Está en la página 1de 43

Crecimiento y

Desarrollo
fetal
Presentado por: Juan Angel Beltran
Valentina Carrillo Calderon
Sergio Cervantes
Edgar Daza
Eleonora Daza Daza

1
FECUNDACIÓN
Con la ovulación, el ovocito secundario y las células
adheridas del complejo cúmulo-ovocito se liberan del ovario.

El ovocito es captado con rapidez por el infundíbulo de la


trompa de Falopio. El transporte del ovocito hacia el útero se
logra por el movimiento direccional de la acción ciliar y su
peristaltismo.

Los espermatozoides deben estar presentes en la trompa de


Falopio al momento en que llega el ovocito. Los mecanismos
moleculares permiten que los espermatozoides pasen entre las
células foliculares

A través de la zona pelúcida, que es una capa gruesa de


glucoproteína que rodea la membrana celular del ovocito, y al
citoplasma del ovocito. La fusión de los dos núcleosy la
combinación de los cromosomas maternos y paternos crea el
Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición.
cigoto.
Mc Graw Hill. 2015.

2
Después de la fecundación, el cigoto, una célula
diploide con 46 cromosomas, se divide y las
células resultantes se llaman blastómeras.

En el cigoto de dos células, las blastómeras y el


cuerpo polar continúan rodeados por la zona
pelúcida.

El cigoto sufre segmentación lenta durante tres


días mientras permanece en el interior de la
trompa de Falopio.

Conforme las blastómeras continúan con la división,


se produce una esfera de células que simula una mora
sólida y se conoce como mórula, que ingresa a la
cavidad uterina casi tres días después de la
fecundación.

La acumulación gradual de líquido entre las células de la


mórula lleva a la formación del blastocisto inicial.

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

3
IMPLANTACIÓN
Este proceso puede dividirse en tres fases:

Aposición, adosamiento inicial del


1 blastocisto a la pared uterina

Adhesión, aumento del contacto


2 físico entre el blastocisto y el epitelio
uterino

Invasión, penetración o invasión del


sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto al
3 interior del endometrio, el tercio
interno del miometrio y la vasculatura
uterina
Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

4
DESARROLLO DEL FETO
El desarrollo deL feto se
divide en 3 periodos de
desarrollo:

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

5
Cunningham F, Gant
N, Leveno K,; Williams
Obstetricia. 24°
Edición. Mc Graw Hill.
2015.

6
DESARROLLO DEL FETO
Periodo
Embrionario

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

7
DESARROLLO DEL FETO
Periodo
Embrionario

Cunningham F, Gant
N, Leveno K,;
Williams Obstetricia.
24° Edición. Mc Graw
Hill. 2015.

8
0-4 SEMANAS 5-6 SEMANAS 7-8 SEMANAS
● 1/16 de pulgada de largo.
● La unión del óvulo y el ● ¼ de pulgada de largo
espermatozoide da lugar ● Las células embrionarias ● ½ pulgada de largo
comienzan la etapa de
al blastocisto, que ● El embrión ahora tiene un
diferenciación
incrusta en la pared corazon de cuatro
● Los principales sistemas
uterina, recibiendo cámaras
del embrión comienzan a
nutrición de la sangre de desarrollarse
la madre

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

9
10 SEMANAS
● 1 ¼ de pulgadas de largo
● Los brazos, las piernas, los dedos
de las manos y de los pies están
claramente visibles, se da la
separación de los dedos de manos y
pies
● Las primeras células óseas reales
comienzan a reemplazar el
cartílago.

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

10
12 SEMANAS
● Útero palpable sobre la sínfisis del
pubis.
● Longitud de 5 a 6 cm, peso 20 gr.
● Los riñones comienzan a segregar
orina.
● Formación de genitales externos.
● Formación de extremidades sup e
inf.
● Formación del condón umbilical
completa.
● Se producen los primeros
movimientos musculares fetales.

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

11
14-15 SEMANAS
● El feto es capaz de tragar y los
riñones pueden producir orina.
● La sangre comienza a formarse
en la médula.
● El feto mide alrededor de 3 1/2
pulgadas de largo y pesa
alrededor de 1 1/2 onzas.

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

12
16-18 SEMANAS
● Longitud 16 cm, peso 150 gr.
● Se inicia la formación de cabello
(lanugo), cejas y pestañas.
● Aparecen los pliegues en la piel
de las palmas y las plantas.
● Surgen los movimientos
oculares.
● Formación del útero en la
hembra y testículos en los
hombres comienzan a descender.

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

13
20-22 SEMANAS
● Las glándulas sebáceas de la piel, ● Los miembros inferiores ya en esta etapa
comienzan a funcionar en estas se encuentran completamente formados.
semanas. ● El feto mide alrededor de 9 pulgadas de
● En la semana 22 las uñas de los pies largo y pesa alrededor de 1 libra.
han comenzado a desarrollarse.

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

14
24 SEMANAS 28 SEMANAS
● Peso 700gr. ● Longitud de 25 cm, peso de 1100
● Se caracteriza por una piel gr.
arrugada, con deposición de grasa. ● La piel es delgada y roja, cubierta
● Los neumocitos secretores tipo II por vérnix caseosa.
inician secreción del surfactante. ● Desaparece la membrana pupilar.
● Desarrollo de bronquios y ● Desarrollo de la médula, se
bronquiolos. convierte en el sitio de mayor
● Sistema neural del dolor hematopoyesis.
desarrollado

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

15
28-30 SEMANAS
A las 24 semanas, los neumocitos
secretores tipo II han iniciado la
secreción del surfactante

El feto mide ahora unas 13 pulgadas


de largo y pesa alrededor de 2 libras.

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

16
30-36 SEMANAS 40 SEMANAS
● Longitud de 28 cm, peso de 1800 gr. ● En los machos, los testículos
● La vérnix caseosa continua descienden completamente al
formando una capa gruesa en la piel. escroto.
● El lanugo se deja solo en los ● El pecho es prominente; los senos
hombros y la parte superior del sobresalen.
cuerpo. ● Las uñas se extienden más allá de
las puntas de los dedos.
● Peso 3500 gr, longitud de 36 cm

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

17
PLACENTA
Es una estructura fetal que se desarrolla durante el embarazo, de amplia
superficie que facilita el transporte de sustancias entre la madre y el feto
permitiendo el intercambio gaseoso, de nutrientes y la eliminación de
productos de desecho.

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.
18
COMPONENTES DE LA PLACENTA
La placenta presenta 2 caras
Formada por el endometrio, pegada al
La cara utero, presenta cotiledones estos
materna transmiten sangre fetal y permiten el
intercambio gaseoso.

La cara fetal Proviene del corion, presenta el cordon


umbilical, el amnios y los vasos coriónicos.

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición.


Mc Graw Hill. 2015.

19
FUNCIONES DE LA
DE INTERCAMBIO
PLACENTA Fundamentalmente de oxígeno y dióxido de
carbono. También de elementos nutritivos y
electrolitos
HEMODINAMICA
Vellosidad coriónica o sistema tambor centro del
mecanismo circulatorio placentario

PRODUCCION HORMONAL
Se producen por el sincitotrofoblasto de la placenta
la progesterona, la gonadotropina coriónica
humana y el lactógeno placentario

INMUNOLOGICA
El feto recibe Ac-maternos de tipo de
inmunoglobulinas lo cual le confiere inmunidad
Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición.
Mc Graw Hill. 2015.
pasiva contra diversas enfermedades.
20
LA PLACENTA

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

21
Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

22
Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

23
Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015. 24
FISIOLOGIA PLACENTARIA

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

25
Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

26
PLACENTA ENDOCRINA

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015. 27
CORDON UMBILICAL
Conjunto de tejidos embrionarios que en la vida
intrauterina, se encargan de la comunicación directa
entre estructuras maternas y fetales llevando los
elementos necesarios para el desarrollo del producto.

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.
28
LIQUIDO AMNIOTICO

Líquido claro y ligeramente amarillento que


rodea el bebé dentro del útero (feto) durante
el embarazo y que está contenido en el saco
amniótico, es producido por las células
amnióticas, pero deriva ante todo de la sangre
materna.

FUNCIONES
•Protección mecánica
•Propiedades bacteriostáticas
•Proporciona un hábitat adecuado y estéril
•Ayuda a la acomodación del feto en el canal del parto
•Lubrica el canal del parto al momento de su ruptura

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

29
LIQUIDO AMNIOTICO
VOLUMEN
Aumenta desde aproximadamente 30 ml a las 10 semanas a 200 ml
cerca de las 16 semanas y alcanza 800 ml a mediados del tercer
trimestre.

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia.


24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.
30
LIQUIDO AMNIOTICO
COMPOSICION

Agua: Entre el 98 al 99%


Solutos: Del 1 al 2% por partes orgánicos e inorgánicos
Gases:PaO2= 4 a 43 mmHg y pCO2= 38 a 50 mmHg

Componente inorgánicos: Zn, Cu, Mn, Fe


Componentes orgánicos: Proteínas, aminoácidos,
componentes nitrogenados no proteicos, lípidos,
carbohidratos, vitaminas, enzimas, hormonas.

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015. 31
LIQUIDO AMNIOTICO

Hidramnios o polihidramnios
Oligohidramnios
Acumulación excesiva de líquido amniótico (doble
de lo normal para la edad gestacional) >1500-
Disminución del líquido amniótico por debajo de lo 2000ml
normal para la edad gestacional (<500 ml a termino)
ETIOLOGÍA:Malformaciones fetales, diabetes
ETIOLOGIA: gestación postérmino, fármacos, materna mal compensada, infecciones intrauterinas
malformaciones urológicas, causas maternas.

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015. 32
CIRCULACION
FETAL

● La sangre fetal de tipo venoso y desoxigenada fluye a


la placenta a través de dos arterias umbilicales.

● Cuando el cordón se une con la placenta, estos vasos


umbilicales se ramifican varias veces debajo del
amnios y de nuevo dentro de las vellosidades, para
formar al final redes capilares en las ramas vellosas
terminales.

● La sangre con una concentración significativamente


mayor de oxígeno retorna de la placenta a través de
una sola vena umbilical al feto

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia.


24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

33
IMPORTANCIA DEL CRANEO FETAL
● El tamaño de la cabeza fetal es importante porque un aspecto
esencial del trabajo de parto es la adaptación entre la cabeza y la
pelvis ósea materna

● La localización de las fontanelas suministra información


importante en cuanto a la presentación y posición del feto durante
el trabajo de parto.

● La máxima circunferencia de la cabeza que corresponde al plano


del diámetro occipitofrontal es en promedio de 34.5 cm

● Moldeamiento (espectro de plasticidad craneal): los huesos


craneales están conectados sólo por una delgada capa de tejido
fibroso. Esto posibilita cambios considerables o deslizamientos de
cada hueso para adaptarse al tamaño y forma de la pelvis materna.

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

34
IMPORTANCIA DEL CRANEO FETAL
1. El occipitofrontal (11.5 cm) que sigue una línea extendida
desde un punto apenas arriba de la raíz de la nariz hasta la
porción más prominente del hueso occipital.

2. El biparietal (9.5 cm), o diámetro transversal mayor de la


cabeza, que se extiende de una prominencia parietal a la otra.

3. El bitemporal (8.0 cm), que es la mayor distancia entre las


dos suturas temporales.

4. El occipitomentoniano (12.5 cm), el cual se proyecta desde


el mentón hasta la parte más prominente del occipucio.

5. El suboccipitobregmático (9.5 cm), que sigue una línea


trazada desde la línea media de la fontanela mayor hasta la
superfi cie inferior del hueso occipital, justo donde se une al
cuello.

Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24° Edición. Mc Graw Hill. 2015.

35
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA
REPRODUCTOR FEMENINO

https://youtu.be/HcnWrpW_Iu0 36
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA
REPRODUCTOR FEMENINO

Langman. Embriología Médica, 12ª ed. Barcelona, España: Ed. Lippincott/Williams & Wilkins, 2012.

37
FASE INDIFERENCIADA

Langman. Embriología Médica, 12ª ed. Barcelona, España: Ed. Lippincott/Williams & Wilkins, 2012.

38
CONDUCTOS GENITALES
EN EL SEXO FEMENINO

Langman. Embriología Médica, 12ª ed. Barcelona, España: Ed. Lippincott/Williams & Wilkins, 2012.

39
VAGINA

Langman. Embriología Médica, 12ª ed. Barcelona, España: Ed. Lippincott/Williams & Wilkins, 2012.

40
MALFORMACIONES MULLERINAS
En la forma más extrema, el útero se
duplica en su totalidad (útero didelfo) El útero bicorne: dos cuernos del Si la atresia afecta a ambos lados,
útero penetran en la misma vagina puede aparecer atresia en el cuello
uterino

Langman. Embriología Médica, 12ª ed. Barcelona, España: Ed. Lippincott/Williams & Wilkins, 2012.

41
MALFORMACIONES MULLERIANAS
Forma menos severa, está En pacientes con atresia total o parcial en uno de Cuando los bulbos senovaginales no
ligeramente hendido en el los conductos paramesonéfricos, la parte se fusionan o no se desarrolla en
medio (útero arqueado) rudimentaria aparece como apéndice del lado bien absoluto, se observa una vagina
desarrollado. Como su luz no suele comunicarse doble o atresia vaginal
con la vagina, las complicaciones son frecuentes
(útero bicorne unicervical con un cuerno
primitivo)

Langman. Embriología Médica, 12ª ed. Barcelona, España: Ed. Lippincott/Williams & Wilkins, 2012.
42
BIBLIOGRAFIA
● Cunningham F, Gant N, Leveno K,; Williams Obstetricia. 24°
Edición. Mc Graw Hill. 2015.
● Langman. Embriología Médica, 12ª ed. Barcelona, España: Ed.
Lippincott/Williams & Wilkins, 2012.

43

También podría gustarte