Está en la página 1de 3

ANTIINFLAMATORIOS

NATURALES
Los antiinflamatorios naturales son plantas o infusiones que llegan a tener efectos
beneficiosos tanto para las molestias musculares,dolores de garganta e incluso
dolores de espalda, es posible tomarlos como infusiones con miel y agua como
también se puede utilizar plantas para colocarlas directamente en el lugar afectado
Como una alternativa de ibuprofeno podríamos encontrar:
Estas se preparan como infusiones
• Uña de gato
• Cúrcuma
• Jengibre
• Eucalipto
• Manzanilla
• Romero
• Cola de caballo
• Linaza
Estas hierbas se utilizan colocando directamente al lugar afectado y se debe envolver para que haga un poco de
presión y logre hacer efecto .
Estas plantas y hiervas tienen también su método de preparado que es primero calentarlas y poner en el lugar
afectado
• Ruda
• Coca
• Malva
• Mansanilla
• Janapaku
DESCRIPCION
Una mujer de 24 años que presentaba desde hacía tiempo una cistitis intersticial, afección dolorosa debida a una inflamación de los tejidos de la
pared de la vejiga.
INTERVENCION
Para calmar el dolor, anteriormente le habían prescrito opioides, pero como su uso crónico no es aconsejable, se los suprimieron. Al cabo de un
tiempo le prescribieron celecoxib (AINE).
A los tres días sufrió un dolor de estómago muy fuerte y fue a la consulta, le dijeron que podía ser debido a reflejo de su dolor crónico y que
esperara unos días. Pero el dolor se le agravó y acudió a urgencias, dónde evidenciaron que tenía una hemorragia gástrica, detectada a través del
análisis de sangre en heces y otras exploraciones que le practicaron. Le dijeron que no tomara el celecoxib y le prescribieron medicamentos para la
úlcera gástrica que se le había manifestado. A los pocos días el dolor de estómago se había normalizado, pero no el intermitente de la vejiga.
Al cabo de unos días recibió el análisis farmacogenético que le habían solicitado cuando acudió a urgencias y se encontró que tenía un polimorfismo
en el gen CYP2C9 que provocaba que la enzima hepática CYP2C9 casi no tuviera actividad. El celecoxib se elimina a través de la acción de esta
enzima. En esta mujer debido a su alteración genética, el celecoxib alcanzó niveles tóxicos, que es precisamente una de las acciones tóxicas más
frecuentes de casi todos los AINE, producir una úlcera gástrica (por esto cuando se prescriben AINE se suele dar también omeprazol o similares,
para proteger la mucosa gástrica).
La mayoría de AINE se metabolizan por la enzima hepática CYP2C9, y más de un 30% de la población tiene alteraciones en el gen CYP2C9 que
provocan reducción o nula actividad de dicha enzima. Es por tanto muy recomendable cuando se prescribe un AINE que se metabolice por la
enzima CYP2C9, que se solicite el estudio de los polimorfismos del gen CYP2C9.
Realizar un estudio farmacogenético, aunque sea de un solo gen, no es que sirva sólo para el medicamento concreto para el que se solicita, sino que
puede ser útil también para muchos otros fármacos. Solamente siete u ocho genes están involucrados en el metabolismo de más de 500
medicamentos. Por ejemplo, el gen CYP2C9 que hemos mencionado para el celecoxib y otros AINE, es también el que causa los problemas de ajuste
de dosis con el Sintrom®.
Un análisis genético no tiene que repetirse y sirve para toda la vida y si se solicita a medida que se precisa, es económicamente muy asequible,
además sirve para otros muchos medicamentos que en un futuro puedan prescribirse, sin olvidar que siempre además del estudio, debe
consultarse un software de Farmacogenética, que interrelaciona los fármacos con los genes del paciente y es lo que permite personalizar la
medicación con la dosis más adecuada para cada persona, para evitar posibles efectos adversos o fallos terapeúticos.

También podría gustarte