Está en la página 1de 56

TOXICOLOGÍA FORENSE

La toxicología, es la ciencia que estudia los tóxicos y los


venenos que provocan alteraciones y lesiones en el organismo,
denominadas éstas: intoxicaciones.
“La toxicología esta constituida por un conjunto de nociones
diversas, pedidas a la historia natural, a la fisiología, a la
química; no debiéndose en medicina legal estudiar el veneno
en sí mismo, sino el crimen con él perpetrado.
Así como después de un asesinato cometido a cuchilladas el
perito examina el arma e investiga si ha podido realmente
producir las heridas observadas, de la misma manera después
de un envenenamiento estudia el veneno extraído de los
órganos únicamente para poder afirmar que tal veneno, que
no era más que un arma en las manos del envenenador, ha
podido producir las lesiones observadas.”
Etimología de Veneno o Tóxico
Veneno, del latín: venenum = ponzoña, brebaje, droga.
Tóxico del griego toxicon = flecha, arco; sustancia que se
colocaba sobre las flechas. Veneno es toda sustancia
introducida al organismo por cualquier vía, que actúa sobre
el organismo a nivel bioquímico y fisiológico causando, en
dosis tóxica, una alteración de la función que puede
resultar en enfermedad o muerte.
Origen de los Venenos
1. VEGETAL. Atropina, morfina, nicotina.
2. ANIMAL. Venenos de serpientes.
3. MINERAL. Arsénico, plomo, mercurio.
4. SINTÉTICO. Barbitúricos, tranquilizantes.
Clasificación de los Venenos
1. VENENOS GASEOSOS. Monóxido de carbono,
hidrógeno sulfurado.
2. VENENOS VOLÁTILES. Alcohol, ácido cianhídrico,
fósforo.
3. VENENOS LÍQUIDOS. Alcohol metílico.
4. VENENOS MINERALES. Plomo, arsénico, ácidos y
bases cáusticos.
5. VENENOS ORGÁNICOS. Barbitúricos, alcaloides.
Etiología Médico-legal de las Intoxicaciones
1. ACCIDENTAL. Alimentaria, profesional y medicamentosa.
2. HOMICIDA. Envenenamientos por arsénico y plaguicidas.
3. SUICIDA. Envenenamientos por cianuro, estricnina, monóxido de
carbono, barbitúricos y plaguicidas.
Acción de los Venenos
1. LOCAL.
a. CÁUSTICA.
i. ÁCIDOS Y SALES METÁLICAS. Escara seca y friable.
ii. ÁLCALIS. Escara húmeda, blanda y jabonosa.
b. INFLAMATORIA. La urticante de ciertos venenos animales y
vegetales; necrosante de venenos de araña y víboras; la vesicante de
la cantarina, iperita, etc.
2. GENERAL.
a. NERVIOSO
b. CARDIORRESPIRATORIA
c. DIGESTIVA
d. RENAL
Mecanismo de Acción
1. A NIVEL CELULAR. Destruyendo la célula por
completo (Necrosis) o bien alguna de sus partes
(membrana celular, mitocondrias, ribosomas.)
2. A NIVEL FUNCIONAL. Atacando los sistemas
enzimáticos. Por ejemplo, el CO (monóxido de carbono)
transforma la hemoglobina en carboxihemoglobina,
incapaz de transportar oxígeno. Interfiriendo los
procesos de oxirredución celular, por ejemplo, el ácido
cianhídrico, que se manifiesta su acción mediante la
inhibición del sistema citocromooxidasa. Bloqueando
(arsénico, mercurio, cobre y plomo) a los grupos
sulfidrilos de las proteínas de los tejidos, de la
succinooxidasa, la piruvatoquinasa, etc. Otros
mecanismos son los metahemoglobinizantes (nitritos),
que inactivan a la catalasa.
Clasificación
1. TOXICOLOGÍA FORENSE.
a. SOBRE EL SUJETO VIVO. Valora:
i. LESIONES. Valorando el tóxico como productor de lesiones.
ii. IMPUNIDAD. Tóxico como agente capaz de producir
alteraciones psíquicas permanentes o pasajeras y por tanto
modificador de responsabilidad criminal.
iii. RESPONSABILIDAD. La intoxicación en sí misma como delito:
conducción con una alcoholemia mayor de 0,8 g/1000 o de 0,5 en
su caso. Capacidad civil.
iv. PSIQUIÁTRICA. La intoxicación como estado peligroso (alcohol
y drogas) imbricando la toxicología con la psiquiatría. Debe
valorarse: medidas a tomar, posibilidad de rehabilitación,
b. SOBRE EL CADÁVER. Determinando:
i. EL TÓXICO. Determinación del tóxico origen de la muerte.
ii. DE LA ETIOLOGÍA MÉDICO-LEGAL. Determinación de la
etiología de la intoxicación (accidental, suicida u homicida).
2. TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL. En el medio
industrial se producen constantemente intoxicaciones
por la manipulación de sustancias toxicas, debido al
descuido e inobservancia de las normas de
bioseguridad.
3. TOXICOLOGÍA ACCIDENTAL. Las intoxicaciones
accidentales ocupan el primer puesto y es más
frecuencia en niños.
4. TOXICOLOGÍA AMBIENTAL. Trata del impacto
que los contaminantes químicos del medio ambiente
causan en los organismos vivos.
5. TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA. Estudia la
naturaleza, fuente y formación de sustancias tóxicas
en los alimentos.
6. TOXICOLOGÍA CLÍNICA. Estudia las
enfermedades causadas o relacionadas con las
sustancias toxicas.
Formas de Intoxicación
1. INTOXICACIÓN FULMINANTE. Muerte
inmediata.
2. INTOXICACIÓN AGUDA. Exposiciones de corta
duración con absorción rápida del tóxico. Dosis única
o múltiple. Síntomas de aparición rápida. Muerte o
curación en corto plazo.
3. INTOXICACIÓN SUBAGUDA. Exposiciones
frecuentes o repetidas en días o semanas.
Sintomatología menos intensa pero recurrente.
4. INTOXICACIÓN CRÓNICA. Intoxicaciones
repetidas prolongadas en el tiempo. Síntomas de
enfermedad crónica.
Toxicidad
La toxicidad de cada producto viene determinada por estos
parámetros:
1. DOSIS. Es la cantidad de sustancia administrada o absorbida en
proporción al peso o volumen del sujeto, y se expresa en mg/Kg.
peso.
2. DOSIS EFECTIVA. Dosis de una sustancia que origina un efecto
definido en un sistema dado.
3. DOSIS EFECTIVA MEDIA (DE50). Es la cantidad de sustancia
que produce efectos en el 50% de los animales de experimentación.
4. DOSIS LETAL MEDIA (DL50). Dosis, calculada
estadísticamente, de un agente químico o físico (Ej. radiación) que
se espera que mate al 50 % de los organismos de una población bajo
un conjunto de condiciones definidas.
5. DOSIS LETAL MÍNIMA. La menor cantidad de sustancia que
introducida en el organismo produce la muerte a algún animal de
experimentación bajo un conjunto de condiciones definidas.
Leyes que Rigen los Tóxicos
1. LEY DE LA ELECTIVIDAD. Todo veneno tiene, en mayor o menor
grado, una afinidad electiva hacia determinados tejidos, órganos o
sistemas.
2. LEY DE LOS TIEMPOS. Hay un periodo de latencia entre la
absorción del tóxico y la aparición de los primeros síntomas, y es
directamente proporcional al tiempo de contacto entre el tóxico y los
tejidos. Este periodo depende, principalmente, de las características
del veneno. Cuanto mayor sea el tiempo de acción no neutralizada, del
veneno con los tejidos, mayor será riesgo de intoxicación, ejemplo: el
ácido cianhídrico actúa casi instantáneamente y ciertas toxinas, como
los hongos venenosos, tienen un periodo de latencia de horas o días.
3. LEY DE LAS CONCENTRACIONES. La acción tóxica es
proporcional a la cantidad del veneno en el organismo: a mayor
concentración, mayor toxicidad.
4. LEY DE LA REVERSIDAD. La destoxicación del organismo (por
eliminación, neutralización o destrucción del tóxico) depende del
grado de afinidad, del tóxico hacia los tejidos: cuanto mayor es la
afinidad, más lenta es la destoxicación y menor es la reversibilidad de
las lesiones.
Tipos de Intoxicación
1. INTOXICACIÓN EN EJECUCIÓN.
a. Cicuta en la antigüedad (ejecución de Sócrates)
b. Cianhídrico y sus sales en los campos de exterminio nazis.
c. Penthotal o cloruro de potasio, IV en ejecuciones en EE.UU.
2. INTOXICACIÓN CRIMINAL. Hoy no son muy frecuentes las
muertes homicidas (0,75% de las muertes violentas):
a. CARACTERÍSTICAS DE LOS TÓXICOS. Que no tenga ropiedades
organolépticas.
i. Fácil adquisición.
ii. Eficaz a dosis bajas.
iii. Cuadros confundibles con enfermedades banales.
iv. Fácilmente administrables en comidas o bebidas.
b. TÓXICOS MÁS FRECUENTES. Son el arsénico, cianuro, esticidas,
raticidas y medicamentos, y la vía de administración más usada es la
digestiva.
3. INTOXICACIONES ACCIDENTAL O VOLUNTARIA. Por error,
imprevisión o sorpresa. Por ejemplo: confundir el arsénico con azúcar.
a. Frecuente en niños.
b. Laboral u ocupacional.
4. INTOXICACIÓN SUICIDA O AUTOLESIVA. El
veneno es un recurso de autoeliminación empleado con
mucha frecuencia.
a. MORTALIDAD. Sólo se consuman uno de cada 20
intentos suicidas. Pero existe una alta reincidencia en
los mismos (5-30%).
b. TÓXICOS HABITUALES. Los medicamentos son los
más usados, seguidos de los insecticidas y herbicidas
(paraquat) en el medio rural.
c. MÁS FRECUENTE EN:
i. Países subdesarrollados (raticida).
ii. En mujeres.
iii. Clase media y baja.
iv. Zona suburbana.
v. Menores de treinta años.
vi. Casados y fines de semana.
La Autopsia en Toxicología
1. AUTOPSIA INMEDIATA.
a. TOMAR NOTA DE OLORES Y COLORES.
i. ROJO ESCARLATA. Monóxido de carbono y cianhídrico.
ii. VERDE. Arsénico.
b. ENSAYOS SOBRE EL CADÁVER.
i. ESTOMAGO.
1. No abrir in situ.
2. Doble ligadura para la extracción.
3. Vaciar en frasco y abrir.
4. Abrir todo el intestino.
ii. CORAZÓN: Abrir y extraer su contenido.
iii. LESIONES.: Hígado, riñón, pulmón.
2. TOMA DE MUESTRAS.
a. INDISPENSABLES. Toma de muestras del tubo digestivo y su
contenido;
hígado, riñones, bazo, cerebro, sangre y orina.
b. EVENTUALMENTE NECESARIOS. pulmones, corazón,
músculos y médula.
AUTOPSIA TARDÍA. Es la exhumación de un presunto
envenenado.
a. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA SEPULTURA.
i. TOMA DE MUESTRAS. Tierra, de encima, mismo
nivel y debajo de la sepultura.
1. Recoger posibles líquidos orgánicos que hayan caído
hacia la tierra.
2. Evitar confundir los componentes de la tierra con
tóxicos del cadáver.
b. AUTOPSIA Y RECOGIDA DE MUESTRAS. Depende
del estado de conservación del cadáver.
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO (CO)
El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, inodoro,
insípido y no irritante de poca densidad que se difunde
con gran facilidad en ambientes cerrados y en las partes
altas de la habitación. Emanado de la combustión
incompleta de partículas orgánicas (carbón, alimentos).
Por lo tanto, es más liviano que el aire: su densidad es
igual a 0.967, propiedad que interesa en Medicina Legal,
pues permitiría establecer el orden cronológico de la
intoxicación en varios individuos ubicados a distintas
alturas en el interior de una habitación, por ejemplo: de
un dormitorio, camarote, etc.
Arde con llama azul, uniéndose a un átomo de oxígeno,
formando así anhídrido carbónico (CO2), que es atóxico.
Etiología Médico-legal
1. CRIMINAL. Raro, Suicidios colectivos, por inducción
al suicidio.
2. SUICIDA. Frecuente. Braseros encendidos
ncompletamente, gas abierto de cocinas, motores de
explosión.
3. ACCIDENTAL. La más frecuente. Combustión
incompleta, defectos del calefactor; calentador con
mechero que arde mal; mala toma de aire en los hornillos
de cocina; gases de escape de los motores en garajes
mal ventilados. Accidentes con el gas del alumbrado.
4. PROFESIONAL. Mineros (explosiones de gas grisú).
Chóferes. Fogoneros de locomotoras, bomberos,
cocineros. Soldadura autógena con soplete...
DROGAS DE ABUSO
Tradicionalmente en medicina se han usado como
sinónimos las palabras fármaco, medicamento, droga,
tóxicos y veneno. Hoy se ha reservado la palabra droga
para aquellas sustancias que causan dependencia.
Desde las más remotas culturas, cada sociedad ha
integrado el consumo de sustancias tóxicas con fines no
terapéuticos, fundamentalmente mágicoreligiosos y
lúdicos. En cada época y cultura ha predominado el uso
de alguna sustancia. Pero ha sido en nuestro siglo
cuando el consumo de sustancias tóxicas ha alcanzado
una gran extensión, constituyendo un grave problema
social y sanitario.
En este problema se ven implicados distintos aspectos:
médicos, jurídicos, policiales, criminológicos,
antropológicos, según el tipo de sustancia y el medio
socio-cultural.
Clasificación
Bajo el nombre de drogas de abuso se incluye una larga
lista de sustancias químicas de diverso origen:
1. NATURALES. 2. SEMISINTÉTICAS. 3.
ARTIFICIALES O SINTÉTICAS.
Se han propuesto multitud de clasificaciones según sus
efectos, estructura química, mecanismo de acción. Pero
hay una gran dificultad tanto por el amplio número de
sustancias como por la diversidad de sus efectos y
mecanismos de acción. Resulta útil una clasificación
mixta sobre la base de sus efectos y la naturaleza de
las sustancias; sería la siguiente:
1. ALCOHOL
2. OPIÁCEOS
3. INHALANTES
4. COCAÍNA
5. FENILCICLINA (PCP)
6. ANFETAMINAS Y SUSTANCIAS AFINES
7. OTROS ESTIMULANTES (CAFÉ, TABACO)
8. DERIVADOS DE LA CANNABIS SATIVA
9. ALUCINÓGENOS
10. HIPNÓTICOS Y ANSIOLÍTICOS
Un problema añadido es que nos encontramos con un
terreno ampliamente cambiante marcado tanto por
nuevos patrones de consumo como por sustancias
nuevas (drogas de síntesis) lo cual además de crear
problemas de investigación toxicológica obliga a una
continua redefinición de los problemas.
Tolerancia
Se llama tolerancia a una sustancia a la necesidad de recurrir a
cantidades crecientes de la misma para alcanzar la intoxicación (o
efecto deseado) o a la notable disminución de los efectos de la
sustancia con el uso continuado de las mismas dosis. Depende de:
1. NATURALEZA DE LA SUSTANCIA
2. VÍA DE ADMINISTRACIÓN.
3. CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES.
Si bien la determinación de la tolerancia a una determinada
sustancia no es difícil, el uso alternativo o simultáneo de distintas
sustancias (politoxicomanía) hace que sea francamente difícil
precisar la tolerancia de una de ellas.
La tolerancia es un conjunto de respuestas de adaptación del
organismo a la acción crónica de una determinada sustancia:
1. INDUCCIÓN ENZIMÁTICA.
2. ACTIVACIÓN DE RECEPTORES.
3. HIPERSENSIBILIDAD COMPENSATORIA.
Dependencia
Es la vinculación metabólica y/o conductual a una
determinada sustancia de tal manera que el sujeto no
puede prescindir de ella sin que aparezcan trastornos
somáticos y/o psíquicos. La característica esencial es
que existe un grupo de
síntomas cognoscitivos, comportamentales y
fisiológicos que indican que el individuo está
consumiendo, a pesar de la aparición de problemas
significativos
relacionados con la sustancia.
Criterios Diagnósticos para la Dependencia de
Sustancias (DSM-IV)
Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia
que conlleva un deterioro o malestar clínicamente
significativos, expresado por tres (o más) de los Ítems
siguientes en algún momento de un período continuado
de doce meses:
1. TOLERANCIA DEFINIDA POR:
a. Una necesidad de cantidades marcadamente
crecientes de la sustancia para conseguir la
intoxicación o el efecto deseado.
b. El efecto de las mismas cantidades de sustancia
disminuye claramente con su consumo continuado.
2. ABSTINENCIA DEFINIDA POR LOS SIGUIENTES
PARÁMETROS:
a. El síndrome de abstinencia característico para la sustancia.
b. Se toma la misma sustancia (o otra parecida) para aliviar o evitar
los síntomas de la abstinencia.
c. La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o
durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía.
d. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de
controlar o interrumpir el consumo de la sustancia.
e. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con
conseguir la sustancia, en el consumo de la sustancia o en la
recuperación de los efectos de la sustancia.
f. Reducción importante de actividades sociales, laborales o
recreativas debido al consumo de la sustancia.
g. Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de
problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que
aparecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia.
3. LA DEPENDENCIA PUEDE SER:
a. Con dependencia fisiológica si hay signos de tolerancia o
abstinencia. b. Sin dependencia fisiológica si no los hay.
ALCOHOL (Etanol)
El alcohol o etanol, es la droga más utilizada en el
mundo, es un líquido aromático procedente de la
fermentación de sustancias azucaradas.
Es el elemento activo de las bebidas espirituosas o
alcohólicas.
El alcoholismo es uno de los más graves problemas
socio-sanitario de occidente.
Se calcula que el 75% de los adultos consume una
cerveza o una copa de vino al año en los EE.UU.8 Es la
cuarta bebida después de los refrescos, leche, y café.
Tipos de Intoxicación
1. COMÚN. Es la derivada de la ingestión esporádica o
habitual de bebidas alcohólicas, dando lugar a
intoxicaciones agudas o crónicas:
a. AGUDA.
i. FORMAS LEVES: Ebriedad o embriaguez.
ii. FORMAS GRAVES: Coma. Puede ser causa de muerte.
b. CRÓNICA. Son formas de gran resonancia clínica y
psiquiátrica.
i. SÍNTOMAS SOMÁTICOS: Gastritis, miocardiopatía,
cirrosis.
ii. SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS: Delirium tremens,
alucinación alcohólica; celotipía alcohólica y demencia.
2. PROFESIONAL. Viene dada por la inhalación de alcohol
en el lugar de trabajo: refinerías; bodegas; fábricas de
sombreros de fieltro; de seda artificial; de pólvora.
Importancia Medicolegal de la Embriaguez
1. TRASCENDENCIA SOCIAL. Son muy graves las repercusiones del
consumo de alcohol, que podemos ver reflejadas en distintos campos:
a. ECONÓMICO. Gastos dispendiosos.
b. PROFESIONAL. Mala reputación profesional.
c. FAMILIAR. Abandono de la familia.
d. OTRAS. Gastos médico-farmacéuticos; incapacidades laborales;
ausentismo laboral.
2. IMPORTANCIA CRIMINÓGENA Y CRIMINALÍSTICA. El alcohol
es un factor criminógeno de primer orden:
a. “DÍAS CRIMINALES”. Días de mayor consumo de alcohol como
fiestas y fines de semana.
b. ZONAS CON MÁS DELITOS. Zona de expendio de bebidas
alcohólicas.
c. EFECTOS POSITIVOS. Disminución de delitos al restringir el
consumo de alcohol.
d. EFECTOS NEGATIVOS. Engendra de un modo específico
determinados delitos: riñas, altercados, lesiones, homicidios, delitos
sexuales y delitos contra la seguridad del tráfico.
La embriaguez tiene una gran resonancia jurídica con variada y
completa legislación en distintos campos del derecho.
1. EXIMENTE. La embriaguez como eximente, equiparándolo al
trastorno mental transitorio.
2. ATENUANTE. Por la grave adicción al alcohol (y drogas, al igual
que en el apartado anterior.
3. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL TRÁFICO. Prohíbe
conducir en estado de embriaguez, con una tasa de alcohol en sangre
superior a 0,5 g/1000 cc de sangre.
4. CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR.POLICIAL En la milicia y
algunos cuerpos especiales (bomberos): la embriaguez en sí misma es
un delito o infracción y actúa como agravante de los cometidos en
dicho estado.
5. LA EMBRIAGUEZ DE LA VICTIMA. Puede justificar algunas
situaciones (atropello)
6. EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA. en los
accidentes laborales de un trabajador ebrio. La embriaguez habitual
es una causa de despido.
7. LA EMBRIAGUEZ AGUDA PUEDE SER CAUSA DE MUERTE.
Fuentes de la Intoxicación Alcohólica
Las bebidas alcohólicas pueden ser de tres tipos:
1. BEBIDAS DÉBILMENTE ALCOHÓLICAS. (1-8%)
que resultan de la fermentación de jugos vegetales
poco fermentables. Son: cerveza y sidra.
2. BEBIDAS MEDIANAMENTE ALCOHÓLICAS. (10-
20%) proceden de la fermentación del mosto de la
uva. El alcohol aumenta con el envejecimiento.
3. BEBIDAS FUERTEMENTE ALCOHÓLICAS. (40-
50%) la fermentación va seguida de destilación,
whisky, brandy (singani), ginebra y vodka.
OPIO Y SUS DERIVADOS
El opio es el jugo desecado de los frutos de la adormidera
(amapola del opio) o Papaver Somniferum, de composición
compleja y numerosos alcaloides.
En la mitología griega, la adormidera es el símbolo de
Morfeo, dios del sueño.
En Egipto se denominaba extracto tebaico, porque se
producían en Tebas y con las cuales se preparaban
pócimas calmantes para dolores físicos y morales.
Clasificación
1. DE ORIGEN NATURAL. Opio y Morfina.
2. DE ORIGEN SEMISINTÉTICO. Heroína.
3. DE ORIGEN SINTÉTICO. Metadona y peptidina.
El opio se extrae del látex obtenido al incidir las cápsulas
maduras de la adormidera o tras la oxidación al contacto
con el aire. Al desecarse sirve para la preparación del
Chandoo o pan de opio, que sirve para fumar.
MORFINA. Su uso principal es terapéutico, siendo el
analgésico de elección para los dolores de enfermedades
terminales, infarto. Se administra por vía oral, subcutánea, IM,
o IV. Efectos:
a. SOBRE EL SNC.
i. Analgesia.
ii. Efectos psíquicos de euforia o disforia.
iii. Acciones centrales como: náuseas, vómitos, hipotermia,
miosis.
b. SOBRE LA RESPIRACIÓN.
i. Depresión respiratoria.
ii. Broncoconstricción.
c. OTRAS ACCIONES. Sobre el aparato digestivo, circulatorio
y genitourinario.
Estos efectos son los producidos con dosis efectivas; a dosis
altas se produce depresión del centro respiratorio y la muerte.
La clínica y el síndrome de abstinencia es igual que para la
heroína.
HEROÍNA. (Diacetilmorfina). Se obtiene de la
diacetilación de la morfina de manera clandestina. No
tiene uso terapéutico. Se administra por vía: IV,
pernasal, inhalatoria, y subcutánea. Se suele consumir en
papelinas que contienen entre 75-120 mg. Con una
cantidad de heroína entre el 10 y el 20%; siendo el resto
excipiente, que si bien suele ser lactosa pueden ser
también adulterantes y contaminantes, de los que está
descrita una larga lista. Hay dos tipos:
a. HEROÍNA BLANCA. De mayor pureza.
b. HEROÍNA MARRÓN O BROWN SUGAR. De menor
pureza y más contaminantes.
El abuso de heroína o heroinomanía se considera una
enfermedad crónica de tipo recidivantes, que provoca:
 Grave desadaptación social.
 Accidentes intercurrentes provocados por la
sustancia (sobredosis) o por su ausencia (síndrome de
abstinencia).
 Infecciones: hepatitis, endocarditis, SIDA.
 Los efectos clínicos buscados son igual que en la
morfina la sedación y euforia.
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO
El monóxido de carbono es un gas sin color, sin sabor, sin olor y no
irritante, cuya densidad relativa es menor que la del aire. Sus
fuentes más comunes, en casos fatales, son los gases de escape de
los automóviles y los productos de la combustión incompleta de
algunas sustancias químicas.
La causa de la muerte de una persona intoxicada con monóxido de
carbono es la falta de oxígeno en el cerebro y otros tejidos. A
medida que las concentraciones del monóxido van subiendo en la
sangre, el intoxicado presenta distintos síntomas.
Inicialmente tos, sensación de dolor y constricción en la cabeza,
mareo, debilidad y fatiga; luego, a una saturación en sangre de 30 -
40 %, la respiración se vuelve más profunda y acelerada, la visión se
altera y comienza a desarrollarse un estado de confusión mental,
convulsiones y debilidad muscular que culmina con la pérdida
completa de la conciencia (coma) antes de la muerte. Todo este
proceso puede durar menos de 30 minutos
Cuando dos o más personas se encuentran muertas en una
habitación o dentro de un automóvil, sin que los cuerpos
presenten signos evidentes de violencia, debe sospecharse la
intoxicación por monóxido de carbono.
La combinación del monóxido de carbono con la hemoglobina,
forma un compuesto conocido como carboxihemoglobina que
imprime a la sangre y a los tejidos corporales una coloración rojo
cereza o rosado brillante. Inclusive, las hipóstasis pueden
presentar ese color.
La presencia del tóxico se detecta y cuantifica en la sangre; si la
saturación sanguínea pasa del 50%, se puede afirmar que la causa
de la muerte fue la intoxicación por el monóxido de carbono. Cabe
mencionar que en personas de edad avanzada o en aquellos que
sufren de enfermedades crónicas graves, como la aterosclerosis
coronaria severa o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
una saturación de 20 - 30% puede ser fatal.
INTOXICACIÓN AGUDA
Se produce en tres fases de manifestaciones fisiológicas y
psicológicas:
1. Fase de estimulación. Caracterizada por la rápida
excitación del sistema nervioso central con cefalea, midriasis;
aumento de la presión arterial, de la frecuencia cardiaca, de
la frecuencia respiratoria y de la temperatura corporal;
también puede presentarse con náuseas y vómitos.
2. Fase de intoxicación severa. Se manifiesta con agitación
psicomotora, trastornos sensoperceptuales (alucinaciones),
paranoia, epistaxis, convulsiones tónico clónicas, y
agravamiento de las manifestaciones cardio vasculares con
desarrollo de complicaciones como hemorragias intracraneales
o fibrilación ventricular por isquemia.
3. Fase de depresión: Los síntomas y signos descritos van
desapareciendo; hay disminución del tono muscular y de los
reflejos, colapso cardio vascular, caída de la presión arterial y
bradicardia
INTOXICACIÓN POR MARIHUANA
La marihuana es una droga estimulante y alucinógena, que
produce dependencia psicológica.
MODO DE USO
Esta droga proviene de la planta Cannabis sativa, de la cual
se ha logrado sintetizar alrededor de 600 compuestos
químicos; más de 60 de ellos son cannabinoides. Los tres
más comunes son: el canabinol (CBN), el canabidiol (CBD) y
varios isómeros del tetrahidrocanabinol (THC). Éstos
últimos, son los responsables de los efectos psicológicos en
el consumidor ya que se ha comprobado que causan,
directamente, una alteración de los niveles de la acetil
colina en el cerebro.
La disponibilidad de la droga fumada varía entre un 2 y un
50%, y sus efectos se producen poco después de comenzar
a inhalarla.
Los efectos fisiológicos y subjetivos son máximos entre 20
a 30 minutos del comienzo del consumo y duran máximo 2 ó
3 horas.
INTOXICACIÓN POR CIANURO
Las intoxicaciones por cianuro no son frecuentes en
nuestro medio; ocurren en personas que tienen, por
razones laborales, acceso a este químico (joyeros,
mineros).
Las sales del ácido cianhídrico son sumamente tóxicas,
las más conocidas son las de sodio y potasio que se
caracterizan por un fino olor a almendras; cuando se
descomponen emiten gases y vapores tóxicos como el
cianuro de hidrógeno y el monóxido de carbono.
El cianuro afecta al organismo por inhalación, ingestión o
contacto con los ojos o la piel, sus metabolitos se
eliminan por los pulmones y los riñones.
El cianuro inhibe el consumo de oxígeno a nivel de las
células y de los tejidos causando la paralización de la
respiración celular.
INTOXICACIÓN POR COCAÍNA
La cocaína es un extracto de las hojas de coca. Es una
droga estimulante del sistema nervioso central que
causa, inicialmente, una excitación eufórica, con
experiencias alucinatorias que llevan a la dependencia
física y psíquica del consumidor, y después a un estado
depresivo.
MODOS DE USO
La cocaína se introduce en el organismo por aspiración,
inhalación, inyección endovenosa o subcutánea; por vía
oral y por las mucosas rectal y vaginal.
La aspiración de cocaína en polvo (clorhidrato de
cocaína), a través de la mucosa nasal, produce
perforación del tabique nasal por su efecto
vasoconstrictor.
Cuando una persona fallece días
después de ocurrida la intoxicación, en
la necropsia, al examen del cerebro se
encuentra: necrosis bilateral del globo
pálido, cambios anóxicos en la corteza,
hipocampo, cerebelo y en la sustancia
negra.
COCAÍNA
La cocaína es un alcaloide obtenido de las
hojas de la coca Erythroxylon coca, es
estimulante del sistema nervioso central.
De unos 120 Kg. de hojas se obtiene 1 Kg. de
pasta de coca que contiene un 60-80% de
cocaína, que se extrae tras el proceso de
cristalización.
FORMAS DE CONSUMO.
a. VÍA PERNASAL (Esnifado). Es la forma más común.
Son rayas de polvo que contiene entre 15 - 25 mg de
cocaína. Sus efectos son muy rápidos, pero duran poco
tiempo.
b. EN FORMA DE BASE LIBRE (Freebase). Es la
inhalación de vapores al calentar el hidroclorato de
cocaína. Se suele fumar en pipa de agua produciendo
efectos más intensos que al esnifarla.
c. CRACK. Es una forma de cocaína que puede ser
fumada sin necesidad de elaboración o preparación
previa. Por ello es más barata.
d. SPEEDBALL. Es la mezcla de cocaína y heroína para
administración intravenosa
CLÍNICA. Los efectos buscados son los efectos
placenteros que aparecen en la primera fase: euforia,
verborrea, hiperactividad. En la intoxicación aguda hay
tres fases:
a. PRIMERA FASE. Además de los efectos descritos hay:
excitabilidad psicomotora, inestabilidad emocional,
ansiedad, cefaleas, náuseas, vómitos, midriasis e
hipotensión.
b. SEGUNDA FASE. Convulsiones tónico-clónicas,
aumento de la frecuencia del pulso y de la presión,
cianosis, disnea y respiración irregular.
c. TERCERA FASE. Coma, fallo respiratorio y circulatorio
y muerte.
Síndrome de Abstinencia
Viene marcado por una necesidad del consumo
de droga, si bien ha de hacerse constar que su
existencia ha sido negada por algunos autores.
1. SÍNTOMAS. Insomnio, irritabilidad,
depresión, cansancio, alteraciones de la
memoria, aumento del apetito.
2. SIGNOS. Bradicardia.
ANFETAMINAS
Las anfetaminas, Fenilisopropilamina beta, producen
efectos subjetivos semejantes a los causados por la
cocaína. Son aminas despertadoras, se utilizan para
estimular la actividad psíquica, disminuir la fatiga y como
depresor del apetito. Por lo tanto, se lo ha utilizado para
aumentar el rendimiento intelectual; es bien conocida
esta práctica perniciosa entre estudiantes, en época de
exámenes.
1. SUSTANCIAS SINTÉTICAS. Anfetamina,
metanfetamina, hidroxianfetamina.
2. NOMBRES COMERCIALES MÁS CONOCIDOS.
Centramina, simpatina, anfedrina.
Características
1. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN. Se utilizan, preferentemente:
a. VÍA ORAL. La más común.
b. VÍA PARENTERAL. Producen el llamado flash. Unidas a los
alucinógenos (LSD) se produce la acción speed o aceleradora.
2. CLÍNICA.
a. PRIMERA FASE. Producen agitación, hiperactividad, insomnio,
irritabilidad, taquicardia, sudoración y midriasis. Cuando las dosis
son altas se da paso a las siguientes fases.
b. SEGUNDA FASE. Ansiedad, cuadro confusional; alucinaciones y
delirio semejante al de la Esquizofrenia paranoide.
c. TERCERA FASE. Es la fase del coma y la muerte.
3. COMPLICACIONES.
a. PSICOSIS ANFETAMÍNICA, Con alucinaciones visuales,
auditivas e ideas paranoides.
i. Reacción ansiosa aguda.
ii. Conducta violenta y agresiva.
b. SÍNDROME DE ABSTINENCIA. Con hipersomnia, apatía,
retardo psicomotor, depresión, cansancio y a veces conductas
psicóticas.
ETIOLOGÍA MÉDICO-LEGAL. Puede ser:
a. ACCIDENTAL. Por exceso de dosificación.
b. SUICIDA. Es tentativa que de ordinario no
son fatales.
c. INTENCIONAL. En casos delictuales como
excitante psicosexual de otras personas.
DERIVADOS DE LA CANNABIS
Son los productos derivados de la Cannabis Sativa,
variedad Indica: (marihuana, hachís, maconha. grifa,
aceite de hachís). Los productos activos están en las
resinas que contienen Cannabinoles y otros compuestos. Y
la riqueza en productos activos depende del lugar de
origen de la planta.
1. FORMAS DE CONSUMO.
a. INHALATORIA. Fumadas, solas o con tabaco rubio.
b. VÍA ORAL. En infusión.
c. PARENTERAL. Raramente por vía intravenosa.
2. CLÍNICA. Ebriedad marihuánica. Producen euforia,
trastornos de la percepción temporal y espacial,
alucinaciones y pseudopercepciones.
Siendo toda esta sintomatología muy variable en
función de las características del consumo (ambiente,
sujeto). Pueden aparecer, también: midriasis, sequedad
de mucosas, inyección conjuntival con lagrimeo o
fotofobia.
3. MÉDICO-LEGAL. El marihuanómano manifiesta su
tendencia subconsciente, su verdadero instinto, su
personalidad real. El toxicómano puede cometer
crímenes y otros actos antisociales.
Reacciones Adversas Agudas
1. REACCIONES DE PÁNICO. Ansiedad, ideas
paranoides, sentimientos de desrealización y
pseudoalucinaciones.
2. DELIRIO TOXICO AGUDO. Alteraciones de la
memoria; obnubilación; desorientación; crisis de
excitación-inhibición.
3. ESTADOS PARANOIDES AGUDOS. Sufre de
escisión absoluta entre autocrítica y autodominio. En el
consumo de cannabis pueden aparecer fenómenos de
Flashback, como en el consumo de alucinógenos.
ALUCINÓGENOS
1. ALUCINÓGENOS NATURALES.
a. ESCOPOLAMINA. Belladona y mandrágora.
b. MEZCALINA. Alcaloide del peyote.
c. PSILOCIBINA. Hongo sagrado de Méjico.
d. HARMINA.
e. BUTOFENINA. Granos secos de una mimosacea.
f. OLOLIQUI. Semillas de una hierva.
g. MIRISTINA Nuez moscada.
h. KAWA-KAWA. Variedad de la pimienta.
i. MUSCARIDINA. Amanita muscaria.
2. ALUCINÓGENOS SINTÉTICOS.
a. LSD.
b. DERIVADOS TRIPTAMÍNICOS. (DET, DMT)
c. FENILCICLINA.
d. DERIVADOS ANFETAMÍNICOS.
e. PÍLDORA DE LA PAZ. (LSD. Mezcalina y cocaína).
Clínica
1. DELIRIO TOXICO. Es un síndrome delirante orgánico
con alucinaciones, desorientación temporo-espacial,
alteración de la percepción y del pensamiento. Pueden ser
más o menos duraderos.
2. ALUCINOSIS. Trastornos perceptivos, y cambios
conductuales y desadaptativos. Hay alucinaciones visuales
e ideas autorreferenciales.
3. TRASTORNO PERCEPTIVO POSALUCINOGENO (O
FLASBACK). Son crisis transitorias en las que el sujeto
experimenta los síntomas propios de la ingestión de un
alucinógeno en ausencia del mismo. El sujeto es
consciente de ello y sufre una gran angustia.
4. COMPLICACIONES EN EL CONSUMO. Accidentes por
el déficit de la coordinación y la percepción.
a. Suicidios por las crisis de angustia.
b. Desencadenamiento de verdaderos cuadros psicóticos.
PLAGUICIDAS
Existe tres formas de insecticidas: 1) organoclorados
(DDT), 2) organofosforados (Parathión y Malathión) y 3)
carbamatos (Carbarilo). Los primeros provocan graves
intoxicaciones en los seres humanos, como los DDT
(diclorodifeniltricloroetano), seguidos del paratión y el
malatión.
Aunque globalmente las intoxicaciones por
organofosforados suponen cerca del 30% de los
plaguicidas que se emplean en la actualidad, son los
responsables de casi el 80% de las intoxicaciones por
plaguicidas que requieren atención médica y del 75% de
las muertes por plaguicidas.
Patogenia.
Todos lo organofosforados se comportan como potentes
anticolinesterásicos que actúan sobre el sistema
neurovegetativo (parasimpático). Su acción consiste en
combinarse con las colinesterasas, éstas quedan
bloqueadas, por lo tanto, no realizan su papel fisiológico de
hidrolizar la acetilcolina. Esto hace que se acumule
elevadas cantidades de acetilcolina en las sinapsis que
perjudica la transmisión del impulso nervioso.
1. AUMENTO DEL TONO DEL PARASIMPÁTICO. Efectos
muscarínicos, miosis, aumento del peristaltismo intestinal,
broncoconstrición, hipersecreción salival y bradicardia.
2. CONTRACCIÓN MUSCULARES. Efectos nicotínicos,
temblores, convulsiones, parálisis muscular.
Etiología Médico-Legal
1. SUICIDA. Es el más frecuente, en
personas de bajos recursos económicos, con
problemas familiares y sentimentales, más
frecuente en mujeres
2. HOMICIDA. Raro.
3. ACCIDENTAL. Es frecuente después de la
etiología suicida, por la ingesta de alimentos
contaminados, profesionales o trabajadores
agrícolas, por mala manipulación.

También podría gustarte