Está en la página 1de 29

Psicología Institucional Cátedra I

Licenciatura en Psicología

Unidad 3
El pensamiento relacional y el pensar en términos de campo. El concepto de
campo y capital. Las nociones de habitus e illusio. El campo como instancia
de mediación entre la sociedad como un todo y las prácticas y practicantes
que funcionan como sus agentes. La violencia simbólica. La autonomía
relativa .

Equipo docente:
Profesora Adjunta Regular a Cargo: Mgter. Mariana Funes Molineri
Profesor Adjunto: Mgter. Néstor Rivero
Profesora Adjunta: Lic. Laura Selvatici
Psicología Institucional – Cátedra I

Bourdieu – Unidad 3

Bibliografía obligatoria:
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1996): “La lógica de los campos”, “Habitus,
illusio y racionalidad” y “La violencia simbólica” en “Respuestas por una
antropología reflexiva” (pp. 63 a 127) México; Grijalbo

Bourdieu P., (2000) Los usos sociales de la ciencia. Por una sociología
clínica del campo científico. En Los usos sociales de la ciencia (pp. 59 a
101) Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Psicología Institucional – Cátedra I

La noción de
campo

Pensar en términos de campo significa pensar en términos de


relaciones.
Un campo puede definirse como una red de relaciones objetivas
entre posiciones.
Posiciones que se definen objetivamente por su situación actual y
potencial según la distribución de un capital (poder) y por las
relaciones (también objetivas) entre las demás posiciones
(dominación, subordinación, homología).
Estas posiciones están ocupadas por agentes, que pueden ser
personas, grupos o instituciones.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Desarmemos la frase en dos partes, “A” y “B”,


para comprenderla
mejor.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Relación objetiva
entre posiciones

A) Relaciones objetivas entre posiciones:


la relación entre una posición y otra no esta dada por condiciones
subjetivas si no que está determinada por la dinámica que el campo
imprime a esas relaciones.
Por ejemplo,
en el campo de la educación superior, podemos ubicar al menos tres tipos de
posiciones: Profesor de teóricos, profesor de prácticos y estudiantes. La relación
entre estas posiciones está determinada por prácticas que se fueron consolidando a
lo largo de la historia y son propias de este nivel educativo.
Así ustedes, en posición de estudiantes se van a relacionar con las otras dos
posiciones de modo diferente según sea un/a profesor/a de teóricos o de prácticos,
y diferente a su vez del modo en que lo hacían con lxs profesores en la escuela
secundaria.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Posiciones

¿Cómo se determina la posición?

De acuerdo a la posesión de una cierta cantidad de capital


específico propio del campo del que se trate.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Capital

Definamos capital entonces: el Capital es un recurso eficiente en el


campo. Puede ser cultural, social o económico. Cada campo tiene
su capital específico, por ejemplo el capital cultural o informacional
en el campo educativo, el social en el político.

Es necesario un mínimo de capital específico para ingresar a un


campo. La cantidad de ese capital (específico como dijimos)
determina la posición del agente o institución en el campo.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Capital

Si seguimos pensando en el ejemplo,


En el campo de la educación, decíamos, el capital específico es el
cultural. Entonces las posiciones de dominación, subordinación y
homología dependerá de la acreditación de la cantidad de ese
capital. Se entiende así que un profesor acreditó mas cantidad que
un estudiante, de ahí la diferencia de posición y los modos de
relación entre esas posiciones.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Capital

Una aclaración: el capital especifico es el efectivo, el que puede


hacer cambiar de posición. Pero se entiende, que el capital
económico y el social inciden en la trayectoria en el campo
educativo (siguiendo el ejemplo anterior), pero no son determinantes
a la hora de dar cuenta sobre la cantidad de “conocimientos” (capital
cultural) y así mejorar la posición.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Posición

B) Posiciones que se definen objetivamente por su situación


actual y potencial según la distribución de un capital (poder)
Siguiendo con el campo de la Educación Superior. Lo que diferencia
cada posición tiene que ver con la cantidad de capital que cada
agente posea. Un capital permite ejercer un poder, existir en el
campo. A mayor caudal de capital (incluso de documentos que lo
acrediten, títulos por ejemplo) mejor ubicación en el campo, más
margen de maniobra.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Entonces:
• Para ingresar a un campo se necesita un mínimo de capital.
• Ese capital tiene que ser específico, es decir servir para moverse
y avanzar en el campo.
• La posición la determina la cantidad de ese capital específico.
• La estrategia de los agentes depende de la posición
(conservación, acumulación o subversión del valor del capital)
• En este configuración de relaciones objetivas entre posiciones, las
que están determinadas por el capital, se produce una lucha.
• Las nociones de campo, capital y habitus no pueden pensarse de
modo aislado, solo existen articuladas, se codeterminan.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

La noción de
campo

Recapitulando:
La noción de campo hace posible comprender cualquier producción
cultural (artística, científica, productiva, etc.) no haciendo referencia
solo a su contenido ni a la relación entre el contenido y su contexto
social de producción (relación entre texto y contexto), sino que hay
un universo intermedio (que no es equivalente al orden social en su
totalidad) en el que se incluyen los agentes y las instituciones que
producen estos objetos culturales o científicos, etc.
Ese universo obedece a leyes sociales mas o menos específicas (la
lógica del campo). A ese universo lo denomina campo, espacio
relativamente autónomo, de los demás campos o universos
sociales.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

¿Además del capital hay otra condición para


ser parte de un campo y actuar dentro del
mismo?

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Habitus

Son necesarios habitus propios del campo. Que son principios


generadores y organizadores de prácticas y representaciones.

Los habitus son sistemas socialmente constituidos de disposiciones


estructuradas y estructurantes, adquiridos mediante la práctica y
siempre orientados a funciones prácticas. Perdurables pero
susceptibles de cambio.

La relación entre el habitus y el campo es de condicionamiento.


El habitus implica la incorporación por parte del agente de la lógica
del campo, y a su vez el agente puede incidir sobre esa lógica.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Habitus

Los habitus son esquemas de pensamiento percepción y acción que


permiten que los agentes se muevan de modo racional dentro del
campo tengan o no conciencia de ello.
Hablar de habitus es plantear que lo individual, e incluso lo
personal, lo subjetivo, es social, a saber, colectivo.
El habitus es una subjetividad socializada.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Habitus

Los modos de actuar dentro del campo también están determinados


por los habitus (tienen incorporado las representaciones del campo).
Siguiendo con el ejemplo del sub-campo de la Educación Superior, eso
conlleva modos de organizar el aula, de circular la palabra, a quien se
escucha y a quien no. Hoy no sorprende, en nuestra facultad, una
disposición de los cuerpos en círculo dentro del aula. A su vez, la
dificultad que pudimos haber tenido en la cursada virtual de una
materia de grado, pensada de modo presencial, responde al habitus
(entre otras cosas). Ahora bien, la relación que ya tenemos con la
virtualidad por otras prácticas aporta al habitus de este campo modos
de respuestas posibles.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Lucha,
Representación de
verdad legítima

La otra cuestión central es que esas posiciones están en lucha. Se


lucha por la imposición de una representación de verdad legítima,
que organiza las posiciones y la dinámica del campo.
Cualquier campo, es un campo de fuerzas y un campo de luchas por
transformar ese campo de fuerzas. Dado que los agentes no son
actores pasivos.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Lucha,
Representación de
verdad legítima

¿Cuáles son las estrategias de lucha?


Dependerán de la posición que se ocupe en el campo, dado que la
estrategia va a corresponder con la cantidad de capital específico
acumulado. También del interés que se tenga por participar, lo que
el autor dio en llamar Illusio.
• Posición de dominación: estrategias de conservación.
• Posición dominada: estrategias de acumulación de capital o de
subversión del valor del capital.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Lucha,
Representación de
verdad legítima

Para ejemplificar la lucha pensemos en otro campo, también


cercano a nosotrxs, el de la Salud Mental. Hay muchas
representaciones de verdad que están en disputa y muchos agentes
e instituciones que son parte de esa lucha por la imposición de una
idea. En este caso algunas representaciones serían por ejemplo:
definición subjetividad, de salud mental, de sufrimiento, de
tratamientos.
El lugar y la práctica de lxs psicólogxs también está determinada
por estas representaciones. Y se encuentran en disputa con otras
posiciones.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Illusio

Para ejemplificar la noción de Illusio, que expresa el interés de los actores sociales
por participar en ese juego, este interés se da cuando se reconoce que lo que pasa
en ese juego tiene sentido y vale la pena. Por ejemplo para un empresario el juego
en el sub-campo de la educación superior revestiría otro sentido dentro de las
coordenadas propias de ese campo.
Por otra parte, la Illusio será diferente según el lugar de cada actor. Por ejemplo, la
lucha por la educación pública se sostiene de modo diferente según cada posición
ocupada en el campo de la educación superior.
De este modo este concepto reflejaría el interés, considerando que todo interés
entraña una creencia. La creencia de que intervenir en determinadas cuestiones
vale la pena y tiene sentido.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Autonomía
relativa

Bourdieu plantea que existen sub-campos dentro de campos más


amplios, por ejemplo el de la educación superior, media o inicial
dentro del campo de la Educación. Así como el campo de la Salud
Mental dentro del de la Salud. Estos sub-campos tienen una
autonomía relativa dentro del campo más vasto. Y a su vez cada
campo tiene una autonomía relativa dentro del “metacampo” del
poder. Es decir, está afectado por las acciones del Estado.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Autonomía
relativa

Autonomía relativa es la capacidad de refracción, de retraducción


que tiene un campo respecto de exigencias externas. Es decir,
como lo afecta lo que viene de afuera.
Cuanto más autónomo es un campo más poder de refracción y de
transfigurar las coacciones externas.

Hoy podemos preguntarnos qué grado de refracción tuvieron –y quizás


tengan aún- los campos (Educativo, de la Salud, el Económico, por
nombrar algunos) respecto de la pandemia y de las políticas de cuidado
implementadas por el Estado.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Violencia
simbólica

A este acercamiento a la noción de campo y sus conceptos


articulados: capital, habitus, illusio, autonomía relativa le sumamos
un concepto más que también es condición indispensable para su
configuración, la violencia simbólica.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Violencia
simbólica

La violencia simbólica es aquella forma de violencia que se ejerce


sobre un agente con anuencia de este. Es condición para la
estructuración de un campo.
No hay campo sin violencia simbólica.
Bourdieu plantea que la dominación masculina es paradigmática para
entender la violencia simbólica. Es decir es estructurante de un modo de
percibir y actuar de todos los agentes.
Ojo que esto no quiere decir que su eficacia radica en el consentimiento de
las mujeres!!! Sino que todxs lxs agentes y sus modos de actuar quedan
afectadxs por esto. La tendencia a conservarlo o subvertirlo dependerá de
las posiciones que se ocupen en él y no solo de la condición de género.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

¿Hay solo reproducción del orden


hegemónico dentro de un campo?

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Historia

No, por un lado los habitus son perdurables pero no fijos


estáticos, pueden cambiar.
A su vez las fronteras de un campo son difusas y reciben
efectos de otros campos, y
además las luchas permanentes al interior de cada campo
por mejorar la posición mantienen al campo y a sus
agentes en constante transformación.
Por eso pueden aparecen nuevas representaciones y
nuevas prácticas.
Esto hace a la historia del campo. Sin luchas no hay
historia, dice Bourdieu.

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Aportes a la Psicología
Institucional

En el marco de la Psicología Institucional podemos pensar


que las nociones de campo y habitus, junto con la de
violencia simbólica y las prácticas concomitantes, nos
ayudan a comprender por qué los agentes toman las
decisiones que toman y llevan a cabo ciertas prácticas.
Además permite entender que no hay una única manera
de pensar las cosas sino una multiplicidad de puntos de
vistas, solo que algunos cuentan con más adhesión o
legitimidad que otros.
A su vez, coincidimos con Bourdieu que de lo que se trata
es de develar los mecanismos de producción y
reproducción de poder y del ejercicio de la violencia
simbólica.
Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Preguntas
orientadoras

Preguntas orientadoras para la lectura de los textos:


¿Qué noción de subjetividad propone el autor?
¿Qué aporta la noción de violencia simbólica para pensar la
transformación?

Recomendación de lectura de la bibliografía de la materia:


¿Qué aporta Bourdieu a nuestra caja de herramientas para
pensar desde la perspectiva de la Psicología Institucional?

Unidad 3
Psicología Institucional – Cátedra I

Próxima Análisis Institucional – Unidad 4


presentación

Lourau Guattari

Bibliografía obligatoria:

Lourau, R. (1991). Introducción (pp. 9-22) y cáp.7 Hacia la intervención Socioanalítica.


(pp. 262-285), en El análisis institucional; Buenos Aires, Amorrortu.

Guattari, F. (1976) La transversalidad. En Psicoanálisis y Transversalidad. Crítica


psicoanalítica de las instituciones (pp. 92 a 107). Buenos Aires: Siglo XXI.

Unidad 4 – Duración dos semanas

También podría gustarte