Está en la página 1de 50

Escuela de Ergonomía

HONDURAS, 12 DE AGOSTO DEL 2023


ERGONOMÍA Y GÉNERO

Lilliam López Narváez, Ergónoma


Medicina y Cirugía, Master en Salud Pública
SEXO GÉNERO

Las características biológica y Características de hombres y mujeres


fisiológica de las mujeres y los que están basadas en factores
hombres. sociales.
El Análisis de Género

Define, analiza e informa las medidas encaminadas a hacer


frente a las desigualdades que se derivan de los distintos
papeles de la mujer y el hombre.

 Desiguales relaciones de poder entre ellos, y las


consecuencias de esas desigualdades en su vida, su salud y
su bienestar.

 Menos acceso y control de las mujeres sobre los recursos


necesarios para proteger su salud y menos probabilidades
de intervenir en la adopción de decisiones, A causa de la
distribución del poder.

Integración de la Perspectiva de Género, en la labor de la OMS.


Política de la OMS en materia de Genero, 2002
IGUALDAD DE GÉNERO

Es la ausencia de discriminación basada en el


sexo de la persona en materia de
oportunidades, asignación de recursos y
beneficios o acceso a los servicios.

EQUIDAD DE GÉNERO

Se refiere a la imparcialidad y la justicia en la


distribución de beneficios y responsabilidades
entre hombres y mujeres.
Trato de manera justa pero
Trato igualitario El concepto reconoce que el hombre y la mujer
diferente, una oportunidad
dentro de la sociedad
igual tienen distintas necesidades y gozan de distinto
poder, y que esas diferencias deben
determinarse y abordarse con miras a corregir
el desequilibrio entre los sexos.
Tamaño de la persona y Fuerza

Diferencia de sexo y Las mujeres tienen menos fuerza y menor talla que
género en el trabajo. los hombres. La adaptación de los espacios de
trabajo, hace que adopten posturas forzadas.

Embarazo

Diferencias biológicas Factores asociados a la gestación: Crecimiento del


abdomen e inflamación de las piernas, se asocia más
a los riesgos disergonómicos como: esfuerzos,
posturas y alcances inadecuados, si el trabajo no
Ergonomía y Género. Criterio de evaluación y recomendaciones. esta bien diseñado.
Alberto Ferreras Remesal Instituto Biomecánica de Valencia.
TRABAJADORAS

Condiciones Laborales En la mayoría de los sectores, están más


expuestas a posturas fatigantes, estáticas,
movimientos repetitivos de miembros
superiores.

TRABAJADORES

Siguen desarrollando tareas que


implican fuerza y levantamiento de
carga.

Las diferencias más importante se


dan respecto a los movimientos
repetidos y a la postura estática.

Ergonomía y Género. Criterio de evaluación y recomendaciones. Alberto Ferreras Remesal Instituto Biomecánica de Valencia.
Los hombres disfrutan de mayor autonomía en
el trabajo, en aspectos temporales:

Condiciones Laborales o Elección de día libre o de vacaciones


o Del momento de disfrutar una pausa.

El estatus ocupacional marca bastante


diferencia entre ambos géneros.

Donde trabajan mayor porcentajes de


mujeres, es donde hay más diferencia de la
autonomía temporal de ellos y ellas.

Ergonomía y Género. Criterio de evaluación y recomendaciones. Alberto Ferreras Remesal Instituto Biomecánica de Valencia.
DISEÑOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
Puestos que no se adaptan a las
Puestos y herramientas diseñados especificidades antropométricas y
con criterios masculinos. capacidad de trabajo físico de las
mujeres. .

Ergonomía y Género. Criterio de evaluación y recomendaciones. Alberto Ferreras


Remesal Instituto Biomecánica de Valencia.
Perspectiva de Género
DIVISIÓN SEXUAL EN EL TRABAJO

Segmentación de las ocupaciones según el género o sea


la distribución de hombres y mujeres en el empleo
formal, por sector de actividad productiva.

HOMBRES MUJERES

• Producción • Reproducción
• Ámbito Público • Ámbito privado
y doméstico

Guía de formación en Ergonomía y Género, para dirigentes sindicales. Chile .


La tasa de
participación
de los
hombres en
el mercado
laboral es
superior al de
las mujeres

Bechas de Género en el Mercado Laboral de Honduras, 2010-2019. Tiffani


méndez, Wendy Amador, Sandra elvir, José S. Menjívar. 16 noviembre 2020
LA SEGREGACIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
HOMBRES
MUJERES
• O empleos con una
• Ocupan puestos de trabajo distribución más
asociados a una heterogénea, teniendo una
productividad y participación importante en
remuneración más baja. todos los sectores
productivos.
• Sectores de servicios
• Empleo con distribución
sociales y comunitarios,
salud, educación, más heterogénea: Minería, la
comercio, cuidado de construcción, la pesca, el
personas, enseñanza, trato transporte y la industria,
con clientes y limpieza. cuales tienen una
remuneración más alta.

La segregación de género en el ámbito del trabajo implica un acceso diferenciado entre hombres y mujeres a
ocupaciones y puestos de trabajo, ramas y categorías ocupacionales.
En Honduras las ramas de
actividad económica en la
que las mujeres otorgan
mayor fuerza laboral son
servicios y comercio.

La rama donde la mujer


participa en menor
proporción, es la agricultura

Bechas de Género en el Mercado Laboral de Honduras, 2010-2019. Tiffani méndez, Wendy Amador, Sandra elvir, José S. Menjívar. 16 noviembre 2020
DES I GU AL D A D E S P E R S IS T E N T ES . B R E C HA D E
GÉN E R O
Participación en el trabajo formal.
Trabajo en condiciones informales: Bajas
remuneraciones y trabajo precario.

Salud Laboral. Inequidades en la


protección de salud a las mujeres

No se les informa sobre riesgos de Higiene


Brecha de Género. y seguridad; sobre accidentes y
enfermedades laborales.
Acceso de hombres y mujeres a distintos
espacios y actividades, permite conocer el
sistema social en su conjunto, que no es más
que el reflejo y la medida de las desigualdades.
BRECHA
Brecha Salarial
SALARIA  Menos horas de Trabajo remunerado.

L  Sobrerrepresentación en ocupaciones
de baja productividad.

 Sobrerrepresentación en posiciones
jerárquicas.

 Persistencia en salarios más bajo por


trabajos de igual valor.
.
LA CONCILIACIÓN DEL
TRABAJO Y FAMILIA

 Horario de trabajo

 Pausas para descanso

 Posibilidad de acceder al teléfono cuando sea necesario.

 El mejoramiento de las condiciones para trabajar con el fin de regresar


del trabajo en un estado físico y mental, que permita a la persona estar
presente con su familia y sus amigos .

 Aafecta mayormente a las trabajadoras por el doble trabajo que


tienen.
El empleador tiene la responsabilidad de
garantizar que las condiciones de
trabajo y de empleo, permitan a los
trabajadores/as una buena conciliación
entre el trabajo y la esfera familiar, con
el fin de lograr una mejor calidad de
vida.
las condiciones sociales y materiales en que se
Implicancias de las realiza el trabajo pueden afectar el estado de
bienestar de las personas en forma negativa.
diferencias de sexo y
género para la salud de los daños más evidentes son: accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales. los
trabajadoras/es factores de riesgos se mencionan:

 Movimientos repetitivos

 Levantamiento de cargas

 Trabajo sentado

 Riesgos psicosociales, etc.


ERGONOMIA Y GÉNERO EN EL TRABAJO
Un trabajo decente para todos

Este objetivo global de la OIT ha sido definido como


la promoción de oportunidades para las mujeres y los
hombres a fin de que puedan obtener un trabajo
decente y productivo en condiciones de libertad,
igualdad, seguridad y dignidad humana.

El trabajo decente es el eje en donde convergen los


cuatro objetivos estratégicos, es decir los derechos
en el trabajo, el empleo, la protección social y el
diálogo social.

Prevención de riesgos laborales con enfoque de genero. OIT/OISS


Convenio Nº 3, de 29 de noviembre de 1919 relativo al empleo de las mujeres antes y después del
parto,

Convenio Nº 4, de 1919 sobre trabajo nocturno de mujer

Recomendación Nº 4, de 1919 sobre protección contra el saturnismo (intoxicación por plomo)

Convenio Nº 13, de 1921. Prohíbe a las mujeres el trabajo con cerusa (carbonato de plomo/pintura)

Protección de la Convenio Nº 100 y Recomendación Nº 90 sobre igualdad de remuneración, 1951.


salud de la
mujer Convenio Nº 103, de 1952, relativo a la protección de la maternidad
trabajadora
Recomendación Nº 95, de 1952. Establece determinadas medidas dirigidas a la protección de la
salud de la mujer embarazada durante la prestación de su trabajo

Convenio Nº 111 y Recomendación Nº 111 sobre la discriminación (empleoy ocupación), 1958.

Prevención de riesgos laborales con enfoque de genero. OIT/OISS


Recomendación Nº 128, de 1967. Ninguna mujer embarazada o durante las diez semanas
siguientes al parto debe ser empleada en el transporte manual de carga.

Convenio Nº 136, de 1971. Prohíbe a la mujer embarazada o lactante la exposición al benceno


o a productos que contengan benceno.

Recomendación Nº 157, de 1977, sobre condiciones de trabajo del personal de enfermería.

Recomendación Nº 177, de 1990. Se recomienda prohibir a la mujer embarazada el trabajo en


el que se utilicen productos químicos

Protección de la
salud de la Convenio Nº 183, sobre la protección de la maternidad de 2000.
mujer
trabajadora Recomendación Nº 191 sobre la protección de la maternidad de 2000

Página web OIT: Link Género

Prevención de riesgos laborales con enfoque de genero. OIT/OISS


Modelo que muestra donde pueden producirse diferencias de género que afectan a la seguridad y
salud laborales.

Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el trabajo

Prevención de riesgos laborales con enfoque de genero. OIT/OISS


El trabajo prescrito está determinado por las
Considerando que la actividad es el trabajo
instrucciones que entrega el empleador a las
real que realiza la persona, más allá del
personas trabajadoras, en forma verbal o escrita,
trabajo que es prescrito por el empleador
para obtener un resultado de producción deseado.

La Ergonomía analiza el Trabajo prescrito y trabajo


real
Trabajo real en el caso de las mujeres

Implica lo que se denomina la DOBLE


PRESENCIA. Las mujeres buscan conciliar el
trabajo y la esfera doméstica, evidenciando la
doble carga de trabajo que ellas tienen ( la
crianza de los hijos y las responsabilidades
domésticas) (Astudillo et al, 2014).

(Parra 2002), (Vallebuona, 2007) (Astudillo, 2014)


Enfoque del análisis de la actividad de trabajo en ergonomía

Actividad
del trabajo
Resultados
Condicione
de la
s del trabajo
actividad

Trabaj
o
Ergonomía en el trabajo
Identificación e intervención de riesgos con un enfoque de género

•Pob. Femenina. Riesgos de EME, por


movimientos repetitivos, fisiología propia,
tiene menos fuerza muscular que los
hombres, y las mismas condiciones de
trabajos tienen efecto sobre ellas.

Prevención de riesgos laborales con enfoque de genero. OIT/OISS


Riesgo químico
• Sectores como agrícola, textil, calzado,
limpieza, etc. Afectan a la población
femenina, debido a las diferencias
anatómicas, fisiológicas y bioquímicas.
Organización del trabajo
• Los puestos de trabajo ocupados por mujeres
pueden mostrar en mayor medida falta de control,
y autonomía, ritmos excesivamente acelerados y
asignación de tareas que se superponen en el
tiempo, etc. que pueden generar problemas de
estrés y ansiedad.
Receso
INTERVENCIÓN

PARA LA PREVENCIÓN DE LAS


ENFERMEDADES Y ACCIDENTES
PROFESIONALES, TOMAR EN CUENTA LA
REALIDAD QUE MUJERES Y HOMBRES
VIVEN EN SU LUGAR DE TRABAJO.
En toda investigación e intervención, tomar en cuenta las diferencias en la exposición y condiciones laborales

Guía de formación en Género y Ergonomía, para Dirigentes Sindicales. Pamela


Astudillo Cornejo, Carlos Ibarra y Julio Medal, Chile, 2015.
Identificar las diferencias ligadas al sexo y al género que han sido
invisibles en los trabajos de mujeres y de hombres, lo cual mantiene
inequidades y formas de discriminación.

Comprender que el enfoque de género no es una cuestión de mujeres,


ya que es un enfoque que involucra a ambos géneros y mediante el
análisis de la actividad se rescata la representación que tiene el propio
trabajador sobre su actividad laboral

OBJETIVOS Reflexionar sobre la utilización del análisis de la actividad para


comprender las situaciones de trabajo en el desarrollo de
enfermedades ocupacionales y la evaluación del riesgo en trabajos de
mujeres, de hombres y mixtos.

Comprender cómo la ergonomía puede ayudar en la resolución de


problemas y dificultades en el trabajo.

Enriquecer el petitorio del dirigente con argumentos consistentes para


presentar a las diferentes instancias dentro y fuera de la organización.

Guía de formación en Género y Ergonomía, para Dirigentes Sindicales. Pamela Astudillo Cornejo,
Carlos Ibarra y Julio Medal, Chile, 2015.
4to. Principio
2do. Principio
Comprender El trabajador es el
• Tomar en cuenta el Tener en cuenta el sexo, el experto
conjunto de la género y el conjunto de las
situación de • Se debe características personales • La persona que trabaja,
trabajo,considerand comprender la del trabajador o trabajadora y es quien conoce mejor la
o sus diferentes actividad de trabajo documentar las fuentes de materia que desempeña
componentes. desde el punto de variabilidad en el cuadro de y ha adquirido el
1er. Principio vista de la persona. trabajo. conocimiento y la
Enfoque 3er. Principio experiencia.
Global Variabilidad

Principios básicos de la Ergonomía de la actividad


¿ Qué i nformació n
necesi tamos?

• La conversación del dirigente con los


(los) trabajadores/trabajadoras.

• La observación de la actividad de trabajo


que realiza la persona.

• Registros de videos o fotografías de la


actividad de trabajo pueden ser útiles.
Preguntas para comprender la situación del trabajo

• ¿Quién • ¿Qué ¿Cómo • ¿Qué • Porqué • ¿De que


trabaja? hace? hace su • ¿Qué efectos trabaja modo
actividad? efectos tiene para del modo cree
• ¿Cuáles • ¿Cuál es tiene para la Salud que lo Usted que
son las su ¿Cuáles su salud y del hace? se puede
característ actividad? son las seguridad trabajador arreglar el
icas de exigencia del y la • ¿Cuáles problema
este sy trabajador producció son los ?
trabajador factores ? n de la determina
de empresa ntes de la
riesgos? y actividad
organizaci del
ón? trabajo?

Guía de formación en Género y Ergonomía, para Dirigentes Sindicales. Pamela


Astudillo Cornejo, Carlos Ibarra y Julio Medal, Chile, 2015.
Situación del trabajo centrado en la persona en actividad
Guía de formación en Género y Ergonomía, para Dirigentes Sindicales. Pamela
Astudillo Cornejo, Carlos Ibarra y Julio Medal, Chile, 2015.
Intervención Ergonómica

Es un proceso que se basa en la comprensión de la


actividad de trabajo de la persona y que facilita la
transformación de los contextos y las situaciones de
trabajo.

Guía de formación en Género y Ergonomía, para Dirigentes Sindicales. Pamela


Astudillo Cornejo, Carlos Ibarra y Julio Medal, Chile, 2015.
Sabía que, como dirigente sindical usted se
debe asegurar que la intervención
ergonómica…

o No pretenda adaptar a los


trabajadores/as al trabajo.

o No privilegie el proceso productivo antes


que la salud de los trabajadores/as.

o No se utilice para despedir


trabajadores/as.

Guía de formación en Género y Ergonomía, para Dirigentes Sindicales. Pamela


Astudillo Cornejo, Carlos Ibarra y Julio Medal, Chile, 2015.
EJERCICIO PRÁCTICO SOBRE EL
ANALISIS DEL TRABAJO CENTRADO EN
LA PERSONA EN ACTIVIDAD

Guía de formación en Género y Ergonomía, para Dirigentes Sindicales.


Pamela Astudillo Cornejo, Carlos Ibarra y Julio Medal, Chile, 2015.
Descripción de la Operaria Operario
persona que trabaja

Sexo

Experiencia

¿Le agrada el trabajo


que realiza?

¿Qué le desagrada?
OPERARIA OPERARIO

¿B. ¿Qué efectos hay para la PERSONA TRABAJADORA Y PARA LA EMPRESA a causa del trabajo?
C: ¿Cómo realiza la Actividad? (Descripción paso a paso de la tarea que realiza)

Operaria Operario
DESCRIPCION DE LA TAREA DESCRIPCION DE LA TAREA
OPERACIONES RIESGOS DISERGONÓMICOS FACTORES DE RIESGO
(subtareas) ASOCIADOS Y EXIGENCIAS

OPERARIA
D.¿Cuáles son los factores de riesgos asociados a la actividad?
DETERMINANTES DE CONDICIONES Y MEDIOS OFRECIDOS POR EL LUGAR DE
TRABAJO
Condiciones y medios ofrecidos en lugar de trabajo Tareas y Ámbito Social
Problemas de la Problema de los Ambiente físico Condiciones del exigencia
organización del dispositivos lugar
trabajo técnicos

       
 
       
 
       
 

E: ¿Por qué el trabajador realiza de ese modo la actividad de trabajo?


Los determinantes de la actividad de trabajo:
DETERMINANTES DE CONDICIONES Y MEDIOS OFRECIDOS POR EL LUGAR DE
TRABAJO
Condiciones y medios ofrecidos en lugar de trabajo Tareas y Ámbito Social
Problemas de la Problema de los Ambiente físico Condiciones exigencia
organización del dispositivos del lugar
trabajo técnicos

       
 
       
 
       
 

E: ¿Por qué el trabajador realiza de ese modo la actividad de trabajo?


Los determinantes de la actividad de trabajo:
Determinante 2.
Tareas y
exigencias:
EL LOGRO DE LA IGUALDAD DE GÉNERO ES
RESPONSABILIDAD DE TODAS LAS PERSONAS
" Muchas gracias . "

También podría gustarte