Está en la página 1de 6

1- Partiendo del capitulo número tres del texto “Pensar la escuela más adentro del contexto:

microanalisis del salón de clases” de Beatriz Gabbiani. Donde comienza con las practicas educativas
haciendo alusión a Morita Lopes(2001). La cuál habla de una construcción social a la hora de
determinar las prácticas.
“ En las prácticas (interactivas) las personas construyen significado y conocimiento socialmente al
compartir modos de construir significados.”(Pág 65)
Esto significa que las personas comparten las reglas, y además un funcionamiento determinado el
cual puede ser propio de una cultura determinada, con objetivos determinados.
Asimilándose a lo que Bourdieu(1995) entiende por campo en el texto “Antropología reflexiva.” Para
él, pensar en términos de campo es pensar en términos de relaciones; va a manejar un concepto de
Hegel, el cuál entendía lo real como relacional. Argumentando que lo que existe en el mundo social
son relaciones objetivas que existen independientemente de la conciencia y la voluntad individual,
como dice Marx. (pág 64).
En el texto se puede ver esta idea en las palabras de Morita Lopes(2001) donde plantea que los
modos de construir significados están objetivados en los patrones de organización y relacionamiento
sociales a través de los cuales el individuo se vuelve un ser social”(Pág 65).
Pero se puede pensar que “ese modo” de organizarse puede estar estructurado por una ideología en
particular, no hay que ser ingenuos. La escuela es algo estructurado, creado con fines productivos.
Como dice el texto “Maquinaria Escolar” de Julia Varela, la escuela es algo así como “La maquinaria
de gobierno de la infancia”(pág 14), donde se tiene el poder sobre las acciones de los niños y niñas;
Asegurándose con las normas de la institución determinados comportamientos de los mismos, como
dice Varela en el texto “es una manipulación sutil individualizada de las almas”(pág 16)
Estas ideas desmantelan el concepto de socialización, pues aparentemente socializarse es acumular
valores, normas, roles. Desvirtúa el aprendizaje cotidiano de las vivencias de la vida misma.
Varela argumenta en la “Maquinaria Escolar” que la escuela sustituye al aprendizaje como medio de
educación. “Esto significa que el niño deja de mezlarse con los adultos y deja de conocer la vida
directamente en contacto con ellos”(pág 16)
Por lo que más que un centro de aprendizaje se puede ver como un centro de reclutamiento, un
espacio de encierro, una cárcel.
Althusser a la hora de definir los aparatos; donde por medio del pensamiento marxista observa un
sistema de vida (Capitalista) como dominante y reproductor de ideología, por medios de aparatos,
como lo puede ser la escuela por ejemplo, educando de la forma pertinente y a beneficio de este
sistema de vida. Donde se pueden encontrar dominantes y dominados.
Según Althusser “La escuela enseña las “habilidades” bajo formas que aseguran el sometimiento a la
ideología dominante o el dominio de su práctica”(Ideología y aparatos ideológicos del Estado,pág 4).
Ante momentos históricos determinados los estado debieron poner énfasis en la capacitación de sus
comunidades, es por ende que surge la escuela como centro de aprendizaje, donde ya no se va a
aprender lo que uno desee, sino que las prioridades las impone la misma comunidad para cumplir
determinados objetivos como la modernización.
Así como observamos a la escuela también hay otros medios que ayudan a que estos modelos de
pensar la vida sean eficaces, por ejemplo la religión o los mismos medios de comunicación en este
entonces.
El sistema al tener una mirada tan productiva del ser humano genera personas egoístas e
individuales, solo piensan en poseer más bienes y asegurarse una “buena” calidad de vida. Persons
si bien se asimila a la idea de campo, tiene esta mirada productivista y normalizadora (Positivista),
tampoco plantea una lucha de fuerzas porque para el esta realidad es la ideal, para el un sistema es
un conjunto de elementos, organizados y relacionados entre sí para cumplir un objetivo.
Con estas ideas no nos podemos quedar en el sujeto como ser inacabado. Me asusta no pensar en
seres con posibilidades de transformación de la realidad. Donde se observa un ser condicionado y
poco instituyente. Como se observa en los conceptos funcionalistas de aparato, del cual
Bourdieu(1995) tilda de “Máquina infernal, programada para alcanzar ciertas metas”. Es de aquí que
comparto y creo yo que el texto también apunta al concepto de campo de Bourdieu (1995) “Un campo
puede llegar a funcionar como aparato, eso se da cuando el dominante logra aplastar o anular la
resistencia y reacciones del dominado, cuando los movimientos ocurren de arriba hacia abajo”(Pág
68)
Es consciente también de que si no existe una postura de lucha por parte de los dominados y de los
participantes en general de los campos, se corre riesgos de funcionar como aparatos.

En cuanto a la escuela, se podría decir que es el campo que tiene como lógica la educación de la
sociedad. Donde se piensa por parte de los campos de poder un modelo de sujetos a producir, se
podría hablar de un “proyecto educativo”.
Aquí podemos pensar como problema el posible sometimiento de las clases dominantes del campo
de poder sobre los agentes, buscando el beneficio propio. Pero como se argumento anteriormente al
citar a Bourdieu(1995), el campo es un escenario de relaciones de fuerzas y de luchas, con
historicidad. Por lo que debe existir un cambio permanente. Sí pensamos respecto a la educación se
pueden observar cambios en el pensamiento de lo que es el concepto, ya no se piensa a la escuela
como único medio educativo, sino ya empezamos a hablar de una educación no formal, donde
aparece nuestra carrera (Educación Social) como perfil en potencia hacia el tema, generando una
ruptura respecto a lo instituido. Aquí observamos la característica de historicidad que Bourdieu
representa en su concepto de campo, como consecuencia de lucha y esa relación de fuerza que
define la estructura del campo. BUEN PUNTO COMPARATIVO
El texto plantea una relación de poder entre la figura del maestro y el alumnado, donde Edwards y
Mercer (1998) dicen que,”el maestro representa y proporciona para los alumnos una cultura aceptada
de mayor amplitud de ideología.”(pág 66).
Estas palabras de Mercer me trae a la cabeza lo que Althusser dice en su texto sobre lo que
aprendemos en la escuela. “En la escuela se aprenden las “reglas” de buen uso, es decir de las
convivencias que debe observar todo agente de la división de trabajo, según el puesto que esta
“destinado” a ocupar: reglas de moral y de conciencia cívica y profesional...en definitiva, reglas del
orden establecido por la dominación de clase.”(Pág 3)
Ese “puesto” del que habla Althusser se asocia a la manera de relacionarse de Bourdieu, el cuál nos
habla de una estructura de capital, de la trayectoria social y de hábitos.(Pág 66); los mismos serían
los que determinen esa manera de relacionarse, ese “puesto”.
La escuela sería la institución donde se encuentra ese capital simbólico, el cuál sería la educación.
Así mismo ese capital se encuentra en manos de los maestros que son funcionarios de la escuela,
marcando el paso de su lógica, sus reglas de funcionamiento, etc.
En el texto “Pensar la escuela más adentro del contexto: microanalisis del salón de clases” se hacen
determinadas observaciones del funcionamiento escolar donde se ven roles y como se *relacionan
por ejemplo en las páginas 68-69, se vé un funcionamiento que diferencia este campo de otros.
Comparando una conversación “normal” que se da de A a B, y de B a A y así sucesivamentene.
Vemos en diferencia el diálogo que se da entre maestro y alumno donde el docente hace una
intervención “ tipicamente una pregunta”, luego los alumnos responden a esa pregunta de forma
individual o grupal, y al final el maestro el maestro evalúa estas intervenciones.
“El salón de clases, se caracteriza por una división de roles reconocida y funciones comunicativas
manifiestas que determinan que puede ser dicho, por quien, y cómo.”(pág 69).
Pero es injusto olvidar a los maestros que pelean por esta lucha de los dominados, a los cuales
Althusser no va a olvidar: “Pido perdón por esto a los maestros que en condiciones espantosas
intentan volver contra la ideología, contra el sistema y contra las prácticas de que son prisioneros, las
pocas armas que pueden hallar en la historia y el saber que ellos “enseñan”. Son una especie de
héroes.”(Ideología y aparatos ideológicos del Estado, pág 15)
Las personas, o sea el alumnado, recurre justamente a esta institución con el fin de obtener ese
capital simbólico, la educación. Porque la misma educación será la que les va a dar un puesto
determinado en la sociedad. Desde el pensamiento de Bourdieu(1995) podemos reflejar la figura del
alumno, en su concepto de agente, el cuál toma la lucha, la posibilidad de crear, la participación, en
post de el capital simbólico, en el caso de los alumnos la búsqueda de poseer conocimientos, para
posicionarse mejor dentro del campo de poder.
Por lo que también vemos que la escuela no es algo que se encuentra aislado, que en sí se relaciona
con otros campos, como el económico. Porque en sí las personas deben ser educadas para tener
mayores posibilidades económicas en un futuro, y si mayor es su participación en campos educativos,
mayor serán sus posibilidades de poder de un capital.
Por otra parte cuando se nombró a la escuela, se habló de determinada lógica, determinado
funcionamiento, determinadas reglas; A las cuales el sujeto que interviene en el campo debe
aprender a asimilar para desarrollarse en la misma. Por lo que aquí observamos el concepto de
Habitus que maneja Bourdieu(1995). El habitus sería el como deben actuar, aquí se vincula lo
objetivo con lo subjetivo.Pues esa forma de actuar también va a ser condicionada por el lugar que se
ocupe dentro de el campo. No es la misma forma de actuar la de un maestro que la de un alumno,
porque dentro del campo tienen diferentes “puestos” de poder.

Para Bourdieu(1995) la práctica es producto de un habitus que es, en sí mismo, resultado de la


incorporación de las regularidades y tendencias inmanentes del mundo”(Pág 95).
Metiendonos más en el texto, e interpretando lo que desea plantear Beatriz, vemos que la idea es
también que el maestro como funcionario de la institución escuela también tome una postura con
respecto a su funcionamiento, que participe de la historicidad instituyente, la vía que se plantea, es
por medio de sus practicas didácticas, las cuales se asimilen más a los sujetos que en ella participan,
o sea el alumnado.
Según Stubbs(1983) “El aprendizaje no es un proceso puramente cognitivo o psicológico, sino que
puede depender, de la forma crucial, de la relación entre profesor y alumno (“Pensar la escuela más
adentro del contexto: microanalisis del salón de clases”,pág66). Por lo que la escuela desvirtúa esta
relación, creo en realidad que el hombre debe desgarrar las instituciones y fomentar el aprendizaje
libre. Para esto es necesario un giro en las didácticas.
Así como también lo piensa Wells (2001) al hablar sobre los métodos didácticos:
“Como se enseña a los estudiantes es tan importante como lo que se espera que aprendan”(Pensar
la escuela más adentro del contexto: microanalisis del salón de clases”,pág 67).
Aquí es claro, si queremos seguir reproduciendo sujetos de producción, y dejar contento a Parsons y
a los aparatos institucionales vamos en camino. Pero si pensamos el aprendizaje como algo libre y
vivencial estamos lejos realmente.
Me urgen las Palabras de Reina Reyes, la cuál ayudó en seleccionar el nombre para nuestra carrera
Educador Social, según Jorge Camors. En “Informe final del congreso nacional de educación”nos va
a decir lo siguiente:
“ El derecho a la educación, es un derecho humano que se materializa en la igualdad como
construcción social colectiva. No es suficiente con declarar que la Educación es un derecho humano
para que realmente todos los habitantes del país accedan a él a lo largo de toda su vida, es deber del
estado implementar medidas que lo garanticen.”
SÍ, pero además para dar garantías de educación de calidad y no positivistas.
Sí la escuela educa de la forma que Edwards nos dice, “transición vertical de hechos, opiniones y
habilidades por parte de aquellos que saben hacia aquellos que no saben”.
Por lo que la educación escolar crea un proceso de socialización poco creativo, liberador, ni hablar el
pensar crear un pensamiento critico.
Esta idea toma a la escuela como aparato, de forma exclusivamente funcionalista. Donde el sujeto
debe amoldarse a el aparato, desvirtuando lo sano del proceso educativo.
A dicha ruptura apunta el texto, ya que por medio de observaciones ve que se intenta plasmar una
didáctica que genera identidad social.
“En este proceso, van introduciéndose en los significados que comparte esa comunidad, inclusive las
concepciones acerca de los roles y de control.”(pág 80)
Y es así que culmina el texto.
Podemos decir entonces, desde el concepto de campo, que la lucha no solo pasa por los alumnos y
el capital de saber, sino que también pasa por el maestro, y el cómo debe hacer el mismo para que
sus alumnos triunfen en esa lucha por alcanzar el capital simbólico. Es por parte del agente de la
educación que se debe romper con los conceptos tradicionalistas, y dejar fluir un instituyente que
rompa con los ordenes jerárquicos, es aquí que podemos observar a la educación no formal como
fuente educativa, dando una ruptura histórica.
El Educador Social Jorge Camors plantea algo interesante en “Educación Social:Una perspectiva
desde y para América Latina”
“Lo productivo como una del ser humano con la naturaleza, para la preservación de la especie y la
realización de la vida: natural, social y humana. Lo productivo se debe inscribir en un proyecto social
y cultural; debe evitar constituirse en un fin en sí mismo, donde lo económico, por sí solo, aliena al
sujeto.” Y nos marca un camino, la Educación social.
“La educación social nos propone un escenario amplio, que trasciende el aula y el pupitre, que incluye
el trabajo, para ofrecer espacios.”

NOTA: 11
SE LOGRAN ESTABLECER MUY BUENAS VINCULACIONES
CONCEPTUALES QUE DEMUESTRAN NO SÓLO COMPRENSIÓN
DE LOS TEXTOS SINO UN POSICIONAMIENTO SOBRE LOS
MISMOS DESDE LA REALIDAD DEL EDUCADOR SOCIAL
BIBLIOGRAFÍA

1- Louis Althusser, “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”, Freud y


Lacan Nueva Visión, Buenos Aires 1988.

2- Beatriz Gabbiani, “Pensar la escuela más adentro del contexto: microanalisis


del salón de clases”.

3- Julia Varela, “Arqueología de la Escuela”, ediciones de “La Piqueta”.

4- Reina Reyes, “Informe final del congreso nacional de educación”, edición de


la CO-CNE.

5- Pierre Bourdieu (1995), “Antropología Reflexiva”, editorial Grijalbo, México,


D.F.

6- Jorge Camors, “Educación social: Una perspectiva desde (y para) América


Latina. XVI CONGRESO MUNDIAL DE EDUCADORES SOCIALES
15 de Noviembre de 2005, Montevideo, Uruguay.

También podría gustarte