Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN

BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA


SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE
POR RIEV
ASIGNATURA : CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADAS A LA MEDICINA
CICLO : III
SEMESTRE ACADÉMICO : 2022-II-NOVIEMBRE

CUARTA UNIDAD
La Familia y la Conducta de Salud y Enfermedad

DOCENTE RESPONSABLES
Docente responsable por
Locales: Chorrillos Rodolfo S. Quiroz Valdivia

Chincha
Rafael Salazar Eguzquiza
CUARTA UNIDAD
13` CLASE
La Familia y la Conducta de Salud y Enfermedad

RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

CONCEPTUAL: Mecanismos psicológicos de la relación médico-paciente- familia. Factores


que determinan la conducta de preservar la salud y la conducta de enfermar del paciente.
PROCEDIMENTAL: reconoce y explica los mecanismos psicológicos de la relación médico-
paciente-familia y describe los factores que determinan la conducta de preservar la salud y
ante la enfermedad del paciente y la familia.
ACTITUDINAL:Demuestra participación activa en las actividades académicas. Asume una
posición reflexiva y crítica en su proceso de aprendizaje y metacognición. Demuestra una
actitud ética, de respeto, cumplimiento de las tareas y puntualidad.
ESTRATEGIA DIDACTICA: : Exposición-diálogo, elaborar mapas conceptuales o resúmenes
de lecturas, estudio de casos, trabajos de grupo, monografías, videos
Relación Médico-
Paciente
Relación Médico -
Paciente
▶ Freud analizó la relación psicológica entre el médico y el
paciente.
▶ Balint creó el concepto de “la droga llamada doctor” para definir el
efecto de tratamiento que puede tener el médico en esta relación.
▶ El “efecto placebo” se ha comprobado en ensayos clínicos doble-
ciego, puede llegar a producir mejoría o incluso efectos secundarios.
Conducta del paciente
▶ Busca ayuda para mejorar su salud
▶ Temor o ansiedad
Conducta Médica
▶ Saludo afable y respetuoso
▶ Trato amable
▶ Atención
▶ Ajuste de la comunicación al nivel del paciente
Cualidades Básicas del Medico
▶ Voc a ción medic a, respeto
▶ Valorar la dignidad humana, c apa cidad de ayuda
▶ Capacidad de autocritica, Inspirar confianza y seguridad
▶ Poseer talento y arte médic o
▶ Comprender entender y tolerar

▶ Empatía: Habilidad, actitud y valor que permite que una persona


se
ponga en el lugar del otro.
▶ Ayuda al médic o a imaginar y c omprender lo que el paciente
siente sin c onvertirse en pac iente.
Requisitos:
▶ Saludar al pac iente, presentarnos, que nos c uente
animarle problema. su
▶ Tranquilo en la interrogación
▶ Sonriente, con capacidad de escuchar con sinceridad.
▶ Ceñirse a un orden de acuerdo al esquema de una historia
clínica.
Transferencia

▶ Fenómeno mediante el cual un paciente proyecta


inconscientemente sobre su médico sentimientos,
vivencias y emociones infantiles.

Transferencia positiva
▶ El médico pasa a ser una figura: amable, simpática, digna
de respeto, confianza, admiración, esto favorece la
relación.
Transferencia negativa
▶ Médico pasa a ser una figura: malévola, antipática, no
fiable, indigna, autoritaria y despótica, que hacen
conflictiva, anti-terapéutico imposible la relación, "como
el enfermo imaginaba”.
▶ El sentido de la transferencia puede cambiar de signo en
el curso del tratamiento
Elementos Curadores
▶ Por el Médico ▶ Por el Pac iente
▶ Atención personalizada
▶ Tiempo prudencial ▶ Desear curarse y aceptar
▶ Buena acogida al paciente
ayuda.
▶ Gestos de c ordialidad ▶ Confianza y optimismo
▶ Preguntas c laras sencillas en el medico.
▶ Olvidar problemas personales
▶ Vestimenta adecuada
▶ Despedir amablemente
Utilizar las Tres C
▶ COMUNICACIÒN
▶ COMPRENSIÒN
▶ CONFIANZA
+ Integridad, ecuanimidad,
respeto
Colegio Médico del Perú: Código de Ética y
Deontología. Capítulo III. De la Relación Médico-
Paciente. 2007

▶ Art. 70° El médico que atiende a un paciente, ante la


posibilidad de un problema clínico que requiera atención
especializada, deberá referirlo a la institución de salud o
al médico especialista apropiado. Para el efecto, debe
enviar un informe clínico donde consten, con la debida
reserva, las razones de su transferencia, un resumen de su
historia y la conducta seguida por él hasta ese
momento.
▶ Art. 74° El médico, cuando el caso lo requiera, debe
informarse e interesarse por el entorno familiar del
paciente, debiendo solicitarle señale quién o quiénes son
las personas responsables para contribuir y decidir
acerca de su atención.
Elementos
▶ Por el
Perturbadores ▶ Por el
Médico
▶ Falta prepara ción Pac
▶ iente
Mala aceptación de
profesional.
Arrogancia, la enfermedad.
brusquedad. ▶ Desconfianza en el
▶ Falta de ta cto medico.
incomprensión ▶ Poca cooperación
. rechazo ayuda.
▶ Falta de atención
y escucha. ▶ Nivel socio-econó
Exc esiva
formalidad. ▶ folklor.
▶ Gestos y c omentarios
fuera de contexto.
▶ Falta de diálogo.
No
▶ Sobrecarga de trabajo. Comunicación Verbal
Verbal
Desánimos, apuros.
▶ Falta de
Relación M-P: Comunicación
▶ Comunicarnos con los pacientes debe ser tan importante como
saber
medicina.
▶ Las habilidades comunicativas se adquiere de forma intuitiva y a lo
largo de nuestra experiencia profesional.
▶ El lenguaje científico-técnico constituye un problema comunicativo.
▶ Para garantizar una correcta comunicación:
- Mensajes didácticos y comprensibles; claros, concisos y sencillos.
- Conversación estructurada y con objetivos precisos.
- Realizar comprobaciones sistemáticas de la correcta descodificación.
▶ Cuidado en el entendimiento de la prescripción médica.
▶ Responder las inquietudes del paciente; considerar los diversos rasgos
de personalidad; mantener la calma.
▶ Hablar lo necesario; dar explicaciones convincentes.
▶ Llamar
El por sutiene
paciente nombre al paciente.
derecho a conocer la realidad de su
▶ situación;

el
médico deber decirle la verdad.
Relación médico-paciente: Comunicación

Conocimientos Conocimientos
teóricos técnicos

Comunicación
médico-paciente

ÉXITO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO


Relación médico-paciente:
Información sanitaria
▶ Mayor nivel educativo.
▶ Internet.
▶ Consentimiento informado.
“Consiste en la explicación, a un paciente atento y
mentalmente competente, de la naturaleza de su
enfermedad, así como del balance entre los efectos de la
misma y los riesgos y beneficios de los procedimientos
terapéuticos recomendados, para a continuación solicitarle
su aprobación para ser sometido a esos procedimientos.
La presentación de la información al paciente debe ser
comprensible y no sesgada; la colaboración del paciente
debe ser conseguida sin coerción; el médico no debe
sacar
partido de su potencial dominanc“Miaanual pde sÉitcciao” dleól Cgoleicgioade
MséodicbosrAemeriecalnos, 1984

paciente”
Relación M-P y Enfermedad crónica

▶ Una enfermedad crónica es aquella que no se


espera pueda curarse pero que puede controlarse
con tratamiento (ej. Artritis reumatoide).

▶ El dolor crónico, que presentan estos pacientes, es


un dolor que persiste durante semanas, meses e
incluso años, puede ser continuo o intermitente.

▶ Puede afectar a la vida diaria de los pacientes


(personal, familiar, profesional).
Relación M-P Según Grado de Participación
Nivel 1: “Actividad del médico y pasividad del
enfermo",
Semédico
▶ El da produce
asume enprotagonismo
situaciones dey emergencia.
toda responsabilidad del
▶ tratamiento.
Nivel 2: “Dirección del médico y cooperación del
▶ enfermo",
Se da en enfermedades agudas, infecciosas, traumáticas,
etc.; el paciente coopera y contribuye al tratamiento.
▶ Médico adopta una actitud directiva, y el paciente
colabora.
Nivel 3 : “Participación mutua y recíproca del médico y del
paciente",
▶ Frecuente en enfermedades crónicas, y en todas
las
situaciones.
▶ Paciente puede asumir una participación activa.
▶ Médico instruye y supervisa al paciente, que, a su vez,
lleva
a cabo el tratamiento por si mismo, según programado.
Relación M-P
Según Grado de
Personalización
Primera fase: De llamada,
▶ Paciente acude al médico solicitando atención y el
médico responde satisfaciendo necesidades del
enfermo.
Segunda fase: Objetivación,
▶ Interés "científico“ de la enfermedad.
▶ Se relaciona con el paciente más como "un objeto
de estudio" que como una persona.
Tercera fase: De personalización,
▶ Realizado el diagnóstico y establecido el plan
terapéutico, el médico se relaciona, con una
persona o el "caso", se convierte en "su" enfermo.
Relación M-P
Según el Objetivo de la
Relación
Modelo de Relación Interpersonal
▶ La enfermedad es considerada como un
todo.
La relación, se establece entre dos personas entendidas
▶ en su globalidad afectivo-intelectual.
▶ El médico no sólo ve el órgano enfermo, sino la
totalidad
del paciente, lo somático y lo psíquico.
▶ Modelo Técnico
La atención de Servicio
se centra en el de Relación
órgano "que no marcha
bien“
▶ .Relación pragmática, operativa y funcional, dirigida a la
obtención de información sobre alteración del
órgano.
▶ Caracteriza la práctica médica general y especializada,
corre el peligro de ignorar a la persona,
tratandoal órgano enfermo, como un objeto .
Aspectos Psicológicos de
las Enfermedades Crónicas
Factores que intervienen en modos de reaccionar del
paciente frente a la enfermedad.

PERSONALIDAD DEL PACIENTE


▶ Personas inseguras tienen miedo a perder el control sobre sus vidas.
▶ Los pasivo-agresivos : irritables y demandantes cuando enfermen.
EDAD DEL PACIENTE
▶ Adultos jóvenes reaccionan con resentimiento o incredulidad;
buscan diferentes opiniones.
▶ Gerontos aceptan mejor sus problemas médicos.
TIPO DE ENFERMEDAD
▶ Enfermedades del corazón, producen mucha ansiedad y miedo ante
la muerte
▶ .Enfermedades crónicas, como insuficiencia renal, artritis o
producen diversas respuestas: aceptación, negación, o rechazo
diabetes,
tratamiento.
al
FAMILIA Y
▶ AMIGOS
Familia disfuncional afectará comportamiento del
paciente.
Aspectos Psicológicos del Paciente Crónico,
ambulatorio y hospitalizado.

▶ Disminución de energías físicas.


▶ Sufrimiento físico localizado.
▶ Angustia, ansiedad y depresión.
▶ Temor a la soledad o invalidez y amenaza de muerte.
▶ Enfermedad como una prueba para valorar su resistencia
y soportar el sufrimiento.
▶ Como un castigo y adoptan una nueva actitud frente a
su
familia y demás personas.
▶ C omo un hecho natural.
Reacciones inadecuadas del paciente
Regresión
▶ Abandona su independencia y determinación; se
pasivos y dependientes. vuelven
Evasión
▶ Rec hazo de la realidad.
Agresión:
▶ Proyecta sobre el médic o el origen de la enfermedad y
las
posibles c omplic a ciones.
▶ Inculpación:
Culpable de su enfermedad y los consiguientes trastornos;
de aislarse.
trata
Negación.
▶ Niega la enfermedad, ocultando sus
efectos.
▶ Represión y supresión:
Utilizada para rechazar o no identificar de forma consciente
sensa ciones
desagradables.
Reacciones adecuadas del
paciente
De superación:
▶ Deseo de curar, colabora con el
médico.
▶ De
Su resignación:
nivel de iniciativa y es más bajo que
colaboración el
anterior.
▶ De aprobación
Saber de laexige
lo ineludible enfermedad:
aceptación de estar enfermo.

Aspectos Psicológicos del Paciente


C rónico
▶ Necesidad de seguridad.
▶ Angustia de ser rechazado.
▶ Temor al abandono y a la soledad.
▶ Miedo a la invalidez. Desconfianza en el médico.
Reacciones Psicológicas a la
Hospitalización
▶ Cada individuo reacciona de manera diferente tras ser
hospitalizado, dependiendo de su enfermedad, personalidad y su
situación vital.
▶ Algunos lo interpretan c omo lugar seguro; otros
lugar que aumenta su ansiedad.
▶ Hospital, ambiente impersonal. ropas en c ustodia;
c ompartir
habitación c on otros; adaptación a una nueva rutina,
▶ Horarios: c omidas, sueño y visitas.

Impacto
▶ Futuro incierto, en relación a su bienestar, salud y/o
Problemas
supervivencia. materiales, ec onómic os, etc., derivados

del
internamiento.
Molestias físic as y de
▶ Desconocimiento psíquicas derivadas
exámenes, de dela los
riesgos enfermedad.
tratamientos,
▶ riesgos de la
▶ evolución.
Dependencia de personal desconocido, que no muestran estar
motivados hacia él .
▶ Separa ción familiar y de su entorno físic o
habitual.
Dificultades de adaptación a
la Hospitalización
▶ Alimentación
▶ Sueño
▶Higiene
personal
▶ Alojamiento
▶ Intimidad
▶ Independencia
▶ Atuendo
Información al
Paciente
Ocultar diagnóstico y pronóstico al paciente.
▶ Paternalista; poca comunicación. Se asume que el
paciente necesita ser protegido de las malas noticias, o
que no quiere conocerlos.
Informar sobre verdadero diagnóstico y pronóstico al
paciente.
▶ Paternalista; buena relación; el paciente toma
las
decisiones.
Comunicar diagnóstico y pronóstico de
forma
individualizada.
▶ Buena comunicación.
▶ Cada paciente es distinto y asume su enfermedad de
manera diferente y la cantidad de información que
desean es diferente.
Cómo contar las malas noticias al
enfermo (OMS 1993):
▶ Médico debe tener un plan.
▶ Considerar mínima y máxima información que el paciente y los
familiares deben saber para tomar decisiones.
▶ Darcontrol al paciente sobre lo que quiere saber y cuándo lo
quiere saber.
▶ El médico deberá preguntarle lo que él cree que le sucede y lo que
le
preocupa.
▶ Paciente tiene miedo porque va a morir.
▶ Permitir que el paciente tome su tiempo para asimilar toda la
información.
▶ Dar alguna buena noticia o por lo menos esperanza.
▶ Ofrecer Plan de tratamiento.
▶ Los pacientes agradecen cuando ven que alguien sabe lo que hace
y
Concepto del paciente terminal

•Paciente terminal oncológico


•Paciente terminal geriátrico
•Paciente terminal por
enfermedad crónica
o degenerativa
•Pacientes con SIDA o
enfermedad crónica infecciosa
CONSENTIMIENTO INFORMADO

 En el contexto de la relación médico - paciente, la información es una parte fundamental, que consiste en
una transferencia continua en ambos sentidos. el médico debe informar siempre al paciente sobre todo lo
referente a la enfermedad. especialmente debe informarle cuando éste le solicite la información, y siempre
que tenga información para darle. Deberá comunicar los cambios que se produzcan sobre la información
inicial o la evolución, o sobre las decisiones que se vayan tomando.

▶ El Colegio de Médicos Americanos, ha definido el consentimiento Informado (CI) de la siguiente


manera: “Es la explicación a un paciente atento y mentalmente competente, de la naturaleza
de su enfermedad, así como el balance de los efectos de la misma y el riesgo de los
procedimientos diagnósticos y terapéuticos recomendados, para a continuación
solicitarle su aprobación para ser sometido a esos procedimientos. La presentación de la
información debe ser comprensible y no sesgada, la colaboración del paciente debe ser
conseguida sin coacción y el médico no debe sacar partido de su potencial dominio
psicológico sobre el paciente“.
personalizada (específico
CUIDADOS
▶ PALIATIVOS
Definición de la OMS: "Los Cuidados Paliativos son un
modo de abordar la enfermedad avanzada e incurable que
pretende mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes que
afrontan una enfermedad como de sus familias, mediante la
prevención y el alivio al sufrimiento a través de un
diagnóstico precoz, una evaluación adecuada y el oportuno
tratamiento al dolor y de otros problemas tanto físicos como
psicosociales y espirituales”.
Los cuidados paliativos y por extensión los equipos de cuidados
paliativos comprenden:

▶ 1. Control de síntomas; de forma particular el dolor. En un programa de


cuidados paliativos los síntomas son el primer objetivo en una estrategia
terapéutica, pero no el único, ni con frecuencia, el objetivo más difícil de
conseguir.

▶ 2. Prestar a los pacientes una atención personalizada e integral que


abarque todas las esferas afectadas por la enfermedad: aspectos psico-
emocionales, comunicación, información, asistencia espiritual, con
participación activa del enfermo).
CUIDADOS
PALIATIVOS

▶ 3. Servir de soporte a la familia y facilitar al paciente la


relación y la comunicación dentro de su medio familiar. El
programa de paliativos debe contar con recursos suficientes para
atender las necesidades o problemas sociales del enfermo y la
familia.

▶ 4. Mantener a los profesionales que realizan el trabajo de


cuidar al moribundo en condiciones óptimas, evitando el
desgaste emocional y otras repercusiones psicológicas negativas.
EL CONCEPTO DE DOLOR TOTAL (Total Pain) en cuidados paliativos

▶ Se deben tomar las cuatro dimensiones del sufrimiento humano:


1. El sufrimiento somático: es dominado por el dolor con los otros síntomas: disnea, náuseas, vómitos,
tos, debilidad muscular, inmovilidad, confusión, escaras, constipación, diarrea, anorexia, ansiedad,
disfagia, incontinencia urinaria y fecal, prurito, etc.. Todas ellas deben ser combatidas con medicamentos
que generalmente dan buenos resultados en algunos síntomas más que en otros. Los cuidados de base son
muy importantes y las medidas de confort que permitan al enfermo conservar su autonomías y su
dignidad, por ej. Cambio de posición regular, higiene de la boca, cambio de protecciones, pañales y
otros, adaptación de la alimentación, hidratación y eliminación, entre otros.

2. El sufrimiento psicológico: como la tristeza, la soledad, la culpabilidad de su enfermedad y otros, el


miedo a morir asfixiado o ahogado, la angustia, el sentimiento de no saber a dónde vamos, qué nos
espera, cómo va a ser el final, quien se ocupará de mi familia, etc.
EL CONCEPTO DE
DOLOR

1. El sufrimiento social: por todo lo que deja de ser: el sostén de la casa, sostén de la familia,
dejar de trabajar, amigos, sueños no realizados, aislamiento social, proyectos no concluidos, etc.

1. Sufrimiento espiritual: recibir ayuda para prepararse espiritualmente, sentirse que es una
carga para la familia, sentimientos de culpa de no haber sido una buena persona o un buen
padre o hijo, no contar con el apoyo de sus seres queridos, preguntarse qué significa la muerte,
revisar la historia de su vida, etc.

Es prioritariopor el principiode beneficencia: el


acompañamiento social , psicológico y espiritual.
QUÉ ES SEDACIÓN
TERMINAL
▶ Es la administración deliberada de fármacos para producir una disminución
suficientemente profunda y previsiblemente de la conciencia en un
irreversible
paciente cuya muerte es prevé próxima, con la intención de aliviar un sufrimiento físico y/o
psicológico inalcanzable con otras medidas y no la provocación intencionada de la
muerte, con el consentimiento explícito, implícito o delegado del paciente.

▶ El recurrir al consentimiento implícito o delegado cuando el paciente puede conocer la


información, quita al moribundo su derecho a afrontar el acto final de su vida: su propia muerte.

▶ El verdadero respeto a los derechos del paciente pasa por hacerlo partícipe de las decisiones
sobre su cuidado, aunque éstas hayan de pasar por una información desagradable.
SITUACIONES ÉTICAS DEL MORIR HUMANO

▶ Distanasia o Encarnizamiento Terapéutico: Continuar una terapéutica


pesada con intención curativa para prolongar la vida y no para curar
la
enfermedad. Incluyen situaciones en las que se prolonga inhumanamente la vida y no
se propicia así la posibilidad de tener una muerte digna. El encarnizamiento terapéutico
conduce a condiciones de vida extremadamente penosa, difícil d
e soportar por el pacien
▶ Ortotanasia: Suspensión de todo tratamiento desproporcionado ante la inminencia de
muerte, aún las relativas eventuales complicaciones agudas. Es la situación ideal en la
que se respeta y se realiza los dos valores indicados: respeto a la vida humana y el
derecho a morir dignamente.
SITUACIONES ÉTICAS DEL MORIR
HUMANO
▶ Eutanasia: Se le administra voluntariamente una droga o producto tóxico a un enfermo
incapacitado o con enfermedad incurable con el objeto de abreviar sus sufrimientos y que pone fin a su
vida. Abarcan todas las situaciones en las que no se respeta el valor de la vida humana, y por lo tanto
se impone la muerte a una persona. Puede ser activa (Directa) o p siv (in e
▶ Criptanasia: es la eutanasia oculta o secreta de pacientes vulnerables, muertos sin su consentimiento.

▶ No es eutanasia: la abstención de emplear medios técnicos que podrían prolongar la vida del paciente
por poco tiempo, pero que serán fuente de inconfort o de sufrimiento. Ej. No dializar a un anciano con
insuficiencia renal en etapa terminal, sus pender un tratamiento etiológico de una enfermedad incurable
en etapa terminal.; ir retirando los tratamientos que no mejoran la calidad de vida del paciente en fase
terminal; administrar analgésicos morfínicos de manera progresiva y controlada en dosis mínimas
efectivas para calmar el dolor.
MEDIOS PROPORCIONADOS Y DESPROPORCIONADOS EN EL TRATAMIENTO DE
LOS PACIENTES TERMINALES

▶ En términos generales y como norma básica, se debe dejar claro que ―nadie está obligado a
utilizar todas las intervenciones médicas actualmente disponibles, sino sólo aquellas
que ofrecen una razonable probabilidad de beneficio en términos de preservar y/o
recuperar la salud.
▶ A la hora de realizar un análisis de proporcionalidad habrá que evaluar en conjunto algunos otros temas
tales como:

▶ a) La precisión del pronóstico, es decir, que viene a definir en parte el criterio de la utilidad
de un determinado tratamiento; y

▶ b) Calidad de Vida, tema que deberá necesariamente ser evaluado por el propio paciente o
su familia.
PROPORCIONALIDAD

▶ En cualquier acción médica respecto a un determinado enfermo están involucrados


los conceptos de proporcionalidad y no-proporcionalidad. Lo proporcionado o
desproporcionado de una acción del médico es un juicio que emitimos
respecto a la conveniencia, inconveniencia o necesidad de una
determinada acción en conformidad con la condición de un paciente.
Así, se espera que exista un equilibrio entre los medios diagnósticos o terapéuticos
que el médico aplica y el resultado esperado, teniendo en cuenta las condiciones
particulares del paciente y su entorno.
Medidas terapéuticas ordinarias o de uso habitual
▶ Para la práctica médica cotidiana es útil distinguir los tratamientos ordinarios de los métodos extraordinarios
de tratamiento. Los tratamientos ordinarios incluyen aquellos cuidados de carácter imprescindible, así
como medicamentos y procedimientos de uso habitual por cualquier médico.

▶ En las últimas décadas, el continuo avance del conocimiento y la aparición rápida y frecuente de nuevas
tecnologías han puesto a disposición del médico y de la humanidad métodos terapéuticos que se utilizan,
particularmente, cuando está en juego la vida del paciente y cuya omisión puede significar su muerte. Se
acostumbra a rotularlos como MÉTODOS EXTRAORDINARIOS DE TRATAMIENTO, en contraste con
los métodos ordinarios o de uso común por todo médico. Estos métodos extraordinarios incluyen, en
general, técnicas o instrumentos complejos, escasos, invasivos, de alto costo y cuyo uso
expedito y sostenido requiere un entrenamiento especializado del equipo médico Es el caso,
por ejemplo, del ventilador mecánico, de los aparatos de hemodiálisis, del trasplante de órganos, etc.
MORIR CON
DIGNIDAD
▶ Concepto que se refiere no sólo al hecho de que se debe procurar aliviar los dolores de un enfermo,
sino a un trato más humano posible más allá de una obligación de una contraprestación que debe
señalarse solo como un valor profesional, tratando de mantener un clima humano mediante un diálogo
hasta el final. La participación de los familiares y amigos juega un rol importante cuando el
tratamiento médico ya finalizó, tratando de mitigar el dolor físico y psicológico brindando cariño,
paciencia, y comprensión.

▶ Morir con dignidad implica:


▶ No todo lo técnicamente posible es éticamente admisible. Se puede rechazar un tratamiento o suspender
el que ya inició.
▶ Morir bien informado si se desea y no con una “mentira piadosa”.
▶ Morir con intimidad, despierto, dormido, sedado como se prefiera.
▶ Morir con el mínimo sufrimiento físico, psíquico y espiritual.
▶ Morir a su tiempo natural acompañado de sus seres queridos si lo desea.
▶ Morir con asistencia espiritual o religiosa si lo desea.
MORIR CON
DIGNIDAD
▶ El reconocimiento de la dignidad humana, es decir, del valor intrínseco de todo ser humano,
CONSTITUYE EL PRINCIPIO EMINENTE DE LA
BIOÉTICA Y DELsobre la materia,
instrumentos internacionales BIODERECHO. Loslos adoptados por la UNESCO y
especialmente
el Consejo de Europa, son explícitos en tal sentido. Este énfasis en la dignidad humana quiere
significar que, en última instancia, la exigencia de respeto incondicional de la persona debe iluminar y
dar su sentido más profundo a todas las actividades biomédicas, tanto las realizadas con fines
clínicos como de investigación. Las ciencias biomédicas no tienen, después de todo, otro fin que el de
ponerse al servicio de la persona humana, es decir, de contribuir a su bienestar físico y psíquico No es
el hombre el que está hecho para servir a la medicina, sino que es la medicina la que está
hecha para servir al hombre. Es precisamente ésta la idea fundamental que la noción de dignidad
humana quiere recordarnos en el campo de la bioética y del bioderecho.
FASES DEL PROCESO DE DUELO SEGÚN ELISABETH KÜBLER-
ROSS
▶ PRIMERA ETAPA - negación cuando una persona se entera de la enfermedad terminal o muerte
de un ser querido, su primera reacción es negar la realidad de esta noticia devastadora.

▶ SEGUNDA ETAPA – ira: cuando ya no es posible ocultar o negar esta muerte comienza a surgir la
realidad de la pérdida y su consecuente dolor, la ira toma el protagonismo dirigiéndose este enojo
al ser querido fallecido, a nosotros mismos, a amigos, familiares, objetos inanimados e inclusive a
personas extrañas. se siente un resentimiento hacia la persona que nos ha dejado causando un
inmenso dolor en nosotros pero este enojo se vive con culpa haciéndonos sentir más enojados aún.

▶ TERCERA ETAPA – negociación: en esta etapa surge la esperanza de que se puede posponer o
retrasar la muerte de la persona moribunda. la etapa de negociación puede ocurrir antes de la
pérdida, en caso de tener a una familiar con enfermedad terminal, o bien después de la muerte para
intentar negociar el dolor que produce esta distancia. en secreto el doliente busca hacer un trato
con dios u otro poder superior para que su ser querido fallecido regrese a cambio de un estilo de
vida reformado.
FASES DEL PROCESO DE DUELO SEGÚN ELISABETH KÜBLER-
ROSS

▶ CUARTA ETAPA – depresión: el doliente comienza a comprender la certeza


de la muerte y expresa un aislamiento social en el que se rechaza la visita de
seres queridos. se siente tristeza, miedo e incertidumbre ante lo que vendrá.

▶ QUINTA ETAPA – aceptación: el doliente llega a un acuerdo con este


acontecimiento trágico gracias a la experiencia de la depresión. es el
momento en donde hacemos las paces con esta pérdida permitiéndonos una
oportunidad de vivir a pesar de la ausencia del ser querido.

▶ “Si bien estas etapas no suceden en orden sino que vamos y venimos de ellas
hasta finalmente aceptar la muerte como un hecho inevitable de la vida, la
clave de estas etapas es comprender cómo se produce este proceso de duelo y
en qué etapa usted se encuentra”.

También podría gustarte