Está en la página 1de 17

Problemáticas de

desarrollo
Emily Jimenéz
Roberto Guell
Camila Morales
Empleo juvenil
La situación del empleo juvenil en Costa Rica
es un problema complejo que requiere de
una acción coordinada entre el sector
público, el sector privado y la sociedad civil.
Para el segundo trimestre del 2023 la tasa de
desempleo se mantuvo en alrededor de un
27.4 para los jóvenes entre 15 y 24 años Fuente: Elaboración propia con datos del
según la encuesta continua de empleo. INEC
Asimismo, la población joven abarca un 10%
de la población ocupada lo cual puede
representar mayores problemas en los
próximos años
Antecedentes
Históricamente las personas más jóvenes siempre tienen tasas de
desempleo más altas; sin embargo, esta ha aumentado de forma
acelerada en el tiempo. La tasa de desempleo promedio de los
millenials a los 28 años es de 18%, mientras que la cohorte del
segundo baby boom cuando tenía esa misma edad tenía una tasa
de desempleo promedio de 13%, y la generación X un 9%.
Jimenez, 2018 (p.8).

Fuente:Jimenez (2018). Efectos del cambio demográfico sobre el mercado laboral Fuente: Elaboración propia con datos del INEC
Causas 2. Desajuste entre Educación y Mercado Laboral:
1. Falta de Experiencia Laboral:
Uno de los obstáculos más destacados para los jóvenes en busca de empleo Un desafío recurrente es la discordancia entre la educación formal y l
es la carencia de experiencia laboral previa. Muchos puestos exigen as necesidades del mercado laboral. Los planos de estudio no siempre
experiencia incluso en puestos iniciales, lo que crea una paradoja: los se adaptan a las habilidades y competencias demandadas por los com
pañeros. Esta falta de sincronización puede resultar en jóvenes que po
jóvenes no pueden conseguir trabajo sin experiencia, pero no pueden
seen títulos académicos, pero no las habilidades prácticas requeridas
obtener experiencia sin trabajo. Esta brecha inicial hace que muchos jóvenes por los trabajos disponibles.
enfrenten dificultades para ingresar al mercado laboral.

Fuente: Elaboración propia con datos del Fuente: Elaboración propia con datos del INEC
INEC
Causas
3-La dinámica poblacional, donde el ritmo de ingreso de los jóvenes al
mercado laboral es más rápido que el ritmo de creación de empleos, lo que
genera una mayor competencia y presión por los puestos disponibles.

Fuente: Jimenez (2018). Efectos del cambio demográfico sobre el mercado laboral
Políticas aplicadas en CR
La Ley General de la Persona Joven y sus reformas (Ley No. 8261), estableció que el Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven, conocido también
como Consejo de la Persona Joven (CPJ), es la instancia encargada de formular la Política Pública de la Persona Joven (PPPJ), la cual es aprobada por la Asamblea
Nacional de la Red Nacional Consultiva de la Persona Joven.

Programa Empléate: Es una iniciativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que busca mejorar las oportunidades de empleo y
emprendimiento de las personas jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeconómica, mediante la capacitación, la intermediación laboral y
el apoyo a proyectos productivos.

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICA DUAL

LEY DE CREACIÓN DEL SISTEMA DE EMPLEO JUVENIL (SEJOVEN) E INCENTIVOS PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN
DEL EMPLEO DE PERSONAS JÓVENES: Pretende incentivar y promover la contratación laboral de personas jóvenes entre dieciocho
años y veinticinco años de edad, que se encuentren desempleados y en situación de riesgo o vulnerabilidad social, con el fin de brindar
mayores oportunidades de capacitación, formación y acceso al mercado laboral.
a) Reconocimiento como gasto deducible en el impuesto sobre la renta
b) Pago de cargas patronales Fodesaf
c) Pago de cargas patronales INA
d) Pago de cargas sociales
Gentrificación en el Gran Área
Metropolitana
La gentrificación sucede cuando un proceso de renovación y reconstrucción
urbana se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele
desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención

La GAM, ha experimentado procesos de gentrificación debido a diversos


factores. Estos cambios han llevado a la revitalización de áreas urbanas a
través de la mejora de la infraestructura y la atracción de nuevos residentes
de mayor nivel adquisitivo. Sin embargo, también han surgido
preocupaciones sobre el aumento de los precios de la vivienda y el
desplazamiento de residentes de bajos ingresos en el proceso.
Antecedentes
El cambio al modelo neoliberal trajo consigo políticas urbanas, en relación con
crecimiento y desarrollo de la ciudad.

Segundo período (1982-2013), la expansión urbana se


Primer período (1949-1982), Hubo una tendencia de vinculó con un aumento en el déficit de viviendas para
expansión urbana mediante la conversión de tierras sectores de bajos y medianos ingresos. Con la eliminación
agrícolas en áreas urbanas, incluyendo un crecimiento por
industrial y un sector urbanizador. Durante este período, el decreto de la vigencia y aplicación legal de algunas de las
Estado implementó el Plan de Ordenamiento Urbano. partes medulares del Plan de 1982, marca el inicio de la
desregulación y el retiro del Estado en el desarrollo de la
ciudad. Cediendo el espacio al sector privado en la dotación
de servicios, equipamientos e infraestructura urbana.
Causas
Aumento de la Regeneración Urbana Políticas de
demanda en zonas Planificada desarrollo
urbanas Los proyectos de regeneración
Las políticas
urbana planificada, promovidos
El crecimiento económico y la gubernamentales pueden
por el gobierno o
atracción de empleos en el incentivar la inversión y el
centro urbano pueden aumentar desarrolladores, pueden
crecimiento en áreas
la demanda de viviendas en mejorar las condiciones de
específicas.
áreas urbanas. áreas urbanas, pero también
pueden elevar los precios de
vivienda.
Políticas aplicadas en CR

• Se han elaborado diferentes planes de Ordenamiento de • Recientemente se aprobó el Reglamento de Renovación


la ciudad (PRUGAM 2008-2030, PLANOT, Plan GAM Urbana (RRU) (INVU, 2018) en el primer semestre de 2018.
2013) cuyo objetivo esquema de gobernanza que se base Hasta ahora, se han utilizado las herramientas establecidas en
en alianzas público-privadas y otras herramientas de la Ley 4240. Esto ha mantenido un enfoque legal e
gestión mixta. Sin embargo no se aprobaron por institucional para la planificación urbana, basado en un
regulaciones al sector privado. modelo estatal, a pesar de la reducción y desfinanciamiento
del Estado, que lo hacen menos activo en la ejecución. La
falta de un marco legal adecuado también limita la capacidad
del sector privado para llevar a cabo acciones más efectivas y
agresivas en renovación urbana.
• Se dispone de un plan de repoblamiento para el centro de
San José, pero no contempla proyectos de renovación
urbana, ya sea a cargo del Estado o del sector privado. En su
lugar, consiste en modificaciones al Plan Director Urbano de
San José que permiten mayores alturas y densidades.
Impacto desigual de las
políticas de austeridad fiscal
en Costa Rica 1980-2022
Antecedentes

01
Crisis de 1980
Cambio del modelo de ISI
Subida de los tipos de interés
internacionales y caída del precio del
café
Aumento del déficit fiscal y el ratio de la
deuda pública sobre el PIB
Antecedentes

02
Disminución del gasto social

El gasto en programas sociales fue el


principal afectado y no se recuperó hasta
entrado el nuevo milenio
Causas

03
Impacto desigual sobre las
personas en deciles más bajos
Causas

04
Impacto desigual sobre las
personas en deciles más bajos
Políticas aplicadas en Costa Rica para mitigar los
impactos negativos de la austeridad fiscal

05
Bono proteger y reducción de
tasas impositivas
Gracias!

También podría gustarte