Equipos: proceso productivo siguiendo criterios técnicos.
Agruparse
en equipos Equipo 2: Elaborar un organizador grafico explicando Diagrama de bloques del
de máximo Proceso Productivo seleccionado, Diagramas de operaciones: DOP, DAP, otros y
en que consiste la Distribución de Planta.
de cinco
personas
discutir y Equipo 3: Elaborar organizador grafico explicando cómo se realiza el Estudio de
Seguridad Industrial e Impacto Ambiental:  Elementos de Seguridad y Salud en el
fundamentar Trabajo requeridos,  IPER, usos de EPP, materiales peligrosos, residuos sólidos,
efluentes, contaminantes, hojas de seguridad, etc.
(45 minutos)
Equipo 4: Elaborar organizador grafico explicando cómo se realiza el Estudio de
Seguridad Industrial e Impacto Ambiental: Zonas de Seguridad y la Matriz de
impactos ambientales.

www.senati.edu.pe
INGENIERÍA DEL PROYECTO

El objetivo general del estudio de


ingeniería del proyecto es resolver
todo lo concerniente a la
instalación y el funcionamiento de
la planta.

www.senati.edu.pe
PROCESO DE
El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el
PRODUCCIÓN
proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos.

Proceso
Estado inicial Producto final
transformador

Proceso Productos
Insumos
Equipo productivo Subproductos
Suministros
Organización Residuos o desechos
www.senati.edu.pe
PROCESO DE PRODUCCIÓN
Conjunto de
conocimientos
Se selecciona una técnicos, equipos y
determinada procesos que se
tecnología emplean para
desarrollar una
determinada función de
producción

www.senati.edu.pe
PROCESO DE
PRODUCCIÓN
Al momento de elegir se toma en cuenta:
• Resultados de la investigación de mercados:
Calidad y cantidad requerida de productos
• Flexibilidad de los procesos y equipos: Procesar
una variedad de productos y evitar los tiempos
muertos
• Adquisición de equipo y maquinaria
www.senati.edu.pe
PROCESO DE
PRODUCCIÓN
Ejemplo del Diagrama de bloques
Calentar el líquido A
durante 5 minutos a 90º Agregar el líquido B

Enfriar a 25º C
Preparar el líquido
D analizándolo con
KOH y HCL.
Agregar
Destilar fraccionadamente
la mezcla a 75º C

Probar la pureza del


destilado obtenido Envasar

www.senati.edu.pe
PROCESO DE PRODUCCIÓN
Ejemplo de Diagrama de flujo de proceso
Inicio

12 min Torneado

3 min Inspección de defectos

15 min Espera al
transportar
5 min Al almacén

2 min Hasta embarque

Final
www.senati.edu.pe
ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA
Al momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria se debe tener la
información necesaria para comparar.
Proveedor

Precio

Dimensiones

Capacidad

Flexibilidad

Mano de obra necesaria

www.senati.edu.pe
ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA
Costo de mantenimiento

Consumo de energía eléctrica, otro tipo o ambas

Infraestructura necesaria

Equipos auxiliares

Costo de los fletes y seguros

Costo de instalación y puesta en marcha

Existencia de refacciones en el país


www.senati.edu.pe
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

La distribución de la planta debe


proporcionar condiciones de trabajo
aceptables y permitir la operación más
económica, así también, las
condiciones óptimas de seguridad y
bienestar para los trabajadores.
www.senati.edu.pe
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
Los objetivos y principios básicos de una
distribución de planta son:
1. Integración total
2. Mínima distancia de recorrido
3. Utilización del espacio cúbico
4. Seguridad y bienestar para el trabajador
5. Flexibilidad
www.senati.edu.pe
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

MP
Depósito
Trituradora Cinta Cinta
transportadora Moldeadora transportadora

empaque
Mesas de
Oficinas Almacén de
PT

www.senati.edu.pe
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
El tipo de distribución está determinado por:
1. Tipo de producto: ya sea un bien o un servicio, el
diseño del producto y los estándares de calidad.
2. Tipo de proceso productivo: tecnología empleada y tipo
de materiales que se requieren
3. Volumen de producción: tipo continuo y alto volumen
producido o intermitente y bajo volumen de
producción.
www.senati.edu.pe
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
Existen 3 tipos básicos de distribución:
1. Distribución por proceso:
- Agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones similares.
- Trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción
- Trabajo intermitente y guiado por órdenes de trabajo individuales
- Sistema flexible para trabajo rutinario
- Equipo poco costoso pero mano de obra especializada
- El equipo no se utiliza a su máxima capacidad y el control de la producción es más
complejo

www.senati.edu.pe
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
2. Distribución por producto:
- Agrupa a las personas y al equipo de acuerdo a la secuencia de
operaciones realizadas sobre el producto o usuario
- Se tienen líneas de ensamble con el uso de transportadoras y
equipo automatizado para producir grandes volúmenes de pocos
productos.
- Trabajo continuo y se guía por instrucciones estandarizadas
- Alta utilización del personal y del equipo

www.senati.edu.pe
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
2. Distribución por producto:
- Equipo especializado y costoso, mano de obra no especializada
- Costo del manejo de materiales bajo.
- Tareas rutinarias y repetitivas
- Control de la producción es simplificado y con operaciones
interdependientes
- Distribución inflexible

www.senati.edu.pe
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
3. Distribución por componente fijo:
- La mano de obra, los materiales y el equipo acuden al sitio de
trabajo.
- El control y la planeación del proyecto puede realizarse usando
técnicas como el PERT y CPM.

www.senati.edu.pe
CÁLCULO DE LAS ÁREAS DE LA PLANTA
Después de determinar la distribución ideal de la planta, se debe
calcular las áreas de cada departamento o sección de planta.
A continuación se mencionan las principales áreas que
normalmente existen en una empresa:
1. Recepción de materiales y embarque de producto terminado.
2. Almacenes
3. Departamento de producción

www.senati.edu.pe
CÁLCULO DE LAS ÁREAS DE LA PLANTA

4. Control de calidad
5. Servicios auxiliares
6. Sanitarios
7. Oficinas
8. Mantenimiento

www.senati.edu.pe
Método de guerchet

Superficie estática (Ss) Superficie de gravitación (Sg)


Superficie de evolución Se = (Ss + Sg)(K)
St = Ss + Sg + Se
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Efectos económicos de la ingeniería

El Proceso productivo y la tecnología elegida influirán en el valor de:

Inversión Costos Ingresos

La cantidad y calidad de
la maquinaria, equipos, Proceso
herramientas, mobiliario productivo
de planta, vehículos y elegido
otras inversiones

www.senati.edu.pe
Efectos económicos de la ingeniería
Las necesidades de inversión en obra física se
determinan en función de la distribución de
planta y de posibles ampliaciones futuras.

Los cálculos de requerimientos de obra física


para la planta, de las vías de acceso,
circulación, almacenes, estacionamientos, áreas
verdes, ampliaciones proyectadas y otros
determinarán el tamaño y características del
terreno.

www.senati.edu.pe
Valoración de las inversiones en obras físicas
Para cuantificar estas inversiones se pueden utilizar estimaciones aproximadas
de costo:
- A nivel de prefactibilidad: Costo del metro cuadrado de construcción
- A nivel de factibilidad: información más exacta complementada con estudios
de ingeniería

La información referida a inversiones se la ordena en el cuadro


“Balance de Obras Físicas”

Información para el flujo de caja

www.senati.edu.pe
Valoración de las inversiones en obras físicas
BALANCE DE OBRAS FÍSICAS

Unidad de Cantidad Costo Costo total Valor


Item medida (dimensiones) unitario ($) ($) residual
Planta A m2 2.000 500 1.000.000 750.000
Planta B m2 1.200 500 600.000 500.000
Cercos ml 1.500 80 120.000 70.000
Oficinas m2 200 650 130.000 90.000

Caseta vigilancia unidad 1 14.000 14.000 7.000

Inversión total de obras físicas 1.864.000

www.senati.edu.pe
Valoración de las inversiones en obras físicas
Debe tener todos los ítems que determinan una inversión en el proyecto.
No es necesario un detalle máximo, su objetivo es organizarlas en función del tipo de
inversión.

Las inversiones en obras físicas pueden realizarse en distintos momentos antes de la


puesta en marcha o en la operación, es preciso elaborar un “Calendario de Inversiones” y
tantos “Balances de Obra física” se requieran.

Determina la
Costos de operación
necesidad de
mantenimiento

www.senati.edu.pe
Inversiones en equipamiento
Son todas las inversiones que permiten la operación normal de la
planta de la empresa creada por el proyecto
- Maquinaria
- Herramientas
- Vehículos
- Mobiliario
- Equipos en general

www.senati.edu.pe
Inversiones en equipamiento
También es necesario un “Balance de maquinaria” para cada grupo de equipos identificados

Inversiones
Reinversiones
Información para el flujo de caja
Ingresos
Costos

El balance se acompaña de cotizaciones de respaldo a la información, de las especificaciones


técnicas y otros antecedentes

www.senati.edu.pe
Inversiones en equipamiento
BALANCE DE MAQUINARIA

Máquinas Cantidad Costo unitario ($) Costo total ($) Vida útil (años) Valor residual
Tornos 10 500 5.000 6 500
Soldadoras 5 800 4.000 5 800
Prensas 3 2.000 6.000 10 100
Pulidoras 1 3.500 3.500 11 300
Sierras 8 400 3.200 3 250

Inversión inicial en máquinas 21.700


www.senati.edu.pe
Inversiones en equipamiento
CALENDARIO DE REINVERSIONES EN MAQUINARIA

Máquinas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tornos 5.000 5.000

Soldadoras 4.000 4.000 4.000

Prensas 6.000 6.000

Pulidoras 3.500

Sierras 3.200 3.200 3.200 3.200

TOTAL 21.700 0 0 3.200 0 4.000 8.200 0 0 3.200 10.000

www.senati.edu.pe
Balance de personal
• El costo de mano de obra constituye uno de los
principales ítems de los costos de operación de un
proyecto. La importancia relativa que tenga dentro
éstos dependerán de: 
• el grado de automatización del proceso productivo
• la especialización del personal requerido
• la situación del mercado laboral
• las leyes laborales
• el número de turnos requeridos

www.senati.edu.pe
Balance de personal
Se debe identificar y cuantificar el personal que necesitará el proyecto en la
operación para determinar el costo de remuneraciones por periodo.

Mano de Obra Directa Mano de Obra Indirecta


(trabaja directamente (servicios en tareas
en la transformación del complementarias como el
producto) mantenimiento, supervisión,
aseo, etc.)

www.senati.edu.pe
Balance de personal
• El cálculo de remuneración deberá basarse en
los precios del mercado laboral vigente y en
consideraciones sobre variaciones futuras en
los costos de la mano de obra.
• Se debe considerar el egreso para la empresa,
no el ingreso para el trabajador (sueldo o
salario, cargas sociales, bonos, gratificaciones,
etc.)
• Se calcula el costo de Mano de Obra para cada
periodo de análisis.
www.senati.edu.pe
Balance de personal BALANCE DE PERSONAL
Volumen de producción: 1.500 unidades
Número de Remuneración anual
Cargo
puestos Unitario ($) Total ($)
Supervisores 2 6.000 12.000
Mecánico 1º 12 4.000 48.000
Mecánico 2º 20 2.500 50.000
Electricista 10 2.000 20.000
Ayudante 1º 25 1.600 40.000
Ayudante 2º 20 1.500 30.000
Jornalero 30 1.400 42.000
Bodeguero 2 1.200 2.400
Vigilante 4 1.200 4.800

www.senati.edu.pe
Materia prima y materiales
El cálculo de materiales se realiza a partir de un programa de producción que
define: el tipo, la calidad y cantidad de materiales requeridos para operar en los
niveles de producción esperados.
Se debe compatibilizar con los niveles de inventarios y políticas de compras.

Determina lotes de compras que compatibilicen el


costo de almacenamiento y conservación de esas
Niveles de existencias
existencias con los descuentos que pueden
conseguirse en la compra por volumen

www.senati.edu.pe
Materia prima y materiales
Materiales directos (elementos de conversión en
el proceso)

Se deben estudiar:

Materiales indirectos o complementarios del


proceso (desde los materiales de aseo hasta los
lubricantes de mantenimiento o envases para el
producto terminado)

www.senati.edu.pe
Materia prima y materiales
Se determina el costo para cada periodo de
análisis y de acuerdo al volumen de
producción, al igual que la mano de obra.
Es necesario determinar coeficientes de
consumo para los distintos materiales.
Existen algunos materiales e insumos que
deben ser importados, se debe especificar el
costo FOB y CIF, así también todas las variables
que permitan caracterizar los efectos sobre el
proyecto (país de origen, tipo de flete, etc.)
www.senati.edu.pe
Materia prima y materiales
BALANCE DE MATERIALES
Volumen de producción: 1.500 unidades

Unidad de Costo anual


Material Cantidad
medidad
Unitario ($) Total ($)
Harina qq 3.000 10.000 30.000.000
Azúcar toneladas 225 110.000 24.750.000
Grasas hidrogenadas kilos 3.000 300 900.000
Leche litros 150.000 100 15.000.000
Agentes leudantes kilos 300 400 120.000
Sal kilos 2.000 50 100.000
Aromas naturales litros 150 500 75.000
Envases unidades  2.750.000 5 13.750.000

www.senati.edu.pe
Materia prima y materiales
Existen muchos costos que por su índole no
pueden agruparse en torno a una variable
común y se realiza un balance de insumos
generales:
* Agua potable
* Energía eléctrica
* Combustible
* Seguros
* Alquileres
* Etc.
www.senati.edu.pe
Materia prima y materiales
BALANCE DE INSUMOS GENERALES
Volumen de producción: 1.500 unidades
Unidad de Costo anual
Material Cantidad
medidad
Unitario ($) Total ($)
Agua Potable m3 480.000 15 7.200.000
Energía kw 5.000.000 14 70.000.000
Petróleo litros 120.000 50 6.000.000
Soldadura metros 14.000 200 2.800.000
Pintura galones 200 1.600 320.000
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Trabajemos
en Equipos: Paso 1: Determinar el tamaño
Los equipos y  localización de planta.
Presentarán
(45
minutos) Paso 2: Realizar el estudio de ingeniería
del proyecto.

Paso 3: Realizar el estudio de seguridad


e impacto ambiental del proyecto.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
¿Qué
ACTIVIDADES podemos
ASÍNCRONAS hacer en Blackboard?
Leer la página web, 
¿Qué es el estudio organizacional de una empresa? y
Visionar el video:
6 FORMAS DE CONSEGUIR FINANCIACIÓN PARA UN NEGOCIO/PROYE
CTO
, con la información recopilada elabora un organizador gráfico
que represente visualmente los elementos clave de la Empresa.
Prepara un video de 2 minutos en el que explique el organizador
gráfico que has creado. Puedes utilizar herramientas de
grabación y edición de video de tu elección.
Recuerda que el objetivo de esta tarea es comprender y explicar
de manera clara y concisa la Investigación del Mercado.
Asegúrate de estructurar tu video de manera lógica y de utilizar
un lenguaje claro y comprensible. ¡Buena suerte!

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe

También podría gustarte